SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPACIO CURRICULAR: Biología y su Enseñanza
CURSO: 4to. AÑO
PROFESORADO: EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA
PROFESORA: LISOWYJ, MARCELA ALEJANDRA
AÑO: 2021
OBJETIVOS
1. Aplicar diversas estrategias, técnicas y recursos para la búsqueda y confrontación de la información y adecuarla
al cumplimiento de las actividades planteadas a nivel personal y grupal.
2. Acceder al conocimiento de la organización de procesos de enseñanza aprendizaje aplicando metodologías
propias de la Biología en relación con los contenidos a enseñar, las características de los alumnos y las
investigaciones en su propia práctica.
3. Fomentar el trabajo colaborativo en grupos, para la discusión de conclusiones y comentarios en pos de puesta
en común en foros y debates del aula virtual (en forma escrita) y en los encuentros sincrónicos (en forma oral).
4.- Acompañar a los estudiantes en el proceso de planificación y el diseño de secuencias didácticas en función del
contenido y del contexto, así como en la adquisición de estrategias e instrumentos de evaluación de los
aprendizajes.
5. Adquirir de manera gradual las habilidades tecnológicas y digitales que les permitan transitar su trayectoria virtual en el
marco del ASPO y DISPO en el BIENIO 2020-2021.
6. Familiarizar a los estudiantes con una batería de recursos y herramientas tecnológicas y digitales propias de la virtualidad,
mediante el uso y acompañamiento en aulas virtuales y organización de encuentros sincrónicos complementarios al trabajo
organizado del campus virtual del Instituto.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 “José Ignacio Rucci”
Sede: GellyObes N° 4.950 –José C. Paz
Extensión Áulica: Chile 995. José C. Paz.
Teléfono: (02320) 44-5627/81 333710
E-mail: isfd36josecpaz@gmail.com
BUENOS AIRES PROVINCIA B A
ENCUADRE METODOLÓGICO
Rol Docente
 Diseñar y contextualizar aprendizajes que proporcionen a los estudiantes tiempo, espacio y recursos requeridos para el
aprendizaje de las ciencias, adecuando las estrategias a la virtualidad que plantea el contexto ASPO.
 Trabajar con los estudiantes empleando metodologías que reflejen el rigor intelectual de la investigación científica y desarrollen
en ellos actitudes y valores sociales.
 Retroalimentar al estudiante y así mismo: determinando qué objetivos ha logrado y qué debe hacer para llenar los vacíos que
quedan (reflexión). Guiarlos en su trayectoria personal en el aula virtual del campus.
 Corrección de las actividades a través del campus virtual y puesta en común en encuentros sincrónicos.
Recursos
Interpretación y análisis grupal de películas clásicas relacionadas con el acto educativo. Elaboración de diferentes
modelos explicativos.
Bibliografía obligatoria y complementaria. Debates y foros en el campus virtual que den cuenta de tal lectura.
Uso de TIC .Trabajo Colaborativo con Google Drive.
Elaboración de presentaciones con Cmap, Power Point, Prezi, Padlet, MovieMaker.
Actividades
 Se incluirán diferentes tipos de actividades, en el marco de un “Dispositivo Pedagógico”:
a) Actividades de exploración o de explicitación inicial.
b) Actividades de introducción de conceptos/procedimientos (modelización).
c) Actividades de estructuración del conocimiento.
d) Actividades de aplicación
 En contextos ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) se realizarán intervenciones virtuales
asincrónicas en el proceso de lectura, revisión, diseño de material y resolución de actividades autoasistidas –en
una primer etapa- que se complementarán con encuentros sincrónicos mediante videoconferencias (Meet o Zoom).
Para ello se utilizará el Campus Virtual de la Institución. De tales videoconferencias se llevará un registro en
documento colaborativo de Google Drive y una edición en video de la misma para ser compartida por enlace con
los estudiantes.
 Lectura crítica de artículos relacionados con los distintos temas analizando los métodos de investigación
empleados y discutiendo en clase lo planteado y la interpretación de los resultados que realizan los respectivos
autores.
 Elaboración de Propuestas Didácticas. Búsqueda y selección de información sobre un tema, relacionar y ubicar en
contexto la información y sus alcances, en el marco de una adecuada presentación. Presentaciones de Secuencias
Didácticas modelo y diseñadas durante la cursada.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Papel de la Biología en el conocimiento de la naturaleza
Relación entre el estudio del mundo vivo y el estudio de la naturaleza. Conocimiento y enseñanza de las ciencias.
Competencias que desarrollan las personas con el aprendizaje de la Biología. Conocimientos y habilidades
fundamentales. Implicancias personales y sociales (Ej. Educación para la Salud y Educación Ambiental). Beneficios
que aporta el aprendizaje de la Biología en la educación secundaria. Concepciones sociales: ¿Para qué enseñar?
Qué ciencia enseñar. Naturaleza de la ciencia. Filosofía de la Biología y aportes para pensar su enseñanza.
Consecuencias sobre la enseñanza.
UNIDAD 2: Las concepciones de los estudiantes y el aprendizaje de la biología.
Información, Conocimiento y Saber. La importancia del error en la construcción del conocimiento. Metacognición y
Dispositivo Pedagógico. Revisión crítica de algunas investigaciones sobre “las ideas previas” de los alumnos en
biología. Los objetivos-obstáculos y la enseñanza de la biología.
UNIDAD 3: Contenidos de estudio y métodos para la enseñanza de la Biología
Selección, organización y secuenciación de los contenidos en los programas de estudio de educación secundaria.
Procesos y conceptos que se estudian en las unidades temáticas.
Criterios y orientaciones pedagógicas principales del enfoque de enseñanza.
Relación entre los contenidos de aprendizaje y el enfoque de enseñanza. Articulación de los contenidos de estudio y
los propósitos educativos. Los contenidos procedimentales y los trabajos prácticos. Planificación por competencias.
Unidad 4: El laboratorio en el aula y laboratorios virtuales
Las experiencias de laboratorio como estrategia de enseñanza y de aprendizaje. La argumentación en las clases
de ciencias. El lenguaje y los textos de ciencias. Diseño de actividades de Laboratorio. Criterios de selección y
estructuración de actividades. Distintos tipos de actividades de enseñanza y de aprendizaje. Los trabajos prácticos
en las clases de Biología. El trabajo en grupos cooperativos. Las actividades experimentales en el laboratorio y en
otros espacios. Trabajo de campo. Espacios no escolares para la enseñanza de la Biología: museos, campamentos
científicos, observatorios astronómicos, ferias de ciencias, clubes de ciencias, parques científicos. Organización
del trabajo en el laboratorio.
Laboratorio de experiencias y laboratorio escolar. Propósitos generales del mismo. Normas básicas de uso.
Riesgos. Normas de seguridad. Botiquín. Primeras acciones del docente en caso de accidentes. Prácticas y
procedimientos en el laboratorio escolar: La ciencia escolar y las demostraciones. El aprendizaje por construcción
siguiendo técnicas por inferencia y descubrimiento en los procedimientos del laboratorio. La ciencia escolar en el
laboratorio con la inclusión de herramientas tecnológicas individuales, así como también colectivas, videos, redes,
entre otros.
Simulaciones de actividades prácticas, imitaciones digitales de prácticas de laboratorio o de campo reducidas a la
pantalla del celular, la PC, Netbook, Tablet u otro dispositivo digital. Abordaje de procesos biológicos con
experimentación restringida (debido a razones de seguridad, tiempo, disponibilidad de material, limitaciones éticas,
etc.). Interacción con programas de simulación. Diseño de guías de trabajos y evaluación. Planteo de actividades
investigativas con uso de simuladores.
UNIDAD 5: Planificación de una unidad didáctica. Estrategias y recursos para la enseñanza
Análisis del contenido por enseñar. Identificación del perfil inicial (representaciones del docente y del alumnado).
Diseño y aplicación de estrategias y actividades didácticas. Elaboración de la unidad didáctica. Evaluación y
metacognición. Aspectos metodológicos propuestos para la enseñanza de la Biología en la educación secundaria.
La planificación didáctica y el desarrollo del trabajo.
EVALUACIÓN
En el marco de la evaluación de proceso (FORMATIVA-FORMADORA) como instrumento de retroalimentación
constante, se propician situaciones didácticas de interacción con los compañeros y con el docente, promoviendo
la regulación mutua, la confrontación de ideas y el intercambio de puntos de vista, mediante determinados
instrumentos (en ASPO: debates y foros asincrónicos en el aula virtual, y participaciones en encuentros sincrónicos
por videoconferencias por Meet o Zoom). Considero la importancia, además, de la autoevaluación, la co-evaluación
entre pares (gestión social del aula) y la meta-evaluación (es decir, la “evaluación de la evaluación”).
Asumo un concepto amplio de evaluación, retomando los objetivos de la evaluación formativa, de proceso (más
allá de la simple calificación puntual y sumativa) (Alonso Sánchez, Gil Pérez Y Martinez-Torregrosa, 1991):
conseguir que los estudiantes sean capaces de construir y aplicar un sistema de autorregulación efectivo de su
aprendizaje; reconocer y valorar sus avances, rectificar sus ideas iniciales y aceptar sus errores; que puedan
aprender a identificar los motivos y objetivos del aprendizaje, anticipar, representar y planificar las operaciones del
proceso, seleccionar procedimientos y estrategias de aprendizaje; e identificar criterios de evaluación, realizando
la retroalimentación adecuada y convirtiéndose en agente activo de su propio aprendizaje.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Instrumentos empleados como pretest y postest son los KPSI (knowledge and Prior StudyInventory),
que son cuestionarios o tablas permiten recoger información sobre lo que los alumnos creen saber sobre
un determinado tema. Luego deben constrastarse los resultados obtenidos, con la implementación de otro
tipo de instrumento, que permita valorar lo que verdaderamente saben. Claramente estos recursos son medios
para rastrear preconceptos y trazar una línea de trayectoria en pos de adquirir y trabajar todos aquellos conceptos
que este instrumento pone en evidencia como faltantes o erróneos.
 Escalas de Likert: correspondiente a una serie de enunciados vinculados con la problemática, sobre los
cuales cada alumno (o el grupo, bajo consenso general) debe expresar su grado de acuerdo.
 Elaboración de Mapas Conceptuales integradores (Novak y Gowin) (Cmap colaborativo).
 Rúbricas con criterios debidamente explicitados (planillas gráficas donde mediante una cruz el docente
señala la categoría que mejor responda a la característica evaluada (en términos de competencias
integrales). Ejemplos: de Pautas de evaluación del Trabajo Grupal y del Desempeño en la clase, con
diferentes grados de valoración cualitativa o cuantitativa (malo -1-, deficiente -2 o 3-, bueno -4 o 5 -, muy
bueno -6 o 7 -, excelente -8 a 10). Cabe aclarar que en virtualidad y mediante el uso del campus virtual, se
puede configurar un reporte individual de cada estudiante con sus participaciones, resolución de
actividades, calificaciones, intervenciones en foros y debates, intercambios de mails por mensajería
interna, etc., que dará cuenta cuanti y cualititavamente de su situación y desempeño global en el aula
virtual.
 Edición de videos educativos con integración conceptual. Elaboración de PREZI o técnica digital afin (grupal) .
 Elaboración de actividades con la modalidad virtual mediante el uso del Aula virtual del Instituto.
 Historiales de Revisión que arroja Google Drive al realizar trabajos participativos en línea, para poder identificar
las intervenciones de cada uno de los estudiantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Claridad y coherencia en el manejo y aplicación de los contenidos.
 Manifestación clara y fundamentada de las relaciones entre contenidos básicos del Espacio.
 Resolución de situaciones de diferente grado de dificultad tanto en clase sincrónica (videoconferencia) como en
escritos.
 Realización de informes y demás tareas asignadas, con debidas pautas de presentación, en tiempo y forma.
 Participación y realización responsable y comprometida de los trabajos y actividades asignadas.
 Participación reflexiva y crítica en las temáticas trabajadas a través de debates y foros especialmente
configurados en las clases del aula virtual, que dé cuenta de la lectura bibliográfica asignada a las clases.
 Asistencia a los encuentros sincrónicos por Meet o Zoom siempre que la conectividad y los recursos de datos de dispositivos
así lo permitan (60 %).
 Participación y realización de los trabajos individuales y grupales, con aprobación del 80% (con una calificación igual o mayor a
4).
 Participación colaborativa en los documentos realizados en los encuentros sincrónicos y en el diseño de rúbricas y secuencias
didácticas.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
MARTÍ, EDUARDO. (1995). “Metacognición: entre la fascinación y el desencanto”. Univ.de Barcelona.
KAUFMAN, MIRIAM y FUMAGALLI, LAURA. “Enseñar Ciencias Naturales. Reflexiones y Propuestas Didácticas”. Paidós
Educador, Buenos aires, 2000.
SANMARTI, N. & JORBA, J. (1993) “La evaluación vista como regulación y Autorregulación de los aprendizajes”.
SANMARTI, N. & JORBA, J. (1996). “Enseñar, aprender y evaluar: Un proceso de regulación continua”. Dpto. Didáctica de
la Matemática y de las Cs. Experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona.
AURELI CAAMAÑO y ANA OÑORBE. “Los trabajos prácticos de ciencias naturales como actividad reflexiva, crítica y
creativa”. Artículo de ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales, Núm.002 - Octubre, Noviembre, Diciembre
1994.
GIMENO SACRISTÁN, J. “Profesionalización docente y cambio educativo”. Seminario: Formación docente y calidad de
la educación. Universidad de Valencia, abril de 1988.
WEISSMANN, Hilda. “Didáctica de las Ciencias Naturales”. Aportes y reflexiones. Ministerio de Cultura y Educación de
la Nación. Edic. Paidós. Bs.As., 1997.
POZO MUNICIO, J. y GÓMEZ CRESPO, M. “Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento
científico”. Ediciones Morata. Cap. VIII.
BACAS LEAL, PILAR Y MARTÍN-DÍAZ, MARÍA JESÚS. “Distintas motivaciones para aprender ciencias”.Area de Cs. de la
Naturaleza. Ministerio de Educación y Ciencia. Narcea, S.A. de Ediciones. 1992.
JACKSON, Ph. “La vida en las aulas”. Madrid. Marova. 1968.
TORP, LINDA Y SAGE, SARA.”El aprendizaje basado en problemas”.Amorrortu Editores; segunda edición,
EE.UU. 1999. Red Federal de Formación Docente Continua.
Meinardi, E. (Coordinadora) (2010) Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós.
GALAGOVSKY KURMAN, LYDIA. “Redes Conceptuales: aprendizaje, comunicación y memoria”.
COLL, SALVADOR CÉSAR. “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”.
CURSADA LIBRE
BIOLOGÍA Y SU ENSEÑANZA
CONTENIDOS: Son los mismos especificados en la presente propuesta de cátedra.
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍ, EDUARDO. (1995). “Metacognición: entre la fascinación y el desencanto”. Univ.de Barcelona.
SANMARTI, N. & JORBA, J. (1993) “La evaluación vista como regulación y Autorregulación de los aprendizajes”.
SANMARTI, N. & JORBA, J. (1996). “Enseñar, aprender y evaluar: Un proceso de regulación continua”. Dpto. Didáctica de
la Matemática y de las Cs. Experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona.
AURELI CAAMAÑO y ANA OÑORBE. “Los trabajos prácticos de ciencias naturales como actividad reflexiva, crítica y
creativa”. Artículo de ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales, Núm.002 - Octubre, Noviembre, Diciembre 1994.
GALAGOVSKY KURMAN, LYDIA. “Redes Conceptuales: aprendizaje, comunicación y memoria”.
COLL, SALVADOR CÉSAR. “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”.
POZO MUNICIO, J. y GÓMEZ CRESPO, M. “Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento
científico”. Ediciones Morata. Cap. VIII.
Evaluación final
1)El estudiante en condición de libre, deberá presentar un análisis integrado de dos películas sobre educación,
teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:
Concepción de hombre-persona, cosmovisión, concepción de enseñanza y concepción de aprendizaje, rol del
docente, rol de los estudiantes, lugar ocupado por el/los contenidos, influencia del medio social/contexto,
concepción e instrumentos de evaluación.
Podrá elegir entre los siguientes films: “Educando a Forrester”, “La sociedad de los poetas muertos”, “Mentes
peligrosas”, “Entre los muros”, “María Montessori”, “Al Maestro con Cariño”, “La lengua de las mariposas”
(también podrá elegir algún otro título que considere relevante). El análisis deberá consistir en una producción
editada y escrita, en la cual se seleccionen los fragmentos elegidos en los que se evidencien las dimensiones arriba
mencionadas, con los correspondientes aportes teóricos que iluminen y nutran las ideas subyacentes.
2) El estudiante deberá presentar dos Secuencias Didácticas de tres temas correspondientes a los Ejes Temáticos
del Diseño Curricular para el Nivel Secundario: 1 para Secundaria Básica y otra para Secundaria Superior,
seleccionando libremente el Año y el tema a enseñar. En las mismas deberá poner en juego los conceptos
analizados en toda la Bibliografía mencionada.
3) Examen individual escrito integrador de los temas que forman parte de los contenidos de la presente
propuesta, en el cual se evidencie la lectura, comprensión y manejo de la Bibliografía mencionada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Lalo Vásquez Machicao
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
Karlita Bella
 
Programacion Curricular de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA 3º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Actualización curricular
Actualización curricularActualización curricular
Actualización curricular
Geovanny León
 
Prog unidad1 3° año
Prog unidad1   3° añoProg unidad1   3° año
Prog unidad1 3° año
Jaime Elias Valenzuela Cuellar
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
LuzElenaRojasSalazar
 
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2
Bernardita Naranjo
 
Prontuario Ciencia 7
Prontuario  Ciencia 7Prontuario  Ciencia 7
Prontuario Ciencia 7
ISABEL ORTIZ
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
gris Quintero Zapata
 
Expectativas de logro
Expectativas  de logroExpectativas  de logro
Expectativas de logro
TORRESSUSANA
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
Luis Talabera
 
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Alba Galarza
 
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental realProgramación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Martha Cortes Parra
 
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
cabreracarliux
 
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
Carolina Corzo
 
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundariaMatriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Homero Acuña
 
Prontuario Ciencia 7 2019 2020 pdf
Prontuario  Ciencia 7 2019 2020 pdfProntuario  Ciencia 7 2019 2020 pdf
Prontuario Ciencia 7 2019 2020 pdf
ISABELORTIZ74
 

La actualidad más candente (20)

Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
 
Programacion Curricular de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA 3º Ccesa1156
 
Actualización curricular
Actualización curricularActualización curricular
Actualización curricular
 
Prog unidad1 3° año
Prog unidad1   3° añoProg unidad1   3° año
Prog unidad1 3° año
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
 
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
 
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
 
Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2
 
Prontuario Ciencia 7
Prontuario  Ciencia 7Prontuario  Ciencia 7
Prontuario Ciencia 7
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
 
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
 
Expectativas de logro
Expectativas  de logroExpectativas  de logro
Expectativas de logro
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
 
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
 
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental realProgramación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
 
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
 
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
 
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundariaMatriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
 
Prontuario Ciencia 7 2019 2020 pdf
Prontuario  Ciencia 7 2019 2020 pdfProntuario  Ciencia 7 2019 2020 pdf
Prontuario Ciencia 7 2019 2020 pdf
 

Similar a Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj

Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
Nicolle Erazo
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
Jackeline Espinosa
 
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Claudia Liliana Cruz Pardo
 
Silabo
SilaboSilabo
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Alma Delia Felipe Santiago
 
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Claudia Liliana Cruz Pardo
 
Trabajo Investigativo_Grupo 2 .pdf
Trabajo Investigativo_Grupo 2 .pdfTrabajo Investigativo_Grupo 2 .pdf
Trabajo Investigativo_Grupo 2 .pdf
MelanieFer1
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
ivannoguera
 
Pedagogia silabo
Pedagogia silaboPedagogia silabo
Pedagogia silabo
Susana Miranda
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
AngelitoFriGar
 
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
Gary Jacome
 
MODALIDADES DE ENSEÑANZA
MODALIDADES DE ENSEÑANZAMODALIDADES DE ENSEÑANZA
MODALIDADES DE ENSEÑANZA
Mary Agua
 
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Claudia Liliana Cruz Pardo
 
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias demostrativo
Presentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias demostrativoPresentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias demostrativo
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias demostrativo
nicolasmunozvera
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
CaroCaiza
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
JoelRamos83
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
PameCalderon
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Jbazantes1998
 

Similar a Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj (20)

Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
 
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
 
Trabajo Investigativo_Grupo 2 .pdf
Trabajo Investigativo_Grupo 2 .pdfTrabajo Investigativo_Grupo 2 .pdf
Trabajo Investigativo_Grupo 2 .pdf
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Pedagogia silabo
Pedagogia silaboPedagogia silabo
Pedagogia silabo
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
 
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
 
MODALIDADES DE ENSEÑANZA
MODALIDADES DE ENSEÑANZAMODALIDADES DE ENSEÑANZA
MODALIDADES DE ENSEÑANZA
 
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
 
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias demostrativo
Presentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias demostrativoPresentación metodológica  laboratorio móvil de ciencias demostrativo
Presentación metodológica laboratorio móvil de ciencias demostrativo
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 

Más de Marcela Alejandra Lisowyj

Desarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptxDesarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdfAnálisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Clasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdfClasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptxRecomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
final dicna I.pdf
final dicna I.pdffinal dicna I.pdf
final dicna I.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdfActividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdfRECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdfRECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdfRECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdfRECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_ApunteNaturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdfBiotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 

Más de Marcela Alejandra Lisowyj (20)

Desarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptxDesarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptx
 
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdfAnálisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
 
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
 
Clasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdfClasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdf
 
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptxRecomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
 
final dicna I.pdf
final dicna I.pdffinal dicna I.pdf
final dicna I.pdf
 
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdfActividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdf
 
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdfRECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdfRECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
 
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdfRECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
 
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdfRECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
 
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_ApunteNaturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
 
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
 
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdfBiotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj

  • 1. ESPACIO CURRICULAR: Biología y su Enseñanza CURSO: 4to. AÑO PROFESORADO: EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA PROFESORA: LISOWYJ, MARCELA ALEJANDRA AÑO: 2021 OBJETIVOS 1. Aplicar diversas estrategias, técnicas y recursos para la búsqueda y confrontación de la información y adecuarla al cumplimiento de las actividades planteadas a nivel personal y grupal. 2. Acceder al conocimiento de la organización de procesos de enseñanza aprendizaje aplicando metodologías propias de la Biología en relación con los contenidos a enseñar, las características de los alumnos y las investigaciones en su propia práctica. 3. Fomentar el trabajo colaborativo en grupos, para la discusión de conclusiones y comentarios en pos de puesta en común en foros y debates del aula virtual (en forma escrita) y en los encuentros sincrónicos (en forma oral). 4.- Acompañar a los estudiantes en el proceso de planificación y el diseño de secuencias didácticas en función del contenido y del contexto, así como en la adquisición de estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. 5. Adquirir de manera gradual las habilidades tecnológicas y digitales que les permitan transitar su trayectoria virtual en el marco del ASPO y DISPO en el BIENIO 2020-2021. 6. Familiarizar a los estudiantes con una batería de recursos y herramientas tecnológicas y digitales propias de la virtualidad, mediante el uso y acompañamiento en aulas virtuales y organización de encuentros sincrónicos complementarios al trabajo organizado del campus virtual del Instituto. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 “José Ignacio Rucci” Sede: GellyObes N° 4.950 –José C. Paz Extensión Áulica: Chile 995. José C. Paz. Teléfono: (02320) 44-5627/81 333710 E-mail: isfd36josecpaz@gmail.com BUENOS AIRES PROVINCIA B A
  • 2. ENCUADRE METODOLÓGICO Rol Docente  Diseñar y contextualizar aprendizajes que proporcionen a los estudiantes tiempo, espacio y recursos requeridos para el aprendizaje de las ciencias, adecuando las estrategias a la virtualidad que plantea el contexto ASPO.  Trabajar con los estudiantes empleando metodologías que reflejen el rigor intelectual de la investigación científica y desarrollen en ellos actitudes y valores sociales.  Retroalimentar al estudiante y así mismo: determinando qué objetivos ha logrado y qué debe hacer para llenar los vacíos que quedan (reflexión). Guiarlos en su trayectoria personal en el aula virtual del campus.  Corrección de las actividades a través del campus virtual y puesta en común en encuentros sincrónicos. Recursos Interpretación y análisis grupal de películas clásicas relacionadas con el acto educativo. Elaboración de diferentes modelos explicativos. Bibliografía obligatoria y complementaria. Debates y foros en el campus virtual que den cuenta de tal lectura. Uso de TIC .Trabajo Colaborativo con Google Drive. Elaboración de presentaciones con Cmap, Power Point, Prezi, Padlet, MovieMaker. Actividades  Se incluirán diferentes tipos de actividades, en el marco de un “Dispositivo Pedagógico”: a) Actividades de exploración o de explicitación inicial. b) Actividades de introducción de conceptos/procedimientos (modelización). c) Actividades de estructuración del conocimiento. d) Actividades de aplicación  En contextos ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) se realizarán intervenciones virtuales asincrónicas en el proceso de lectura, revisión, diseño de material y resolución de actividades autoasistidas –en una primer etapa- que se complementarán con encuentros sincrónicos mediante videoconferencias (Meet o Zoom). Para ello se utilizará el Campus Virtual de la Institución. De tales videoconferencias se llevará un registro en documento colaborativo de Google Drive y una edición en video de la misma para ser compartida por enlace con los estudiantes.  Lectura crítica de artículos relacionados con los distintos temas analizando los métodos de investigación empleados y discutiendo en clase lo planteado y la interpretación de los resultados que realizan los respectivos autores.  Elaboración de Propuestas Didácticas. Búsqueda y selección de información sobre un tema, relacionar y ubicar en contexto la información y sus alcances, en el marco de una adecuada presentación. Presentaciones de Secuencias Didácticas modelo y diseñadas durante la cursada.
  • 3. CONTENIDOS UNIDAD 1: Papel de la Biología en el conocimiento de la naturaleza Relación entre el estudio del mundo vivo y el estudio de la naturaleza. Conocimiento y enseñanza de las ciencias. Competencias que desarrollan las personas con el aprendizaje de la Biología. Conocimientos y habilidades fundamentales. Implicancias personales y sociales (Ej. Educación para la Salud y Educación Ambiental). Beneficios que aporta el aprendizaje de la Biología en la educación secundaria. Concepciones sociales: ¿Para qué enseñar? Qué ciencia enseñar. Naturaleza de la ciencia. Filosofía de la Biología y aportes para pensar su enseñanza. Consecuencias sobre la enseñanza. UNIDAD 2: Las concepciones de los estudiantes y el aprendizaje de la biología. Información, Conocimiento y Saber. La importancia del error en la construcción del conocimiento. Metacognición y Dispositivo Pedagógico. Revisión crítica de algunas investigaciones sobre “las ideas previas” de los alumnos en biología. Los objetivos-obstáculos y la enseñanza de la biología. UNIDAD 3: Contenidos de estudio y métodos para la enseñanza de la Biología Selección, organización y secuenciación de los contenidos en los programas de estudio de educación secundaria. Procesos y conceptos que se estudian en las unidades temáticas. Criterios y orientaciones pedagógicas principales del enfoque de enseñanza. Relación entre los contenidos de aprendizaje y el enfoque de enseñanza. Articulación de los contenidos de estudio y los propósitos educativos. Los contenidos procedimentales y los trabajos prácticos. Planificación por competencias. Unidad 4: El laboratorio en el aula y laboratorios virtuales Las experiencias de laboratorio como estrategia de enseñanza y de aprendizaje. La argumentación en las clases de ciencias. El lenguaje y los textos de ciencias. Diseño de actividades de Laboratorio. Criterios de selección y estructuración de actividades. Distintos tipos de actividades de enseñanza y de aprendizaje. Los trabajos prácticos en las clases de Biología. El trabajo en grupos cooperativos. Las actividades experimentales en el laboratorio y en otros espacios. Trabajo de campo. Espacios no escolares para la enseñanza de la Biología: museos, campamentos científicos, observatorios astronómicos, ferias de ciencias, clubes de ciencias, parques científicos. Organización del trabajo en el laboratorio. Laboratorio de experiencias y laboratorio escolar. Propósitos generales del mismo. Normas básicas de uso. Riesgos. Normas de seguridad. Botiquín. Primeras acciones del docente en caso de accidentes. Prácticas y procedimientos en el laboratorio escolar: La ciencia escolar y las demostraciones. El aprendizaje por construcción siguiendo técnicas por inferencia y descubrimiento en los procedimientos del laboratorio. La ciencia escolar en el laboratorio con la inclusión de herramientas tecnológicas individuales, así como también colectivas, videos, redes, entre otros. Simulaciones de actividades prácticas, imitaciones digitales de prácticas de laboratorio o de campo reducidas a la pantalla del celular, la PC, Netbook, Tablet u otro dispositivo digital. Abordaje de procesos biológicos con experimentación restringida (debido a razones de seguridad, tiempo, disponibilidad de material, limitaciones éticas, etc.). Interacción con programas de simulación. Diseño de guías de trabajos y evaluación. Planteo de actividades investigativas con uso de simuladores.
  • 4. UNIDAD 5: Planificación de una unidad didáctica. Estrategias y recursos para la enseñanza Análisis del contenido por enseñar. Identificación del perfil inicial (representaciones del docente y del alumnado). Diseño y aplicación de estrategias y actividades didácticas. Elaboración de la unidad didáctica. Evaluación y metacognición. Aspectos metodológicos propuestos para la enseñanza de la Biología en la educación secundaria. La planificación didáctica y el desarrollo del trabajo. EVALUACIÓN En el marco de la evaluación de proceso (FORMATIVA-FORMADORA) como instrumento de retroalimentación constante, se propician situaciones didácticas de interacción con los compañeros y con el docente, promoviendo la regulación mutua, la confrontación de ideas y el intercambio de puntos de vista, mediante determinados instrumentos (en ASPO: debates y foros asincrónicos en el aula virtual, y participaciones en encuentros sincrónicos por videoconferencias por Meet o Zoom). Considero la importancia, además, de la autoevaluación, la co-evaluación entre pares (gestión social del aula) y la meta-evaluación (es decir, la “evaluación de la evaluación”). Asumo un concepto amplio de evaluación, retomando los objetivos de la evaluación formativa, de proceso (más allá de la simple calificación puntual y sumativa) (Alonso Sánchez, Gil Pérez Y Martinez-Torregrosa, 1991): conseguir que los estudiantes sean capaces de construir y aplicar un sistema de autorregulación efectivo de su aprendizaje; reconocer y valorar sus avances, rectificar sus ideas iniciales y aceptar sus errores; que puedan aprender a identificar los motivos y objetivos del aprendizaje, anticipar, representar y planificar las operaciones del proceso, seleccionar procedimientos y estrategias de aprendizaje; e identificar criterios de evaluación, realizando la retroalimentación adecuada y convirtiéndose en agente activo de su propio aprendizaje. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Instrumentos empleados como pretest y postest son los KPSI (knowledge and Prior StudyInventory), que son cuestionarios o tablas permiten recoger información sobre lo que los alumnos creen saber sobre un determinado tema. Luego deben constrastarse los resultados obtenidos, con la implementación de otro tipo de instrumento, que permita valorar lo que verdaderamente saben. Claramente estos recursos son medios para rastrear preconceptos y trazar una línea de trayectoria en pos de adquirir y trabajar todos aquellos conceptos que este instrumento pone en evidencia como faltantes o erróneos.  Escalas de Likert: correspondiente a una serie de enunciados vinculados con la problemática, sobre los cuales cada alumno (o el grupo, bajo consenso general) debe expresar su grado de acuerdo.  Elaboración de Mapas Conceptuales integradores (Novak y Gowin) (Cmap colaborativo).  Rúbricas con criterios debidamente explicitados (planillas gráficas donde mediante una cruz el docente señala la categoría que mejor responda a la característica evaluada (en términos de competencias integrales). Ejemplos: de Pautas de evaluación del Trabajo Grupal y del Desempeño en la clase, con diferentes grados de valoración cualitativa o cuantitativa (malo -1-, deficiente -2 o 3-, bueno -4 o 5 -, muy bueno -6 o 7 -, excelente -8 a 10). Cabe aclarar que en virtualidad y mediante el uso del campus virtual, se
  • 5. puede configurar un reporte individual de cada estudiante con sus participaciones, resolución de actividades, calificaciones, intervenciones en foros y debates, intercambios de mails por mensajería interna, etc., que dará cuenta cuanti y cualititavamente de su situación y desempeño global en el aula virtual.  Edición de videos educativos con integración conceptual. Elaboración de PREZI o técnica digital afin (grupal) .  Elaboración de actividades con la modalidad virtual mediante el uso del Aula virtual del Instituto.  Historiales de Revisión que arroja Google Drive al realizar trabajos participativos en línea, para poder identificar las intervenciones de cada uno de los estudiantes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Claridad y coherencia en el manejo y aplicación de los contenidos.  Manifestación clara y fundamentada de las relaciones entre contenidos básicos del Espacio.  Resolución de situaciones de diferente grado de dificultad tanto en clase sincrónica (videoconferencia) como en escritos.  Realización de informes y demás tareas asignadas, con debidas pautas de presentación, en tiempo y forma.  Participación y realización responsable y comprometida de los trabajos y actividades asignadas.  Participación reflexiva y crítica en las temáticas trabajadas a través de debates y foros especialmente configurados en las clases del aula virtual, que dé cuenta de la lectura bibliográfica asignada a las clases.  Asistencia a los encuentros sincrónicos por Meet o Zoom siempre que la conectividad y los recursos de datos de dispositivos así lo permitan (60 %).  Participación y realización de los trabajos individuales y grupales, con aprobación del 80% (con una calificación igual o mayor a 4).  Participación colaborativa en los documentos realizados en los encuentros sincrónicos y en el diseño de rúbricas y secuencias didácticas. BIBLIOGRAFÍA GENERAL MARTÍ, EDUARDO. (1995). “Metacognición: entre la fascinación y el desencanto”. Univ.de Barcelona. KAUFMAN, MIRIAM y FUMAGALLI, LAURA. “Enseñar Ciencias Naturales. Reflexiones y Propuestas Didácticas”. Paidós Educador, Buenos aires, 2000. SANMARTI, N. & JORBA, J. (1993) “La evaluación vista como regulación y Autorregulación de los aprendizajes”. SANMARTI, N. & JORBA, J. (1996). “Enseñar, aprender y evaluar: Un proceso de regulación continua”. Dpto. Didáctica de la Matemática y de las Cs. Experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona. AURELI CAAMAÑO y ANA OÑORBE. “Los trabajos prácticos de ciencias naturales como actividad reflexiva, crítica y creativa”. Artículo de ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales, Núm.002 - Octubre, Noviembre, Diciembre 1994. GIMENO SACRISTÁN, J. “Profesionalización docente y cambio educativo”. Seminario: Formación docente y calidad de la educación. Universidad de Valencia, abril de 1988. WEISSMANN, Hilda. “Didáctica de las Ciencias Naturales”. Aportes y reflexiones. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Edic. Paidós. Bs.As., 1997. POZO MUNICIO, J. y GÓMEZ CRESPO, M. “Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico”. Ediciones Morata. Cap. VIII.
  • 6. BACAS LEAL, PILAR Y MARTÍN-DÍAZ, MARÍA JESÚS. “Distintas motivaciones para aprender ciencias”.Area de Cs. de la Naturaleza. Ministerio de Educación y Ciencia. Narcea, S.A. de Ediciones. 1992. JACKSON, Ph. “La vida en las aulas”. Madrid. Marova. 1968. TORP, LINDA Y SAGE, SARA.”El aprendizaje basado en problemas”.Amorrortu Editores; segunda edición, EE.UU. 1999. Red Federal de Formación Docente Continua. Meinardi, E. (Coordinadora) (2010) Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós. GALAGOVSKY KURMAN, LYDIA. “Redes Conceptuales: aprendizaje, comunicación y memoria”. COLL, SALVADOR CÉSAR. “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”.
  • 7. CURSADA LIBRE BIOLOGÍA Y SU ENSEÑANZA CONTENIDOS: Son los mismos especificados en la presente propuesta de cátedra. BIBLIOGRAFÍA MARTÍ, EDUARDO. (1995). “Metacognición: entre la fascinación y el desencanto”. Univ.de Barcelona. SANMARTI, N. & JORBA, J. (1993) “La evaluación vista como regulación y Autorregulación de los aprendizajes”. SANMARTI, N. & JORBA, J. (1996). “Enseñar, aprender y evaluar: Un proceso de regulación continua”. Dpto. Didáctica de la Matemática y de las Cs. Experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona. AURELI CAAMAÑO y ANA OÑORBE. “Los trabajos prácticos de ciencias naturales como actividad reflexiva, crítica y creativa”. Artículo de ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales, Núm.002 - Octubre, Noviembre, Diciembre 1994. GALAGOVSKY KURMAN, LYDIA. “Redes Conceptuales: aprendizaje, comunicación y memoria”. COLL, SALVADOR CÉSAR. “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”. POZO MUNICIO, J. y GÓMEZ CRESPO, M. “Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico”. Ediciones Morata. Cap. VIII. Evaluación final 1)El estudiante en condición de libre, deberá presentar un análisis integrado de dos películas sobre educación, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: Concepción de hombre-persona, cosmovisión, concepción de enseñanza y concepción de aprendizaje, rol del docente, rol de los estudiantes, lugar ocupado por el/los contenidos, influencia del medio social/contexto, concepción e instrumentos de evaluación. Podrá elegir entre los siguientes films: “Educando a Forrester”, “La sociedad de los poetas muertos”, “Mentes peligrosas”, “Entre los muros”, “María Montessori”, “Al Maestro con Cariño”, “La lengua de las mariposas” (también podrá elegir algún otro título que considere relevante). El análisis deberá consistir en una producción editada y escrita, en la cual se seleccionen los fragmentos elegidos en los que se evidencien las dimensiones arriba mencionadas, con los correspondientes aportes teóricos que iluminen y nutran las ideas subyacentes. 2) El estudiante deberá presentar dos Secuencias Didácticas de tres temas correspondientes a los Ejes Temáticos del Diseño Curricular para el Nivel Secundario: 1 para Secundaria Básica y otra para Secundaria Superior, seleccionando libremente el Año y el tema a enseñar. En las mismas deberá poner en juego los conceptos analizados en toda la Bibliografía mencionada. 3) Examen individual escrito integrador de los temas que forman parte de los contenidos de la presente propuesta, en el cual se evidencie la lectura, comprensión y manejo de la Bibliografía mencionada.