SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LA FALLA OCURRIDA
 EN EL EJE DE UN MOTOR ELÉCTRICO
 Formulación del problema


Se presenta el análisis del eje de un motor eléctrico con el fin de
  conocer las posibles causas que ocasionaron la falla. Para ello
  se hizo un conjunto de pruebas que permitieron concluir como
  condición inicial que el eje había sido recuperado con un
  recubrimiento exterior realizado con Thermal Spray.
DETALLES EXPERIMENTALES

Al eje se le realizó prueba de dureza utilizando un Durómetro Vicker con
punta de diamante. Las indentaciones se tomaron en diferentes puntos de la
superficie del eje que falló. Los puntos donde se realizaron las indentaciones
se presentan en las figuras 1 y 2.




                                 Figura 1
Detalles experimentales
Una primera toma de dureza se realizó mediante cuatro
indentaciones cercanas al sitio donde ocurrió la falla y se
determinó el promedio de la dureza. También se realizó una
segunda prueba de dureza en una región distante al sitio donde
ocurrió la falla. Se tomaron otras cuatro indentaciones y se
determinó el promedio para cada una de las tomas.




                           Figura 2
DETALLES EXPERIMENTALES


La microestructura del eje se analizó mediante el
analizador de imágenes Leica. Se prepararon
metalográficamente dos fracciones del eje, una del sitio
donde ocurrió la fractura y otro en un sitio lejano de
donde ocurrió la falla, para llevarlo al analizador de
imágenes.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En la tabla 1. se presentan las durezas encontradas en cada punto indicado en
las figuras 1 y 2.




                                    Tabla 1
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Con base en los datos de la tabla 1, se consideró que la dureza del
eje es muy poco homogénea. Además, los valores de dureza
tomados en el sitio cercano donde ocurrió la falla presentan
durezas bajas. El promedio fue de 157 HV, lo cual indica que
esta disminución de dureza pudo haber influido para que, por este
sitio, se iniciara la falla. Los valores de dureza encontrados en la
región alejada de la falla son más elevados; el promedio fue de
216 HV. Estas durezas son características de un acero de bajo
porcentaje de carbono, aproximadamente de un AISI 1040.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los valores de dureza obtenidos a través del radio del
eje también fueron muy bajos. En promedio, la dureza
de esta región fue de 161 HV. La diferencia de durezas
entre las zonas cercanas a la falla y la zona alejada,
indica una disminución local de las propiedades
mecánicas. Estas propiedades pudieron ser modificadas
por efectos externos al eje de análisis, como por
ejemplo, algún tipo de tratamiento térmico o proceso de
recubrimiento.
ANÁLISIS DE LA MICROESTRUCTURA
Se observó la zona del eje, donde se presentó la falla, éste fue
maquinado, y luego se le aplicó un revestimiento, posiblemente
utilizando la técnica Thermal-Spray. Lo anterior se deduce por
observación visual de un anillo alrededor del eje. Se muestra en las
figuras 3 y 4, y también se deduce por la micrografía de la figura 5, que
se obtuvo en el analizador de imágenes referente a la estructura
interna de este material.




      Figura 3               Figura 4                Figura 5
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la micrografía de la figura 6 se observa otro sitio de la
estructura del anillo. Se presentan granos alargados y bastante
grandes, característicos de material en polvo. También se observa
la presencia de poros, que es típico en materiales que se aplican
como revestimiento.             Se considera que al aplicar un
                              revestimiento alrededor del eje, el calor
                              produjo embastecimiento del grano; por lo
                              tanto ocasionó una disminución de las
                              propiedades mecánicas del acero, lo cual
                              debilitó la estructura interna del eje y,
                              como consecuencia, es probable que esto
                              haya contribuido a la fractura del eje.


         Figura 6
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la micrografía de la figura 7 se presenta la estructura en una
región alejada del sitio de falla, y en la figura 8 presenta la
estructura en el sitio donde ocurrió la falla. En ambos casos se
observa la fase ferrita y un alto porcentaje de fase perlita, que es
característico de un acero AISI 1040. Pero se diferencian en que
el tamaño de grano se encuentra embastecido en la estructura que
corresponde al sitio donde se presentó la falla. El
embastecimiento del tamaño de grano posiblemente fue
ocasionado por el calentamiento al aplicar el recubrimiento
alrededor del eje. El porcentaje del constituyente perlítico
calculado en la microestructura fue de 56% y en la fase ferrita, de
44%.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS




Figura 7 Microestructura   Figura 8 Microestructura
  de sitio lejano donde    del sitio donde ocurrió la
  ocurrió la falla (20X)           falla, (20X)
ANÁLISIS DE LA FALLA
La característica de la zona donde se produjo la falla determina
en cierto grado las condiciones de carga por las que se produjo la
fractura. Al analizar la figura 9 se encuentra que la zona de
fractura denominada como zona A tiene la forma de una elipse, y
en la zona B no son visibles las marcas de playa que caracterizan
una fractura progresiva. También presenta la formación de un
anillo exterior circunferencial demarcada como zona C.
Todo lo anterior indica que la rotura se produjo debido a una alta
tensión nominal y un alto coeficiente de concentración de
esfuerzos. Se encontró que el eje en la región de falla presentó un
recubrimiento superficial. Para la aplicación del revestimiento del
eje se maquinó la superficie exterior, generando filetes (Ver
figura 10), que incrementaron los efectos de las cargas.
ANÁLISIS DE LA FALLA




Figura 9 Sección del eje donde    Figura 10 Sección maquinada del
 se presentó la falla, del lado       eje para la aplicación del
       hacia el interior                    recubrimiento
          del motor
ANÁLISIS DE LA FALLA

Si se observa la forma transversal de la falla en el eje,
ésta se presenta casi a nivel o a ras en su sección, esto
indica que la falla ocurrió por efecto de momentos
torsores esencialmente y además, que el material
presenta una fractura de carácter dúctil para este tipo de
carga. Lo anterior corrobora el análisis metalográfico,
ya que indica que el acero es de bajo porcentaje de
carbono por lo tanto su dureza es baja y su
comportamiento es dúctil.
CONCLUSIONES

 Los valores de dureza que se midieron y que presentaron poca
homogeneidad pudieron también influir en la resistencia nominal
del eje, ya que los valores más bajos de dureza 157 HV se
presentaron en el punto donde se inició la fractura.

  En los análisis de fases se encontró que el tamaño de grano se
encuentra embastecido debido a un sobrecalentamiento del eje al
aplicar el revestimiento. La morfología de las huellas dejadas por
la falla, indica que la rotura se produjo debido a una alta tensión
nominal y un alto coeficiente de concentración de esfuerzos.
CONCLUSIONES
  La concentración de los esfuerzos se produjo por el deficiente
maquinado realizado para la aplicación del recubrimiento, lo que
debilitó la sección y generó grietas superficiales. El proceso de
recubrimiento también pudo haber modificado los radios de
entalle en la zona de fractura, pero su comprobación no se pudo
realizar por la característica de la falla que no permitió medir el
radio de entalle.

  Si es estrictamente necesario aplicar un recubrimiento, debe
hacerse con especial cuidado para evitar que el
sobrecalentamiento embastezca el tamaño de grano, el cual
produce una disminución en las propiedades mecánicas del
material.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
                   MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS EN LA
                  MECÁNICA DE FRACTURA COMPUTACIONAL

               Dominio          Elementos finitos (MEF) y                 Discretización del dominio
                                Diferencias finitas (MDF)
 Métodos
Numéricos
                Contorno              Elementos de                        Discretización del contorno
                                     Contorno (MEC)


   Los métodos de contorno tienen algunas ventajas importantes sobre los métodos de dominio:
    Hay una disminución del tiempo de preparación de los modelos.
   Trabaja sólo sobre el contorno del dominio de cálculo.
    En particular, el MEC al requerir únicamente la discretización del contorno, trae consigo una
   reducción de la dimensionalidad del problema con respecto al MEF o al MDF.
    Pueden tratar mucho más fácilmente problemas que involucren dominios infinitos.
    Se obtiene el mismo grado de precisión en las dos variables duales del problema (p.ej.
   desplazamientos y tensiones, potenciales y flujos).
MALLADO EN CADA UNO DE LOS MÉTODOS
                                 Nodo
Elementos finitos


                                 Nodo
Diferencias finitas




Elementos de
Contorno


                                 Nodo
MALLA DE ELEMENTOS DE CONTORNO




  2D                      3D
ESQUEMA DE LA
GID v8.0.2
                     Datos geométricos y
                    Propiedades Mecánicas
                                                METODOLOGÍA
                                               COMPUTACIONAL
                            Módulo
                               de
   BIE3DH                  Preproceso



    FEMAP
                            Modulo
(malla deformada)         principal de
                            análisis
                           (Proceso)


                                            Remallado de
                            Módulo          la superficie
J-THERMO                       de             de grieta
                           Postproces
                               o
                                                   SI

                          Análisis de
                         crecimiento y        ¿Crece
                        propagación de        la
                             grietas          grieta?


                                                   NO

                                                Fin
PLACA RECTANGULAR CON ORIFICIO
          Efecto de la Temperatura

     Apertura de la grieta y deformación de la malla




               T = 23 °C        T = 50 °C         T = 70 °C
CUERPO CILÍNDRICO CON GRIETA
         CIRCULAR INTERNA

                 Efecto de la Temperatura
            Apertura de la grieta y deformación de la malla




T = 23 °C                       T = 50 °C                     T = 70 °C
PROBETA CON GRIETA LATERAL
        INCLINADA

       Efecto de la Temperatura
  Apertura de la grieta y deformación de la malla




         T = 23 °C           T = 50 °C          T = 70 °C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralMemoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructural
Richard Quispe
 
Clases de Curso de Acero
Clases de Curso de Acero Clases de Curso de Acero
Clases de Curso de Acero
Adan Vazquez Rodriguez
 
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
ROBERTO CARLOS ARCE
 
Manual ahmsa 2013
Manual ahmsa 2013Manual ahmsa 2013
Manual ahmsa 2013
raulaustria
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
Emilio Castillo
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
Raul Hdez
 
Poma rp
Poma rpPoma rp
Fuerzas en muros estructurales
Fuerzas en muros estructuralesFuerzas en muros estructurales
Fuerzas en muros estructurales
Juan Carlos Jimenez
 
Capitulo2 mecanicasuelos ing_cimentaciones
Capitulo2 mecanicasuelos ing_cimentacionesCapitulo2 mecanicasuelos ing_cimentaciones
Capitulo2 mecanicasuelos ing_cimentaciones
piscolax
 
Predimencionamiento de estructuras
Predimencionamiento de estructurasPredimencionamiento de estructuras
Predimencionamiento de estructuras
Daniel Tapia
 
1b. Concreto Hidraulico (Fresco) Color
1b.  Concreto Hidraulico (Fresco) Color1b.  Concreto Hidraulico (Fresco) Color
1b. Concreto Hidraulico (Fresco) Color
Benjamin
 
Bases ejemplos201
Bases ejemplos201Bases ejemplos201
Bases ejemplos201
Leandro __
 
Estabilidad Boca E Arraiz Gorka Iglesias
Estabilidad Boca E Arraiz Gorka IglesiasEstabilidad Boca E Arraiz Gorka Iglesias
Estabilidad Boca E Arraiz Gorka Iglesias
gorkaiglesias2004
 
Predimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructurasPredimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructuras
milagros linares
 
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte IDiseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Eduardo Bas
 
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
NormaUrquizu1
 
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
Rafael Cine Paez
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
patrick_amb
 
Cimientos
CimientosCimientos
Cimientos
torresminas
 
Hormigon bloque iii calculo parte i
Hormigon bloque iii calculo parte iHormigon bloque iii calculo parte i
Hormigon bloque iii calculo parte i
Rodrigo Flores
 

La actualidad más candente (20)

Memoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralMemoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructural
 
Clases de Curso de Acero
Clases de Curso de Acero Clases de Curso de Acero
Clases de Curso de Acero
 
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
 
Manual ahmsa 2013
Manual ahmsa 2013Manual ahmsa 2013
Manual ahmsa 2013
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Poma rp
Poma rpPoma rp
Poma rp
 
Fuerzas en muros estructurales
Fuerzas en muros estructuralesFuerzas en muros estructurales
Fuerzas en muros estructurales
 
Capitulo2 mecanicasuelos ing_cimentaciones
Capitulo2 mecanicasuelos ing_cimentacionesCapitulo2 mecanicasuelos ing_cimentaciones
Capitulo2 mecanicasuelos ing_cimentaciones
 
Predimencionamiento de estructuras
Predimencionamiento de estructurasPredimencionamiento de estructuras
Predimencionamiento de estructuras
 
1b. Concreto Hidraulico (Fresco) Color
1b.  Concreto Hidraulico (Fresco) Color1b.  Concreto Hidraulico (Fresco) Color
1b. Concreto Hidraulico (Fresco) Color
 
Bases ejemplos201
Bases ejemplos201Bases ejemplos201
Bases ejemplos201
 
Estabilidad Boca E Arraiz Gorka Iglesias
Estabilidad Boca E Arraiz Gorka IglesiasEstabilidad Boca E Arraiz Gorka Iglesias
Estabilidad Boca E Arraiz Gorka Iglesias
 
Predimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructurasPredimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructuras
 
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte IDiseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
 
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
 
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
 
Cimientos
CimientosCimientos
Cimientos
 
Hormigon bloque iii calculo parte i
Hormigon bloque iii calculo parte iHormigon bloque iii calculo parte i
Hormigon bloque iii calculo parte i
 

Destacado

Ecuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactasEcuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactas
victormanuelmar
 
Clase 12 corriente electrica y resistencia
Clase 12 corriente electrica y resistenciaClase 12 corriente electrica y resistencia
Clase 12 corriente electrica y resistencia
Tensor
 
Presen electron
Presen electronPresen electron
Presen electron
Mariel Nuñez
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Andre Clavijo
 
Como hacer una página web gratis y de
Como hacer una página web gratis y deComo hacer una página web gratis y de
Como hacer una página web gratis y de
Pedro González
 
sistema de gestion ambiental
sistema de gestion ambientalsistema de gestion ambiental
sistema de gestion ambiental
Pedro Jose
 
Plan de negocios.
Plan de negocios.Plan de negocios.
Plan de negocios.
Fremy Guedez
 
Algebra lineal vectores
Algebra lineal vectoresAlgebra lineal vectores
Algebra lineal vectores
Fabiana Carnicelli
 
Tema 4 (Soluciones Cálculo Primitivas)
Tema 4  (Soluciones Cálculo Primitivas)Tema 4  (Soluciones Cálculo Primitivas)
Tema 4 (Soluciones Cálculo Primitivas)jhbenito
 
Química2 bach 7.5 catalizadores
Química2 bach 7.5 catalizadoresQuímica2 bach 7.5 catalizadores
Química2 bach 7.5 catalizadores
Tarpafar
 
Ejercicios II
Ejercicios IIEjercicios II
Ejercicios II
claudiasofiahp
 
Glosario tema 4
Glosario tema 4Glosario tema 4
Glosario tema 4
lydia2000
 
Integral, deber 1
Integral, deber 1Integral, deber 1
Integral, deber 1
Josselyn2895
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
fernandamendozadt
 
Trabajo terminado de ecuaciones
Trabajo terminado de ecuacionesTrabajo terminado de ecuaciones
Trabajo terminado de ecuaciones
juliocesarmontoya
 
Ecuaciones diferenciales para aplicarla en la ingenieria.
Ecuaciones diferenciales para aplicarla en la ingenieria.Ecuaciones diferenciales para aplicarla en la ingenieria.
Ecuaciones diferenciales para aplicarla en la ingenieria.
Fremy Guedez
 
Richard ramos asignacion i
Richard ramos asignacion iRichard ramos asignacion i
Richard ramos asignacion i
richardramos_uft
 
C2 rm tarea - 2º
C2 rm   tarea - 2ºC2 rm   tarea - 2º
C2 rm tarea - 2º
brisagaela29
 
A la velocidad de luz
A la velocidad de luzA la velocidad de luz
A la velocidad de luz
Homer Vasquez
 
Yellow
YellowYellow

Destacado (20)

Ecuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactasEcuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactas
 
Clase 12 corriente electrica y resistencia
Clase 12 corriente electrica y resistenciaClase 12 corriente electrica y resistencia
Clase 12 corriente electrica y resistencia
 
Presen electron
Presen electronPresen electron
Presen electron
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Como hacer una página web gratis y de
Como hacer una página web gratis y deComo hacer una página web gratis y de
Como hacer una página web gratis y de
 
sistema de gestion ambiental
sistema de gestion ambientalsistema de gestion ambiental
sistema de gestion ambiental
 
Plan de negocios.
Plan de negocios.Plan de negocios.
Plan de negocios.
 
Algebra lineal vectores
Algebra lineal vectoresAlgebra lineal vectores
Algebra lineal vectores
 
Tema 4 (Soluciones Cálculo Primitivas)
Tema 4  (Soluciones Cálculo Primitivas)Tema 4  (Soluciones Cálculo Primitivas)
Tema 4 (Soluciones Cálculo Primitivas)
 
Química2 bach 7.5 catalizadores
Química2 bach 7.5 catalizadoresQuímica2 bach 7.5 catalizadores
Química2 bach 7.5 catalizadores
 
Ejercicios II
Ejercicios IIEjercicios II
Ejercicios II
 
Glosario tema 4
Glosario tema 4Glosario tema 4
Glosario tema 4
 
Integral, deber 1
Integral, deber 1Integral, deber 1
Integral, deber 1
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Trabajo terminado de ecuaciones
Trabajo terminado de ecuacionesTrabajo terminado de ecuaciones
Trabajo terminado de ecuaciones
 
Ecuaciones diferenciales para aplicarla en la ingenieria.
Ecuaciones diferenciales para aplicarla en la ingenieria.Ecuaciones diferenciales para aplicarla en la ingenieria.
Ecuaciones diferenciales para aplicarla en la ingenieria.
 
Richard ramos asignacion i
Richard ramos asignacion iRichard ramos asignacion i
Richard ramos asignacion i
 
C2 rm tarea - 2º
C2 rm   tarea - 2ºC2 rm   tarea - 2º
C2 rm tarea - 2º
 
A la velocidad de luz
A la velocidad de luzA la velocidad de luz
A la velocidad de luz
 
Yellow
YellowYellow
Yellow
 

Similar a Ejemplo ing superficie

An%e1lisis de falla_de_un_eje_de_pi%f1%f3n_c%f3nico_de_maquinaria_agr%e_dcola
An%e1lisis de falla_de_un_eje_de_pi%f1%f3n_c%f3nico_de_maquinaria_agr%e_dcolaAn%e1lisis de falla_de_un_eje_de_pi%f1%f3n_c%f3nico_de_maquinaria_agr%e_dcola
An%e1lisis de falla_de_un_eje_de_pi%f1%f3n_c%f3nico_de_maquinaria_agr%e_dcola
luis021001
 
PA1_GRUPO N°1.pptx
PA1_GRUPO N°1.pptxPA1_GRUPO N°1.pptx
PA1_GRUPO N°1.pptx
DIANAJACKELINECHERON
 
6 analisis-de-falla-v6-1
6 analisis-de-falla-v6-16 analisis-de-falla-v6-1
6 analisis-de-falla-v6-1
Rafael Juliao
 
6 analisis-de-falla-v6-1
6 analisis-de-falla-v6-16 analisis-de-falla-v6-1
6 analisis-de-falla-v6-1
74245326
 
Fundamentos del formado_de_metales
Fundamentos del formado_de_metalesFundamentos del formado_de_metales
Fundamentos del formado_de_metales
Johan Claros
 
UNIVERCIDAD CESAR VALLEQWDQSDQWDQWDJO.pptx
UNIVERCIDAD CESAR VALLEQWDQSDQWDQWDJO.pptxUNIVERCIDAD CESAR VALLEQWDQSDQWDQWDJO.pptx
UNIVERCIDAD CESAR VALLEQWDQSDQWDQWDJO.pptx
sergio938398
 
Presentación Defensa De Tesis
Presentación Defensa De TesisPresentación Defensa De Tesis
Presentación Defensa De Tesis
Alba_Sanchez
 
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
ernesto gustavo maffia
 
Plasma para recubrimientos de materiales
Plasma para recubrimientos de materialesPlasma para recubrimientos de materiales
Plasma para recubrimientos de materiales
Ingemar David Quintero Simonpietri
 
Rugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdfRugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdf
ssuserae63431
 
Analisis dinamico 4 pisos
Analisis dinamico 4 pisosAnalisis dinamico 4 pisos
Analisis dinamico 4 pisos
Victor Miguel Alcázar Flor
 
Propiedades tribológicas del recubrimiento Colmonoy 88 termorrociado por HVOF.
Propiedades tribológicas del recubrimiento Colmonoy 88 termorrociado por HVOF.Propiedades tribológicas del recubrimiento Colmonoy 88 termorrociado por HVOF.
Propiedades tribológicas del recubrimiento Colmonoy 88 termorrociado por HVOF.
Diego Sargo Gonzalez
 
Memoria de calculo estructural (vibración)
Memoria de calculo estructural (vibración)Memoria de calculo estructural (vibración)
Memoria de calculo estructural (vibración)
manuel148
 
Acabados superficiales-normas-simbologia
Acabados superficiales-normas-simbologiaAcabados superficiales-normas-simbologia
Acabados superficiales-normas-simbologia
Juan Chimarro
 
Posible plantilla para presentaciones
Posible plantilla para presentacionesPosible plantilla para presentaciones
Posible plantilla para presentaciones
javivinuesa
 
Deformación elástica
Deformación elásticaDeformación elástica
Deformación elástica
Luis Morales
 
Evaluacion de Aptitud para el Servicio de Tanque de Almacenamiento de Gasoil
Evaluacion de Aptitud para el Servicio de Tanque de Almacenamiento de GasoilEvaluacion de Aptitud para el Servicio de Tanque de Almacenamiento de Gasoil
Evaluacion de Aptitud para el Servicio de Tanque de Almacenamiento de Gasoil
Esteban Rubertis
 
Ud2 (c cpro)_impr
Ud2 (c cpro)_imprUd2 (c cpro)_impr
Ud2 (c cpro)_impr
Carlos Arias Santiago
 
FLEXIÓN METODO ELASTICO.pptx
FLEXIÓN METODO ELASTICO.pptxFLEXIÓN METODO ELASTICO.pptx
FLEXIÓN METODO ELASTICO.pptx
yinerjossa
 
Memoria estructura
Memoria estructuraMemoria estructura
Memoria estructura
Conan Aurelio Paucar Coronado
 

Similar a Ejemplo ing superficie (20)

An%e1lisis de falla_de_un_eje_de_pi%f1%f3n_c%f3nico_de_maquinaria_agr%e_dcola
An%e1lisis de falla_de_un_eje_de_pi%f1%f3n_c%f3nico_de_maquinaria_agr%e_dcolaAn%e1lisis de falla_de_un_eje_de_pi%f1%f3n_c%f3nico_de_maquinaria_agr%e_dcola
An%e1lisis de falla_de_un_eje_de_pi%f1%f3n_c%f3nico_de_maquinaria_agr%e_dcola
 
PA1_GRUPO N°1.pptx
PA1_GRUPO N°1.pptxPA1_GRUPO N°1.pptx
PA1_GRUPO N°1.pptx
 
6 analisis-de-falla-v6-1
6 analisis-de-falla-v6-16 analisis-de-falla-v6-1
6 analisis-de-falla-v6-1
 
6 analisis-de-falla-v6-1
6 analisis-de-falla-v6-16 analisis-de-falla-v6-1
6 analisis-de-falla-v6-1
 
Fundamentos del formado_de_metales
Fundamentos del formado_de_metalesFundamentos del formado_de_metales
Fundamentos del formado_de_metales
 
UNIVERCIDAD CESAR VALLEQWDQSDQWDQWDJO.pptx
UNIVERCIDAD CESAR VALLEQWDQSDQWDQWDJO.pptxUNIVERCIDAD CESAR VALLEQWDQSDQWDQWDJO.pptx
UNIVERCIDAD CESAR VALLEQWDQSDQWDQWDJO.pptx
 
Presentación Defensa De Tesis
Presentación Defensa De TesisPresentación Defensa De Tesis
Presentación Defensa De Tesis
 
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
 
Plasma para recubrimientos de materiales
Plasma para recubrimientos de materialesPlasma para recubrimientos de materiales
Plasma para recubrimientos de materiales
 
Rugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdfRugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdf
 
Analisis dinamico 4 pisos
Analisis dinamico 4 pisosAnalisis dinamico 4 pisos
Analisis dinamico 4 pisos
 
Propiedades tribológicas del recubrimiento Colmonoy 88 termorrociado por HVOF.
Propiedades tribológicas del recubrimiento Colmonoy 88 termorrociado por HVOF.Propiedades tribológicas del recubrimiento Colmonoy 88 termorrociado por HVOF.
Propiedades tribológicas del recubrimiento Colmonoy 88 termorrociado por HVOF.
 
Memoria de calculo estructural (vibración)
Memoria de calculo estructural (vibración)Memoria de calculo estructural (vibración)
Memoria de calculo estructural (vibración)
 
Acabados superficiales-normas-simbologia
Acabados superficiales-normas-simbologiaAcabados superficiales-normas-simbologia
Acabados superficiales-normas-simbologia
 
Posible plantilla para presentaciones
Posible plantilla para presentacionesPosible plantilla para presentaciones
Posible plantilla para presentaciones
 
Deformación elástica
Deformación elásticaDeformación elástica
Deformación elástica
 
Evaluacion de Aptitud para el Servicio de Tanque de Almacenamiento de Gasoil
Evaluacion de Aptitud para el Servicio de Tanque de Almacenamiento de GasoilEvaluacion de Aptitud para el Servicio de Tanque de Almacenamiento de Gasoil
Evaluacion de Aptitud para el Servicio de Tanque de Almacenamiento de Gasoil
 
Ud2 (c cpro)_impr
Ud2 (c cpro)_imprUd2 (c cpro)_impr
Ud2 (c cpro)_impr
 
FLEXIÓN METODO ELASTICO.pptx
FLEXIÓN METODO ELASTICO.pptxFLEXIÓN METODO ELASTICO.pptx
FLEXIÓN METODO ELASTICO.pptx
 
Memoria estructura
Memoria estructuraMemoria estructura
Memoria estructura
 

Último

modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 

Ejemplo ing superficie

  • 1. EVALUACIÓN DE LA FALLA OCURRIDA EN EL EJE DE UN MOTOR ELÉCTRICO  Formulación del problema Se presenta el análisis del eje de un motor eléctrico con el fin de conocer las posibles causas que ocasionaron la falla. Para ello se hizo un conjunto de pruebas que permitieron concluir como condición inicial que el eje había sido recuperado con un recubrimiento exterior realizado con Thermal Spray.
  • 2. DETALLES EXPERIMENTALES Al eje se le realizó prueba de dureza utilizando un Durómetro Vicker con punta de diamante. Las indentaciones se tomaron en diferentes puntos de la superficie del eje que falló. Los puntos donde se realizaron las indentaciones se presentan en las figuras 1 y 2. Figura 1
  • 3. Detalles experimentales Una primera toma de dureza se realizó mediante cuatro indentaciones cercanas al sitio donde ocurrió la falla y se determinó el promedio de la dureza. También se realizó una segunda prueba de dureza en una región distante al sitio donde ocurrió la falla. Se tomaron otras cuatro indentaciones y se determinó el promedio para cada una de las tomas. Figura 2
  • 4. DETALLES EXPERIMENTALES La microestructura del eje se analizó mediante el analizador de imágenes Leica. Se prepararon metalográficamente dos fracciones del eje, una del sitio donde ocurrió la fractura y otro en un sitio lejano de donde ocurrió la falla, para llevarlo al analizador de imágenes.
  • 5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En la tabla 1. se presentan las durezas encontradas en cada punto indicado en las figuras 1 y 2. Tabla 1
  • 6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Con base en los datos de la tabla 1, se consideró que la dureza del eje es muy poco homogénea. Además, los valores de dureza tomados en el sitio cercano donde ocurrió la falla presentan durezas bajas. El promedio fue de 157 HV, lo cual indica que esta disminución de dureza pudo haber influido para que, por este sitio, se iniciara la falla. Los valores de dureza encontrados en la región alejada de la falla son más elevados; el promedio fue de 216 HV. Estas durezas son características de un acero de bajo porcentaje de carbono, aproximadamente de un AISI 1040.
  • 7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Los valores de dureza obtenidos a través del radio del eje también fueron muy bajos. En promedio, la dureza de esta región fue de 161 HV. La diferencia de durezas entre las zonas cercanas a la falla y la zona alejada, indica una disminución local de las propiedades mecánicas. Estas propiedades pudieron ser modificadas por efectos externos al eje de análisis, como por ejemplo, algún tipo de tratamiento térmico o proceso de recubrimiento.
  • 8. ANÁLISIS DE LA MICROESTRUCTURA Se observó la zona del eje, donde se presentó la falla, éste fue maquinado, y luego se le aplicó un revestimiento, posiblemente utilizando la técnica Thermal-Spray. Lo anterior se deduce por observación visual de un anillo alrededor del eje. Se muestra en las figuras 3 y 4, y también se deduce por la micrografía de la figura 5, que se obtuvo en el analizador de imágenes referente a la estructura interna de este material. Figura 3 Figura 4 Figura 5
  • 9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En la micrografía de la figura 6 se observa otro sitio de la estructura del anillo. Se presentan granos alargados y bastante grandes, característicos de material en polvo. También se observa la presencia de poros, que es típico en materiales que se aplican como revestimiento. Se considera que al aplicar un revestimiento alrededor del eje, el calor produjo embastecimiento del grano; por lo tanto ocasionó una disminución de las propiedades mecánicas del acero, lo cual debilitó la estructura interna del eje y, como consecuencia, es probable que esto haya contribuido a la fractura del eje. Figura 6
  • 10. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En la micrografía de la figura 7 se presenta la estructura en una región alejada del sitio de falla, y en la figura 8 presenta la estructura en el sitio donde ocurrió la falla. En ambos casos se observa la fase ferrita y un alto porcentaje de fase perlita, que es característico de un acero AISI 1040. Pero se diferencian en que el tamaño de grano se encuentra embastecido en la estructura que corresponde al sitio donde se presentó la falla. El embastecimiento del tamaño de grano posiblemente fue ocasionado por el calentamiento al aplicar el recubrimiento alrededor del eje. El porcentaje del constituyente perlítico calculado en la microestructura fue de 56% y en la fase ferrita, de 44%.
  • 11. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Figura 7 Microestructura Figura 8 Microestructura de sitio lejano donde del sitio donde ocurrió la ocurrió la falla (20X) falla, (20X)
  • 12. ANÁLISIS DE LA FALLA La característica de la zona donde se produjo la falla determina en cierto grado las condiciones de carga por las que se produjo la fractura. Al analizar la figura 9 se encuentra que la zona de fractura denominada como zona A tiene la forma de una elipse, y en la zona B no son visibles las marcas de playa que caracterizan una fractura progresiva. También presenta la formación de un anillo exterior circunferencial demarcada como zona C. Todo lo anterior indica que la rotura se produjo debido a una alta tensión nominal y un alto coeficiente de concentración de esfuerzos. Se encontró que el eje en la región de falla presentó un recubrimiento superficial. Para la aplicación del revestimiento del eje se maquinó la superficie exterior, generando filetes (Ver figura 10), que incrementaron los efectos de las cargas.
  • 13. ANÁLISIS DE LA FALLA Figura 9 Sección del eje donde Figura 10 Sección maquinada del se presentó la falla, del lado eje para la aplicación del hacia el interior recubrimiento del motor
  • 14. ANÁLISIS DE LA FALLA Si se observa la forma transversal de la falla en el eje, ésta se presenta casi a nivel o a ras en su sección, esto indica que la falla ocurrió por efecto de momentos torsores esencialmente y además, que el material presenta una fractura de carácter dúctil para este tipo de carga. Lo anterior corrobora el análisis metalográfico, ya que indica que el acero es de bajo porcentaje de carbono por lo tanto su dureza es baja y su comportamiento es dúctil.
  • 15. CONCLUSIONES Los valores de dureza que se midieron y que presentaron poca homogeneidad pudieron también influir en la resistencia nominal del eje, ya que los valores más bajos de dureza 157 HV se presentaron en el punto donde se inició la fractura. En los análisis de fases se encontró que el tamaño de grano se encuentra embastecido debido a un sobrecalentamiento del eje al aplicar el revestimiento. La morfología de las huellas dejadas por la falla, indica que la rotura se produjo debido a una alta tensión nominal y un alto coeficiente de concentración de esfuerzos.
  • 16. CONCLUSIONES La concentración de los esfuerzos se produjo por el deficiente maquinado realizado para la aplicación del recubrimiento, lo que debilitó la sección y generó grietas superficiales. El proceso de recubrimiento también pudo haber modificado los radios de entalle en la zona de fractura, pero su comprobación no se pudo realizar por la característica de la falla que no permitió medir el radio de entalle. Si es estrictamente necesario aplicar un recubrimiento, debe hacerse con especial cuidado para evitar que el sobrecalentamiento embastezca el tamaño de grano, el cual produce una disminución en las propiedades mecánicas del material.
  • 17. FUNDAMENTOS TEÓRICOS MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS EN LA MECÁNICA DE FRACTURA COMPUTACIONAL Dominio Elementos finitos (MEF) y Discretización del dominio Diferencias finitas (MDF) Métodos Numéricos Contorno Elementos de Discretización del contorno Contorno (MEC) Los métodos de contorno tienen algunas ventajas importantes sobre los métodos de dominio:  Hay una disminución del tiempo de preparación de los modelos. Trabaja sólo sobre el contorno del dominio de cálculo.  En particular, el MEC al requerir únicamente la discretización del contorno, trae consigo una reducción de la dimensionalidad del problema con respecto al MEF o al MDF.  Pueden tratar mucho más fácilmente problemas que involucren dominios infinitos.  Se obtiene el mismo grado de precisión en las dos variables duales del problema (p.ej. desplazamientos y tensiones, potenciales y flujos).
  • 18. MALLADO EN CADA UNO DE LOS MÉTODOS Nodo Elementos finitos Nodo Diferencias finitas Elementos de Contorno Nodo
  • 19. MALLA DE ELEMENTOS DE CONTORNO 2D 3D
  • 20. ESQUEMA DE LA GID v8.0.2 Datos geométricos y Propiedades Mecánicas METODOLOGÍA COMPUTACIONAL Módulo de BIE3DH Preproceso FEMAP Modulo (malla deformada) principal de análisis (Proceso) Remallado de Módulo la superficie J-THERMO de de grieta Postproces o SI Análisis de crecimiento y ¿Crece propagación de la grietas grieta? NO Fin
  • 21. PLACA RECTANGULAR CON ORIFICIO Efecto de la Temperatura Apertura de la grieta y deformación de la malla T = 23 °C T = 50 °C T = 70 °C
  • 22. CUERPO CILÍNDRICO CON GRIETA CIRCULAR INTERNA Efecto de la Temperatura Apertura de la grieta y deformación de la malla T = 23 °C T = 50 °C T = 70 °C
  • 23. PROBETA CON GRIETA LATERAL INCLINADA Efecto de la Temperatura Apertura de la grieta y deformación de la malla T = 23 °C T = 50 °C T = 70 °C