SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA Proyecto de Cátedra
FUNDAMENTACIÓN La educación en tanto hecho social no puede entenderse sino en contexto y al decir contexto nos referimos tanto al espacio geográfico  como al tiempo histórico con los entrecruzamientos de las dimensiones económicas políticas, sociales, culturales y éticas. Así, este espacio reúne los conocimientos de distintas disciplinas tales como: sociología, historia, política y economía de la educación, entendidas como miradas de las diversas dimensiones del objeto complejo que representa el hecho educativo. Así, esta propuesta tiene como meta contribuir a que los alumnos-futuros docentes profundicen su capacidad de percepción crítica respecto del orden social partiendo del análisis de la práctica pedagógica desde distintos puntos de abordaje: conociendo los límites y las maneras en que es moldeada,  analizando la ideología del pensamiento que la sostiene y reconociéndola en el contexto social, político y cultural.  Y ello partiendo de una concepción de práctica bidimensional: ,[object Object]
Como práctica docente, que trasciende a la anterior, porque implica, además un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que configuran el campo laboral del maestro o profesor en determinadas condiciones institucionales y sociohistóricas.En función del logro de una mirada holística y compleja del hecho educativo operarán como ejes vertebradores los siguientes aspectos: ,[object Object]
Crear un ámbito de articulación y reflexión de lo aprendido en los otros espacios de formación.
Elaborar un marco teórico que permita reflexionar y analizar las propuestas de enseñanza contextualizadamente.En síntesis, el propósito es formar docentes cuyas prácticas pedagógicas articulen entre la institución educativa y el entorno social, conscientes de que su rol como profesional de la educación no sólo es técnico-metodológico, sino también ético y político.
EXPECTATIVAS DE LOGRO Que los estudiantes:  Construcción de un panorama socio-histórico y socio-político de los estados nacionales, sus funciones fundantes, su evolución hasta su actual crisis. Análisis de la realidad política, social y económica, a partir de los conceptos básicos de las disciplinas implicadas. Conocimiento de los fundamentos socio-culturales que permiten interpretar la realidad educativa. Comprensión de los principios, fines, marco legislativo, estructura y dinámica del Sistema Educativo provincial, en el contexto del Sistema Educativo Nacional y su proyección en las instituciones. Análisis de la concepción de institución escolar, en el marco de su evolución histórica y en el presente. Reconocimiento de distintas formas de Organización,  modelos de gestión y culturas institucionales. Valorización de la norma como garantía de las libertades individuales y colectivas Elaboración de un pensamiento creativo, tolerante y abierto a las ideas de los demás, superador de las visiones de sentido común y de sentido único, puesto al servicio de todos, pero especialmente de los alumnos que buscarán en él ayuda, orientación y estímulo. Ejercitación en la comprensión lectora y en la expresión oral y escrita a través del manejo bibliográfico.
CONTENIDOS UNIDAD 1  La conformación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal Desde la Organización Nacional hasta la Ley 1420. Figuras y Proyecto Político. El “Optimismo Pedagógico” del Siglo XIX. La educación como política de Estado. Modelos de Estado: liberalismo clásico, de bienestar, Keynesiano, neoliberal, neoconservador.  El sistema educativo como subsistema del sistema social. La institución escolar. Concepto y perspectiva histórica. Estructura y dinámica de la institución escolar.   UNIDAD 2  La hegemonía de la Instrucción Pública Colegios Normales y Colegios Nacionales: objetivo político. Resistencias y alternativas contrahegemónicas a los proyectos homogeneizantes. El desarrollismo, la teoría del Capital Humano y la educación como inversión. La educación  como componente de la organización social. Dimensiones ética, política y económica del hecho educativo. La institución escolar y sus políticas en relación a los contextos en los que está inserta. La década del ´70 y las experiencias innovadoras en educación.
CONTENIDOS UNIDAD 3  Las políticas educativas de la última dictadura Dictadura, disciplinamiento social y apertura de la economía: Rol subsidiario del Estado respecto de la educación.La educación  como componente de la organización social. Dimensiones ética, política y económica del hecho educativo. Conflictos docentes. El Estatuto del Docente. El Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires: funciones de la Dirección General de Cultura y Educación, del Consejo General de Educación, de la Subsecretaría de Educación, de las Direcciones de Rama.   UNIDAD 4  La Crisis del Sistema de Instrucción Pública La Transformación Educativa  en los ´90. Democracia y nuevas demandas al sistema educativo: las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación. La Globalización como sustento ideológico del neoliberalismo. Consecuencias para la Argentina: pobreza, exclusión, fragmentación social y dualidad generalizada. La institución escolar y sus políticas en relación a los contextos en los que está inserta. Necesidad de redefinir su rol. Análisis de cohortes institucionales. Relaciones de las Instituciones Educativas con los Niveles Centrales.   UNIDAD 5  Propuestas alternativas para el cambio Democracia y nuevas demandas al sistema educativo: las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación. Articulación interinstitucional e interrama. Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la cultura.  Nuevos compromisos de la escuela: formación crítico – constructiva, pensamiento pluralista y conciencia ciudadana para la transformación social.
BIBLIOGRAFÍA  UNIDAD 1 – La conformación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal Del alumno: BENNO SANDER. “Gestión educativa en América Latina” / El concepto de relevancia. Ley de Educación Común (1420) PINEAU P. (1996).”La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización”.  En: Historia de la Educación en Debate, Miño y Dávila, Buenos Aires. PUIGGRÓS, Adriana (1990) Historia de la Educación Argentina. Tomo I: Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino., Galerna, Bs. As. (Caps. 3; 6; 7; 8 y conclusiones)  VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F., 1991. “La maquinaria escolar”, en Arqueología de la escuela, Ed. de la Piqueta, Madrid. WEINBERG, Gregorio (1984) Debate parlamentario Ley 1420. (1883-1884) CEAL. Buenos Aires. Ampliatoria: PÉREZ GÓMEZ, A., 1992. “Las funciones sociales de la educación”, en PÉREZ GÓMEZ, A. y GIMENO SACRISTÁN, J. Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones Morata, Madrid. PUIGGRÓS, Adriana (1990) Historia de la Educación Argentina. Tomo I: Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino., Galerna, Bs. As. (Cap. 1, 6 y 7)
BIBLIOGRAFÍA  UNIDAD 2 – La hegemonía de la Instrucción Pública Del alumno: BERNETTI, Jorge y Puiggrós, Adriana (1993) Cultura política y Educación (1945-1955). Tomo V. Galerna. Bs. As. (Capítulo: “Las Reformas del sistema educativo”). BOURDIEU, P. (1990) “El racismo de la inteligencia”. En: Sociología y cultura. Grijalbo. México. BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. 1977. La reproducción, Ed. Laia, Barcelona (ficha de Cátedra).  BOURDIEU, P. y Saint Martin, M. (1998) "Las categorías del discurso profesoral." En: Propuesta Educativa, Buenos Aires No 9, No. 19. FLACSO. Buenos Aires.  CASASSUS, J. (2002); Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B). OREALC-UNESCO, Santiago de Chile. FERNÁNDEZ LAMARRA N.; Reflexiones sobre la planificación de la educación en la Argentina y en América Latina: Evolución, crisis, desafíos y perspectivas FREIRE, P., 1973. Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires (selección). PINEAU, Pablo (1999) “Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, Década del ’30”. En: ASCOLANI, Adrián (comp.): La Educación Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario. PUIGGROS, Adriana (1994) Imperialismo, Educación y Neoliberalismo en América Latina. Editorial Paidós, México. Capitulo 3: “Desarrollismo y Educación” Ampliatoria: BRASLAVSKY, Cecilia: La educación argentina. (1955-1980). CEAL. Buenos Aires, 1980. RODRÍGUEZ, LIDIA: Pedagogía de la liberación y educación de adultos. En Puiggrós, Adriana (direc). Historia de la Educación Argentina, Tomo VIII: Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983), Galerna. Bs. As. 1997.
BIBLIOGRAFÍA  UNIDAD 3 – Las políticas educativas de la última dictadura Del alumno: CARUSO, Marcelo y FAIRSTEIN, Gabriela (1997) “Las puertas del cielo. Hipótesis acerca de la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz piagetiana en el campo pedagógico argentino (1950-1981)” en Puiggrós, Adriana (dir.). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983), Galerna. Bs. As. FOUCAULT Michel (1989): Cap. 2. “Los medios del buen encauzamiento”, en  Vigilar y Castigar. Siglo XXI, Buenos Aires. Ley 10.579 (1979) Estatuto del Docente de la Pcia. de Bs. As y sus modificatorias. PINEAU, Pablo (2006) “Impactos de un asueto educacional: las políticas educativas de la dictadura (1976-1983)” En: PINEAU, Pablo, MARIÑO, Marcelo, ARATA, Nicolás y MERCADO, Belén (2006)  El principio del Fin. Políticas y Memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983) Bs. As, Colihue.  RESOLUCIÓN 1709 (1958) Reglamento General para Escuelas Medias. Subsecretaría de Educación, Dirección Legal y Técnica Educativa, Dirección de Capacitación Docente. Capacitación Jurídica en Educación, MÓDULO 3: Cuestiones Estatutarias. WEBER, Max: Capítulo 8 “Burocracia”, en "Ensayos de sociología contemporánea", Planeta-Agostini,  Ampliatoria: Ministerio de Cultura y Educa­ción. Subversión en el ámbito educativo. Bs.As. 1977. TEDESCO, BRASLAVSKY, CARCIOFI: El proyecto educativo autoritario. 1976 - 1982. Miño y Dávila Editores. 1987. Cap. II y III.
BIBLIOGRAFÍA  UNIDAD 4 – La Crisis del Sistema de Instrucción Pública Del alumno: BALL, S. (1994) La micropolítica de la escuela. PAIDOS/MEC. Madrid [Capítulos IV y V] BARROSO, J et a. (2002); Systèmeseducatifs, modes de régulation et d’valuationscolaires et politiques de luttecontre les inegalités en Angleterre, Belgique, France, Hongrie et au Portugal. Synthèse des études de cas nationales. Bruselas, 2002. (traducción Marisa Alvarez) [primera parte]  CTERA. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte (2004) Consecuencias de la implementación de la estructura definida por la Ley Federal de Educación. Disponible en: URL: (http://www.ctera.org.ar) FREIRE, P., 1990. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación, Paidós/MEC, Barcelona. Pág. 171-195 "Revisión de la pedagogía crítica: Entrevista a Paulo Freire”. FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS (FIEL) UNA EDUCACION PARA EL SIGLO XXI – Propuesta de reforma  GIROUX, H. 1985. “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Un análisis crítico”, en Dialogando Nº 10, Santiago de Chile. LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN (24.195) MUNIN, H. (Comp.) (1999) La autonomía de la escuela: ¿libertad y equidad? Un recorrido por la discusión alemana de los años noventa. Buenos Aires, Aique TERIGI, Flavia (2007). “Cuatro concepciones sobre el planeamiento educativo en la reforma educativa argentina de los noventa”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15 (10). Recuperado de http://epaa.asu.edu/epaa Ampliatoria: CROZIER, M. y FRIEDBERG, E. (1990); El actor y el sistema. Alianza. México. [Introducción caps. I y II]. SCHEIN, E. (1982); Psicología de la Organización; Prentice Hall- México [cap 2] NASSIF, R., 1984. “Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980)”, en NASSIF, TEDESCO y RAMA, El Sistema Educativo en América Latina, Ed. Kapelusz, Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA  UNIDAD 5 – Propuestas alternativas para el cambio Del alumno: CANTERO G., CELMAN S.: Gestión escolar en condiciones adversas, Cap. 5: “Gestión: otra mirada es posible” CTERA (2006). Aportes para el debate de una nueva ley de educación: Pongamos la Escuela en asamblea. Síntesis de las propuestas debatidas en los tres Congresos Educativos Nacionales realizados por la CTERA, (1996/1999/2005) DUBET, F. y MARTUCCELLI, D.: En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Barcelona, Losada, 1998. Cap. 1. Las mutaciones de la escuela. (Págs. 25-86). Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires (13.688) Ley Nacional de Educación (26.206) Morgan, G. (1991); Imágenes de la organización. Capítulo I. Introducción. Alfaomega. México  TADEU DA SILVA, T., 1999. Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo: “Las teorías  pos-críticas” y “Después de las teorías  críticas y pos-críticas”. Autêntica Editorial, Belo Horizonte (Traducción al español: Inés Cappellacci). Selección. WALLERSTEIN, I. 2001. “Incertidumbre y creatividad. Premisas y conclusiones”, en Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI, Editorial Siglo XXI, México.  ZIBECHI RAUL, 2005. “La educación en los movimientos sociales”, Programa de las Américas (Silver City. NM: Internacional Relations Center, 8 de junio de 2005). Disponible en http://www.americaspolicy.org/citizen-action/focus/2005/sp-0506educacion.html  Ampliatoria: CANTEROS, Germán, 2006. “Educación popular en la escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser pura espera. Desde ciertos saberes, prácticas y condiciones”, en Martinis, P. y Redondo, P., Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Del estante editorial, Buenos Aires. FREIRE, P., 1993. Pedagogía de la esperanza, Ed. Siglo XXI, México (selección).
PRESUPUESTO DE TIEMPO
PRESUPUESTO DE TIEMPO
PRESUPUESTO DE TIEMPO
PRESUPUESTO DE TIEMPO
PRESUPUESTO DE TIEMPO
EVALUACIÓN 1°INFORME Relacionado con el marco teórico, conocimiento y aplicabilidad de la terminología específica contextualizado en las categorías aportadas por los autores trabajados a situaciones problemáticas escolares reales planteadas.  Contenidos involucrados: Desde la Organización Nacional hasta la Ley 1420. Figuras y Proyecto Político. El “Optimismo Pedagógico” del Siglo XIX. La educación como política de Estado. Modelos de Estado: liberalismo clásico, de bienestar, Keynesiano, neoliberal, neoconservador.  El sistema educativo como subsistema del sistema social. La institución escolar. Concepto y perspectiva histórica. Estructura y dinámica de la institución escolar. Colegios Normales y Colegios Nacionales: objetivo político. Resistencias y alternativas contrahegemónicas a los proyectos homogeneizantes. El desarrollismo, la teoría del Capital Humano y la educación como inversión. La educación  como componente de la organización social. Dimensiones ética, política y económica del hecho educativo. La institución escolar y sus políticas en relación a los contextos en los que está inserta. La década del ´70 y las experiencias innovadoras en educación. Fecha estimada: 5 de julio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
juancorval
 
La agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaLa agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaNani Tari
 
Historia y política de la educación argentina
Historia y política de la educación argentinaHistoria y política de la educación argentina
Historia y política de la educación argentina
Pedro Roberto Casanova
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
LauraCancimance99
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
Yohana Ferreyra
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Camila Lemos
 
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanDidáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Superior - Universitaria
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Diego Estrella
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
didactica
 
Caracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicionalCaracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicional
romojaro
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
gime vilte
 
Pensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticoPensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticohildemarys
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
dave0493
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogiadelaesperanza
PedagogiadelaesperanzaPedagogiadelaesperanza
Pedagogiadelaesperanza
 
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
 
La agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaLa agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nueva
 
Historia y política de la educación argentina
Historia y política de la educación argentinaHistoria y política de la educación argentina
Historia y política de la educación argentina
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
Didactica general y especificas
Didactica general y especificasDidactica general y especificas
Didactica general y especificas
 
Perspectiva reproductivista
Perspectiva  reproductivistaPerspectiva  reproductivista
Perspectiva reproductivista
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanDidáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Teorias pedagógicas2
Teorias pedagógicas2Teorias pedagógicas2
Teorias pedagógicas2
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
 
Caracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicionalCaracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicional
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
 
Pensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticoPensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico crítico
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 

Destacado

Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educaciónHeddkas
 
Ensayo de sociopolitica
Ensayo de sociopoliticaEnsayo de sociopolitica
Ensayo de sociopoliticamaria182318
 
Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015
MatiasRafaelTucci
 
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedrasDocumento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedrasNoemi Haponiuk
 
Tain 1° y 2° julio 2014 isfd 86
Tain 1° y 2° julio 2014 isfd 86Tain 1° y 2° julio 2014 isfd 86
Tain 1° y 2° julio 2014 isfd 86Santiago González
 
Redes conceptuales 2
Redes conceptuales 2Redes conceptuales 2
Redes conceptuales 2
Claudia Fournier
 
Plan institucional espacio de la practica 2016
Plan institucional espacio de la practica 2016Plan institucional espacio de la practica 2016
Plan institucional espacio de la practica 2016
Noemi Haponiuk
 
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de Biología
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de BiologíaEstructura curricular y correlatividades - Profesorado de Biología
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de BiologíaNoemi Haponiuk
 
Problemas sociopolíticos
Problemas sociopolíticosProblemas sociopolíticos
Problemas sociopolíticos
Lourdes López Ayala
 
Perspectiva sociopolítica 2010 lista
Perspectiva sociopolítica 2010 listaPerspectiva sociopolítica 2010 lista
Perspectiva sociopolítica 2010 listaromina
 
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
Eduardo Nelson German
 
Sociopolitica (3)
Sociopolitica (3)Sociopolitica (3)
Sociopolitica (3)
mlr2010
 
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de Matemática
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de MatemáticaEstructura curricular y correlatividades - Profesorado de Matemática
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de MatemáticaNoemi Haponiuk
 
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
CITE 2011
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Daniel Vásquez
 
Tema 9 la España del sigloXVIII
Tema 9 la España del sigloXVIIITema 9 la España del sigloXVIII
Tema 9 la España del sigloXVIII
Marcos Martí
 
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicasLas caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
Uriel Martinez Cervantes
 

Destacado (20)

Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
 
Sociopolítica
SociopolíticaSociopolítica
Sociopolítica
 
Ensayo de sociopolitica
Ensayo de sociopoliticaEnsayo de sociopolitica
Ensayo de sociopolitica
 
Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015
 
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedrasDocumento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
 
Tain 1° y 2° julio 2014 isfd 86
Tain 1° y 2° julio 2014 isfd 86Tain 1° y 2° julio 2014 isfd 86
Tain 1° y 2° julio 2014 isfd 86
 
Redes conceptuales 2
Redes conceptuales 2Redes conceptuales 2
Redes conceptuales 2
 
Plan institucional espacio de la practica 2016
Plan institucional espacio de la practica 2016Plan institucional espacio de la practica 2016
Plan institucional espacio de la practica 2016
 
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de Biología
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de BiologíaEstructura curricular y correlatividades - Profesorado de Biología
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de Biología
 
Problemas sociopolíticos
Problemas sociopolíticosProblemas sociopolíticos
Problemas sociopolíticos
 
Perspectiva sociopolítica 2010 lista
Perspectiva sociopolítica 2010 listaPerspectiva sociopolítica 2010 lista
Perspectiva sociopolítica 2010 lista
 
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
 
Sociopolitica (3)
Sociopolitica (3)Sociopolitica (3)
Sociopolitica (3)
 
Fundamentos Sociopoliticos
Fundamentos SociopoliticosFundamentos Sociopoliticos
Fundamentos Sociopoliticos
 
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de Matemática
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de MatemáticaEstructura curricular y correlatividades - Profesorado de Matemática
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de Matemática
 
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
(125) La formación del profesorado al servicio de la competencia para la auto...
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Capitulo 5 Pozo
Capitulo 5 PozoCapitulo 5 Pozo
Capitulo 5 Pozo
 
Tema 9 la España del sigloXVIII
Tema 9 la España del sigloXVIIITema 9 la España del sigloXVIII
Tema 9 la España del sigloXVIII
 
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicasLas caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
 

Similar a Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica

Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
Neley Albornoz
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Marina Giuliani
 
Programa 2011
Programa 2011Programa 2011
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónMaritzaubt
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación i
Teresita Giani Pagani
 
Clase 1 - Introducción
Clase 1 - IntroducciónClase 1 - Introducción
Clase 1 - Introducción
Teresita Giani Pagani
 
Presentacion elena historia
Presentacion elena historiaPresentacion elena historia
Presentacion elena historia
Jorge Luis Monroy
 
Programa py ae_2014
Programa py ae_2014Programa py ae_2014
Programa py ae_2014Arminda36
 
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.docEJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
OscarRuiz859317
 
ETAPA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
ETAPA  DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)ETAPA  DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
ETAPA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
monica garcia
 
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
analiajuiz1
 
Teoría sociológica de la educación programa
Teoría sociológica de la educación programaTeoría sociológica de la educación programa
Teoría sociológica de la educación programa
Alejandro Blnn
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
carlosalbertds
 
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en MéxicoAndamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
MagdalenaJB
 
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericanoTp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Natalia Alexandre
 
Paviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacionalPaviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacionalArminda36
 
Modelo pedagogico peruano
Modelo pedagogico peruanoModelo pedagogico peruano
Modelo pedagogico peruano
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmAna Raquel Gómez C.
 

Similar a Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica (20)

Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
Programa 2011
Programa 2011Programa 2011
Programa 2011
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educación
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación i
 
Clase 1 - Introducción
Clase 1 - IntroducciónClase 1 - Introducción
Clase 1 - Introducción
 
Presentacion elena historia
Presentacion elena historiaPresentacion elena historia
Presentacion elena historia
 
Programa py ae_2014
Programa py ae_2014Programa py ae_2014
Programa py ae_2014
 
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.docEJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
 
ETAPA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
ETAPA  DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)ETAPA  DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
ETAPA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
 
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
 
Teoría sociológica de la educación programa
Teoría sociológica de la educación programaTeoría sociológica de la educación programa
Teoría sociológica de la educación programa
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
 
Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015
 
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en MéxicoAndamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
 
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericanoTp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
 
Paviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacionalPaviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacional
 
Modelo pedagogico peruano
Modelo pedagogico peruanoModelo pedagogico peruano
Modelo pedagogico peruano
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
 

Más de Heddkas

Plenaria 19.05.2010
Plenaria   19.05.2010Plenaria   19.05.2010
Plenaria 19.05.2010
Heddkas
 
Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420
Heddkas
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Heddkas
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarArqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarHeddkas
 
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educaciónLos paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Heddkas
 
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere   HéCtor KasemRed Social Directivos Laferrere   HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
Heddkas
 
Gripe A H1N1
Gripe A H1N1Gripe A H1N1
Gripe A H1N1
Heddkas
 
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Heddkas
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Heddkas
 
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
Heddkas
 
Método Comparativo Constante
Método Comparativo ConstanteMétodo Comparativo Constante
Método Comparativo Constante
Heddkas
 
Historia Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del Proyecto
Heddkas
 
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
Heddkas
 
InvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y DesarrolloInvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y DesarrolloHeddkas
 
El Cuaderno De Clase
El Cuaderno De ClaseEl Cuaderno De Clase
El Cuaderno De ClaseHeddkas
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoHeddkas
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol Directivo
Heddkas
 
Comunidad Rol Directivo
Comunidad Rol DirectivoComunidad Rol Directivo
Comunidad Rol Directivo
Heddkas
 
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - ConceptualizacionesEquipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
Heddkas
 

Más de Heddkas (20)

Plenaria 19.05.2010
Plenaria   19.05.2010Plenaria   19.05.2010
Plenaria 19.05.2010
 
Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarArqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
 
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educaciónLos paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educación
 
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere   HéCtor KasemRed Social Directivos Laferrere   HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
 
Gripe A H1N1
Gripe A H1N1Gripe A H1N1
Gripe A H1N1
 
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
 
Método Comparativo Constante
Método Comparativo ConstanteMétodo Comparativo Constante
Método Comparativo Constante
 
Historia Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del Proyecto
 
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
 
InvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y DesarrolloInvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y Desarrollo
 
El Cuaderno De Clase
El Cuaderno De ClaseEl Cuaderno De Clase
El Cuaderno De Clase
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol Directivo
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol Directivo
 
Comunidad Rol Directivo
Comunidad Rol DirectivoComunidad Rol Directivo
Comunidad Rol Directivo
 
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - ConceptualizacionesEquipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica

  • 1. PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA Proyecto de Cátedra
  • 2.
  • 3.
  • 4. Crear un ámbito de articulación y reflexión de lo aprendido en los otros espacios de formación.
  • 5. Elaborar un marco teórico que permita reflexionar y analizar las propuestas de enseñanza contextualizadamente.En síntesis, el propósito es formar docentes cuyas prácticas pedagógicas articulen entre la institución educativa y el entorno social, conscientes de que su rol como profesional de la educación no sólo es técnico-metodológico, sino también ético y político.
  • 6. EXPECTATIVAS DE LOGRO Que los estudiantes: Construcción de un panorama socio-histórico y socio-político de los estados nacionales, sus funciones fundantes, su evolución hasta su actual crisis. Análisis de la realidad política, social y económica, a partir de los conceptos básicos de las disciplinas implicadas. Conocimiento de los fundamentos socio-culturales que permiten interpretar la realidad educativa. Comprensión de los principios, fines, marco legislativo, estructura y dinámica del Sistema Educativo provincial, en el contexto del Sistema Educativo Nacional y su proyección en las instituciones. Análisis de la concepción de institución escolar, en el marco de su evolución histórica y en el presente. Reconocimiento de distintas formas de Organización, modelos de gestión y culturas institucionales. Valorización de la norma como garantía de las libertades individuales y colectivas Elaboración de un pensamiento creativo, tolerante y abierto a las ideas de los demás, superador de las visiones de sentido común y de sentido único, puesto al servicio de todos, pero especialmente de los alumnos que buscarán en él ayuda, orientación y estímulo. Ejercitación en la comprensión lectora y en la expresión oral y escrita a través del manejo bibliográfico.
  • 7. CONTENIDOS UNIDAD 1 La conformación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal Desde la Organización Nacional hasta la Ley 1420. Figuras y Proyecto Político. El “Optimismo Pedagógico” del Siglo XIX. La educación como política de Estado. Modelos de Estado: liberalismo clásico, de bienestar, Keynesiano, neoliberal, neoconservador. El sistema educativo como subsistema del sistema social. La institución escolar. Concepto y perspectiva histórica. Estructura y dinámica de la institución escolar.   UNIDAD 2 La hegemonía de la Instrucción Pública Colegios Normales y Colegios Nacionales: objetivo político. Resistencias y alternativas contrahegemónicas a los proyectos homogeneizantes. El desarrollismo, la teoría del Capital Humano y la educación como inversión. La educación como componente de la organización social. Dimensiones ética, política y económica del hecho educativo. La institución escolar y sus políticas en relación a los contextos en los que está inserta. La década del ´70 y las experiencias innovadoras en educación.
  • 8. CONTENIDOS UNIDAD 3 Las políticas educativas de la última dictadura Dictadura, disciplinamiento social y apertura de la economía: Rol subsidiario del Estado respecto de la educación.La educación como componente de la organización social. Dimensiones ética, política y económica del hecho educativo. Conflictos docentes. El Estatuto del Docente. El Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires: funciones de la Dirección General de Cultura y Educación, del Consejo General de Educación, de la Subsecretaría de Educación, de las Direcciones de Rama.   UNIDAD 4 La Crisis del Sistema de Instrucción Pública La Transformación Educativa en los ´90. Democracia y nuevas demandas al sistema educativo: las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación. La Globalización como sustento ideológico del neoliberalismo. Consecuencias para la Argentina: pobreza, exclusión, fragmentación social y dualidad generalizada. La institución escolar y sus políticas en relación a los contextos en los que está inserta. Necesidad de redefinir su rol. Análisis de cohortes institucionales. Relaciones de las Instituciones Educativas con los Niveles Centrales.   UNIDAD 5 Propuestas alternativas para el cambio Democracia y nuevas demandas al sistema educativo: las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación. Articulación interinstitucional e interrama. Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la cultura. Nuevos compromisos de la escuela: formación crítico – constructiva, pensamiento pluralista y conciencia ciudadana para la transformación social.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1 – La conformación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal Del alumno: BENNO SANDER. “Gestión educativa en América Latina” / El concepto de relevancia. Ley de Educación Común (1420) PINEAU P. (1996).”La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización”. En: Historia de la Educación en Debate, Miño y Dávila, Buenos Aires. PUIGGRÓS, Adriana (1990) Historia de la Educación Argentina. Tomo I: Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino., Galerna, Bs. As. (Caps. 3; 6; 7; 8 y conclusiones) VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F., 1991. “La maquinaria escolar”, en Arqueología de la escuela, Ed. de la Piqueta, Madrid. WEINBERG, Gregorio (1984) Debate parlamentario Ley 1420. (1883-1884) CEAL. Buenos Aires. Ampliatoria: PÉREZ GÓMEZ, A., 1992. “Las funciones sociales de la educación”, en PÉREZ GÓMEZ, A. y GIMENO SACRISTÁN, J. Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones Morata, Madrid. PUIGGRÓS, Adriana (1990) Historia de la Educación Argentina. Tomo I: Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino., Galerna, Bs. As. (Cap. 1, 6 y 7)
  • 10. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 2 – La hegemonía de la Instrucción Pública Del alumno: BERNETTI, Jorge y Puiggrós, Adriana (1993) Cultura política y Educación (1945-1955). Tomo V. Galerna. Bs. As. (Capítulo: “Las Reformas del sistema educativo”). BOURDIEU, P. (1990) “El racismo de la inteligencia”. En: Sociología y cultura. Grijalbo. México. BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. 1977. La reproducción, Ed. Laia, Barcelona (ficha de Cátedra). BOURDIEU, P. y Saint Martin, M. (1998) "Las categorías del discurso profesoral." En: Propuesta Educativa, Buenos Aires No 9, No. 19. FLACSO. Buenos Aires. CASASSUS, J. (2002); Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B). OREALC-UNESCO, Santiago de Chile. FERNÁNDEZ LAMARRA N.; Reflexiones sobre la planificación de la educación en la Argentina y en América Latina: Evolución, crisis, desafíos y perspectivas FREIRE, P., 1973. Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires (selección). PINEAU, Pablo (1999) “Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, Década del ’30”. En: ASCOLANI, Adrián (comp.): La Educación Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario. PUIGGROS, Adriana (1994) Imperialismo, Educación y Neoliberalismo en América Latina. Editorial Paidós, México. Capitulo 3: “Desarrollismo y Educación” Ampliatoria: BRASLAVSKY, Cecilia: La educación argentina. (1955-1980). CEAL. Buenos Aires, 1980. RODRÍGUEZ, LIDIA: Pedagogía de la liberación y educación de adultos. En Puiggrós, Adriana (direc). Historia de la Educación Argentina, Tomo VIII: Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983), Galerna. Bs. As. 1997.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 3 – Las políticas educativas de la última dictadura Del alumno: CARUSO, Marcelo y FAIRSTEIN, Gabriela (1997) “Las puertas del cielo. Hipótesis acerca de la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz piagetiana en el campo pedagógico argentino (1950-1981)” en Puiggrós, Adriana (dir.). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983), Galerna. Bs. As. FOUCAULT Michel (1989): Cap. 2. “Los medios del buen encauzamiento”, en Vigilar y Castigar. Siglo XXI, Buenos Aires. Ley 10.579 (1979) Estatuto del Docente de la Pcia. de Bs. As y sus modificatorias. PINEAU, Pablo (2006) “Impactos de un asueto educacional: las políticas educativas de la dictadura (1976-1983)” En: PINEAU, Pablo, MARIÑO, Marcelo, ARATA, Nicolás y MERCADO, Belén (2006) El principio del Fin. Políticas y Memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983) Bs. As, Colihue. RESOLUCIÓN 1709 (1958) Reglamento General para Escuelas Medias. Subsecretaría de Educación, Dirección Legal y Técnica Educativa, Dirección de Capacitación Docente. Capacitación Jurídica en Educación, MÓDULO 3: Cuestiones Estatutarias. WEBER, Max: Capítulo 8 “Burocracia”, en "Ensayos de sociología contemporánea", Planeta-Agostini, Ampliatoria: Ministerio de Cultura y Educa­ción. Subversión en el ámbito educativo. Bs.As. 1977. TEDESCO, BRASLAVSKY, CARCIOFI: El proyecto educativo autoritario. 1976 - 1982. Miño y Dávila Editores. 1987. Cap. II y III.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 4 – La Crisis del Sistema de Instrucción Pública Del alumno: BALL, S. (1994) La micropolítica de la escuela. PAIDOS/MEC. Madrid [Capítulos IV y V] BARROSO, J et a. (2002); Systèmeseducatifs, modes de régulation et d’valuationscolaires et politiques de luttecontre les inegalités en Angleterre, Belgique, France, Hongrie et au Portugal. Synthèse des études de cas nationales. Bruselas, 2002. (traducción Marisa Alvarez) [primera parte] CTERA. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte (2004) Consecuencias de la implementación de la estructura definida por la Ley Federal de Educación. Disponible en: URL: (http://www.ctera.org.ar) FREIRE, P., 1990. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación, Paidós/MEC, Barcelona. Pág. 171-195 "Revisión de la pedagogía crítica: Entrevista a Paulo Freire”. FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS (FIEL) UNA EDUCACION PARA EL SIGLO XXI – Propuesta de reforma GIROUX, H. 1985. “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Un análisis crítico”, en Dialogando Nº 10, Santiago de Chile. LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN (24.195) MUNIN, H. (Comp.) (1999) La autonomía de la escuela: ¿libertad y equidad? Un recorrido por la discusión alemana de los años noventa. Buenos Aires, Aique TERIGI, Flavia (2007). “Cuatro concepciones sobre el planeamiento educativo en la reforma educativa argentina de los noventa”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15 (10). Recuperado de http://epaa.asu.edu/epaa Ampliatoria: CROZIER, M. y FRIEDBERG, E. (1990); El actor y el sistema. Alianza. México. [Introducción caps. I y II]. SCHEIN, E. (1982); Psicología de la Organización; Prentice Hall- México [cap 2] NASSIF, R., 1984. “Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980)”, en NASSIF, TEDESCO y RAMA, El Sistema Educativo en América Latina, Ed. Kapelusz, Buenos Aires.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 5 – Propuestas alternativas para el cambio Del alumno: CANTERO G., CELMAN S.: Gestión escolar en condiciones adversas, Cap. 5: “Gestión: otra mirada es posible” CTERA (2006). Aportes para el debate de una nueva ley de educación: Pongamos la Escuela en asamblea. Síntesis de las propuestas debatidas en los tres Congresos Educativos Nacionales realizados por la CTERA, (1996/1999/2005) DUBET, F. y MARTUCCELLI, D.: En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Barcelona, Losada, 1998. Cap. 1. Las mutaciones de la escuela. (Págs. 25-86). Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires (13.688) Ley Nacional de Educación (26.206) Morgan, G. (1991); Imágenes de la organización. Capítulo I. Introducción. Alfaomega. México TADEU DA SILVA, T., 1999. Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo: “Las teorías pos-críticas” y “Después de las teorías críticas y pos-críticas”. Autêntica Editorial, Belo Horizonte (Traducción al español: Inés Cappellacci). Selección. WALLERSTEIN, I. 2001. “Incertidumbre y creatividad. Premisas y conclusiones”, en Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI, Editorial Siglo XXI, México. ZIBECHI RAUL, 2005. “La educación en los movimientos sociales”, Programa de las Américas (Silver City. NM: Internacional Relations Center, 8 de junio de 2005). Disponible en http://www.americaspolicy.org/citizen-action/focus/2005/sp-0506educacion.html Ampliatoria: CANTEROS, Germán, 2006. “Educación popular en la escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser pura espera. Desde ciertos saberes, prácticas y condiciones”, en Martinis, P. y Redondo, P., Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Del estante editorial, Buenos Aires. FREIRE, P., 1993. Pedagogía de la esperanza, Ed. Siglo XXI, México (selección).
  • 19. EVALUACIÓN 1°INFORME Relacionado con el marco teórico, conocimiento y aplicabilidad de la terminología específica contextualizado en las categorías aportadas por los autores trabajados a situaciones problemáticas escolares reales planteadas. Contenidos involucrados: Desde la Organización Nacional hasta la Ley 1420. Figuras y Proyecto Político. El “Optimismo Pedagógico” del Siglo XIX. La educación como política de Estado. Modelos de Estado: liberalismo clásico, de bienestar, Keynesiano, neoliberal, neoconservador. El sistema educativo como subsistema del sistema social. La institución escolar. Concepto y perspectiva histórica. Estructura y dinámica de la institución escolar. Colegios Normales y Colegios Nacionales: objetivo político. Resistencias y alternativas contrahegemónicas a los proyectos homogeneizantes. El desarrollismo, la teoría del Capital Humano y la educación como inversión. La educación como componente de la organización social. Dimensiones ética, política y económica del hecho educativo. La institución escolar y sus políticas en relación a los contextos en los que está inserta. La década del ´70 y las experiencias innovadoras en educación. Fecha estimada: 5 de julio.
  • 20. EVALUACIÓN 2°INFORME Se relacionará a la escritura de un texto argumentativo y explicativo como proceso planificado por parejas de alumnos. Revisión de los borradores a partir de la confrontación con producciones de sus pares y con textos académicos y en adecuación a las consignas solicitadas. Reescritura. Contenidos involucrados: Dictadura, disciplinamiento social y apertura de la economía: Rol subsidiario del Estado respecto de la educación.La educación como componente de la organización social. Dimensiones ética, política y económica del hecho educativo. Conflictos docentes. El Estatuto del Docente. El Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires: funciones de la Dirección General de Cultura y Educación, del Consejo General de Educación, de la Subsecretaría de Educación, de las Direcciones de Rama. La Transformación Educativa en los ´90. Democracia y nuevas demandas al sistema educativo: las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación. La Globalización como sustento ideológico del neoliberalismo. Consecuencias para la Argentina: pobreza, exclusión, fragmentación social y dualidad generalizada. La institución escolar y sus políticas en relación a los contextos en los que está inserta. Necesidad de redefinir su rol. Análisis de cohortes institucionales. Relaciones de las Instituciones Educativas con los Niveles Centrales. Fecha estimada: Revisión de los borradores: 18 de octubre (sólo una hora de clases). Entrega de la reescritura: 25 de octubre.
  • 21. EVALUACIÓN Este año la cátedra ha privilegiado centrarse en el análisis de las condiciones materiales y simbólicas de las instituciones educativas a las cuales se dirigen privilegiadamente los dispositivos de poder. Las escuelas han heredado las secuelas más nefastas de las políticas sociales neoliberales; éstas son explicadas, desde el discurso hegemónico, con argumentaciones que refuerzan la estigmatización de la pobreza. Por estos motivos, consideramos que este tema se constituye como central a fin de promover una mirada crítica sobre estos procesos. También se ha querido apostar a nuevas formas de acercamiento a lo social, que, “caja de herramientas” teóricas mediante, permita construir una “mirada” socioeducativa creativa, de los jóvenes urbanos a través de la FOTOGRAFIA. La fotografía ha cumplido distintas funciones desde su invención hasta nuestros días: Afectivas, históricas o conmemorativas, expresión artística, control social. A su vez, y en este punto es donde nos posicionamos para la propuesta de este año, la fotografía puede ayudar también a conocer y a denunciar situaciones sociales, puede colaborar a generar un conocimiento crítico sobre la educación y la sociedad. En esta última línea, el proceso de trabajo propone analizar con “ojo sociopolítico” fotografías que permitan acercarse a la temática planteada. A tal fin se ha elaborado un documento introductorio que guiará al estudiante a posicionarse frente al trabajo solicitado. En el mismo, planteamos sintéticamente, lo siguiente: La práctica fotográfica, como así también la lectura de las fotografías, supone una relación entre lo que hablan las imágenes – que no hablan totalmente por sí mismas- y quien las ve y las hace hablar. El análisis de estos materiales, desde una mirada sociológica, requiere de la contextualización e historización que, tal como expresa Bourdieu, repudia las generalidades verbales del análisis de esencia para sumergirse en la particularidad histórica de un lugar y de un momento. Un análisis crítico de las fotografías requiere incluir las imágenes en una red de relaciones sociales: se trata de descubrir qué de lo social se expresa en y a través de la fotografía. En esta perspectiva, el trabajo final o de campo se propone como un ejercicio de aproximación teórica-metodológica a las condiciones de vida escolar, desde la fotografía, en tanto nos aportan imágenes a partir de las cuales construir un análisis socio-educativo. Se quiere enmarcar el trabajo como APROXIMACIÓN, ya que no corresponde plantearse la posibilidad de una investigación estricto sensu, empleando como fuente de información solamente fotografías. En este sentido es necesario comprender las limitaciones del trabajo monográfico solicitado, que se asemeja más a un ensayo académico. No obstante se remarca el interés que surge del empleo de las fotografías como base para un análisis en el marco de la sociopolítica de la educación.El trabajo de final o de campo deberá centrarse en las categorías desarrolladas en las clases (propuestas en la bibliografía consignada en el programa). El trabajo será grupal (entre 3 y 4 participantes) y estará basado en un conjunto de fotografías, las que podrán ser tomadas ad hoc por el grupo; seleccionadas de fotografías tomadas por otros; elegidas de algún archivo o álbum familiar. El trabajo de campo se coordinará desde dos instancias prácticas obligatorias específicas, como así también guías orientadoras elaboradas por la cátedra con el fin de acompañar a los estudiantes en el proceso de producción del trabajo a presentar. Los trabajos prácticos tendrán como eje transversal la temática propuesta, abordándola toda vez que sea pertinente en relación con los contenidos y la bibliografía del Programa. Al mismo tiempo, se propondrán lecturas específicas para el recorte elegido. Contenidos involucrados: todos los abordados en el ciclo lectivo. Fecha estimada: 15 de noviembre.
  • 22. EVALUACIÓN Mesa de examen: espacio de integración y defensa del TRABAJO de CAMPO con autoevaluación y metacognición del estudiante. Acreditación. Fecha estimada: semanas del 1 al 29 de diciembre.