SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen:
Toda obra de creacióncultural estáinmersaenun espaciofísicoacondicionadoporel hombre
para convertirloenunespaciosocial.Porello,cultura, arquitecturae ingenieríaseránsiempre
conceptos inseparables,loque conllevaque,al profundizarenel origende laArquitecturae
IngenieríaAndinase encontraran simultáneamente el génesisde sucultura.
En la presente exposiciónse tratade introduciralgunosaspectosprincipalesde laingenieríaCivil
de losIncas, enla que se muestranconfiguracionesgeométricasque ponende manifiestoque en
la cultura Inca se conocía lasmatemáticasy lascienciasnaturales. Asi,enel mundoandino,2000
años A.Chay evidenciasde unSistemaGeométricoProporcional de medidas,cuyofactorde
cambioo variaciónfue larelaciónmatemática“PI”,sintetizadaenlafórmulageométricade laCruz
cuadrada que se originóenel antiguoculto a la constelaciónde la cruz del Sur,cuya existenciaha
sidoverificadaal descubrirse el GeoglifoEstelarde LasSalinasde Chao,enla costa norte del
Perú.,sufotografíaaéreavertical permitióel hallazgodel geoglifoyposteriormenteel análisis
geométricoyastronómicodel mismo,laconstelaciónde laCruzdel Sures unente y un concepto
astronómicoligadoala problemáticadel control de lasestaciones,suformade cruz espuramente
casual y la longitudde susbrazosmenory mayor estánenla mismarelaciónque el lado de un
cuadrado y sudiagonal.Estaconstelación,que consueje mayorseñalaal polosur, esrectora del
hemisferioaustral,al igual comosucede conlaestrellapolarenel hemisferioboreal:
Figura geométrica
utilizadacomosímbolo“ORDENADOR”de los conceptosmatemáticos religiososenel mundo
andino,supresenciaescontinuaenlosrecintossagrados,enlosobjetosritualesyenlostelares
como enel manto de paracas o del Inca. Suforma se originade un desarrollogeométrico,que
toma comopunto de partidaa un cuadrado unitarioque,al crecerpor diagonalessucesivas
permite determinarconbastante exactitudel valorde “PI”yconformarun sistema.Enlas culturas
Mochica y Chavinse muestranungran derroche de figurasgeométricas,de lamismamaneraen
lasedificacionesque se encuentranenlaciudaddel Cusco,enespecialenlasFortalezasde
Sacsayhuamán,Ollaytambo,Pïsacy enla ciudadelade Machupicchu.Otrade las obrasgeniales
donde se hace evidente el conocimientode lasmatemáticasylascienciasnaturalessonlasruinas
de Tipónen Cusco,siendoéstatodouncomplejohidráulicode captaciónyabastecimientode
agua, enmuchasde lasedificacionesPre- incase Incasse muestranpórticosymuros
perfectamentealineados,asícomodinteles rectangularesapoyadosencolumnascircularescomo
se muestraen el complejode Chavín.Enlascercanías del cusco la tecnologíade lospuentesestá
viviente esel casodel puente colgante qeswachacade 25 m de luz,símbolode historiaviva. El
temaque se expone esbastante amplioycomplejoaquíse trata de presentarcomose ha indicado
algunosaspectosde laIngenieríade losIncasdonde se apreciau alta tecnologíaconstructivaque
hoyasombra al mundo.
Introducción
El hombre ha tenidoytiene comounaherramientapoderosa:laObservación.Suoficiode
observarloguióprontoa encontrarla relaciónentre ambosbrazosde lacruz del sur: Si el ladode
un cuadradoera el brazo menor,el mayorsalía siendoladiagonal exacta.Asíencontróel cuadrado
y su diagonal,considerándolaaéstacomo proporciónandinasagrada,laraíz cuadrada de dos
resultósiendolaraízcultural de un puebloyla base formal de su religión.Enotrotiempoyenel
ámbitoespacial de otrohemisferio,escribiríaPlatónmastarde enlosdiálogosde Timeo:que el
uso del cuadradoy sudiagonal erael conocimientoque probabaque el hombre eradignode tal
nombre.
Los científicosdel mundoandino,paraoptimizarlaproducciónagrícolatuvieronque desarrollar
tecnologíasastronómicasparala observaciónde losfenómenoscelestesy para el uso, manejoy
conservación de losdatos.Perosu principal aporte fue el organizarcientíficamente susociedad
envistade que losexcedentes de producción se empleabanexclusivamente parael bienestarde
la comunidad.
Desde el puntode vistade la tecnologíaconstructiva,losincasaprovecharonlosconocimientosde
otras culturascomo de loscollasla destrezaparael trabajoen piedra,de loswarislatécnicade las
terrazasagrícolas (andenes),de losmochicasychimúeslametalurgiadel bronce.
En la arquitecturaincapuedendistinguirse dosvariedadesde construcción.Enlaprimeralas
piedrasenbloquesciclópeos,tienensucara exterior sindesbastar,perolascarasenque se
apoyanestáncolocadascon tal perfecciónque,apesarde la formapoligonal irregularde los
bloques,se aplicantaníntimamente unasaotras.La segundavariedadde construcciónnosessino
una perfecciónde laprimera,laspiedrasseangrandes o pequeñas,suscarassontalladas que
resultancasi paralelepípedosregularesconunagranperfecciónenlasjuntas.Lospalaciosy
templosrespondena este tipode construcción,paradar más cohesiónalos murosenciertos
casos laspiedrasllevanverdaderasentalladurasque encajanunasenotras;losvanos,nichosy
puertasfiguradas,igual que el corte mismode losmurostienenunaformaligeramente
trapezoidal;losdintelessonmonolíticosrectangulares,éstasconfiguracionesdemuestranel
conocimientode lageometría.
Los murosde lostemplosadmirablementeaparejados,hoydesnudosestabanrecubiertosde un
finoenlucidode barroorevestidosde cinturonesyornamentosde oro,enel templode Wiracocha
enSan Pedrode Racchi, Cusco,aún puede verse enel lienzocentral frente alascolumnas
circulares,restosde unfinorevoque de barro,que hoyse confunde conla paredmisma,al
observarse concuidado se descubre unaserie de grandestriángulos escalonadosinvertidos,
nuevamente aquíse presentan nuevas figurasgeométricascomoel triánguloylacolumna
circular.
Construccionesincas.
Los edificios públicosenespeciallosdel cuscoyde épocasposterioreserandesde luego
construccionesmuysuperioresconexcelentemamposteríade piedraymuy restringidoempleo
del adobe,sinembargoaúnlosmejoresedificiossolíantecharse conpaja.Todaslas poblaciones
incastenían sutemploy sussacerdotes,siendoel Coricanchael grancentroceremonialincaicoy
estabaenla plazaprincipal del cusco.
Aunque hubodiversasformasde centrospobladosenel imperioincatodosparecenhabertenido
algunascaracterísticascomunes,construccionessobre unaelevaciónconunelementode refugio,
todaslas ciudadesde ciertajerarquíateníanplazas,templos,colcasodepósitosymercadospara
el trueque.Ademásenmuchasde ellasse edificaronpalaciosparael incay su séquito.Lospalacios
como el de AtahuallpaenCajamarcaestabanenlasafuerasde la ciudad.
Se sabe muy poco respectoalosinstrumentosde ingeniería,esseguroque se conocía y se
utilizabalaplomadatambiéninstrumentos paradeterminarnivelesymedirángulos ydistancias.
Hace algúntiempose creía que la mamposteríamegalíticaabase de enormespiedras de formay
tamañoirregulares pertenecíaalospre-incasdel periodoTiahuanaco,mientrasque la
mamposteríade bloquesde piedrauniformesentamañocolocadasenhilerasregulareseratípico
del periodoinca.Sinembargo,enlaactualidadse supone que losincasutlizabanambostiposde
construccióny que casi todoslos grandesedificiosyestructurasde mampostería enlaregióndel
Cusco,incluyendoSacsayhuamán,Ollantaytambo,MachuPicchuy el Cuscomismopertenecenal
últimoperiodoinca.
El gran volumende lasobrasconstruidasentodoel imperiodesde el sigloXIV hastalallegadade
losespañoles,fue posible solomediante el esfuerzoorganizadode grandesgrupos de obreros
trabajandoencumplimientode unpeculiarsistemade tributaciónal imperio.Graciasala mita se
construyeronlamayoría de caminos,canales,tambosy,porsu puestolospalaciosytemplosde
lasprincipalesciudadesdel imperioinca.Lapiedralabradaenbloquesyadmirablemente pulidos
fue el carácter de esa arquitecturaque AlexanderVonHumboldtsintetizóconlaspalabras:
“sencillez,simetríaysolidez”.
La piedraque utilizabanenlasconstruccioneseraextraídade lascanterasy era movidamediante
rodillosde maderaplanos,inclinadosypalancas,losinstrumentosque teníanparacortar la piedra
y labrarlaseranguijarrosnegrosy durosseleccionadosde losrios,usarontambiénel diamante
azul colocadoen unmango de chonta para pulimentarlaspiedras,posteriormente eralabradacon
martillosyachas de piedray sincelesde bronce.Enúltimainstancia erapulidaconagua y arena,
losinstrumentosde medidaerantambiénsimplesyconsistíanendosreglassuperpuestasenlas
que han introducidociertasescalas.
Técnicas de Construcción
Para comprenderlastécnicasde construcciónempleadase hace necesarioexaminartrespuntos:
1. las técnicaspara extraerlapiedrade la cantera;2. sutransporte;3. su enlazamientoenel
sitio.Entodasestasoperacionesdebetenerse encuentalaslimitacionesfísicasdel equipo
disponible.Espocoprobable el usode instrumentosde metal.Nose disponíade animalesde
carga, sóloel hombre realizabaestatarea.En loque respectaal transporte se ha hechousode
troncosde Aliso( Agnusjorullensis:saucooquishuar) de 9m de largoy 15 cm de diámetro,árbol
que crece enlas márgenesde losríosy arroyos, loseucaliptosque hoyse venenlazonano son
nativosfueronintroducidosenel sigloXVII.Lasgrandeslajasde formacasi rectangulareran
cortadas enpiezasmáspequeñasporunprocedimientoque consistíaengolpearlapiedrahasta
formar unaranura continuaenforma de V,que corría paralelaa su clivaje.Enalgunoscasosen
estaranura había cavidadeso entalladurasenformade cuña,de casi 8 cm de largoy 2 cm de
profundidad,estascavidadespuedenhabersidohechasparacolocarcuñasde piedraque
ayudarana partirla roca y forzarlaa abrirse a lolargo de lasranuras marcadas, esprobable
tambiénque lascavidadesmásgrandeshubieraservido paraque el agua se colocara de manera
tal que,enlasnochesfrías al producirse sucongelamientocausarael ensanchamientoy
ampliaciónde lasrajadurasy pudieraserrápidamente partida.
Césped(sod)
El céspedopasto (incluyendolatierraentrapadaentre lasraices) se cortaenbloquespara
utilizarlocomomaterial de construcción.El pastodebe de tenerlasraicesfuertesybien
enredadasyla construccióndebe de terminarse antesde que se sequeel pasto.
Tradicionalmente este material se utilizó enlospastizalesenel norte de Europay enel
centrode losEstadosUnidos,donde habíamucho pastoy pocos otrosmateriales.Los
bloquesde céspedse instalanenlineascomosi fueranladrillos,aplicandopresiónconun
palopesado.Generalmente el interiorse cubre conun acabado de cal o yesopara
mantenerlolimpioydarle unavistamásclara y alegre.Casasde céspedtienenlaventaja
de ser muyeconómicasybienaisladas,asíque se mantienenfrescasentiempode calory
calientesentiempode frío. Ladesventajaprincipalesque suelenserhúmedasyse
descomponenrápidamentesinmantenimiento.Actualmente puedesverconstrucciones
de céspedenlaszonas ruralesde Sueciaylos techosverdesque sonpopularesentodoel
mundosonuna variaciónde estaidea.
Pacas de paja (strawbale)
La construcciónconpacas de pajaconsiste enamontonarfilasde pacassobre un cimiento
levantado,conunabarrera entre el cimientoylaspacas.Las paredesse puedenconectar
con estacasde bambú,varillaomadera,o con mallaque despuésse cubre conunamezcla
de cemento,cal,yesoo barro.Este métodotambiénse puede utilizarcomoaislamiento
para una construcciónde madera.
Tapial / Tierra prensada (rammedearth)
Muy común enEspaña y el norte de África,el tapial esuna técnicapara hacer
construccionesmuyfuertesque resistenel pasodel tiempo.Primerose preparaunmolde
de madera u otromaterial para abarcar la formade lapared.Despuésse hace una mezcla
húmedade arena,grava y barro (a vecesconun estabilizador) yse rellenael molde con
estamezcla,golpeándolaconunpalogrueso(de ahí viene el nombre "tierraprensada").
En lostiemposantiguos,se utilizabacómunmente lasangre animal olacal como
estabilizador;hoyel cementoesmáscomún.Una vez que esté biencomprimida,se quita
el molde paraque la paredse seque bien,yluegose instalael molde enel siguiente nivel
para repetirel mismoproceso.Unavezque esté terminada,laconstrucciónpuede tardar
hasta dosaños para curarse completamente yentre máspase el tiempo,másse cura y
más resistente se hace el edificio.
Adobe
El adobe y cob sondos aplicacionesdiferentesde lamismamezclade arena,barroy fibra
natural (aunque losdostérminosse intercambiancomúnmente).Lafibrapuede ser
cualquiermaterial orgánicosecocomopaja,tule seco,boñigasosalvadillode trigooarroz.
Cuandoestamezclase aplicade maneralibre conlas manosse conoce como cob y cuando
se utilizaenformade ladrillosse llamaadobe.Losladrillosde adobe puedensertanchicos
como unladrillonormal opuedentenerhastadosmetrosde largo.Las construcciones
hechasde ladrillochiconotienenningúnaventajasobre lasde material moderno,perolas
viviendasconstruidasconlosladrillosgrandessuelensermuybienaisladas,calientesen
tiemposfríosy frescosentiemposcálidos.Estatécnicaesmuyapta para lugaressecosy
cálidosdonde haymuypoco riesgode sismos.
La Ingenieríavial e hidráulica:
la construcciónyel mantenimientode lasobrasviales,hidráulicasyde edificaciónformanun
conjuntode procesostecnológicospragmáticosque se identificanconlapersonalidadde losincas
para someterlanaturalezayponerlaa su servicio.Losmaterialesconstructivosfueronel barro,
piedra, maderay fibrasvegetales,losincasnoconocíanel ladrillonoquemaronlaarcillaa pesar
de que sí lohicieronparaobtenercerámica.
La redvial incaes notable,sólolaadmirable redvial romanaestáenla mismacategoría, ella
integróel imperioysirviótantoparala administraciónytransmisiónde informacióncomoparala
circulaciónde personasyanimalesentiempode pazyde guerra, ambosconstruyeroncaminos
hasta losconfinesde losdominiosconquistados.Ladiferenciaestáenque losincas,al noposeer
vehículosde ruedasnonecesitabanpavimentos tanbuenosni caminostananchos,ni puentestan
resistentes;usaronescalonesenlostramosde pendiente fuerte,loscaminosempedradosono,
fueronun elementoimportante de laculturaandinadesde lostiemposmásantiguos.Laredvial
era unsistemaque comprendíainfraestructura –caminos,puentesytambos;depósitosubicados
a distanciascompatiblesconel recorridodiario,losservicios,ylossuministros,lalongitudtotal del
sistemavial hasidoestimadaen20 000 kilómetrosestabacompuestopordosgrandescaminos
longitudinales norte-sur,unocosteroyotro andino.
El costeroibadesde Quitoenel norte hastael río Maule,unoscienkilómetros al surde lo que es
hoysantiagode Chile yhasta Mendozaen laArgentina,porel ladoeste.Ademásexistían víasde
uniónde loscaminoslongitudinalesque recorríande este aoeste las laderasde losvalles
costeros,comoes obvioel caminoreclamapuentes. Sincaminos habríasidocasi imposible
conquistarregionestandistantesde laciudaddel Cusco,ni administradas despuésde su
conquista.
Los caminosincascausaron gran admiraciónalos españoles,comose haindicadohabía dos
caminosprincipalesde norte asur,uno a lolargo de la costa y otro que atravesabalastierras
altas,estosdoscalzadas estabancruzadaspor caminostransversales,mientrasque otroscaminos
de menorimportanciaconducían a todaslas aldeasdel imperio,caminosconocidoscomo Ccapan
Ñan.
El más importante avance tecnológicode losantiguosperuanos fue probablemente el
perfeccionamientode laagricultura,ellaimplicóel mejoramientode latecnologíadel agua,la
irrigación y latecnologíaagrícola, enlosandes se perfeccionó ydesarrollóunconjunto
tecnológicomuysofisticadode terrazasartificiales,llamadasandenesoandenería,que permitió
utilizar laparte fértil de losandes.
Ejemplo blanco para  5 A Y B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Afiche Didáctico-Temático (LA PREHISTORIA)
Afiche Didáctico-Temático (LA PREHISTORIA)Afiche Didáctico-Temático (LA PREHISTORIA)
Afiche Didáctico-Temático (LA PREHISTORIA)
Rosmary Gomez
 
LÍNEA DE TIEMPO - HISTORIA DE LA INGENIERÍA
LÍNEA DE TIEMPO - HISTORIA DE LA INGENIERÍALÍNEA DE TIEMPO - HISTORIA DE LA INGENIERÍA
LÍNEA DE TIEMPO - HISTORIA DE LA INGENIERÍA
Maria Gabriela Leal Landaeta
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoriaTeresa_Torre_4
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
GilberGoncalves
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
LisbethBelandriaRodr
 
Anon historiadelarte1
Anon historiadelarte1Anon historiadelarte1
Anon historiadelarte1AlMutamid
 
Historia de la Ingenieria
Historia de la IngenieriaHistoria de la Ingenieria
Historia de la Ingenieria
AngelicaMariaMarquez2
 
Afiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIAAfiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIA
Gustavo Arteaga
 
Tema 1: El Paleolítico
Tema 1: El PaleolíticoTema 1: El Paleolítico
Tema 1: El Paleolítico
Ricardo Santamaría Pérez
 
Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones
Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones
Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones
Brissergy Parra Fuenmayor
 
Tema 1: Prehistoria
Tema 1: PrehistoriaTema 1: Prehistoria
Tema 1: Prehistoria
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Tema 2: Neolítico y Edad de los MetalesTema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Tema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Ricardo Santamaría Pérez
 
Giselle vera 27.922.384
Giselle vera 27.922.384  Giselle vera 27.922.384
Giselle vera 27.922.384
Giselle Andrea Vera peña
 
Trabajo Documento uno
Trabajo Documento unoTrabajo Documento uno
Trabajo Documento uno
Jacky Ordoñez
 

La actualidad más candente (18)

Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño
 
La tecnologíasaray
La tecnologíasarayLa tecnologíasaray
La tecnologíasaray
 
Afiche Didáctico-Temático (LA PREHISTORIA)
Afiche Didáctico-Temático (LA PREHISTORIA)Afiche Didáctico-Temático (LA PREHISTORIA)
Afiche Didáctico-Temático (LA PREHISTORIA)
 
LÍNEA DE TIEMPO - HISTORIA DE LA INGENIERÍA
LÍNEA DE TIEMPO - HISTORIA DE LA INGENIERÍALÍNEA DE TIEMPO - HISTORIA DE LA INGENIERÍA
LÍNEA DE TIEMPO - HISTORIA DE LA INGENIERÍA
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
 
Anon historiadelarte1
Anon historiadelarte1Anon historiadelarte1
Anon historiadelarte1
 
Historia de la Ingenieria
Historia de la IngenieriaHistoria de la Ingenieria
Historia de la Ingenieria
 
PALEOLITIC
PALEOLITICPALEOLITIC
PALEOLITIC
 
Afiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIAAfiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIA
 
Tema 1: El Paleolítico
Tema 1: El PaleolíticoTema 1: El Paleolítico
Tema 1: El Paleolítico
 
Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones
Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones
Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones
 
Tema 1: Prehistoria
Tema 1: PrehistoriaTema 1: Prehistoria
Tema 1: Prehistoria
 
Tema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Tema 2: Neolítico y Edad de los MetalesTema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Tema 2: Neolítico y Edad de los Metales
 
Giselle vera 27.922.384
Giselle vera 27.922.384  Giselle vera 27.922.384
Giselle vera 27.922.384
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Trabajo Documento uno
Trabajo Documento unoTrabajo Documento uno
Trabajo Documento uno
 

Similar a Ejemplo blanco para 5 A Y B

caral
caralcaral
caral
cintiasoto
 
Líneal de Tiempo
Líneal de TiempoLíneal de Tiempo
Líneal de Tiempo
danielafj
 
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdfReseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
DayanaEscobar34
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
Estefania Chanatasig
 
Origen de la ingeniería
Origen de la ingenieríaOrigen de la ingeniería
Origen de la ingeniería
RafaelPealoza5
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
oliverolivo1
 
0 culturas antiguas
0 culturas antiguas0 culturas antiguas
0 culturas antiguas
Caprichitos Enamorados
 
Historia de la Ingeniería
Historia de la Ingeniería Historia de la Ingeniería
Historia de la Ingeniería
anabelisgil
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempooropezaa
 
Ingenieria Maya.docx
Ingenieria Maya.docxIngenieria Maya.docx
Ingenieria Maya.docx
Robin236835
 
Presentación historia de la ingeneria
Presentación historia de la ingeneriaPresentación historia de la ingeneria
Presentación historia de la ingeneria
AngelaMundaray
 
Línea del tiempo mairene flores
Línea del tiempo   mairene floresLínea del tiempo   mairene flores
Línea del tiempo mairene flores
MaireneFlores1
 
Inca
IncaInca
Historia de la tecnología 4º ESO
Historia de la tecnología 4º ESOHistoria de la tecnología 4º ESO
Historia de la tecnología 4º ESO
tecnologia-iesleonfelipe
 
Unidad II - Historia de la Ingenieria Y Normas Etica
Unidad II - Historia de la Ingenieria Y Normas Etica Unidad II - Historia de la Ingenieria Y Normas Etica
Unidad II - Historia de la Ingenieria Y Normas Etica
I.U.P Santiago Mariño
 
Historia de la tecnologia actividad 2
Historia de la tecnologia actividad 2Historia de la tecnologia actividad 2
Historia de la tecnologia actividad 2
mildred briceño
 
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfCuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
cesarosorio67
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
MauricioOrtega61
 
La tecnologíasaraycervntes
La tecnologíasaraycervntesLa tecnologíasaraycervntes
La tecnologíasaraycervntes
SarayMilenaCervantes
 

Similar a Ejemplo blanco para 5 A Y B (20)

P218
P218P218
P218
 
caral
caralcaral
caral
 
Líneal de Tiempo
Líneal de TiempoLíneal de Tiempo
Líneal de Tiempo
 
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdfReseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
Reseña historica fotografica de la ingenieria y arquitectura.pdf
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
 
Origen de la ingeniería
Origen de la ingenieríaOrigen de la ingeniería
Origen de la ingeniería
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
0 culturas antiguas
0 culturas antiguas0 culturas antiguas
0 culturas antiguas
 
Historia de la Ingeniería
Historia de la Ingeniería Historia de la Ingeniería
Historia de la Ingeniería
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Ingenieria Maya.docx
Ingenieria Maya.docxIngenieria Maya.docx
Ingenieria Maya.docx
 
Presentación historia de la ingeneria
Presentación historia de la ingeneriaPresentación historia de la ingeneria
Presentación historia de la ingeneria
 
Línea del tiempo mairene flores
Línea del tiempo   mairene floresLínea del tiempo   mairene flores
Línea del tiempo mairene flores
 
Inca
IncaInca
Inca
 
Historia de la tecnología 4º ESO
Historia de la tecnología 4º ESOHistoria de la tecnología 4º ESO
Historia de la tecnología 4º ESO
 
Unidad II - Historia de la Ingenieria Y Normas Etica
Unidad II - Historia de la Ingenieria Y Normas Etica Unidad II - Historia de la Ingenieria Y Normas Etica
Unidad II - Historia de la Ingenieria Y Normas Etica
 
Historia de la tecnologia actividad 2
Historia de la tecnologia actividad 2Historia de la tecnologia actividad 2
Historia de la tecnologia actividad 2
 
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfCuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
La tecnologíasaraycervntes
La tecnologíasaraycervntesLa tecnologíasaraycervntes
La tecnologíasaraycervntes
 

Más de Victor Manuel Nieto Calderón

RESOLUCION ARGUEDAS.pdf
RESOLUCION ARGUEDAS.pdfRESOLUCION ARGUEDAS.pdf
RESOLUCION ARGUEDAS.pdf
Victor Manuel Nieto Calderón
 
Sesion 1 5°A Y B
Sesion 1 5°A Y BSesion 1 5°A Y B
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Ejmplo para 3ro en blanco
Ejmplo para 3ro en blancoEjmplo para 3ro en blanco
Ejmplo para 3ro en blanco
Victor Manuel Nieto Calderón
 
Ejemplo blanco
Ejemplo blancoEjemplo blanco
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1

Más de Victor Manuel Nieto Calderón (11)

taller psicologico.docx
taller psicologico.docxtaller psicologico.docx
taller psicologico.docx
 
sinonimos.pptx
sinonimos.pptxsinonimos.pptx
sinonimos.pptx
 
PRIMER GRADO (c).docx
PRIMER GRADO (c).docxPRIMER GRADO (c).docx
PRIMER GRADO (c).docx
 
TRANSCRIPCION DE LAS ENTREVISTAS.docx
TRANSCRIPCION DE LAS ENTREVISTAS.docxTRANSCRIPCION DE LAS ENTREVISTAS.docx
TRANSCRIPCION DE LAS ENTREVISTAS.docx
 
RESOLUCION ARGUEDAS.pdf
RESOLUCION ARGUEDAS.pdfRESOLUCION ARGUEDAS.pdf
RESOLUCION ARGUEDAS.pdf
 
PEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdfPEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdf
 
Sesion 1 5°A Y B
Sesion 1 5°A Y BSesion 1 5°A Y B
Sesion 1 5°A Y B
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Ejmplo para 3ro en blanco
Ejmplo para 3ro en blancoEjmplo para 3ro en blanco
Ejmplo para 3ro en blanco
 
Ejemplo blanco
Ejemplo blancoEjemplo blanco
Ejemplo blanco
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Ejemplo blanco para 5 A Y B

  • 1. Resumen: Toda obra de creacióncultural estáinmersaenun espaciofísicoacondicionadoporel hombre para convertirloenunespaciosocial.Porello,cultura, arquitecturae ingenieríaseránsiempre conceptos inseparables,loque conllevaque,al profundizarenel origende laArquitecturae IngenieríaAndinase encontraran simultáneamente el génesisde sucultura. En la presente exposiciónse tratade introduciralgunosaspectosprincipalesde laingenieríaCivil de losIncas, enla que se muestranconfiguracionesgeométricasque ponende manifiestoque en la cultura Inca se conocía lasmatemáticasy lascienciasnaturales. Asi,enel mundoandino,2000 años A.Chay evidenciasde unSistemaGeométricoProporcional de medidas,cuyofactorde cambioo variaciónfue larelaciónmatemática“PI”,sintetizadaenlafórmulageométricade laCruz cuadrada que se originóenel antiguoculto a la constelaciónde la cruz del Sur,cuya existenciaha sidoverificadaal descubrirse el GeoglifoEstelarde LasSalinasde Chao,enla costa norte del Perú.,sufotografíaaéreavertical permitióel hallazgodel geoglifoyposteriormenteel análisis geométricoyastronómicodel mismo,laconstelaciónde laCruzdel Sures unente y un concepto astronómicoligadoala problemáticadel control de lasestaciones,suformade cruz espuramente casual y la longitudde susbrazosmenory mayor estánenla mismarelaciónque el lado de un cuadrado y sudiagonal.Estaconstelación,que consueje mayorseñalaal polosur, esrectora del hemisferioaustral,al igual comosucede conlaestrellapolarenel hemisferioboreal: Figura geométrica utilizadacomosímbolo“ORDENADOR”de los conceptosmatemáticos religiososenel mundo andino,supresenciaescontinuaenlosrecintossagrados,enlosobjetosritualesyenlostelares como enel manto de paracas o del Inca. Suforma se originade un desarrollogeométrico,que toma comopunto de partidaa un cuadrado unitarioque,al crecerpor diagonalessucesivas permite determinarconbastante exactitudel valorde “PI”yconformarun sistema.Enlas culturas Mochica y Chavinse muestranungran derroche de figurasgeométricas,de lamismamaneraen lasedificacionesque se encuentranenlaciudaddel Cusco,enespecialenlasFortalezasde Sacsayhuamán,Ollaytambo,Pïsacy enla ciudadelade Machupicchu.Otrade las obrasgeniales donde se hace evidente el conocimientode lasmatemáticasylascienciasnaturalessonlasruinas de Tipónen Cusco,siendoéstatodouncomplejohidráulicode captaciónyabastecimientode agua, enmuchasde lasedificacionesPre- incase Incasse muestranpórticosymuros perfectamentealineados,asícomodinteles rectangularesapoyadosencolumnascircularescomo se muestraen el complejode Chavín.Enlascercanías del cusco la tecnologíade lospuentesestá viviente esel casodel puente colgante qeswachacade 25 m de luz,símbolode historiaviva. El temaque se expone esbastante amplioycomplejoaquíse trata de presentarcomose ha indicado algunosaspectosde laIngenieríade losIncasdonde se apreciau alta tecnologíaconstructivaque hoyasombra al mundo.
  • 2. Introducción El hombre ha tenidoytiene comounaherramientapoderosa:laObservación.Suoficiode observarloguióprontoa encontrarla relaciónentre ambosbrazosde lacruz del sur: Si el ladode un cuadradoera el brazo menor,el mayorsalía siendoladiagonal exacta.Asíencontróel cuadrado y su diagonal,considerándolaaéstacomo proporciónandinasagrada,laraíz cuadrada de dos resultósiendolaraízcultural de un puebloyla base formal de su religión.Enotrotiempoyenel ámbitoespacial de otrohemisferio,escribiríaPlatónmastarde enlosdiálogosde Timeo:que el uso del cuadradoy sudiagonal erael conocimientoque probabaque el hombre eradignode tal nombre. Los científicosdel mundoandino,paraoptimizarlaproducciónagrícolatuvieronque desarrollar tecnologíasastronómicasparala observaciónde losfenómenoscelestesy para el uso, manejoy conservación de losdatos.Perosu principal aporte fue el organizarcientíficamente susociedad envistade que losexcedentes de producción se empleabanexclusivamente parael bienestarde la comunidad. Desde el puntode vistade la tecnologíaconstructiva,losincasaprovecharonlosconocimientosde otras culturascomo de loscollasla destrezaparael trabajoen piedra,de loswarislatécnicade las terrazasagrícolas (andenes),de losmochicasychimúeslametalurgiadel bronce. En la arquitecturaincapuedendistinguirse dosvariedadesde construcción.Enlaprimeralas piedrasenbloquesciclópeos,tienensucara exterior sindesbastar,perolascarasenque se apoyanestáncolocadascon tal perfecciónque,apesarde la formapoligonal irregularde los bloques,se aplicantaníntimamente unasaotras.La segundavariedadde construcciónnosessino una perfecciónde laprimera,laspiedrasseangrandes o pequeñas,suscarassontalladas que resultancasi paralelepípedosregularesconunagranperfecciónenlasjuntas.Lospalaciosy templosrespondena este tipode construcción,paradar más cohesiónalos murosenciertos casos laspiedrasllevanverdaderasentalladurasque encajanunasenotras;losvanos,nichosy puertasfiguradas,igual que el corte mismode losmurostienenunaformaligeramente trapezoidal;losdintelessonmonolíticosrectangulares,éstasconfiguracionesdemuestranel conocimientode lageometría. Los murosde lostemplosadmirablementeaparejados,hoydesnudosestabanrecubiertosde un finoenlucidode barroorevestidosde cinturonesyornamentosde oro,enel templode Wiracocha enSan Pedrode Racchi, Cusco,aún puede verse enel lienzocentral frente alascolumnas circulares,restosde unfinorevoque de barro,que hoyse confunde conla paredmisma,al observarse concuidado se descubre unaserie de grandestriángulos escalonadosinvertidos, nuevamente aquíse presentan nuevas figurasgeométricascomoel triánguloylacolumna circular.
  • 3. Construccionesincas. Los edificios públicosenespeciallosdel cuscoyde épocasposterioreserandesde luego construccionesmuysuperioresconexcelentemamposteríade piedraymuy restringidoempleo del adobe,sinembargoaúnlosmejoresedificiossolíantecharse conpaja.Todaslas poblaciones incastenían sutemploy sussacerdotes,siendoel Coricanchael grancentroceremonialincaicoy estabaenla plazaprincipal del cusco. Aunque hubodiversasformasde centrospobladosenel imperioincatodosparecenhabertenido algunascaracterísticascomunes,construccionessobre unaelevaciónconunelementode refugio, todaslas ciudadesde ciertajerarquíateníanplazas,templos,colcasodepósitosymercadospara el trueque.Ademásenmuchasde ellasse edificaronpalaciosparael incay su séquito.Lospalacios como el de AtahuallpaenCajamarcaestabanenlasafuerasde la ciudad. Se sabe muy poco respectoalosinstrumentosde ingeniería,esseguroque se conocía y se utilizabalaplomadatambiéninstrumentos paradeterminarnivelesymedirángulos ydistancias. Hace algúntiempose creía que la mamposteríamegalíticaabase de enormespiedras de formay tamañoirregulares pertenecíaalospre-incasdel periodoTiahuanaco,mientrasque la mamposteríade bloquesde piedrauniformesentamañocolocadasenhilerasregulareseratípico del periodoinca.Sinembargo,enlaactualidadse supone que losincasutlizabanambostiposde construccióny que casi todoslos grandesedificiosyestructurasde mampostería enlaregióndel Cusco,incluyendoSacsayhuamán,Ollantaytambo,MachuPicchuy el Cuscomismopertenecenal últimoperiodoinca. El gran volumende lasobrasconstruidasentodoel imperiodesde el sigloXIV hastalallegadade losespañoles,fue posible solomediante el esfuerzoorganizadode grandesgrupos de obreros trabajandoencumplimientode unpeculiarsistemade tributaciónal imperio.Graciasala mita se construyeronlamayoría de caminos,canales,tambosy,porsu puestolospalaciosytemplosde lasprincipalesciudadesdel imperioinca.Lapiedralabradaenbloquesyadmirablemente pulidos fue el carácter de esa arquitecturaque AlexanderVonHumboldtsintetizóconlaspalabras: “sencillez,simetríaysolidez”. La piedraque utilizabanenlasconstruccioneseraextraídade lascanterasy era movidamediante rodillosde maderaplanos,inclinadosypalancas,losinstrumentosque teníanparacortar la piedra y labrarlaseranguijarrosnegrosy durosseleccionadosde losrios,usarontambiénel diamante azul colocadoen unmango de chonta para pulimentarlaspiedras,posteriormente eralabradacon martillosyachas de piedray sincelesde bronce.Enúltimainstancia erapulidaconagua y arena, losinstrumentosde medidaerantambiénsimplesyconsistíanendosreglassuperpuestasenlas que han introducidociertasescalas.
  • 4. Técnicas de Construcción Para comprenderlastécnicasde construcciónempleadase hace necesarioexaminartrespuntos: 1. las técnicaspara extraerlapiedrade la cantera;2. sutransporte;3. su enlazamientoenel sitio.Entodasestasoperacionesdebetenerse encuentalaslimitacionesfísicasdel equipo disponible.Espocoprobable el usode instrumentosde metal.Nose disponíade animalesde carga, sóloel hombre realizabaestatarea.En loque respectaal transporte se ha hechousode troncosde Aliso( Agnusjorullensis:saucooquishuar) de 9m de largoy 15 cm de diámetro,árbol que crece enlas márgenesde losríosy arroyos, loseucaliptosque hoyse venenlazonano son nativosfueronintroducidosenel sigloXVII.Lasgrandeslajasde formacasi rectangulareran cortadas enpiezasmáspequeñasporunprocedimientoque consistíaengolpearlapiedrahasta formar unaranura continuaenforma de V,que corría paralelaa su clivaje.Enalgunoscasosen estaranura había cavidadeso entalladurasenformade cuña,de casi 8 cm de largoy 2 cm de profundidad,estascavidadespuedenhabersidohechasparacolocarcuñasde piedraque ayudarana partirla roca y forzarlaa abrirse a lolargo de lasranuras marcadas, esprobable tambiénque lascavidadesmásgrandeshubieraservido paraque el agua se colocara de manera tal que,enlasnochesfrías al producirse sucongelamientocausarael ensanchamientoy ampliaciónde lasrajadurasy pudieraserrápidamente partida. Césped(sod) El céspedopasto (incluyendolatierraentrapadaentre lasraices) se cortaenbloquespara utilizarlocomomaterial de construcción.El pastodebe de tenerlasraicesfuertesybien enredadasyla construccióndebe de terminarse antesde que se sequeel pasto. Tradicionalmente este material se utilizó enlospastizalesenel norte de Europay enel centrode losEstadosUnidos,donde habíamucho pastoy pocos otrosmateriales.Los bloquesde céspedse instalanenlineascomosi fueranladrillos,aplicandopresiónconun palopesado.Generalmente el interiorse cubre conun acabado de cal o yesopara mantenerlolimpioydarle unavistamásclara y alegre.Casasde céspedtienenlaventaja de ser muyeconómicasybienaisladas,asíque se mantienenfrescasentiempode calory calientesentiempode frío. Ladesventajaprincipalesque suelenserhúmedasyse descomponenrápidamentesinmantenimiento.Actualmente puedesverconstrucciones de céspedenlaszonas ruralesde Sueciaylos techosverdesque sonpopularesentodoel mundosonuna variaciónde estaidea. Pacas de paja (strawbale) La construcciónconpacas de pajaconsiste enamontonarfilasde pacassobre un cimiento levantado,conunabarrera entre el cimientoylaspacas.Las paredesse puedenconectar con estacasde bambú,varillaomadera,o con mallaque despuésse cubre conunamezcla de cemento,cal,yesoo barro.Este métodotambiénse puede utilizarcomoaislamiento para una construcciónde madera.
  • 5. Tapial / Tierra prensada (rammedearth) Muy común enEspaña y el norte de África,el tapial esuna técnicapara hacer construccionesmuyfuertesque resistenel pasodel tiempo.Primerose preparaunmolde de madera u otromaterial para abarcar la formade lapared.Despuésse hace una mezcla húmedade arena,grava y barro (a vecesconun estabilizador) yse rellenael molde con estamezcla,golpeándolaconunpalogrueso(de ahí viene el nombre "tierraprensada"). En lostiemposantiguos,se utilizabacómunmente lasangre animal olacal como estabilizador;hoyel cementoesmáscomún.Una vez que esté biencomprimida,se quita el molde paraque la paredse seque bien,yluegose instalael molde enel siguiente nivel para repetirel mismoproceso.Unavezque esté terminada,laconstrucciónpuede tardar hasta dosaños para curarse completamente yentre máspase el tiempo,másse cura y más resistente se hace el edificio. Adobe El adobe y cob sondos aplicacionesdiferentesde lamismamezclade arena,barroy fibra natural (aunque losdostérminosse intercambiancomúnmente).Lafibrapuede ser cualquiermaterial orgánicosecocomopaja,tule seco,boñigasosalvadillode trigooarroz. Cuandoestamezclase aplicade maneralibre conlas manosse conoce como cob y cuando se utilizaenformade ladrillosse llamaadobe.Losladrillosde adobe puedensertanchicos como unladrillonormal opuedentenerhastadosmetrosde largo.Las construcciones hechasde ladrillochiconotienenningúnaventajasobre lasde material moderno,perolas viviendasconstruidasconlosladrillosgrandessuelensermuybienaisladas,calientesen tiemposfríosy frescosentiemposcálidos.Estatécnicaesmuyapta para lugaressecosy cálidosdonde haymuypoco riesgode sismos.
  • 6. La Ingenieríavial e hidráulica: la construcciónyel mantenimientode lasobrasviales,hidráulicasyde edificaciónformanun conjuntode procesostecnológicospragmáticosque se identificanconlapersonalidadde losincas para someterlanaturalezayponerlaa su servicio.Losmaterialesconstructivosfueronel barro, piedra, maderay fibrasvegetales,losincasnoconocíanel ladrillonoquemaronlaarcillaa pesar de que sí lohicieronparaobtenercerámica. La redvial incaes notable,sólolaadmirable redvial romanaestáenla mismacategoría, ella integróel imperioysirviótantoparala administraciónytransmisiónde informacióncomoparala circulaciónde personasyanimalesentiempode pazyde guerra, ambosconstruyeroncaminos hasta losconfinesde losdominiosconquistados.Ladiferenciaestáenque losincas,al noposeer vehículosde ruedasnonecesitabanpavimentos tanbuenosni caminostananchos,ni puentestan resistentes;usaronescalonesenlostramosde pendiente fuerte,loscaminosempedradosono, fueronun elementoimportante de laculturaandinadesde lostiemposmásantiguos.Laredvial era unsistemaque comprendíainfraestructura –caminos,puentesytambos;depósitosubicados a distanciascompatiblesconel recorridodiario,losservicios,ylossuministros,lalongitudtotal del sistemavial hasidoestimadaen20 000 kilómetrosestabacompuestopordosgrandescaminos longitudinales norte-sur,unocosteroyotro andino. El costeroibadesde Quitoenel norte hastael río Maule,unoscienkilómetros al surde lo que es hoysantiagode Chile yhasta Mendozaen laArgentina,porel ladoeste.Ademásexistían víasde uniónde loscaminoslongitudinalesque recorríande este aoeste las laderasde losvalles costeros,comoes obvioel caminoreclamapuentes. Sincaminos habríasidocasi imposible conquistarregionestandistantesde laciudaddel Cusco,ni administradas despuésde su conquista. Los caminosincascausaron gran admiraciónalos españoles,comose haindicadohabía dos caminosprincipalesde norte asur,uno a lolargo de la costa y otro que atravesabalastierras altas,estosdoscalzadas estabancruzadaspor caminostransversales,mientrasque otroscaminos de menorimportanciaconducían a todaslas aldeasdel imperio,caminosconocidoscomo Ccapan Ñan. El más importante avance tecnológicode losantiguosperuanos fue probablemente el perfeccionamientode laagricultura,ellaimplicóel mejoramientode latecnologíadel agua,la irrigación y latecnologíaagrícola, enlosandes se perfeccionó ydesarrollóunconjunto tecnológicomuysofisticadode terrazasartificiales,llamadasandenesoandenería,que permitió utilizar laparte fértil de losandes.