SlideShare una empresa de Scribd logo
La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es un
síndrome neurológico ocasionado por la falla en el
suministro de oxígeno y de la perfusión cerebral.
Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
• Encefalopatía neonatal: Se caracteriza por dificultad para iniciar y mantener la
respiración, hay depresión del tono y los reflejos musculares, la conciencia se encuentra
a nivel subnormal y a veces ocurren crisis convulsivas.
• Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI): Es una encefalopatía neonatal debido a hipoxia
e isquemia profunda por APN o DN.
• Parálisis cerebral infantil (PCI): Describe una anomalía crónica, no progresiva, que
aparece durante la infancia (después de los dos años) y cuya característica principal es
el control anormal de la postura y el movimiento.
Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
• Asfixia perinatal (APN): La Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio
Americano de Ginecología y Obstetricia (ACGO) han establecido cuatro criterios de
diagnóstico:4
1. Gasometría del cordón umbilical con pH de 7.0 o menos.
2. Calificación de Apgar de 0 a 3 por más de 5 minutos.
3. Datos clínicos de encefalopatía hipóxico-isquémica (Sarnoff).
4. Evidencia bioquímica de disfunción orgánica múltiple.
• Si no se cumple con estos criterios y el neonato tuvo un puntaje de Apgar bajo a los 5
minutos, se le califica como niño en depresión neonatal (DN).
Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
• Según la OMS la tasa mundial de encefalopatía hipóxico isquémica
al nacimiento es de 10.8/1000 nacidos vivos, éste porcentaje se
eleva a 44.7% en los recién nacidos con peso menor a 1500 g,
con una taza de letalidad cerca al 50%.
• Esta patología no presenta diferencias importantes entre sexos,
razas o grupos étnicos.
• La mortalidad por EHI en países industrializados es de 1-8
muertes/1.000 nacidos vivos, pudiendo llegar en países no
industrializados a cifras de 26 muertes/1.000 nacidos vivos.
• Aproximadamente de 4 a 9 millones de recién nacidos presentan
asfixia al nacer y de estos, solo 1 millón son reanimados
exitosamente.
Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129-
1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
Las causas de lesiones hipóxico-isquémicas, sean únicas
o mixtas, son:
1. Interrupción de la circulación sanguínea umbilical.
2. Problemas en el intercambio placentario de gases.
3. Riego materno inadecuado hacia la placenta.
4. Deficiente oxigenación materna.
5. Transición neonatal anormal por alteración en la expansión
pulmonar del RN.
Hipoxia
Isquemia /
Reperfusión
Falla de
energía
Inflamación
Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
Factores
maternos
•- Hemorragia del tercer
trimestre.
•- Infecciones.
•- Hipertensión inducida por
el embarazo.
•- Hipertensión crónica.
•- Anemia.
•- Colagenopatías.
•- Intoxicación por drogas.
•- Edad materna menor de
19 años y mayor de 35.
•- Primer embarazo.
Factores
obstétricos
- Líquido amniótico meconial.
- Desproporción céfalo - pélvica.
- Uso de medicamentos:
Oxitocina.
- Presentación fetal anormal.
- Trabajo de parto prolongado.
- Trabajo de parto precipitado.
- Parto instrumentado o cesárea.
- Ruptura prematura de
membranas.
- Oligohidramnios o
polihidramnios.
Factores
útero-placentarios
- Anormalidades de cordón.
- Anormalidades placentarias.
- Alteración de la contractilidad
uterina.
- Anormalidades uterinas
anatómicas.
Factores
fetales
- Alteraciones de la frecuencia
cardíaca fetal.
- Percepción de disminución de
movimientos fetales por la
madre.
- Retardo del crecimiento
intrauterino.
- Prematuridad.
- Bajo peso.
- Macrosomia fetal.
- Post madurez.
- Malformaciones congénitas.
- Eritroblastosis fetal.
- Fetos múltiples.
Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129-
1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129-
1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
Aparición temprana:
- Dificultad para iniciar y mantener la respiración
- Depresión del tono muscular y reflejos
- Alteraciones de la perfusión
Aparición temprana o tardia:
- Alteración del estado de alerta
- Crisis convulsivasIntolerancia a la vía oral
- Hipotensión, alteraciones del ritmo cardíaco
Aparición tardia:
- Sangrado de tubo digestivo
- Sangrado pulmonar
- Retraso en la primera micción, oliguria, anuria o poliuria.
Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129-
1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
a. Miocardiopatía
hipóxico-isquémica.
b. Hipertensión pulmonar.
c. Insuficiencia renal.
d. Isquemia intestinal
Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129-
1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
Kliegman, R., & St. Geme, J. W. S. (2019). Nelson Textbook of Pediatrics, 2-Volume Set. Elsevier Gezondheidszorg..
Neuroprotección
Ventilación
Mantenimiento
hemodinámico
Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
Fenobarbital 20 – 40 mg/kg, o DFH 20 mg/kg
como dosis de carga, seguidos de dosis de sostén
de 5 – 7 mg/kg de ambos fármacos.
Si las convulsiones persisten, el loracepam 0.5 –
1.0 mg/kg o el midazolam a una dosis de 50 – 100
mcg/kg pueden servir como tratamiento
adyuvante.
Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. IMSS; 2017
Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. IMSS; 2017
Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. IMSS; 2017
Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. IMSS; 2017
Kliegman, R., & St. Geme, J. W. S. (2019). Nelson Textbook of Pediatrics, 2-Volume Set. Elsevier Gezondheidszorg..
La interpretación de la puntuación total es la
siguiente:
<23: ausencia de muerte o de discapacidad
moderada o grave, incluso sin hipotermia;
23-28: beneficio probable con la hipotermia;
29-52: beneficio posible;
>52: discapacidad/muerte probable a pesar de
la hipotermia.
• Kliegman, R., & St. Geme, J. W. S. (2019). Nelson Textbook of Pediatrics, 2-Volume Set.
Elsevier Gezondheidszorg.
• Mph, M. A. H. R., Stark, A. R., Eichenwald, E. C., & Martin, C. R. (2022). Cloherty and
Stark’s Manual of Neonatal Care (9th ed.). LWW.
• Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal
y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
• Papazian, O. (2018). Encefalopatía hipóxica-isquémica neonatal. Medicina (Buenos
Aires), 78(Supl. 2), 36-41.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802018000600008&lng=es&tlng=es.
• Echeverría, A. L. (2020) Características clínicas y diagnósticas en neonatos con
encefalopatía hipóxico isquémica. Universidad De San Carlos De Guatemala Centro
Universitario De Oriente Médico Y Cirujano
http://www.repositorio.usac.edu.gt/15118/1/19%20MC%20TG-3584-
Echeverr%C3%ADa.pdf
• Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica
secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre
2022, pp. 1129-1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
• Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de
Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. IMSS; 2017
EHH.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EHH.pptx

injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
NauPantoja1
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
PalmiraVega1
 
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptxneuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
EliaJuliana
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
DinaRojas2
 
Encefalopatia neonatal
Encefalopatia neonatalEncefalopatia neonatal
Encefalopatia neonatal
Lionel Adomaitis
 
asfixia perinatal 15.pptx
asfixia perinatal 15.pptxasfixia perinatal 15.pptx
asfixia perinatal 15.pptx
JesusMelendez42
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
Maite Azócar
 
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptxAnestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
CelesteAbigailMiramo1
 
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptxasfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
gert57
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
Álvaro Iván Cusba I
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
N. Alejandra R. Cortés
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Julio Calderón López
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 

Similar a EHH.pptx (20)

injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
Migraña y variantes
Migraña y variantesMigraña y variantes
Migraña y variantes
 
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptxneuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
 
Encefalopatia neonatal
Encefalopatia neonatalEncefalopatia neonatal
Encefalopatia neonatal
 
asfixia perinatal 15.pptx
asfixia perinatal 15.pptxasfixia perinatal 15.pptx
asfixia perinatal 15.pptx
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptxAnestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
 
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptxasfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
 
Asfixia perinatal 5
Asfixia perinatal   5Asfixia perinatal   5
Asfixia perinatal 5
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Hipoglicemia e injuria cerebral
Hipoglicemia e injuria cerebralHipoglicemia e injuria cerebral
Hipoglicemia e injuria cerebral
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

EHH.pptx

  • 1. La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es un síndrome neurológico ocasionado por la falla en el suministro de oxígeno y de la perfusión cerebral. Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
  • 2. • Encefalopatía neonatal: Se caracteriza por dificultad para iniciar y mantener la respiración, hay depresión del tono y los reflejos musculares, la conciencia se encuentra a nivel subnormal y a veces ocurren crisis convulsivas. • Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI): Es una encefalopatía neonatal debido a hipoxia e isquemia profunda por APN o DN. • Parálisis cerebral infantil (PCI): Describe una anomalía crónica, no progresiva, que aparece durante la infancia (después de los dos años) y cuya característica principal es el control anormal de la postura y el movimiento. Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
  • 3. • Asfixia perinatal (APN): La Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACGO) han establecido cuatro criterios de diagnóstico:4 1. Gasometría del cordón umbilical con pH de 7.0 o menos. 2. Calificación de Apgar de 0 a 3 por más de 5 minutos. 3. Datos clínicos de encefalopatía hipóxico-isquémica (Sarnoff). 4. Evidencia bioquímica de disfunción orgánica múltiple. • Si no se cumple con estos criterios y el neonato tuvo un puntaje de Apgar bajo a los 5 minutos, se le califica como niño en depresión neonatal (DN). Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
  • 4. • Según la OMS la tasa mundial de encefalopatía hipóxico isquémica al nacimiento es de 10.8/1000 nacidos vivos, éste porcentaje se eleva a 44.7% en los recién nacidos con peso menor a 1500 g, con una taza de letalidad cerca al 50%. • Esta patología no presenta diferencias importantes entre sexos, razas o grupos étnicos. • La mortalidad por EHI en países industrializados es de 1-8 muertes/1.000 nacidos vivos, pudiendo llegar en países no industrializados a cifras de 26 muertes/1.000 nacidos vivos. • Aproximadamente de 4 a 9 millones de recién nacidos presentan asfixia al nacer y de estos, solo 1 millón son reanimados exitosamente. Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129- 1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
  • 5. Las causas de lesiones hipóxico-isquémicas, sean únicas o mixtas, son: 1. Interrupción de la circulación sanguínea umbilical. 2. Problemas en el intercambio placentario de gases. 3. Riego materno inadecuado hacia la placenta. 4. Deficiente oxigenación materna. 5. Transición neonatal anormal por alteración en la expansión pulmonar del RN. Hipoxia Isquemia / Reperfusión Falla de energía Inflamación Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
  • 6. Factores maternos •- Hemorragia del tercer trimestre. •- Infecciones. •- Hipertensión inducida por el embarazo. •- Hipertensión crónica. •- Anemia. •- Colagenopatías. •- Intoxicación por drogas. •- Edad materna menor de 19 años y mayor de 35. •- Primer embarazo. Factores obstétricos - Líquido amniótico meconial. - Desproporción céfalo - pélvica. - Uso de medicamentos: Oxitocina. - Presentación fetal anormal. - Trabajo de parto prolongado. - Trabajo de parto precipitado. - Parto instrumentado o cesárea. - Ruptura prematura de membranas. - Oligohidramnios o polihidramnios. Factores útero-placentarios - Anormalidades de cordón. - Anormalidades placentarias. - Alteración de la contractilidad uterina. - Anormalidades uterinas anatómicas. Factores fetales - Alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal. - Percepción de disminución de movimientos fetales por la madre. - Retardo del crecimiento intrauterino. - Prematuridad. - Bajo peso. - Macrosomia fetal. - Post madurez. - Malformaciones congénitas. - Eritroblastosis fetal. - Fetos múltiples. Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129- 1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
  • 7. Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129- 1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
  • 8. Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
  • 9. Aparición temprana: - Dificultad para iniciar y mantener la respiración - Depresión del tono muscular y reflejos - Alteraciones de la perfusión Aparición temprana o tardia: - Alteración del estado de alerta - Crisis convulsivasIntolerancia a la vía oral - Hipotensión, alteraciones del ritmo cardíaco Aparición tardia: - Sangrado de tubo digestivo - Sangrado pulmonar - Retraso en la primera micción, oliguria, anuria o poliuria. Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129- 1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
  • 10. a. Miocardiopatía hipóxico-isquémica. b. Hipertensión pulmonar. c. Insuficiencia renal. d. Isquemia intestinal Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
  • 11. Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
  • 12. Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129- 1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8
  • 13. Kliegman, R., & St. Geme, J. W. S. (2019). Nelson Textbook of Pediatrics, 2-Volume Set. Elsevier Gezondheidszorg..
  • 14. Neuroprotección Ventilación Mantenimiento hemodinámico Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180.
  • 15. Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180. Fenobarbital 20 – 40 mg/kg, o DFH 20 mg/kg como dosis de carga, seguidos de dosis de sostén de 5 – 7 mg/kg de ambos fármacos. Si las convulsiones persisten, el loracepam 0.5 – 1.0 mg/kg o el midazolam a una dosis de 50 – 100 mcg/kg pueden servir como tratamiento adyuvante.
  • 16. Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. IMSS; 2017
  • 17. Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. IMSS; 2017
  • 18. Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. IMSS; 2017
  • 19. Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. IMSS; 2017
  • 20. Kliegman, R., & St. Geme, J. W. S. (2019). Nelson Textbook of Pediatrics, 2-Volume Set. Elsevier Gezondheidszorg.. La interpretación de la puntuación total es la siguiente: <23: ausencia de muerte o de discapacidad moderada o grave, incluso sin hipotermia; 23-28: beneficio probable con la hipotermia; 29-52: beneficio posible; >52: discapacidad/muerte probable a pesar de la hipotermia.
  • 21. • Kliegman, R., & St. Geme, J. W. S. (2019). Nelson Textbook of Pediatrics, 2-Volume Set. Elsevier Gezondheidszorg. • Mph, M. A. H. R., Stark, A. R., Eichenwald, E. C., & Martin, C. R. (2022). Cloherty and Stark’s Manual of Neonatal Care (9th ed.). LWW. • Cullen BPJ, Salgado RE. (2009) Conceptos básicos para el manejo de la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato . Rev Mex Pediatr.76(4):174-180. • Papazian, O. (2018). Encefalopatía hipóxica-isquémica neonatal. Medicina (Buenos Aires), 78(Supl. 2), 36-41. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025- 76802018000600008&lng=es&tlng=es. • Echeverría, A. L. (2020) Características clínicas y diagnósticas en neonatos con encefalopatía hipóxico isquémica. Universidad De San Carlos De Guatemala Centro Universitario De Oriente Médico Y Cirujano http://www.repositorio.usac.edu.gt/15118/1/19%20MC%20TG-3584- Echeverr%C3%ADa.pdf • Sánchez, J. S., Nieto, P. G. (2022) Actualización sobre encefalopatía hipóxica isquémica secundaria a asfixia perinatal. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11, Noviembre 2022, pp. 1129-1142, ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i8 • Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. IMSS; 2017

Notas del editor

  1. Es una encefalopatía neonatal debido a hipoxia e isquemia profunda por APN o DN a lesión producida al encéfalo por uno o varios eventos de asfixia ocurridos en un recién nacido con edad gestacional ≥35 semanas, la cual, no puede ser explicada por otra causa.
  2. Es una encefalopatía neonatal debido a hipoxia e isquemia profunda por APN o DN a lesión producida al encéfalo por uno o varios eventos de asfixia ocurridos en un recién nacido con edad gestacional ≥35 semanas, la cual, no puede ser explicada por otra causa.
  3. Es una encefalopatía neonatal debido a hipoxia e isquemia profunda por APN o DN a lesión producida al encéfalo por uno o varios eventos de asfixia ocurridos en un recién nacido con edad gestacional ≥35 semanas, la cual, no puede ser explicada por otra causa.