SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN DOCENCIA SUPERIOR
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
1. ELEMENTOS DESCRIPTORES DE LA ASIGNATURA
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
La Educación Especial o inclusiva ha pasado por múltiples facetas a lo largo de la historia en donde cada una de ellas ha influido
sobremanera en la sociedad, que poco a poco han ido cambiando su concepción de la discapacidad, todo esto es evidente gracias al
mejoramiento de la educación de personas con discapacidad; esto da sus primeros inicios con la construcción de aulas en las diferentes
escuelas para luego dar el paso a la educación inclusiva. Gracias a las organizaciones internacionales como la ONU y la UNESCO que han
llevado a nuestras naciones a que se crean leyes que favorezcan la educación inclusiva.
NOMBRE DE LA
ASIGNATURA
ABREVIATURA NUMERO CÓDIGO DE
ASIGNATURA
AÑO (SEGÚN PLAN
DE ESTUDIO)
SEMESTRE
DIFICULTADES EN
EL APRENDIZAJE
EDU 112 I I
PRE-REQUISITO H.T 2 H.P 2 H.L 0 CRÉDITOS 3
NOMBRE DE LA UNIDAD
ACADÉMICA
ESCUELA/DEPARTAMENTO DENOMINACIÓN DE LA CARRERA MODALIDAD TOTAL DE HORAS
EN EL SEMESTRE
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
PSICOPEDAGOGIA Y
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
PROFESIONAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Virtual 64 HORAS
DISEÑADOR DEL PROGRAMA FECHA DEL DISEÑO DEL
PROGRAMA
FECHA DE APROBACIÓN POR EL DEPARTAMENTO
GUADALUPE RIVERA C. 1 de octubre del 2023 29 de octubre de 2023
APROBACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE CURRÍCULO NÚMERO RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN
3. COMPETENCIAS
3.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS (Citar las propuestas por el proyecto Tunnig en América Latina).
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad crítica y autocrítica
 Capacidad de comunicación oral y escrita
 Habilidades para trabajar en forma autónoma
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
 Capacidad de trabajo en equipo
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA.
1. Reconoce las características del desarrollo de los niños y los adolescentes con discapacidad visual, con el fin de adecuar sus
estrategias didácticas a dicho desarrollo.
2. Identifica las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad visual, que presentan los niños y los
adolescentes, a través del empleo de diversos instrumentos para, con base en ellas, realizar las adecuaciones de acceso y de
los elementos básicos del currículum, haciendo uso de recursos metodológicos, tiflológicos (Sistema Braille, ábaco cerrado,
orientación y movilidad, tiflotecnologías y habilidades para la vida diaria y rehabilitación o habilitación integral) y
tiflotecnológicos.
3. Analiza la importancia del trabajo colaborativo (familia, escuela y comunidad) para brindar la atención educativa a los
niños y a los adolescentes con discapacidad visual.
4. AMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL
Los conocimientos logrados en este curso serán aplicados como profesionales en los Centros de Enseñanza Básicas, Públicos y Privados.
5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE
El ambiente de aprendizaje de dará a través de Classroom y Google Meet.
6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y RECURSOS
Estrategia de
Enseñanza
Descripción Actividad Recursos
Expositiva
dialogada
SQA
Preguntas
exploratorias
Preguntas guías,
literales o
exploratorias
Tareas
El docente expone el contenido de los temas
del eje temático y permite la interacción para
intercambiar información, aportar o aclarar
dudas.
Elaborar un SQA donde plasmen los
conocimientos que el estudiante tiene previo
al curso.
Se refiere a los significados, las
implicaciones y los propios intereses
despertados. Implican análisis, razonamiento
crítico y creativo, descubrimiento de los
propios pensamientos e inquietudes.
Es una estrategia que nos permite explicar
de una manera global un tema por medio de
una serie de preguntas literales o
exploratorias, que dan una respuesta
específica.
Trabajo en casa, aulas escolares, otros,
asignado según los temas.
El estudiante debe escuchar, preguntar y
tomar notas, contrastar información, generar
ideas propias y realizar actividades que
promuevan el aprendizaje significativo.
Identifiquen las relaciones entre los
conocimientos que ya poseen y los que van a
adquirir; plantear preguntas a partir de un
texto, un tema o situación presentados por el
profesor.
El docente puede iniciar con los
cuestionamientos sobre la anatomía y
fisiología del globo ocular.
¿Cómo está formado el ojo?
¿Qué es el cristalino?
¿Conoces los cuidados que debe tener el ojo?
Menciona algunas enfermedades que afectan
la vista.
Se elige un tema.
Se formulan preguntas literales o exploratorias
(qué, cómo, cuándo, dónde, por qué). Las
preguntas se contestan con referencia a
datos, ideas y detalles expresados en una
lectura. Esquema opcional.
El estudiante presenta las asignaciones,
ejercicios y problemas trabajados fuera del
aula para que el docente los revise y
realimente.
 Multimedia
 Laptop
 Memoria.
 Documento referencial
 Internet.
 Computadora
 Modulo virtual
 Word o cualquiera
herramienta tecnológica.
 Documento referencial.
 Material impreso
 Cartulina, marcadores.
 Recurso humano.
 Material fotocopiado
 Documento de registro de
información.
 Material de consulta
recomendado.
8. COMPROMISOS DEL DOCENTE CON LA ASIGNATURA
El docente que impartirá la catedra de Dificultades del Aprendizaje se compromete a:
 Mantener un gran dominio de los diferentes conocimientos didácticos en general, del contenido a enseñar para que sea acorde con el
contexto en el cual se encuentran sus alumnos.
 Realizar su ejercicio laboral de acuerdo con principios éticos. Respetar las ideas y opiniones políticas, religiosas y la vida privada,
independientemente de cualquier característica de la persona.
 Procurar la puntualidad y aprovechar el tiempo destinado a las actividades educativas, fundamentar su actividad en una preparación
actualizada en su materia, evitará manipular y obtener beneficios personales que impliquen perjuicio a sus alumnos o para otros y aplicará
la confidencialidad maestro-alumno.
 Además, evitar atribuirse calificaciones profesionales, méritos científicos o títulos académicos que no posee, mantener una relación
profesional y de respeto mutuo con sus alumnos, evitando actitudes que sugieran seducción, evitar dar información sobre sus alumnos que
no sea de su competencia, atender de manera diligente, precisa y exhaustiva, inquietudes, dudas y preguntas de los educandos y reconocer
los conocimientos y capacidades de los alumnos que puedan contribuir al proceso enseñanza aprendizaje.
 Finalmente, dar a conocer la forma de evaluación al principio del curso, realizar evaluaciones apegándose a los objetivos del curso, evitar
asignar calificaciones que no se basen en las capacidades del educando y diseñar cuidadosamente los instrumentos de evaluación para
garantizar la completa comprensión del alumno.
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se realizará siguiendo los parámetros establecidos en el Estatuto Universitario incluyendo la autoevaluación, coevaluación y
evaluación de la siguiente manera:
 Trabajos en clase, talleres, lecturas, otros …… 35.0%
 Parciales ………………………………………… 30.0%
 Examen semestral ……………………………… 35.0%
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE POSGRADO Y MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
NOMBRE DE LA
ASIGNATURA
ABREVIATURA NUMERO CÓDIGO DE
ASIGNATURA
AÑO (SEGÚN PLAN DE
ESTUDIO)
SEMESTRE
DIFICULTADES EN
EL APRENDIZAJE
EDU 112 II I
Nombre del docente Correo Electrónico
GUADALUPE RIVERA C. guadalupe.rivera1@unachi.ac.pa
Días en que se imparte la
asignatura
Jornada Horario Sesiones/Horas Horas Teóricas Horas Prácticas Horas de
Lab.
Créditos
Domingo Matutino 8:00 a.m.
12:00 p.m.
32/64 2 2 3
Fecha de inicio de la Asignatura Fecha de culminación de a Asignatura
1 de octubre del 2023 29 de octubre de 2023
Fecha de revisión por el Director(a) del Departamento Firma Fecha de entrega del estudiante
Compromisos del estudiante
 Asistencia puntual a las clases sincrónicas y asincrónicas.
 Administración del tiempo.
 Disciplina
 Buenas prácticas.
 Empatía
 Mantener los micrófonos cerrados cuando otro compañero o profesor esté interviniendo.
 Mantener la mayor parte del tiempo la cámara abierta durante las sesiones.
 Aportes significativos a la asignatura
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
EJE TEMÁTICO N 1 CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
 Capacidad crítica y autocrítica
 Capacidad de comunicación oral y escrita
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
 Capacidad de trabajo en equipo
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Realizar un acercamiento histórico y teórico de las nociones, practicas e influencias que
consolidaron la educación inclusiva.
Fecha Contenido Actividades Académicas Innovadoras
Sesión # 1.
01/10/2023
8:00 a.m.
12:00 p.m.
LA EDUCACIÓN ESPECIAL,
CONCEPTUALIZACIÓN Y RECORRIDO
HISTÓRICO
1.Conceptos de la educación especial a través
de la historia.
 De Inicio
 De la Institucionalización
 De las Escuelas Especiales
 De las Escuelas Integradoras
 De las Escuelas Inclusivas
 Lectura de la programación de la asignatura. Comenta el video reflexivo.
 Dinámica de sensibilización a las Necesidades Educativas Especiales.
 Dibujo: Mi esquema corporal (Dinámica).
 Lectura de la programación de las asignaciones, se definen los
propósitos y alcances de la asignatura.
 Participa de lluvia de ideas mediante la herramienta Linoit, a
través de notas tipo post-it, para realizar un diagnóstico de
conocimientos previos sobre la Educación Especial.
 Actividad Grupal Sincrónica: utilizando la herramienta Padlet,
realiza organizadores gráficos en forma creativa e ilustrada,
sobre La historia y conceptualización de la Educación Especial.
https://padlet.com/guadaluperivera1_/recorrido-hist-rico-de-la-educaci-
n-especial-q195t8kqpau643bn
 Actividad Individual Asincrónica: Preguntas diagnostico por medio de un
SQAP (SABER-QUERER-APRENDER-PREGUNTAR) para que puedan
realizar un Cuadro comparativo con lo aprendido.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
(las que utilizará el estudiante)
ACTIVIDADES ACADEMICAS DE
INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES ACADEMICAS DE
EXTENSIÓN
 Plataforma
Classroom.
 Libro digital.
 Trabajo individual
 Trabajo en Equipo.
 Síntesis y análisis de
lectura.
 Cuadro comparativo
SQAP
 Linot
 Padlet
 Computadora.
 Papel Bond.
 Plumones.
¿INVESTIGA LAS DIFERENTES
CONCEPTUALIZACIONES DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL A TRAVÉS DE LOS
TIEMPOS?
TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS Y TECNOLOGÍA APLICADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
Se utilizará la Rúbrica como instrumento de evaluación
Taller: ……. 35%
 Video Fichas de diagnóstico
 Se utilizará la Rúbrica como
instrumento de evaluación
 Presentación Power Point:
LA EDUCACIÓN ESPECIAL,
CONCEPTUALIZACIÓN Y
RECORRIDO HISTÓRICO
● Google Meet
● Material virtual. (Internet)
● Correo electrónico
● WhatsApp
● Classroom
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
 Alexander, F. y Selesnick, S. (1970). Historia de la Psiquiatría. Barcelona: Espaxs.
 Burdett, H (1891). Hospitals and asylums of the world. London: Churchill.
 Durant, W. (1939). The life in Greece. New York: Simon and Schuster.
 Durant, W. (1950). The age of faith. New York: Simon and Schuster.
 Fierro, A. (1984). Historia reciente –del retraso mental en España-. En R.C. Scheerenberger, Historia del retraso mental. San Sebastián:
Servicio Internacional de Información sobre subnormales.
 https://alepaoluci.blogspot.com/p/historia-de-la-educacion-especial.html

Más contenido relacionado

Similar a EJE TEMATICO N°1 PARA EL AREA UNIVERSITARIA

34983041
3498304134983041
34983041
angelita22co
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
Martha Lucia Bedoya Quintero
 
70105254
7010525470105254
70105254
angelita22co
 
Curso de filosofía de la educación universidad del caribe
Curso de filosofía de la educación universidad del caribeCurso de filosofía de la educación universidad del caribe
Curso de filosofía de la educación universidad del caribe
Eira Muñoz
 
Portafolio 669-5
Portafolio 669-5Portafolio 669-5
Portafolio 669-5
diplomadocpe
 
Pad 2010 2011
Pad 2010 2011Pad 2010 2011
Pad 2010 2011
pitco
 
32507897
3250789732507897
32507897
angelita22co
 
Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj
Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyjProyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj
Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Taller práctico 10 claves
Taller práctico 10 clavesTaller práctico 10 claves
Taller práctico 10 claves
José Nelson Restrepo Molina
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Mara Morales
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Mara Morales
 
RETORNO AL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PERU
RETORNO AL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PERURETORNO AL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PERU
RETORNO AL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PERU
fisherayquipa2
 
43493530
4349353043493530
43493530
angelita22co
 
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptxPONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
EdithdelRocioOchoaQu
 
C OMITE DE GESTION ESCOLAR DE KINSTITUCIONES
C OMITE DE GESTION ESCOLAR DE KINSTITUCIONESC OMITE DE GESTION ESCOLAR DE KINSTITUCIONES
C OMITE DE GESTION ESCOLAR DE KINSTITUCIONES
JefersonGomez14
 
32352255
3235225532352255
32352255
angelita22co
 
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gabyProyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
gabydflores
 
Proyecto final el aula invertida (2)
Proyecto final el aula invertida (2)Proyecto final el aula invertida (2)
Proyecto final el aula invertida (2)
luisbroncano2
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
DIPLOMADO INNOVATIC
 
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptxPONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
Lily Rosas
 

Similar a EJE TEMATICO N°1 PARA EL AREA UNIVERSITARIA (20)

34983041
3498304134983041
34983041
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
70105254
7010525470105254
70105254
 
Curso de filosofía de la educación universidad del caribe
Curso de filosofía de la educación universidad del caribeCurso de filosofía de la educación universidad del caribe
Curso de filosofía de la educación universidad del caribe
 
Portafolio 669-5
Portafolio 669-5Portafolio 669-5
Portafolio 669-5
 
Pad 2010 2011
Pad 2010 2011Pad 2010 2011
Pad 2010 2011
 
32507897
3250789732507897
32507897
 
Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj
Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyjProyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj
Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj
 
Taller práctico 10 claves
Taller práctico 10 clavesTaller práctico 10 claves
Taller práctico 10 claves
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
RETORNO AL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PERU
RETORNO AL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PERURETORNO AL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PERU
RETORNO AL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PERU
 
43493530
4349353043493530
43493530
 
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptxPONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
 
C OMITE DE GESTION ESCOLAR DE KINSTITUCIONES
C OMITE DE GESTION ESCOLAR DE KINSTITUCIONESC OMITE DE GESTION ESCOLAR DE KINSTITUCIONES
C OMITE DE GESTION ESCOLAR DE KINSTITUCIONES
 
32352255
3235225532352255
32352255
 
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gabyProyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
 
Proyecto final el aula invertida (2)
Proyecto final el aula invertida (2)Proyecto final el aula invertida (2)
Proyecto final el aula invertida (2)
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
 
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptxPONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
PONENCIA-RENE-CHOQUE-28-01-2022.pptx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

EJE TEMATICO N°1 PARA EL AREA UNIVERSITARIA

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN DOCENCIA SUPERIOR PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA 1. ELEMENTOS DESCRIPTORES DE LA ASIGNATURA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA La Educación Especial o inclusiva ha pasado por múltiples facetas a lo largo de la historia en donde cada una de ellas ha influido sobremanera en la sociedad, que poco a poco han ido cambiando su concepción de la discapacidad, todo esto es evidente gracias al mejoramiento de la educación de personas con discapacidad; esto da sus primeros inicios con la construcción de aulas en las diferentes escuelas para luego dar el paso a la educación inclusiva. Gracias a las organizaciones internacionales como la ONU y la UNESCO que han llevado a nuestras naciones a que se crean leyes que favorezcan la educación inclusiva. NOMBRE DE LA ASIGNATURA ABREVIATURA NUMERO CÓDIGO DE ASIGNATURA AÑO (SEGÚN PLAN DE ESTUDIO) SEMESTRE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE EDU 112 I I PRE-REQUISITO H.T 2 H.P 2 H.L 0 CRÉDITOS 3 NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA ESCUELA/DEPARTAMENTO DENOMINACIÓN DE LA CARRERA MODALIDAD TOTAL DE HORAS EN EL SEMESTRE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA PROFESIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Virtual 64 HORAS DISEÑADOR DEL PROGRAMA FECHA DEL DISEÑO DEL PROGRAMA FECHA DE APROBACIÓN POR EL DEPARTAMENTO GUADALUPE RIVERA C. 1 de octubre del 2023 29 de octubre de 2023 APROBACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE CURRÍCULO NÚMERO RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN
  • 2. 3. COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS (Citar las propuestas por el proyecto Tunnig en América Latina).  Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.  Capacidad crítica y autocrítica  Capacidad de comunicación oral y escrita  Habilidades para trabajar en forma autónoma  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis  Capacidad de trabajo en equipo  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. 3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA. 1. Reconoce las características del desarrollo de los niños y los adolescentes con discapacidad visual, con el fin de adecuar sus estrategias didácticas a dicho desarrollo. 2. Identifica las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad visual, que presentan los niños y los adolescentes, a través del empleo de diversos instrumentos para, con base en ellas, realizar las adecuaciones de acceso y de los elementos básicos del currículum, haciendo uso de recursos metodológicos, tiflológicos (Sistema Braille, ábaco cerrado, orientación y movilidad, tiflotecnologías y habilidades para la vida diaria y rehabilitación o habilitación integral) y tiflotecnológicos. 3. Analiza la importancia del trabajo colaborativo (familia, escuela y comunidad) para brindar la atención educativa a los niños y a los adolescentes con discapacidad visual. 4. AMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL Los conocimientos logrados en este curso serán aplicados como profesionales en los Centros de Enseñanza Básicas, Públicos y Privados. 5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE El ambiente de aprendizaje de dará a través de Classroom y Google Meet. 6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y RECURSOS Estrategia de Enseñanza Descripción Actividad Recursos
  • 3. Expositiva dialogada SQA Preguntas exploratorias Preguntas guías, literales o exploratorias Tareas El docente expone el contenido de los temas del eje temático y permite la interacción para intercambiar información, aportar o aclarar dudas. Elaborar un SQA donde plasmen los conocimientos que el estudiante tiene previo al curso. Se refiere a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados. Implican análisis, razonamiento crítico y creativo, descubrimiento de los propios pensamientos e inquietudes. Es una estrategia que nos permite explicar de una manera global un tema por medio de una serie de preguntas literales o exploratorias, que dan una respuesta específica. Trabajo en casa, aulas escolares, otros, asignado según los temas. El estudiante debe escuchar, preguntar y tomar notas, contrastar información, generar ideas propias y realizar actividades que promuevan el aprendizaje significativo. Identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya poseen y los que van a adquirir; plantear preguntas a partir de un texto, un tema o situación presentados por el profesor. El docente puede iniciar con los cuestionamientos sobre la anatomía y fisiología del globo ocular. ¿Cómo está formado el ojo? ¿Qué es el cristalino? ¿Conoces los cuidados que debe tener el ojo? Menciona algunas enfermedades que afectan la vista. Se elige un tema. Se formulan preguntas literales o exploratorias (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué). Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura. Esquema opcional. El estudiante presenta las asignaciones, ejercicios y problemas trabajados fuera del aula para que el docente los revise y realimente.  Multimedia  Laptop  Memoria.  Documento referencial  Internet.  Computadora  Modulo virtual  Word o cualquiera herramienta tecnológica.  Documento referencial.  Material impreso  Cartulina, marcadores.  Recurso humano.  Material fotocopiado  Documento de registro de información.  Material de consulta recomendado.
  • 4. 8. COMPROMISOS DEL DOCENTE CON LA ASIGNATURA El docente que impartirá la catedra de Dificultades del Aprendizaje se compromete a:  Mantener un gran dominio de los diferentes conocimientos didácticos en general, del contenido a enseñar para que sea acorde con el contexto en el cual se encuentran sus alumnos.  Realizar su ejercicio laboral de acuerdo con principios éticos. Respetar las ideas y opiniones políticas, religiosas y la vida privada, independientemente de cualquier característica de la persona.  Procurar la puntualidad y aprovechar el tiempo destinado a las actividades educativas, fundamentar su actividad en una preparación actualizada en su materia, evitará manipular y obtener beneficios personales que impliquen perjuicio a sus alumnos o para otros y aplicará la confidencialidad maestro-alumno.  Además, evitar atribuirse calificaciones profesionales, méritos científicos o títulos académicos que no posee, mantener una relación profesional y de respeto mutuo con sus alumnos, evitando actitudes que sugieran seducción, evitar dar información sobre sus alumnos que no sea de su competencia, atender de manera diligente, precisa y exhaustiva, inquietudes, dudas y preguntas de los educandos y reconocer los conocimientos y capacidades de los alumnos que puedan contribuir al proceso enseñanza aprendizaje.  Finalmente, dar a conocer la forma de evaluación al principio del curso, realizar evaluaciones apegándose a los objetivos del curso, evitar asignar calificaciones que no se basen en las capacidades del educando y diseñar cuidadosamente los instrumentos de evaluación para garantizar la completa comprensión del alumno. 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará siguiendo los parámetros establecidos en el Estatuto Universitario incluyendo la autoevaluación, coevaluación y evaluación de la siguiente manera:  Trabajos en clase, talleres, lecturas, otros …… 35.0%  Parciales ………………………………………… 30.0%  Examen semestral ……………………………… 35.0%
  • 5. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE POSGRADO Y MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ABREVIATURA NUMERO CÓDIGO DE ASIGNATURA AÑO (SEGÚN PLAN DE ESTUDIO) SEMESTRE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE EDU 112 II I Nombre del docente Correo Electrónico GUADALUPE RIVERA C. guadalupe.rivera1@unachi.ac.pa Días en que se imparte la asignatura Jornada Horario Sesiones/Horas Horas Teóricas Horas Prácticas Horas de Lab. Créditos Domingo Matutino 8:00 a.m. 12:00 p.m. 32/64 2 2 3 Fecha de inicio de la Asignatura Fecha de culminación de a Asignatura 1 de octubre del 2023 29 de octubre de 2023 Fecha de revisión por el Director(a) del Departamento Firma Fecha de entrega del estudiante Compromisos del estudiante  Asistencia puntual a las clases sincrónicas y asincrónicas.  Administración del tiempo.  Disciplina  Buenas prácticas.  Empatía  Mantener los micrófonos cerrados cuando otro compañero o profesor esté interviniendo.  Mantener la mayor parte del tiempo la cámara abierta durante las sesiones.  Aportes significativos a la asignatura
  • 6. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA EJE TEMÁTICO N 1 CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMPETENCIAS GENÉRICAS:  Capacidad crítica y autocrítica  Capacidad de comunicación oral y escrita  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis  Capacidad de trabajo en equipo  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:  Realizar un acercamiento histórico y teórico de las nociones, practicas e influencias que consolidaron la educación inclusiva. Fecha Contenido Actividades Académicas Innovadoras Sesión # 1. 01/10/2023 8:00 a.m. 12:00 p.m. LA EDUCACIÓN ESPECIAL, CONCEPTUALIZACIÓN Y RECORRIDO HISTÓRICO 1.Conceptos de la educación especial a través de la historia.  De Inicio  De la Institucionalización  De las Escuelas Especiales  De las Escuelas Integradoras  De las Escuelas Inclusivas  Lectura de la programación de la asignatura. Comenta el video reflexivo.  Dinámica de sensibilización a las Necesidades Educativas Especiales.  Dibujo: Mi esquema corporal (Dinámica).  Lectura de la programación de las asignaciones, se definen los propósitos y alcances de la asignatura.  Participa de lluvia de ideas mediante la herramienta Linoit, a través de notas tipo post-it, para realizar un diagnóstico de conocimientos previos sobre la Educación Especial.  Actividad Grupal Sincrónica: utilizando la herramienta Padlet, realiza organizadores gráficos en forma creativa e ilustrada, sobre La historia y conceptualización de la Educación Especial. https://padlet.com/guadaluperivera1_/recorrido-hist-rico-de-la-educaci- n-especial-q195t8kqpau643bn  Actividad Individual Asincrónica: Preguntas diagnostico por medio de un SQAP (SABER-QUERER-APRENDER-PREGUNTAR) para que puedan realizar un Cuadro comparativo con lo aprendido.
  • 7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) ACTIVIDADES ACADEMICAS DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDADES ACADEMICAS DE EXTENSIÓN  Plataforma Classroom.  Libro digital.  Trabajo individual  Trabajo en Equipo.  Síntesis y análisis de lectura.  Cuadro comparativo SQAP  Linot  Padlet  Computadora.  Papel Bond.  Plumones. ¿INVESTIGA LAS DIFERENTES CONCEPTUALIZACIONES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS? TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS Y TECNOLOGÍA APLICADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Se utilizará la Rúbrica como instrumento de evaluación Taller: ……. 35%  Video Fichas de diagnóstico  Se utilizará la Rúbrica como instrumento de evaluación  Presentación Power Point: LA EDUCACIÓN ESPECIAL, CONCEPTUALIZACIÓN Y RECORRIDO HISTÓRICO ● Google Meet ● Material virtual. (Internet) ● Correo electrónico ● WhatsApp ● Classroom FUENTES BIBLIOGRAFICAS  Alexander, F. y Selesnick, S. (1970). Historia de la Psiquiatría. Barcelona: Espaxs.  Burdett, H (1891). Hospitals and asylums of the world. London: Churchill.  Durant, W. (1939). The life in Greece. New York: Simon and Schuster.  Durant, W. (1950). The age of faith. New York: Simon and Schuster.  Fierro, A. (1984). Historia reciente –del retraso mental en España-. En R.C. Scheerenberger, Historia del retraso mental. San Sebastián: Servicio Internacional de Información sobre subnormales.  https://alepaoluci.blogspot.com/p/historia-de-la-educacion-especial.html