SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Herrera.
Msc. en Prevención y Salud Laboral.
N. Reg. INPSASEL; CAR-07-7114801.
Reg. Nacional de Consultores: 17.538.
EJERCICIO FISICO Y BIENESTAR
Objetivos
GENERAL: Reconocer los beneficios del ejercicio físico.
ESPECIFICOS:
1.Establecer diferencias entre actividad física y ejercicio físico.
2.Reconocer los aspectos fundamentales de un programa de ejercicio
físico.
3.Enumerar los beneficios del ejercicio físico.
Contenido.
1.Actividad física vs. Ejercicio físico.
2.Preparación aeróbica.
3.Preparación anaeróbica.
4.Entrenamiento de la fuerza.
5.Musculación y fitness.
6.I.M.C. (índice de masa corporal).
7.Beneficio del ejercicio físico.
8.Elaboración de un plan de preparación aeróbica. (practica)
Amí no me digan que tengo que hacer ejercicio. ¿Te parece
poco lo que hago todos los días? Bajo y subo escaleras, camino
para la escuela o para el trabajo
Actividad Vs. Ejercicio
Actividad Vs. Ejercicio
Levantarse la de silla múltiples veces al día, caminar hacia el
trabajo, cargar el bolso de la escuela son parte del repertorio de
movimiento que necesitamos para realizar actividades en la
vida, repertorio que aumenta o se reduce dependiendo cual sea
nuestro estilo de vida.
esa movilidad no cuenta como dosis de ejercicio diario.
Actividad Vs. Ejercicio
El ejercicio físico es una actividad planificada que tiene un objetivo, por
ejemplo aumentar la fuerza de los músculos o mejorar la estabilidad de
las articulaciones, que tiene una dosificación, por lo que se especifica
su duración, tipo, intensidad, número de repeticiones y tiempo de
reposo entre otras múltiples características.
Actividad Vs. Ejercicio
Así que cuando te digan que te duelen los músculos o las
articulaciones porque no haces ejercicio, no pienses en toda la
actividad física que haces a diario: piensa en qué momento de la
semana te tomas 2 o tres días para hacer ejercicio.
Un especialista te puede asesorar para que tengas un verdadero
programa de ejercicios. Una guía básica puede ser: ejercicio
aeróbico como caminar, correr, nadar, andar en bicicleta la mayor
parte de los días de la semana, por lo menos por media hora, 5
min de estiramientos musculares todos los días, 2 días a la semana de
fortalecimiento para tus músculos: pesas, ligas, ejercicios con tu propio
peso, cuentan. Agrégalo a tu vida y disfruta más.
Ejercicio Físico
Se considera ejercicio físico, al conjunto de acciones motoras
musculares y esqueléticas. Comúnmente se refiere a cualquier
actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y
el bienestar de la persona. Se lleva a cabo por diferentes
razones como el fortalecimiento muscular, mejora del sistema
cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte,
pérdida de grasa o mantenimiento, así como actividad
recreativa. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la
necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza,
la velocidad, la resistencia, la coordinación, la elasticidad o la
flexibilidad. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un
problema motor concreto. El ejercicio físico mejora la función
mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen
corporal" y la sensación de bienestar, se produce una
estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la
euforia y la flexibilidad mental.
Preparación Aeróbica
La Resistencia Aeróbica es la capacidad que tiene un
individuo para sostener un trabajo de moderada o baja
intensidad durante un tiempo prolongado utilizando fuentes
de energía oxidativas, es decir con presencia de oxígeno.
También se la conoce como resistencia general, cardio –
vascular, cardio-respiratoria, entre otras denominaciones.
Preparación Aeróbica
La capacidad aeróbica se define como la capacidad del
organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para
funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas
con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación
rápida (ejercicio aeróbico).
Preparación Aeróbica
Fisiológicamente, es la habilidad de producir un trabajo
utilizando oxígeno como combustible. La capacidad
aeróbica es una función del volumen máximo de oxígeno
(VO2 máx), el cual representa la capacidad máxima del
organismo para metabolizar el oxígeno en la sangre
(máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo
puede transportar en un minuto).
Ciclo de krebs Contracción muscular
Preparación Aeróbica
Dado que cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será su
resistencia cardiovascular, éste es utilizado como unidad
de medida para la capacidad aeróbica o potencia aeróbica
Preparación Aeróbica
Conclusiones:
1.- No comenzar sin evaluaciones medicas pertinentes…!
2.- Busque asesoría pertinente, mientras desarrolla su
propia filosofía de preparación aeróbica.
Preparación Anaeróbica
La capacidad anaeróbica se define como la capacidad del
organismo para funcionar eficientemente al realizar
actividades físicas de corta duración y de alta intensidad
(ejercicio anaeróbico), en presencia de poco oxígeno
debido al fuerte esfuerzo, produciendo energía anaeróbica,
esto es, a través de transformaciones químicas utilizando
ATP (ácido adenosín trifosfato) y fosfocreatina (CE)
durante los primeros 10 segundos del ejercicio (anaeróbico
aláctico), y glucógeno durante los 50 segundos restantes
(anaeróbico láctico o total).
Preparación Anaeróbica
Cuanto más intenso es el esfuerzo anaeróbico, más
elevada es la cantidad de oxígeno requerido para las
combustiones necesarias, pero el abastecimiento de éste
por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su
absorción por los tejidos. En esta situación el organismo
debe seguir trabajando y rindiendo; pero con menor
cantidad de oxígeno que la necesaria. En los tejidos se
forman (principalmente en el muscular) ácidos que
entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de
los más abundantes el ácido láctico (el que produce los
calambres).
Preparación Anaeróbica
Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho
tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total
inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a
encontrarse imposibilitadas para contraerse.
Es importante mencionar que la resistencia en este tipo de
ejercicio está directamente relacionada con la habilidad de
tolerar altos niveles de fatiga y el desconfort que tiene
asociado, por esta razón, es sumamente necesaria una
adecuada preparación psicológica que ayude a manejar el
dolor y la motivación.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
El entrenamiento de fuerza es el uso de la resistencia para
lograr la contracción muscular, y así incrementar la
resistencia anaeróbica, la fuerza muscular y el tamaño de
los músculos. Realizado propiamente, el entrenamiento
con pesas puede proporcionar beneficios funcionales
significativos, incremento en las capacidades cognitivas,
volitivas y una mejora en la salud general y en el bienestar.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Hipócrates explicó por primera vez de que se trataba el entrenamiento
con peso cuando escribió "el que utiliza esto se desarrolla, y quien no
lo utiliza está desperdiciando su tiempo." El entrenamiento de
resistencia progresiva data mínimamente de la Antigua
Grecia, personajes legendarios como el luchador Milón de Crotona
entrenaba llevando un ternero recién nacido sobre su espalda todos
los días hasta que este creció. Otro griego, el médico Galeno, describió
el entrenamientos de fuerza usando haleteres, una antigua forma de
mancuernas durante el siglo II d. C.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Leyes del entrenamiento de fuerza
Existen muchas denominaciones hacia las manifestaciones
de fuerza, que implican el desarrollo en diversas formas de
ver el entrenamiento de la fuerza muscular, estos
responden a las características del proceso de incremento
de la fuerza mediante algunas directrices básicas a saber:
1.Desarrollo de la flexibilidad articular: El incremento de la
flexibilidad permite mayor amplitud de movimiento, con lo
cual favorecerá el desarrollo de la fuerza y el aumento de
tensión muscular a lo largo de todo el movimiento.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
2.Desarrollo de la fuerza de los tendones: Una mejor planificación y
trabajo de los tendones, permitirá un proceso de refuerzo, profilaxis y
ajuste a las sobrecargas sometida en sus bases y tendones.
3.Desarrollo de la fuerza del tronco: Se debe favorecer principalmente
el mayor desarrollo de los músculos abdominales y espinales. Todo
con la finalidad de evitar posibles desestabilizaciones, asimetrías y/o
patologías por sobrecarga.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
4.Desarrollo de los músculos estabilizadores: Si los músculos
estabilizadores son débiles o poco entrenados inhiben la capacidad de
contracción de los músculos motores primarios, es por ello que
remarcamos la importancia del fortalecimiento y desarrollo muscular de
los músculos fijadores o estabilizadores
5.Desarrollo multiarticular: En el entrenamiento de la fuerza aplicada,
no debemos entrenar solo en forma aislada, sino que debemos
entrenar también los músculos en forma multiarticular, es decir varias
articulaciones al mismo tiempo.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Principios básicos
Los principios básicos del entrenamiento de fuerza implican una
manipulación del número de repeticiones y series, además de una
división muscular usando diferentes rutinas (las cuales no deben ser
estáticas, ya que el cuerpo debe probar distintos tipos de
entrenamiento).
El principio básico dentro de las series, repeticiones y cantidad de
ejercicios por día es que a mayor volumen menor intensidad, y
viceversa. El principio básico de las rutinas es que una rutina no debe
durar más de tres meses, ya que el cuerpo se acostumbra únicamente
a dicha rutina de entrenamiento.
MUSCULACION Y FITNESS
El culturismo, fisiculturismo o fisicoculturismo1 (bodybuilding en inglés)
es una actividad basada generalmente en un ejercicio físico
intenso, generalmente ejercicio anaeróbico, consistente la mayoría de
veces en el entrenamiento, actividad que se suele realizarse en
gimnasios, y cuyo fin suele ser la obtención de una musculatura fuerte
y definida, así como mantener la mayor definición y simetría posible de
la misma. También se suele llamar musculación a la actividad
encaminada a hipertrofiar el músculo (su diferencia con el culturismo
radica en que la musculación no exige poses como objetivo del trabajo
muscular).
MUSCULACION Y FITNESS
El culturismo es la actividad física encaminada al máximo desarrollo
muscular (de la musculatura visible) del ser humano. Desde este punto
de vista, comparte con otros deportes ciertos métodos y destrezas,
aunque su finalidad es notoriamente diferente. Esta actividad tiene sus
primeras manifestaciones en figuras de vasos griegos; al parecer, ya
se usaban pesos de manos (a modo de lastre) para realizar saltos o
ejercicios con el fin de aumentar la fuerza y longitud del salto. Se trata
de comportamientos dirigidos fundamentalmente al desarrollo de la
fuerza o de su tamaño, con el objetivo de la supervivencia como clara
finalidad, o bien como ritos religiosos en festividades concretas.
MUSCULACION Y FITNESS
MUSCULACION Y FITNESS
MUSCULACION Y FITNESS
INDICE DE MASA CORPORAL
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación
entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el
sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso
de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
La definición de la OMS es la siguiente:
Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en
la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los
adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a
título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo
nivel de grosor en diferentes personas.
INDICE DE MASA CORPORAL
Datos sobre el sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de
defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones
de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.
Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de
cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos
cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.
A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales de la
OMS correspondientes a 2008:
1400 millones de adultos de 20 y más años tenían sobrepeso.
De esta cifra, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones
de mujeres eran obesos.
En general, más de una de cada 10 personas de la población adulta
mundial eran obesas.
INDICE DE MASA CORPORAL
¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad?
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio
energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha
producido:
un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en
grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros
micronutrientes, y
un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza
cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos
modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.
A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física
son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al
desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud;
agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente;
procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y
educación.
INDICE DE MASA CORPORAL
INDICE DE MASA CORPORAL
Problemas de salud relacionados con el sobrepeso y la obesidad en
adultos
Enfermedad de las arterias coronarias
Presión arterial alta
Accidente cerebrovascular
Diabetes de tipo 2
Síndrome metabólico
Cáncer
Osteoartritis
Apnea del sueño
Síndrome de hipoventilación y obesidad
Problemas de la reproducción
Cálculos en la vesícula
Problemas de salud relacionados con el sobrepeso y la obesidad en
niños y adolescentes
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO
El ejercicio fortalece, reanima, previene enfermedades y nos hace
vernos y sentirnos bien
Cuando una persona hace ejercicio se ve y se siente bien consigo
misma.
Hacer ejercicio diario es necesario y está comprobado que sirve para:
Estimular y conservar el cuerpo saludable.
Fortalecer huesos, articulaciones y músculos para que no se
anquilosen. El ejercicio sirve de estabilizador de los huesos y la
columna vertebral.
Mantener el corazón en buena forma y activar la circulación
sanguínea, con lo que se incrementa la elasticidad de los vasos
sanguíneos, se oxigena mejor el organismo y las sustancias nutritivas
se aprovechan al máximo.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO
Eliminar las sustancias tóxicas del organismo a través del sudor.
 Aumentar las defensas del organismo ya que el sistema
inmunológico trabaja mejor.
 El cerebro se fortalece, porque recibe una mayor irrigación
sanguínea y el aporte de oxígeno a través de la sangre, mejora el
rendimiento cerebral y con ello la capacidad de reacción, orientación
y control.
 Además, el ejercicio físico regula la capacidad para combatir el
estrés, ya que al hacerlo se elimina la hormona que lo produce.
 Ayuda a mantener el peso ideal y a quemar las calorías que pueden
provocar sobre peso u obesidad y con ello una serie de
enfermedades.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO
Mejora la digestión, la absorción de nutrimentos y la actividad del
intestino para defecar adecuadamente.
Ayuda a abandonar hábitos como el tabaquismo y el acoholismo.
Ayuda en la prevención de infartos, obesidad, osteoporosis, diabetes,
mejora la digestión, los reflejos, el equilibrio, la flexibilidad corporal, el
estado de ánimo, el sueño reparador, controla la presión alta, reduce
el riesgo de formación de coágulos en venas y arterias.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO
La rutina de ejercicios deberá ser adecuada, tomando en cuenta la
edad y condición de salud de cada persona, por lo que un control
oportuno del estado de salud realizado por el médico, ayudará a
determinar las necesidades o limitaciones del ejercicio a realizar.
 Los beneficios del
entrenamiento de
fuerza incluyen el
aumento de masa
muscular, fuerza del
tendón y ligamento ,
densidad ósea,
flexibilidad, tono,
tasa metabólica y
mejores posturas de
apoyo
Cuando se inicia un entrenamiento aeróbico resulta de gran utilidad
encontrar la intensidad justa para entrenar. De lo contrario, podemos
trabajar por debajo del umbral (entrenamiento ineficaz) o por encima
del umbral (entrenamiento anaeróbico), puesto que lo que para ti
puede ser una intensidad adecuada, para otro puede suponer poca
intensidad o nociva para su salud por ser excesiva.
Un buen método para entrenar midiendo tu intensidad de
entrenamiento es a través de la frecuencia cardíaca (FC). La FC es el
número de latidos cardíacos por minuto (lpm) y es muy importante
conocerla durante tu entrenamiento por la utilidad que posee en la
dosificación del ejercicio y en el cálculo de umbrales.
Hay que tener en cuenta que un deportista tiene una FC más baja que
un sedentario (en reposo y durante la actividad) y que la progresión en
los entrenamientos hará que la FC vaya disminuyendo. Por otra
parte, cuando aumenta la intensidad del ejercicio, la frecuencia
cardíaca también lo hace, y es a partir del 75%-90% de tu intensidad
de trabajo cuando aparece una disminución en la respuesta cardíaca.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓN AERÓBICA
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓNAERÓBICA
• Para establecer nuestro entrenamiento por rangos de FC debemos
conocer ciertos valores de nuestro corazón, como la frecuencia
cardíaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardíaca máxima
(FCMáxima) que se puede obtener mediante una prueba de
esfuerzo.
• La mejor forma de calcular la FCR es, nada más levantarte de la
cama por la mañana, tomarte el pulso de esta forma durante 4 días y
después, hacer la media. Para calcular la FCMáxima tendrás que
realizar una prueba de esfuerzo, aunque por otro lado, podemos
obtener la FCMáxima teórica (con un 15% de margen de error) que
se puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo tu
salud, utilizando esta fórmula: (226-edad para mujeres; 220-edad
para hombres) o a través de la fórmula que propone la Universidad
de Colorado [208 - (0.7 x edad)],. Con estos datos y conociendo la
intensidad en la que se va a basar nuestro entrenamiento, podremos
averiguar cuál será la frecuencia cardíaca de entrenamiento
(FCE), para ello, utilizaremos la fórmula de Karvonen.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓNAERÓBICA
• Por ejemplo…
• Un hombre de 40 años, que tiene una frecuencia cardíaca en reposo de 60 lpm y
quiere trabajar al 70%.
• Frecuencia cardiaca máxima (FCMáxima): 220-Edad = 220-40 =180 lpm
Frecuencia cardiaca residual (FCResidual): F.C.Max.- F.C. en reposo= 180-60 = 120
ppm
• Frecuencia cardíaca de entrenamiento (FCE): [(FCResidual) x % de esfuerzo] +
FCR; 70% de la F.C. residual = 84; 84+60 = 144 lpm
• De esta manera, para trabajar al 70%, esta persona debe realizar su actividad a 144
lpm.
• Lo primero que debes hacer para iniciar un entrenamiento por rangos de FC, es
establecer tu objetivo y después elegir tu rango de entrenamiento. Los rangos
aconsejables son del 70% al 80% de tu FCMáxima, pero dependiendo del objetivo
que tengas deberás elegir un porcentaje u otro. Cada rango corresponde a diferentes
mecanismos metabólicos o de transporte respiratorio en tu organismo.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓNAERÓBICA
• 50%-60%
Es la zona para quemar grasas. No se producen adaptaciones a
menos que el nivel del deportista sea muy bajo y es una intensidad de
entrenamiento que deben llevar aquellos que inician un trabajo de
carrera (acondicionamiento básico), para recuperar tras un
entrenamiento intenso, para programas de rehabilitación, o para
programas de perdida de peso (sesiones superiores a 45 minutos).
• 60%-75%
Es la zona óptima para que tu corazón trabaje lo suficiente y con
margen de mejora, produciéndose adaptaciones, fortaleciéndolo y
acondicionándolo para un posterior trabajo moderado y sin dolor. Es un
rango de entrenamiento recomendado para mantenimiento físico y
salud a través de carreras largas y suaves.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓNAERÓBICA
• 75%-85%
Es una zona aeróbica alta, la percepción que puedes llegar a tener con
estas intensidades es la de un “trabajo duro”. Trabaja de forma
importante tu sistema cardiorespiratorio, aumentando tú potencia
aeróbica y fortaleza física a través del trabajo de cambios de ritmo
(fartleks), carreras largas o subidas y bajadas.
• 85%-90%
Es la zona anaeróbica. Su principal beneficio es incrementar la
habilidad de tu organismo para metabolizar ácido láctico. Entrenando
con esta intensidad conseguimos trabajar más duro el mayor periodo
de tiempo posible antes de cruzar la línea de deuda de oxígeno. Es
una intensidad indicada en periodos de competición y se entrena a
través de series (siempre cortas) y, por otro lado, en carrera. No es
nada recomendable mantener esta intensidad un largo período de
tiempo, en cualquier caso, no más de 15 minutos.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓNAERÓBICA
• 90%-100%
En esta zona tus músculos usan más oxígeno del que tu cuerpo puede
ofrecerte. Se trata de una intensidad de trabajo en la que corres tan
rápido como tu cuerpo te lo permite pero en cortos periodos de
tiempo, siempre por encima del umbral anaeróbico (con deuda de
oxígeno).
Un ejemplo de entrenamiento en este rango sería: 10×400, con
recuperaciones entre series hasta bajar al 70%. Sólo deberías trabajar
bajo estas intensidades si estás muy bien entrenado.
Zonas sensibles de entrenamiento
ejercicio

Más contenido relacionado

Similar a ejercicio

1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
sanchoromano
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo senaGabo2012
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
EnriqueLopez377779
 
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
BENJAMINAREVALO6
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Byron Vallejo
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
28442525
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
Lucia Simon
 
Deporte
DeporteDeporte
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y SaludLecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
juan jose
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOguest07851
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
Gabriela Castellanos
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
tincho7
 
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
jocelyn791290
 
Aptitud Física y Psicomotora
  Aptitud Física y Psicomotora  Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
MDaniela0304
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 

Similar a ejercicio (20)

1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 
Educacion ydeportes
Educacion ydeportesEducacion ydeportes
Educacion ydeportes
 
Valencias fisicas
Valencias fisicasValencias fisicas
Valencias fisicas
 
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y SaludLecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
 
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
 
Aptitud Física y Psicomotora
  Aptitud Física y Psicomotora  Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

ejercicio

  • 1. Luis Herrera. Msc. en Prevención y Salud Laboral. N. Reg. INPSASEL; CAR-07-7114801. Reg. Nacional de Consultores: 17.538. EJERCICIO FISICO Y BIENESTAR
  • 2. Objetivos GENERAL: Reconocer los beneficios del ejercicio físico. ESPECIFICOS: 1.Establecer diferencias entre actividad física y ejercicio físico. 2.Reconocer los aspectos fundamentales de un programa de ejercicio físico. 3.Enumerar los beneficios del ejercicio físico.
  • 3. Contenido. 1.Actividad física vs. Ejercicio físico. 2.Preparación aeróbica. 3.Preparación anaeróbica. 4.Entrenamiento de la fuerza. 5.Musculación y fitness. 6.I.M.C. (índice de masa corporal). 7.Beneficio del ejercicio físico. 8.Elaboración de un plan de preparación aeróbica. (practica)
  • 4. Amí no me digan que tengo que hacer ejercicio. ¿Te parece poco lo que hago todos los días? Bajo y subo escaleras, camino para la escuela o para el trabajo Actividad Vs. Ejercicio
  • 5. Actividad Vs. Ejercicio Levantarse la de silla múltiples veces al día, caminar hacia el trabajo, cargar el bolso de la escuela son parte del repertorio de movimiento que necesitamos para realizar actividades en la vida, repertorio que aumenta o se reduce dependiendo cual sea nuestro estilo de vida. esa movilidad no cuenta como dosis de ejercicio diario.
  • 6. Actividad Vs. Ejercicio El ejercicio físico es una actividad planificada que tiene un objetivo, por ejemplo aumentar la fuerza de los músculos o mejorar la estabilidad de las articulaciones, que tiene una dosificación, por lo que se especifica su duración, tipo, intensidad, número de repeticiones y tiempo de reposo entre otras múltiples características.
  • 7. Actividad Vs. Ejercicio Así que cuando te digan que te duelen los músculos o las articulaciones porque no haces ejercicio, no pienses en toda la actividad física que haces a diario: piensa en qué momento de la semana te tomas 2 o tres días para hacer ejercicio. Un especialista te puede asesorar para que tengas un verdadero programa de ejercicios. Una guía básica puede ser: ejercicio aeróbico como caminar, correr, nadar, andar en bicicleta la mayor parte de los días de la semana, por lo menos por media hora, 5 min de estiramientos musculares todos los días, 2 días a la semana de fortalecimiento para tus músculos: pesas, ligas, ejercicios con tu propio peso, cuentan. Agrégalo a tu vida y disfruta más.
  • 8. Ejercicio Físico Se considera ejercicio físico, al conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas. Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona. Se lleva a cabo por diferentes razones como el fortalecimiento muscular, mejora del sistema cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de grasa o mantenimiento, así como actividad recreativa. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, la resistencia, la coordinación, la elasticidad o la flexibilidad. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto. El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
  • 9. Preparación Aeróbica La Resistencia Aeróbica es la capacidad que tiene un individuo para sostener un trabajo de moderada o baja intensidad durante un tiempo prolongado utilizando fuentes de energía oxidativas, es decir con presencia de oxígeno. También se la conoce como resistencia general, cardio – vascular, cardio-respiratoria, entre otras denominaciones.
  • 10. Preparación Aeróbica La capacidad aeróbica se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida (ejercicio aeróbico).
  • 11. Preparación Aeróbica Fisiológicamente, es la habilidad de producir un trabajo utilizando oxígeno como combustible. La capacidad aeróbica es una función del volumen máximo de oxígeno (VO2 máx), el cual representa la capacidad máxima del organismo para metabolizar el oxígeno en la sangre (máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto). Ciclo de krebs Contracción muscular
  • 12. Preparación Aeróbica Dado que cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será su resistencia cardiovascular, éste es utilizado como unidad de medida para la capacidad aeróbica o potencia aeróbica
  • 13. Preparación Aeróbica Conclusiones: 1.- No comenzar sin evaluaciones medicas pertinentes…! 2.- Busque asesoría pertinente, mientras desarrolla su propia filosofía de preparación aeróbica.
  • 14. Preparación Anaeróbica La capacidad anaeróbica se define como la capacidad del organismo para funcionar eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad (ejercicio anaeróbico), en presencia de poco oxígeno debido al fuerte esfuerzo, produciendo energía anaeróbica, esto es, a través de transformaciones químicas utilizando ATP (ácido adenosín trifosfato) y fosfocreatina (CE) durante los primeros 10 segundos del ejercicio (anaeróbico aláctico), y glucógeno durante los 50 segundos restantes (anaeróbico láctico o total).
  • 15. Preparación Anaeróbica Cuanto más intenso es el esfuerzo anaeróbico, más elevada es la cantidad de oxígeno requerido para las combustiones necesarias, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos. En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; pero con menor cantidad de oxígeno que la necesaria. En los tejidos se forman (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de los más abundantes el ácido láctico (el que produce los calambres).
  • 16. Preparación Anaeróbica Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse. Es importante mencionar que la resistencia en este tipo de ejercicio está directamente relacionada con la habilidad de tolerar altos niveles de fatiga y el desconfort que tiene asociado, por esta razón, es sumamente necesaria una adecuada preparación psicológica que ayude a manejar el dolor y la motivación.
  • 17. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA El entrenamiento de fuerza es el uso de la resistencia para lograr la contracción muscular, y así incrementar la resistencia anaeróbica, la fuerza muscular y el tamaño de los músculos. Realizado propiamente, el entrenamiento con pesas puede proporcionar beneficios funcionales significativos, incremento en las capacidades cognitivas, volitivas y una mejora en la salud general y en el bienestar.
  • 18. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Hipócrates explicó por primera vez de que se trataba el entrenamiento con peso cuando escribió "el que utiliza esto se desarrolla, y quien no lo utiliza está desperdiciando su tiempo." El entrenamiento de resistencia progresiva data mínimamente de la Antigua Grecia, personajes legendarios como el luchador Milón de Crotona entrenaba llevando un ternero recién nacido sobre su espalda todos los días hasta que este creció. Otro griego, el médico Galeno, describió el entrenamientos de fuerza usando haleteres, una antigua forma de mancuernas durante el siglo II d. C.
  • 19. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Leyes del entrenamiento de fuerza Existen muchas denominaciones hacia las manifestaciones de fuerza, que implican el desarrollo en diversas formas de ver el entrenamiento de la fuerza muscular, estos responden a las características del proceso de incremento de la fuerza mediante algunas directrices básicas a saber: 1.Desarrollo de la flexibilidad articular: El incremento de la flexibilidad permite mayor amplitud de movimiento, con lo cual favorecerá el desarrollo de la fuerza y el aumento de tensión muscular a lo largo de todo el movimiento.
  • 20. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 2.Desarrollo de la fuerza de los tendones: Una mejor planificación y trabajo de los tendones, permitirá un proceso de refuerzo, profilaxis y ajuste a las sobrecargas sometida en sus bases y tendones. 3.Desarrollo de la fuerza del tronco: Se debe favorecer principalmente el mayor desarrollo de los músculos abdominales y espinales. Todo con la finalidad de evitar posibles desestabilizaciones, asimetrías y/o patologías por sobrecarga.
  • 21. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 4.Desarrollo de los músculos estabilizadores: Si los músculos estabilizadores son débiles o poco entrenados inhiben la capacidad de contracción de los músculos motores primarios, es por ello que remarcamos la importancia del fortalecimiento y desarrollo muscular de los músculos fijadores o estabilizadores 5.Desarrollo multiarticular: En el entrenamiento de la fuerza aplicada, no debemos entrenar solo en forma aislada, sino que debemos entrenar también los músculos en forma multiarticular, es decir varias articulaciones al mismo tiempo.
  • 22. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Principios básicos Los principios básicos del entrenamiento de fuerza implican una manipulación del número de repeticiones y series, además de una división muscular usando diferentes rutinas (las cuales no deben ser estáticas, ya que el cuerpo debe probar distintos tipos de entrenamiento). El principio básico dentro de las series, repeticiones y cantidad de ejercicios por día es que a mayor volumen menor intensidad, y viceversa. El principio básico de las rutinas es que una rutina no debe durar más de tres meses, ya que el cuerpo se acostumbra únicamente a dicha rutina de entrenamiento.
  • 23. MUSCULACION Y FITNESS El culturismo, fisiculturismo o fisicoculturismo1 (bodybuilding en inglés) es una actividad basada generalmente en un ejercicio físico intenso, generalmente ejercicio anaeróbico, consistente la mayoría de veces en el entrenamiento, actividad que se suele realizarse en gimnasios, y cuyo fin suele ser la obtención de una musculatura fuerte y definida, así como mantener la mayor definición y simetría posible de la misma. También se suele llamar musculación a la actividad encaminada a hipertrofiar el músculo (su diferencia con el culturismo radica en que la musculación no exige poses como objetivo del trabajo muscular).
  • 24. MUSCULACION Y FITNESS El culturismo es la actividad física encaminada al máximo desarrollo muscular (de la musculatura visible) del ser humano. Desde este punto de vista, comparte con otros deportes ciertos métodos y destrezas, aunque su finalidad es notoriamente diferente. Esta actividad tiene sus primeras manifestaciones en figuras de vasos griegos; al parecer, ya se usaban pesos de manos (a modo de lastre) para realizar saltos o ejercicios con el fin de aumentar la fuerza y longitud del salto. Se trata de comportamientos dirigidos fundamentalmente al desarrollo de la fuerza o de su tamaño, con el objetivo de la supervivencia como clara finalidad, o bien como ritos religiosos en festividades concretas.
  • 28. INDICE DE MASA CORPORAL El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La definición de la OMS es la siguiente: Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.
  • 29. INDICE DE MASA CORPORAL Datos sobre el sobrepeso y la obesidad El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales de la OMS correspondientes a 2008: 1400 millones de adultos de 20 y más años tenían sobrepeso. De esta cifra, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. En general, más de una de cada 10 personas de la población adulta mundial eran obesas.
  • 30. INDICE DE MASA CORPORAL ¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad? La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido: un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación.
  • 31. INDICE DE MASA CORPORAL
  • 32. INDICE DE MASA CORPORAL Problemas de salud relacionados con el sobrepeso y la obesidad en adultos Enfermedad de las arterias coronarias Presión arterial alta Accidente cerebrovascular Diabetes de tipo 2 Síndrome metabólico Cáncer Osteoartritis Apnea del sueño Síndrome de hipoventilación y obesidad Problemas de la reproducción Cálculos en la vesícula Problemas de salud relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes
  • 33. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO El ejercicio fortalece, reanima, previene enfermedades y nos hace vernos y sentirnos bien Cuando una persona hace ejercicio se ve y se siente bien consigo misma. Hacer ejercicio diario es necesario y está comprobado que sirve para: Estimular y conservar el cuerpo saludable. Fortalecer huesos, articulaciones y músculos para que no se anquilosen. El ejercicio sirve de estabilizador de los huesos y la columna vertebral. Mantener el corazón en buena forma y activar la circulación sanguínea, con lo que se incrementa la elasticidad de los vasos sanguíneos, se oxigena mejor el organismo y las sustancias nutritivas se aprovechan al máximo.
  • 34. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO Eliminar las sustancias tóxicas del organismo a través del sudor.  Aumentar las defensas del organismo ya que el sistema inmunológico trabaja mejor.  El cerebro se fortalece, porque recibe una mayor irrigación sanguínea y el aporte de oxígeno a través de la sangre, mejora el rendimiento cerebral y con ello la capacidad de reacción, orientación y control.  Además, el ejercicio físico regula la capacidad para combatir el estrés, ya que al hacerlo se elimina la hormona que lo produce.  Ayuda a mantener el peso ideal y a quemar las calorías que pueden provocar sobre peso u obesidad y con ello una serie de enfermedades.
  • 35. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO Mejora la digestión, la absorción de nutrimentos y la actividad del intestino para defecar adecuadamente. Ayuda a abandonar hábitos como el tabaquismo y el acoholismo. Ayuda en la prevención de infartos, obesidad, osteoporosis, diabetes, mejora la digestión, los reflejos, el equilibrio, la flexibilidad corporal, el estado de ánimo, el sueño reparador, controla la presión alta, reduce el riesgo de formación de coágulos en venas y arterias.
  • 36. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO La rutina de ejercicios deberá ser adecuada, tomando en cuenta la edad y condición de salud de cada persona, por lo que un control oportuno del estado de salud realizado por el médico, ayudará a determinar las necesidades o limitaciones del ejercicio a realizar.  Los beneficios del entrenamiento de fuerza incluyen el aumento de masa muscular, fuerza del tendón y ligamento , densidad ósea, flexibilidad, tono, tasa metabólica y mejores posturas de apoyo
  • 37. Cuando se inicia un entrenamiento aeróbico resulta de gran utilidad encontrar la intensidad justa para entrenar. De lo contrario, podemos trabajar por debajo del umbral (entrenamiento ineficaz) o por encima del umbral (entrenamiento anaeróbico), puesto que lo que para ti puede ser una intensidad adecuada, para otro puede suponer poca intensidad o nociva para su salud por ser excesiva. Un buen método para entrenar midiendo tu intensidad de entrenamiento es a través de la frecuencia cardíaca (FC). La FC es el número de latidos cardíacos por minuto (lpm) y es muy importante conocerla durante tu entrenamiento por la utilidad que posee en la dosificación del ejercicio y en el cálculo de umbrales. Hay que tener en cuenta que un deportista tiene una FC más baja que un sedentario (en reposo y durante la actividad) y que la progresión en los entrenamientos hará que la FC vaya disminuyendo. Por otra parte, cuando aumenta la intensidad del ejercicio, la frecuencia cardíaca también lo hace, y es a partir del 75%-90% de tu intensidad de trabajo cuando aparece una disminución en la respuesta cardíaca. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓN AERÓBICA
  • 38. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓNAERÓBICA • Para establecer nuestro entrenamiento por rangos de FC debemos conocer ciertos valores de nuestro corazón, como la frecuencia cardíaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardíaca máxima (FCMáxima) que se puede obtener mediante una prueba de esfuerzo. • La mejor forma de calcular la FCR es, nada más levantarte de la cama por la mañana, tomarte el pulso de esta forma durante 4 días y después, hacer la media. Para calcular la FCMáxima tendrás que realizar una prueba de esfuerzo, aunque por otro lado, podemos obtener la FCMáxima teórica (con un 15% de margen de error) que se puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo tu salud, utilizando esta fórmula: (226-edad para mujeres; 220-edad para hombres) o a través de la fórmula que propone la Universidad de Colorado [208 - (0.7 x edad)],. Con estos datos y conociendo la intensidad en la que se va a basar nuestro entrenamiento, podremos averiguar cuál será la frecuencia cardíaca de entrenamiento (FCE), para ello, utilizaremos la fórmula de Karvonen.
  • 39. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓNAERÓBICA • Por ejemplo… • Un hombre de 40 años, que tiene una frecuencia cardíaca en reposo de 60 lpm y quiere trabajar al 70%. • Frecuencia cardiaca máxima (FCMáxima): 220-Edad = 220-40 =180 lpm Frecuencia cardiaca residual (FCResidual): F.C.Max.- F.C. en reposo= 180-60 = 120 ppm • Frecuencia cardíaca de entrenamiento (FCE): [(FCResidual) x % de esfuerzo] + FCR; 70% de la F.C. residual = 84; 84+60 = 144 lpm • De esta manera, para trabajar al 70%, esta persona debe realizar su actividad a 144 lpm. • Lo primero que debes hacer para iniciar un entrenamiento por rangos de FC, es establecer tu objetivo y después elegir tu rango de entrenamiento. Los rangos aconsejables son del 70% al 80% de tu FCMáxima, pero dependiendo del objetivo que tengas deberás elegir un porcentaje u otro. Cada rango corresponde a diferentes mecanismos metabólicos o de transporte respiratorio en tu organismo.
  • 40. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓNAERÓBICA • 50%-60% Es la zona para quemar grasas. No se producen adaptaciones a menos que el nivel del deportista sea muy bajo y es una intensidad de entrenamiento que deben llevar aquellos que inician un trabajo de carrera (acondicionamiento básico), para recuperar tras un entrenamiento intenso, para programas de rehabilitación, o para programas de perdida de peso (sesiones superiores a 45 minutos). • 60%-75% Es la zona óptima para que tu corazón trabaje lo suficiente y con margen de mejora, produciéndose adaptaciones, fortaleciéndolo y acondicionándolo para un posterior trabajo moderado y sin dolor. Es un rango de entrenamiento recomendado para mantenimiento físico y salud a través de carreras largas y suaves.
  • 41. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓNAERÓBICA • 75%-85% Es una zona aeróbica alta, la percepción que puedes llegar a tener con estas intensidades es la de un “trabajo duro”. Trabaja de forma importante tu sistema cardiorespiratorio, aumentando tú potencia aeróbica y fortaleza física a través del trabajo de cambios de ritmo (fartleks), carreras largas o subidas y bajadas. • 85%-90% Es la zona anaeróbica. Su principal beneficio es incrementar la habilidad de tu organismo para metabolizar ácido láctico. Entrenando con esta intensidad conseguimos trabajar más duro el mayor periodo de tiempo posible antes de cruzar la línea de deuda de oxígeno. Es una intensidad indicada en periodos de competición y se entrena a través de series (siempre cortas) y, por otro lado, en carrera. No es nada recomendable mantener esta intensidad un largo período de tiempo, en cualquier caso, no más de 15 minutos.
  • 42. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREPARACIÓNAERÓBICA • 90%-100% En esta zona tus músculos usan más oxígeno del que tu cuerpo puede ofrecerte. Se trata de una intensidad de trabajo en la que corres tan rápido como tu cuerpo te lo permite pero en cortos periodos de tiempo, siempre por encima del umbral anaeróbico (con deuda de oxígeno). Un ejemplo de entrenamiento en este rango sería: 10×400, con recuperaciones entre series hasta bajar al 70%. Sólo deberías trabajar bajo estas intensidades si estás muy bien entrenado.
  • 43. Zonas sensibles de entrenamiento