SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA A EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN MEDIA
MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA
EJE DE FORMACIÓN: PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA
Justificación.
La reivindicación de un pensamiento socio crítico en la región Nuestroamericana es un mandato histórico que debemos asumir sin evasión, más aún
cuando pensamos la formación del nuevo maestro y la nueva maestra en la República Bolivariana de Venezuela, lo cual nos convoca a su vez, a reflexionar
sobre la necesidad de una nueva educación, de un nuevo hombre, de una nueva mujer, del nuevo republicano y la nueva republicana, con un sentido crítico y
liberador para una transformación educativa que concrete la ruptura de los paradigmas tradicionales educativos impuestos y expuestos a la ciudadanía desde el
ejercicio autoritario del poder, del control y la dominación.
La pedagogía crítica liberadora, la filosofía de la liberación y la práctica transformadora emergen como posibilidades estremecedoras del escenario
cultural y parte fundamental para el desarrollo integral de cada persona como miembro activo, protagónico y transformador de una comunidad. En este
sentido, cabe resaltar la existencia en la América Latina, de un pensamiento pedagógico crítico y liberador que jamás ha sido silenciado y que fortalece su voz
desde el enfoque geohistórico, multicéntrico y pluripolar.
La propuesta del presente eje curricular, se establece sobre la base de dicho pensamiento pedagógico insurgente y liberador originario, que fue
transformándose desde el extenso territorio de la América Latina actual, que pulsa de vida, energía y esperanza; que genera condiciones especiales para la
formación ciudadana, con la participación de una ciencia y una tecnología que propicien verdaderos espacios y posibilidades para el desarrollo autónomo desde
la democratización, y por supuesto, se trata de procesos formativos concretados en una relación pedagógica por un colectivo con sentido de pertenencia,
participativo, protagónico, con compromiso social, con valores, con cultura e identidad nacional propia, que respete la diversidad cultural y para la
emancipación en la construcción de un mundo mejor.
A partir de las vivencias, compartir de saberes y estudio independiente, las y los participantes tendrán la posibilidad de construir nuevas relaciones
pedagógicas, nuevas posibilidades desde la pedagogía crítica liberadora; y, en vista de que su característica principal pasa precisamente por la capacidad
evolutiva de la transformación e innovación, debemos entender que no hay forma única, no hay receta, no hay fórmula constante para la construcción en un
nuevo sistema educativo pensado en los diferentes contextos para la consolidación y el logro del Vivir Bien como premisa política del Estado venezolano.
UNIDAD CURRICULAR I: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CRÍTICO Y LIBERADOR NUESTROAMERICANO
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
Esta unidad curricular tiene como propósito fundamental, generar las condiciones básicas para la construcción práxica de nuevas
relaciones pedagógicas, desde el pensamiento pedagógico crítico y alternativo Nuestroamericano, cónsono con la realidad
sociopolítica venezolana en el marco de la transformación social.
Con el uso adecuado de un lenguaje amplio y enriquecido con los referentes teóricoprácticos propios de la pedagogía sociocrítica,
las y los participantes podrán adentrarse en el estudio de las diferentes corrientes del pensamiento, en relación con el fenómeno
educativo y de la Educación Física en particular.
Cada uno de los núcleos temáticos, ha sido pensado para problematizar la Educación Física desde cada uno de los contextos socio
históricos donde se desenvuelven los colectivos de formación y el docente venezolano. Cada problemática abordada, permitirá
incursionar por la historia, la filosofía, la pedagogía, la sociología y otras ciencias sociales que abonan a la construcción de la
identidad del área de Educación Física. En virtud de ello, se espera contar con un criterio asertivo para presentar las mejores
opciones en la búsqueda del desarrollo humano integral, el intercambio de saberes y la construcción de conceptos en relación con
la cultura, el ideario en América Latina, el pensamiento pedagógico, los pensadores latinoamericanos, entre otros; todo ello,
orientado por ende orienta un enfoque geohistorico, multicéntrico y pluripolar, que involucre al participante en un proceso de
formación con sentido crítico liberador.
POTENCIALIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES
Consolidar el pensamiento crítico liberador enmarcado en el tiempo histórico en Venezuela y América Latina sustentando en
referentes latinoamericanos y mundiales
Fomentar una práctica pedagógica en la que se propicien nuevas relaciones basadas en el amor, el ejemplo y la curiosidad.
Generar condiciones susceptibles para mantener el deseo por el aprendizaje y el intercambio de saberes.
NÚCLEOS TEMÁTICOS SEMANAS
EXPERIENCIAS SUGERIDAS PARA EL INTERCAMBIO
DE SABERES
Tensiones entre la ideología burguesa, filosofía
liberadora y la educación crítica emancipadora.
Colonización cultural e imposición del ideario
pedagógico en América Latina: la religión y la
espada.
Del 03/09 AL
29/09/18
Del 01/10 AL
20/10/18
Se sugieren varias experiencias para el intercambio de
saberes, de las cuales el colectivo de formación decidirá
su utilización en correspondencia con las características
del grupo y el tejido temático que se genere de cada
núcleo temático:
Pedagogía y formación en el contexto sociocultural
histórico latinoamericano.
Experiencias educativas de los pueblos originarios
hasta los proyectos pedagógicos liberadores e
independentistas.
La pedagogía crítica y la Educación Popular en
América Latina: pensamiento y praxis pedagógica.
Pensadores latinoamericanos: Simón Rodríguez,
Simón Bolívar, Francisco Miranda, Fidel Castro,
Ernesto Guevara, Hugo Chávez, José Martí, Julio
Antonio Mella, Gabriela Mistral, Eduardo Galeano,
Juan Bosh, Paulo Freire, José Carlos Mariátegui,
María Isabel Carvajal, Luis Beltrán Prieto Figueroa,
Belén Sanjuan, Juana Manso, Juan Mantovani, Juan
Montalvo, entre otros.
Otros referentes: Federico Engels, Carlos Marx,
Vladimir Lenin, Antonio Gramsci, Rosa
Luxemburgo, Ivan Ilich, Henry Giroux.
Los movimientos político-peda gógicos
latinoamericanos y la reconstrucción crítica del
saber pedagógico.
El Estado Docente.
El maestro como sujeto de política y sujeto de
conocimiento y el currículo: una nueva pedagogía
para el siglo XXI.
Políticas públicas educativas en Venezuela.
Principios de la pedagogía crítica liberadora.
Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.
Formación docente y el rol del nuevo maestro de
Educación Física en el marco de la pedagogía
crítica. Rutas por abrir y recorrer.
Educación Física, Vivir Bien y pensamiento crítico.
Del 22/10 AL
10/11/18
Del 12/11 AL
08/12/18
Del 10/12 AL
15/12/18
Semanas
3 y 4
Semana 5
Semanas
6 y 7
Semanas
6 y 7
Semana 8
Semana 9
Semana
10
Semana
11
Semana
11
Semana 12
Presentaciones orales y exposiciones, individuales y
grupales.
Encuentros dialógicos con expertos, mesa redonda,
debates
Ensayos escritos.
Herramientas Multimedia (audio, video, grabaciones,
video conferencias, Chat, website, skipe, nube, entre
otros).
Proyección y análisis de videos
Estudio de casos, construcción de historias (Líneas del
Tiempo, micro relatos)
Entrevistas a grupos focales, conversatorios
Prefiguraciones esquemáticas
Conferencias, foros, seminarios
Visitas a lugares específicos
Abordaje teórico - práctico.
Representaciones Visuales (mandalas, mapas
mentales, mantelógrafo)
Del mismo modo, para sistematizar las lecturas críticas
liberadoras asignadas, se podrá usar la “ficha de
análisis de lectura”, las cuales se realizarán para
incentivar, a partir del pensamiento crítico y en
clave decolonial, las lecturas indispensables para
abordar la reflexión de la práctica en el marco del
Proceso de Transformación Pedagógica e Institucional
en cada uno de los Ejes de formación.
REFERENCIAS SUGERIDAS
 Bigott, L. A. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Fondo Editorial Ipasme: Caracas, Venezuela (pp. 31 - 53/59 - 69).
 Bolívar, O. (2007). Saberes pedagógicos y teoría crítica. Foro del Futuro, Año 1, N° 1. Caracas, Venezuela.
 Cortázar, J. (1939). Esencia y misión del maestro. Disponible en línea: http://capitulosprescindibles.wordpress.com/2012/08/12/julio-cortazar-esencia-y-
mision-del-maestro/.
 Damiani, L.; Bolívar, O. (2007). Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Caracas,
Venezuela.
 Dussel, E. (2009). La pedagógica latinoamericana. Instituto de Estudios Bolivianos: La Paz, Bolivia.
 Feijoó, M. del C.; Poggi, M. (2006). Educación y políticas sociales: Sinergias para la inclusión. Publicaciones IIPE-UNESCO: Buenos Aires, Argentina.
 Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. Ediciones MORATA: España.
 Freire, P. (2008). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. 2ª ed. Siglo XXI Editores: Buenos Ares, Argentina.
 Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. 58ª ed. Siglo XXI Editores: Buenos Aires, Argentina (pp. 75-101).
 Freire, P. (2003a). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI: Buenos Aires, Argentina.
 Freire, P. (2003b). El grito manso. Siglo XXI Editores: Buenos Aires, Argentina.
 Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores: Buenos Aires (pp. 75-85).
 Freire, P. (2014). Miedo y Osadía. Siglo XXI Editores: Buenos Aires (pp. 35-120)
 Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. ONCE: España.
 Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. Biblioteca de Aula. Serie teoría y Práctica.
 Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Editorial Paidós: España.
 Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza. Amorrortu Editores: Buenos Aires (pp. 63-86/173-209).
 Lander, E. (1991). Otra mirada a las ciencias sociales latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela: Caracas, Venezuela.
 Lapuente, O. (2010). El diseño de las políticas públicas. Trabajo presentado en el II Segundo Seminario Internacional de Política Pública. Guatemala, 2010.
 Lenin, V. (2010). ¿Qué hacer?. Problemas candentes de nuestro movimiento. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información: Caracas,
Venezuela.
 Ley Orgánica de Educación (2009). República Bolivariana de Venezuela.
 Luque, G. (2011). Venezuela: medio siglo de historia educativa 1951-2001 (Vols.1-3). Ministerio para el Poder Popular para la Educación: Caracas,
Venezuela.
 Luque, G. (2009). Educación, Estado y Nación. Una historia política de la educación oficial venezolana 1928-1958. Monte Ávila Editores: Caracas,
Venezuela.
 Martí, J. (2005). Nuestra América. 3ed. Fundación Biblioteca Ayacucho: Caracas, Venezuela.
 Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Editorial Dolmen: Chile (pp. 35 - 36/44 - 53).
 Montaner, M. (1974). Historia del proceso y de la teoría de la educación. GUEVI: Caracas, Venezuela.
 Monterola, C. (2007). (Comp.). Pedagogía del cambio. Nuevos docentes, nueva escuela. CIES-UCV: Caracas, Venezuela.
 Mora G. J. P. (2006). Historia del saber pedagógico en América Latina: comunidades científicas y grupos académicos. Tierra firme, N° 95, Año 24, Vol. 24.
Caracas, Venezuela.
 Núñez, C. (2005). Educación Popular: Una mirada de conjunto. Decisio, Enero-Abril, 2005.
 Orwell, G. (1999). Rebelión en la granja. 31ª ed. Ediciones Destino: España.
 Pascual M., J. (2009). Historia de la Educación en Venezuela. Centro Nacional de Historia: Caracas, Venezuela.
 Peñalver B., L. (2014). Historia de la educación venezolana. Documentos para su estudio: 1687-1870. Luis Peñalver Bermúdez: Caracas, Venezuela.
 Prieto F., L. B. (2008). La escuela nueva en Venezuela. Fundación Editorial El perro y la rana: caracas, Venezuela.
 Reyes, A. (2013). De la educación. Fundación Editorial El Perro y la rana. Maturín: Venezuela.
 Reyes, A. (2012). Teoría de la recreación. Claves para su resignificación. Tesis Doctoral: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: República
Bolivariana de Venezuela.
 Reyes, A. (2010). Formación en pedagogía. Algunos retos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Universidad de Málaga Vol. 2, Nº 11 (Enero, 2010).
 Rodríguez, R. M. (2010). La Educación Física en el curriculum venezolano. Revista EFDeportes, Año 14, Nª 142. Argentina.
 Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Monte Ávila Editores latinoamericana: Caracas, Venezuela (pp. 100-110).
 Turner, Lidia y Pita, Balbina (2002). Pedagogía de la ternura. Editorial Pueblo y Educación, Cuba (Libro completo).
 Golpe de Timón (2012). pp. 9-35
ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE
 El proceso de valoración se enfocará hacia el aprendizaje significativo; por ello, se sugiere la evaluación formativa, que fomente en todo momento la
autovaloración, la autocrítica y la creación de nuevos saberes. En esta línea de acción, el pensamiento crítico con valores ciudadanos es fundamental para
propiciar la democratización de la educación, la igualdad y la justicia social; de allí que, se dará mayor importancia a las experiencias compartidas en
colectivo, el intercambio de saberes y la valoración multidireccional, sobre la base del currículo como un todo.
 Se sugiere destacar las fortalezas individuales y colectivas alcanzadas, una vez desarrollado cada núcleo temático; y trabajar sobre las debilidades a través
de la valoración formativa.
 Pueden ponerse en práctica técnicas como ensayos reflexivos, análisis con producción escrita, pruebas tipo ensayo, ponencias, presentaciones orales,
resúmenes escritos e informes, de común acuerdo con los participantes.
 Se recomienda la utilización de la técnica del cine-foro, que refleje la evolución histórica de la educación física desde diferentes enfoques contextualizados,
incluso puede ser una producción del propio colectivo sobre la evolución de la Educación Física en su localidad, región, estado o en Venezuela.
 Algunas técnicas como la dramatización, visualización y reflexión sobre materiales audiovisuales, conversatorios con personalidades representativas, para
la deconstrucción de los paradigmas dominantes, pueden llevar a interesantes conclusiones y aportes del colectivo, susceptibles de valoración y su
posterior difusión, para compartir con otros colectivos de formación.
 Propiciar la revisión de la literatura y el enfoque de la educación física.

Más contenido relacionado

Similar a EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc

APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docxAPORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
Cyntia Cruz Robles
 
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)alberto
 
Pedagogias del sur marco raul mejia
Pedagogias del sur  marco raul mejiaPedagogias del sur  marco raul mejia
Pedagogias del sur marco raul mejia
Mario Raul Soria
 
Dialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogiasDialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogias
valentinaMaflaMoreno
 
Pablo freire
Pablo freirePablo freire
Pablo freire
JosFranciscoAguilars
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
MayerliSumi
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraisarespo01
 
Modelo Pedagógico Vivencial - Romero.pdf
Modelo Pedagógico Vivencial - Romero.pdfModelo Pedagógico Vivencial - Romero.pdf
Modelo Pedagógico Vivencial - Romero.pdf
Gelanor Ugarte Luna
 
Pedagogía crítica
Pedagogía crítica Pedagogía crítica
Pedagogía crítica
YADIRAKATHERINEROMER
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónMaritzaubt
 
Tema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía críticaTema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía crítica
YADIRAKATHERINEROMER
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasPedro Santos
 
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELAUNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
DIOSANGEL SUAREZ ROJAS
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
Julio Torres
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
Julio Torres
 
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdfLeidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
ClaudiaReyes829978
 

Similar a EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc (20)

APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docxAPORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
 
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
 
Pedagogias del sur marco raul mejia
Pedagogias del sur  marco raul mejiaPedagogias del sur  marco raul mejia
Pedagogias del sur marco raul mejia
 
Dialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogiasDialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogias
 
Pablo freire
Pablo freirePablo freire
Pablo freire
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015
 
Presentación1 seb
Presentación1 sebPresentación1 seb
Presentación1 seb
 
Escuela nueva1
Escuela nueva1Escuela nueva1
Escuela nueva1
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
Modelo Pedagógico Vivencial - Romero.pdf
Modelo Pedagógico Vivencial - Romero.pdfModelo Pedagógico Vivencial - Romero.pdf
Modelo Pedagógico Vivencial - Romero.pdf
 
Pedagogía crítica
Pedagogía crítica Pedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educación
 
Tema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía críticaTema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía crítica
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
 
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELAUNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdfLeidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA A EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN MEDIA MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA EJE DE FORMACIÓN: PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA Justificación. La reivindicación de un pensamiento socio crítico en la región Nuestroamericana es un mandato histórico que debemos asumir sin evasión, más aún cuando pensamos la formación del nuevo maestro y la nueva maestra en la República Bolivariana de Venezuela, lo cual nos convoca a su vez, a reflexionar sobre la necesidad de una nueva educación, de un nuevo hombre, de una nueva mujer, del nuevo republicano y la nueva republicana, con un sentido crítico y liberador para una transformación educativa que concrete la ruptura de los paradigmas tradicionales educativos impuestos y expuestos a la ciudadanía desde el ejercicio autoritario del poder, del control y la dominación. La pedagogía crítica liberadora, la filosofía de la liberación y la práctica transformadora emergen como posibilidades estremecedoras del escenario cultural y parte fundamental para el desarrollo integral de cada persona como miembro activo, protagónico y transformador de una comunidad. En este sentido, cabe resaltar la existencia en la América Latina, de un pensamiento pedagógico crítico y liberador que jamás ha sido silenciado y que fortalece su voz desde el enfoque geohistórico, multicéntrico y pluripolar. La propuesta del presente eje curricular, se establece sobre la base de dicho pensamiento pedagógico insurgente y liberador originario, que fue transformándose desde el extenso territorio de la América Latina actual, que pulsa de vida, energía y esperanza; que genera condiciones especiales para la formación ciudadana, con la participación de una ciencia y una tecnología que propicien verdaderos espacios y posibilidades para el desarrollo autónomo desde la democratización, y por supuesto, se trata de procesos formativos concretados en una relación pedagógica por un colectivo con sentido de pertenencia, participativo, protagónico, con compromiso social, con valores, con cultura e identidad nacional propia, que respete la diversidad cultural y para la emancipación en la construcción de un mundo mejor. A partir de las vivencias, compartir de saberes y estudio independiente, las y los participantes tendrán la posibilidad de construir nuevas relaciones pedagógicas, nuevas posibilidades desde la pedagogía crítica liberadora; y, en vista de que su característica principal pasa precisamente por la capacidad evolutiva de la transformación e innovación, debemos entender que no hay forma única, no hay receta, no hay fórmula constante para la construcción en un nuevo sistema educativo pensado en los diferentes contextos para la consolidación y el logro del Vivir Bien como premisa política del Estado venezolano.
  • 2. UNIDAD CURRICULAR I: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CRÍTICO Y LIBERADOR NUESTROAMERICANO DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR Esta unidad curricular tiene como propósito fundamental, generar las condiciones básicas para la construcción práxica de nuevas relaciones pedagógicas, desde el pensamiento pedagógico crítico y alternativo Nuestroamericano, cónsono con la realidad sociopolítica venezolana en el marco de la transformación social. Con el uso adecuado de un lenguaje amplio y enriquecido con los referentes teóricoprácticos propios de la pedagogía sociocrítica, las y los participantes podrán adentrarse en el estudio de las diferentes corrientes del pensamiento, en relación con el fenómeno educativo y de la Educación Física en particular. Cada uno de los núcleos temáticos, ha sido pensado para problematizar la Educación Física desde cada uno de los contextos socio históricos donde se desenvuelven los colectivos de formación y el docente venezolano. Cada problemática abordada, permitirá incursionar por la historia, la filosofía, la pedagogía, la sociología y otras ciencias sociales que abonan a la construcción de la identidad del área de Educación Física. En virtud de ello, se espera contar con un criterio asertivo para presentar las mejores opciones en la búsqueda del desarrollo humano integral, el intercambio de saberes y la construcción de conceptos en relación con la cultura, el ideario en América Latina, el pensamiento pedagógico, los pensadores latinoamericanos, entre otros; todo ello, orientado por ende orienta un enfoque geohistorico, multicéntrico y pluripolar, que involucre al participante en un proceso de formación con sentido crítico liberador. POTENCIALIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES Consolidar el pensamiento crítico liberador enmarcado en el tiempo histórico en Venezuela y América Latina sustentando en referentes latinoamericanos y mundiales Fomentar una práctica pedagógica en la que se propicien nuevas relaciones basadas en el amor, el ejemplo y la curiosidad. Generar condiciones susceptibles para mantener el deseo por el aprendizaje y el intercambio de saberes. NÚCLEOS TEMÁTICOS SEMANAS EXPERIENCIAS SUGERIDAS PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES Tensiones entre la ideología burguesa, filosofía liberadora y la educación crítica emancipadora. Colonización cultural e imposición del ideario pedagógico en América Latina: la religión y la espada. Del 03/09 AL 29/09/18 Del 01/10 AL 20/10/18 Se sugieren varias experiencias para el intercambio de saberes, de las cuales el colectivo de formación decidirá su utilización en correspondencia con las características del grupo y el tejido temático que se genere de cada núcleo temático:
  • 3. Pedagogía y formación en el contexto sociocultural histórico latinoamericano. Experiencias educativas de los pueblos originarios hasta los proyectos pedagógicos liberadores e independentistas. La pedagogía crítica y la Educación Popular en América Latina: pensamiento y praxis pedagógica. Pensadores latinoamericanos: Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco Miranda, Fidel Castro, Ernesto Guevara, Hugo Chávez, José Martí, Julio Antonio Mella, Gabriela Mistral, Eduardo Galeano, Juan Bosh, Paulo Freire, José Carlos Mariátegui, María Isabel Carvajal, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuan, Juana Manso, Juan Mantovani, Juan Montalvo, entre otros. Otros referentes: Federico Engels, Carlos Marx, Vladimir Lenin, Antonio Gramsci, Rosa Luxemburgo, Ivan Ilich, Henry Giroux. Los movimientos político-peda gógicos latinoamericanos y la reconstrucción crítica del saber pedagógico. El Estado Docente. El maestro como sujeto de política y sujeto de conocimiento y el currículo: una nueva pedagogía para el siglo XXI. Políticas públicas educativas en Venezuela. Principios de la pedagogía crítica liberadora. Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. Formación docente y el rol del nuevo maestro de Educación Física en el marco de la pedagogía crítica. Rutas por abrir y recorrer. Educación Física, Vivir Bien y pensamiento crítico. Del 22/10 AL 10/11/18 Del 12/11 AL 08/12/18 Del 10/12 AL 15/12/18 Semanas 3 y 4 Semana 5 Semanas 6 y 7 Semanas 6 y 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 11 Semana 12 Presentaciones orales y exposiciones, individuales y grupales. Encuentros dialógicos con expertos, mesa redonda, debates Ensayos escritos. Herramientas Multimedia (audio, video, grabaciones, video conferencias, Chat, website, skipe, nube, entre otros). Proyección y análisis de videos Estudio de casos, construcción de historias (Líneas del Tiempo, micro relatos) Entrevistas a grupos focales, conversatorios Prefiguraciones esquemáticas Conferencias, foros, seminarios Visitas a lugares específicos Abordaje teórico - práctico. Representaciones Visuales (mandalas, mapas mentales, mantelógrafo) Del mismo modo, para sistematizar las lecturas críticas liberadoras asignadas, se podrá usar la “ficha de análisis de lectura”, las cuales se realizarán para incentivar, a partir del pensamiento crítico y en clave decolonial, las lecturas indispensables para abordar la reflexión de la práctica en el marco del Proceso de Transformación Pedagógica e Institucional en cada uno de los Ejes de formación.
  • 4. REFERENCIAS SUGERIDAS  Bigott, L. A. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Fondo Editorial Ipasme: Caracas, Venezuela (pp. 31 - 53/59 - 69).  Bolívar, O. (2007). Saberes pedagógicos y teoría crítica. Foro del Futuro, Año 1, N° 1. Caracas, Venezuela.  Cortázar, J. (1939). Esencia y misión del maestro. Disponible en línea: http://capitulosprescindibles.wordpress.com/2012/08/12/julio-cortazar-esencia-y- mision-del-maestro/.  Damiani, L.; Bolívar, O. (2007). Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Caracas, Venezuela.  Dussel, E. (2009). La pedagógica latinoamericana. Instituto de Estudios Bolivianos: La Paz, Bolivia.  Feijoó, M. del C.; Poggi, M. (2006). Educación y políticas sociales: Sinergias para la inclusión. Publicaciones IIPE-UNESCO: Buenos Aires, Argentina.  Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. Ediciones MORATA: España.  Freire, P. (2008). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. 2ª ed. Siglo XXI Editores: Buenos Ares, Argentina.  Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. 58ª ed. Siglo XXI Editores: Buenos Aires, Argentina (pp. 75-101).  Freire, P. (2003a). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI: Buenos Aires, Argentina.  Freire, P. (2003b). El grito manso. Siglo XXI Editores: Buenos Aires, Argentina.  Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores: Buenos Aires (pp. 75-85).  Freire, P. (2014). Miedo y Osadía. Siglo XXI Editores: Buenos Aires (pp. 35-120)  Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. ONCE: España.  Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. Biblioteca de Aula. Serie teoría y Práctica.  Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Editorial Paidós: España.  Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza. Amorrortu Editores: Buenos Aires (pp. 63-86/173-209).  Lander, E. (1991). Otra mirada a las ciencias sociales latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela: Caracas, Venezuela.  Lapuente, O. (2010). El diseño de las políticas públicas. Trabajo presentado en el II Segundo Seminario Internacional de Política Pública. Guatemala, 2010.  Lenin, V. (2010). ¿Qué hacer?. Problemas candentes de nuestro movimiento. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información: Caracas, Venezuela.  Ley Orgánica de Educación (2009). República Bolivariana de Venezuela.  Luque, G. (2011). Venezuela: medio siglo de historia educativa 1951-2001 (Vols.1-3). Ministerio para el Poder Popular para la Educación: Caracas, Venezuela.  Luque, G. (2009). Educación, Estado y Nación. Una historia política de la educación oficial venezolana 1928-1958. Monte Ávila Editores: Caracas, Venezuela.  Martí, J. (2005). Nuestra América. 3ed. Fundación Biblioteca Ayacucho: Caracas, Venezuela.  Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Editorial Dolmen: Chile (pp. 35 - 36/44 - 53).  Montaner, M. (1974). Historia del proceso y de la teoría de la educación. GUEVI: Caracas, Venezuela.  Monterola, C. (2007). (Comp.). Pedagogía del cambio. Nuevos docentes, nueva escuela. CIES-UCV: Caracas, Venezuela.  Mora G. J. P. (2006). Historia del saber pedagógico en América Latina: comunidades científicas y grupos académicos. Tierra firme, N° 95, Año 24, Vol. 24. Caracas, Venezuela.  Núñez, C. (2005). Educación Popular: Una mirada de conjunto. Decisio, Enero-Abril, 2005.  Orwell, G. (1999). Rebelión en la granja. 31ª ed. Ediciones Destino: España.  Pascual M., J. (2009). Historia de la Educación en Venezuela. Centro Nacional de Historia: Caracas, Venezuela.
  • 5.  Peñalver B., L. (2014). Historia de la educación venezolana. Documentos para su estudio: 1687-1870. Luis Peñalver Bermúdez: Caracas, Venezuela.  Prieto F., L. B. (2008). La escuela nueva en Venezuela. Fundación Editorial El perro y la rana: caracas, Venezuela.  Reyes, A. (2013). De la educación. Fundación Editorial El Perro y la rana. Maturín: Venezuela.  Reyes, A. (2012). Teoría de la recreación. Claves para su resignificación. Tesis Doctoral: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: República Bolivariana de Venezuela.  Reyes, A. (2010). Formación en pedagogía. Algunos retos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Universidad de Málaga Vol. 2, Nº 11 (Enero, 2010).  Rodríguez, R. M. (2010). La Educación Física en el curriculum venezolano. Revista EFDeportes, Año 14, Nª 142. Argentina.  Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Monte Ávila Editores latinoamericana: Caracas, Venezuela (pp. 100-110).  Turner, Lidia y Pita, Balbina (2002). Pedagogía de la ternura. Editorial Pueblo y Educación, Cuba (Libro completo).  Golpe de Timón (2012). pp. 9-35 ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE  El proceso de valoración se enfocará hacia el aprendizaje significativo; por ello, se sugiere la evaluación formativa, que fomente en todo momento la autovaloración, la autocrítica y la creación de nuevos saberes. En esta línea de acción, el pensamiento crítico con valores ciudadanos es fundamental para propiciar la democratización de la educación, la igualdad y la justicia social; de allí que, se dará mayor importancia a las experiencias compartidas en colectivo, el intercambio de saberes y la valoración multidireccional, sobre la base del currículo como un todo.  Se sugiere destacar las fortalezas individuales y colectivas alcanzadas, una vez desarrollado cada núcleo temático; y trabajar sobre las debilidades a través de la valoración formativa.  Pueden ponerse en práctica técnicas como ensayos reflexivos, análisis con producción escrita, pruebas tipo ensayo, ponencias, presentaciones orales, resúmenes escritos e informes, de común acuerdo con los participantes.  Se recomienda la utilización de la técnica del cine-foro, que refleje la evolución histórica de la educación física desde diferentes enfoques contextualizados, incluso puede ser una producción del propio colectivo sobre la evolución de la Educación Física en su localidad, región, estado o en Venezuela.  Algunas técnicas como la dramatización, visualización y reflexión sobre materiales audiovisuales, conversatorios con personalidades representativas, para la deconstrucción de los paradigmas dominantes, pueden llevar a interesantes conclusiones y aportes del colectivo, susceptibles de valoración y su posterior difusión, para compartir con otros colectivos de formación.  Propiciar la revisión de la literatura y el enfoque de la educación física.