SlideShare una empresa de Scribd logo
- LUIS ANTHONY FLORIANO DEMANUEL
- JUSTIN TYTO COAYLA AROAPAZA
- MORHELYA DEYANIRHA ESPINOZA VENANCINO
- ERICK JEANPIER DOMINGUEZ SALMIENTO
- EDU WILFREDO CUSI
-ECONOMICAS: Francia sufre una
crisis, una serie de malas cosechas
provocan la subida de los precios, el
estado tiene un déficit crónico, los
gastos del ejército y de la corte
superan los ingresos.
-SOCIALES: la sociedad muestra inquietud
por la crisis económica, la nobleza y el clero
aumentan la presión sobre el campesinado
que cada vez está más asfixiado y estalla en
periódicas revueltas. La burguesía con poder
económico rechaza la existencia de privilegios
y quiere participar en el poder político. Las
clases populares organizan revueltas, la
población crece y es cada vez más joven y por
tanto con deseos de cambiar la situación.
-POLÍTICAS: el absolutismo había
alejado del poder a la nobleza y
esta no estaba satisfecha y la
burguesía tampoco porque
sostiene al estado con sus
impuestos.
-POLÍTICAS: el absolutismo había
alejado del poder a la nobleza y esta
no estaba satisfecha y la burguesía
tampoco porque sostiene al estado
con sus impuestos.
- Colbertismo- mercantilismo francés tuvo importantes
repercusiones sobre otros sectores de la economía, la
sociedad y la política.
- Jean Baptiste Colbert (1619-1683, nacido en Reims
quien en vida fue ministro de finanzas), un ministro de
Luis XIV, el que se ocupó de potenciar la exportación de
los productos franceses para conseguir atesorar el oro del
que carecía Francia, Para poder exportar tuvo que
potenciar la industria para generar productos para la
exportación.
- Para conseguir mano de obra favoreció la natalidad,
con la exención de impuestos a las familias que tuvieran
más de diez hijos y a los que se casaran jóvenes.
- Esta política económica fue practicada en Francia entre
1661y 1683, fecha de la muerte de Colbert.
• Luis XV sucedió su trono a su nieto Luis XVI que fue casado a los 16 años con
la archiduquesa María Antonieta, al heredar el trono también heredo los
problemas grandes ,económicos , donde el celebre economista llamado
RobertoTurgot que redujo los gastos del trono para no cobrar impuestos
como: disolvió corporaciones que limitaban la libertad de trabajo, abolió la
corvea real. En lugar de eso creo un puesto de subvención territorial. Que
debía ser abonado por los habitantes. Las reformas provocaron indignación
en los habitantes por ser heridos por los intereses. }
• En contra de eso la población genera una revolución que duro 10 años.
LA REVOLCUCION FRANCESA
Fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo
XVIII(1789-1799). No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para
otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de
un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el
triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de
la nobleza feudal y del estado absolutista. La inaudita ferocidad de Robespierre acabó por
disgustar a ¡os mismos revolucionarios: el27 de julio de 1794, muchos de ellos se
rebelaron contra el sanguinario dictador, que fue detenido y enviado a la guillotina,
juntamente con sus más crueles subalternos.
Así, con la muerte de Robespierre, el poder pasé a manos de hombres decididos a hacer
triunfar los principios de la Revolución, sin dejarse llevar por excesos de violencia. En
1795, brindaron finalmente a Francia una Constitución que respetaba plenamente los
derechos del hombre y del ciudadano, votados en 1789 por la Asamblea Constituyente.
Prescindiendo de los deplorables actos de violencia, debe reconocerse que la Revolución
logré mejorar considerablemente las condiciones políticas y sociales de Francia.
(Dijon, 27 de septiembre de 1627 - París, 12 de abril de 1704) fue un
destacado clérigo, predicador e intelectual francés. Defensor de la teoría del origen divino del
poder para justificar el absolutismo de Luis XIV.Actuó decisivamente en la Asamblea del Clero
Francés de 1682 que sustentó la doctrina del predominio del rey sobre la iglesia católica en Francia,
llamado galicanismo. Se le considera como uno de los historiadores más influyentes de la
corriente providencialista.
Aunque Montaigne abrió el camino hacia el dominio del pensamiento absolutista en Francia, sin duda el fundador o al menos el locus classicus del absolutismo francés del siglo XVI fue
Jean Bodin, o Juan Bodino (1530-1596). Nacido en Angers, Bodin estudió derecho en la Universidad deToulouse, donde enseñó durante 12 años. Después Bodin fue a Paris para ser
jurista y pronto se convirtió en uno de los principales servidores del rey Enrique III, y uno de los líderes del estatista partido politique, que defendía el poder del rey frente a los militantes
con principios de entre los hugonotes, por un lado, y la Liga Católica, por el otro.
La obra más importante de Bodin fue Los seis libros de la República (Les Six livres de la republique) (1576).Tal vez la obra más grande sobre filosofía política jamás escrita, Los seis
libros fueron indudablemente el libro más influyente sobre filosofía política en el siglo XVI.Además de esta obra, Bodin publicó libros sobre dinero, derecho, método histórico, ciencias
naturales, religión y ocultismo. El centro de la teoría del absolutismo de Bodin, escrita ante el desafío de la rebelión hugonote, estaba en la noción de soberanía: el indiscutible poder de
mando del monarca gobernando sobre el resto de la sociedad.Característicamente, Bodin definía la soberanía como “el poder más alto, absoluto y perpetuo sobre los ciudadanos y
súbditos en una república”. Esencial para la soberanía en Bodin era la función soberana como dador de leyes a la sociedad y “la esencia de la emisión de leyes era el mando, el ejercicio de
la voluntad con fuerza vinculante”.[1]
Como el soberano es el creador de la ley, debe por tanto estar por encima de la ley, que se aplica sólo a sus súbditos y no a sí mismo. Por tanto, el soberano es una persona que crea orden
de lo amorfo y del caos.
Además, ka soberanía debe ser unitaria e indivisible, el centro de mando de la sociedad. Bodin explica que “vemos que el aspecto principal de la majestad soberana y el poder absoluto
consiste en dar leyes a los súbditos en general, sin su consentimiento”. El soberano debe estar por encima de la ley que crea, así como de cualquier costumbre o institución. Bodin pide al
príncipe soberano que siga la ley de Dios al dictar sus edictos, pero lo importante era que no podía emplearse ninguna acción o institución humana para ver si el príncipe seguía el camino
divino o pedirle cuentas.
Sin embargo Bodin pedía al príncipe que confiara en el consejo de un pequeño número de asesores sabios, hombres que, supuestamente por no tener motivos egoístas, serían acaeces
de ayudar al rey a legislar para el bien público de toda la nación. En resumen, una pequeña élite de hombres sabios compartiría el poder soberano detrás del escenario, mientras que
públicamente el soberano emitiría decretos como si fueran producto de su sola voluntad.Como escribe Keohane, en el sistema de Bodin “la dependencia del monarca de sus consejeros
se oculta mediante la impresionante y satisfactoria ficción de que la ley viene dictada por una voluntad benevolente, absoluta y sobrehumana”.[2]
No sería exagerado concluir que Bodin, político y jurista de la corte, se veía a sí mismo como uno de los sabios que llevaba el gobierno desde el otro lado del escenario
CON CARIÑO ME GUSTO TU EXPOSICIÓN
APLAUDAN, APLAUDAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesaEnsayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesaveroelizabeth
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion FrancesaJuan Véjar
 
Modo de Vida durante la Revolución Francesa
Modo de Vida durante la Revolución FrancesaModo de Vida durante la Revolución Francesa
Modo de Vida durante la Revolución FrancesaPablo López
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa
Agustín Sauer
 
La revolución francesa casós icaza 11_b
La revolución francesa casós icaza 11_bLa revolución francesa casós icaza 11_b
La revolución francesa casós icaza 11_bMafer2997
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Hilary Velez
 
Causas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución FrancesaCausas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución Francesa
Mpps :)
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.paulatorresrey
 
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en FranciaOpinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Aleida Chininin
 
Antiguo Régimen. Crisis
Antiguo Régimen. CrisisAntiguo Régimen. Crisis
Antiguo Régimen. Crisis
gsanfer
 
Tareas de sociales de la revoluciones
Tareas de sociales de la revolucionesTareas de sociales de la revoluciones
Tareas de sociales de la revoluciones
Jenthy P
 
Le revolucion francesa
Le revolucion francesaLe revolucion francesa
Le revolucion francesaMARCELA4444
 
La revolucion Francesa
La revolucion FrancesaLa revolucion Francesa
La revolucion Francesa
jorgereyes
 
El desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesaEl desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesa
VirginiaOrtega9
 

La actualidad más candente (16)

Ensayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesaEnsayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Revoluciones
RevolucionesRevoluciones
Revoluciones
 
Modo de Vida durante la Revolución Francesa
Modo de Vida durante la Revolución FrancesaModo de Vida durante la Revolución Francesa
Modo de Vida durante la Revolución Francesa
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa
 
La revolución francesa casós icaza 11_b
La revolución francesa casós icaza 11_bLa revolución francesa casós icaza 11_b
La revolución francesa casós icaza 11_b
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Causas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución FrancesaCausas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución Francesa
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en FranciaOpinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
 
Antiguo Régimen. Crisis
Antiguo Régimen. CrisisAntiguo Régimen. Crisis
Antiguo Régimen. Crisis
 
Tareas de sociales de la revoluciones
Tareas de sociales de la revolucionesTareas de sociales de la revoluciones
Tareas de sociales de la revoluciones
 
Le revolucion francesa
Le revolucion francesaLe revolucion francesa
Le revolucion francesa
 
La revolucion Francesa
La revolucion FrancesaLa revolucion Francesa
La revolucion Francesa
 
El desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesaEl desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesa
 
Revolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayoRevolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayo
 

Similar a El absolutismo en francia

Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
UNADM
 
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESAANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
gsanfer
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezBegoña Prado
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
CRISTIAN ARENAS
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 
Sociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucionSociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucion
Gustavo Dubon Thanatos
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
ALEJANDRAGUADALUPEMA5
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Vivi Belén
 
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
seper casachayda
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
crsis del antiguo regimen e ilustracion.pptx
crsis del antiguo regimen e ilustracion.pptxcrsis del antiguo regimen e ilustracion.pptx
crsis del antiguo regimen e ilustracion.pptx
Benjaminbatman1
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaAd
 
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
DepartamentoGH
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
preulabandera
 

Similar a El absolutismo en francia (20)

Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESAANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Sociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucionSociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucion
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Rev. Francesa
Rev. Francesa Rev. Francesa
Rev. Francesa
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
crsis del antiguo regimen e ilustracion.pptx
crsis del antiguo regimen e ilustracion.pptxcrsis del antiguo regimen e ilustracion.pptx
crsis del antiguo regimen e ilustracion.pptx
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

El absolutismo en francia

  • 1.
  • 2. - LUIS ANTHONY FLORIANO DEMANUEL - JUSTIN TYTO COAYLA AROAPAZA - MORHELYA DEYANIRHA ESPINOZA VENANCINO - ERICK JEANPIER DOMINGUEZ SALMIENTO - EDU WILFREDO CUSI
  • 3. -ECONOMICAS: Francia sufre una crisis, una serie de malas cosechas provocan la subida de los precios, el estado tiene un déficit crónico, los gastos del ejército y de la corte superan los ingresos. -SOCIALES: la sociedad muestra inquietud por la crisis económica, la nobleza y el clero aumentan la presión sobre el campesinado que cada vez está más asfixiado y estalla en periódicas revueltas. La burguesía con poder económico rechaza la existencia de privilegios y quiere participar en el poder político. Las clases populares organizan revueltas, la población crece y es cada vez más joven y por tanto con deseos de cambiar la situación. -POLÍTICAS: el absolutismo había alejado del poder a la nobleza y esta no estaba satisfecha y la burguesía tampoco porque sostiene al estado con sus impuestos. -POLÍTICAS: el absolutismo había alejado del poder a la nobleza y esta no estaba satisfecha y la burguesía tampoco porque sostiene al estado con sus impuestos.
  • 4. - Colbertismo- mercantilismo francés tuvo importantes repercusiones sobre otros sectores de la economía, la sociedad y la política. - Jean Baptiste Colbert (1619-1683, nacido en Reims quien en vida fue ministro de finanzas), un ministro de Luis XIV, el que se ocupó de potenciar la exportación de los productos franceses para conseguir atesorar el oro del que carecía Francia, Para poder exportar tuvo que potenciar la industria para generar productos para la exportación. - Para conseguir mano de obra favoreció la natalidad, con la exención de impuestos a las familias que tuvieran más de diez hijos y a los que se casaran jóvenes. - Esta política económica fue practicada en Francia entre 1661y 1683, fecha de la muerte de Colbert.
  • 5. • Luis XV sucedió su trono a su nieto Luis XVI que fue casado a los 16 años con la archiduquesa María Antonieta, al heredar el trono también heredo los problemas grandes ,económicos , donde el celebre economista llamado RobertoTurgot que redujo los gastos del trono para no cobrar impuestos como: disolvió corporaciones que limitaban la libertad de trabajo, abolió la corvea real. En lugar de eso creo un puesto de subvención territorial. Que debía ser abonado por los habitantes. Las reformas provocaron indignación en los habitantes por ser heridos por los intereses. } • En contra de eso la población genera una revolución que duro 10 años.
  • 6. LA REVOLCUCION FRANCESA Fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII(1789-1799). No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. La inaudita ferocidad de Robespierre acabó por disgustar a ¡os mismos revolucionarios: el27 de julio de 1794, muchos de ellos se rebelaron contra el sanguinario dictador, que fue detenido y enviado a la guillotina, juntamente con sus más crueles subalternos. Así, con la muerte de Robespierre, el poder pasé a manos de hombres decididos a hacer triunfar los principios de la Revolución, sin dejarse llevar por excesos de violencia. En 1795, brindaron finalmente a Francia una Constitución que respetaba plenamente los derechos del hombre y del ciudadano, votados en 1789 por la Asamblea Constituyente. Prescindiendo de los deplorables actos de violencia, debe reconocerse que la Revolución logré mejorar considerablemente las condiciones políticas y sociales de Francia.
  • 7.
  • 8. (Dijon, 27 de septiembre de 1627 - París, 12 de abril de 1704) fue un destacado clérigo, predicador e intelectual francés. Defensor de la teoría del origen divino del poder para justificar el absolutismo de Luis XIV.Actuó decisivamente en la Asamblea del Clero Francés de 1682 que sustentó la doctrina del predominio del rey sobre la iglesia católica en Francia, llamado galicanismo. Se le considera como uno de los historiadores más influyentes de la corriente providencialista.
  • 9. Aunque Montaigne abrió el camino hacia el dominio del pensamiento absolutista en Francia, sin duda el fundador o al menos el locus classicus del absolutismo francés del siglo XVI fue Jean Bodin, o Juan Bodino (1530-1596). Nacido en Angers, Bodin estudió derecho en la Universidad deToulouse, donde enseñó durante 12 años. Después Bodin fue a Paris para ser jurista y pronto se convirtió en uno de los principales servidores del rey Enrique III, y uno de los líderes del estatista partido politique, que defendía el poder del rey frente a los militantes con principios de entre los hugonotes, por un lado, y la Liga Católica, por el otro. La obra más importante de Bodin fue Los seis libros de la República (Les Six livres de la republique) (1576).Tal vez la obra más grande sobre filosofía política jamás escrita, Los seis libros fueron indudablemente el libro más influyente sobre filosofía política en el siglo XVI.Además de esta obra, Bodin publicó libros sobre dinero, derecho, método histórico, ciencias naturales, religión y ocultismo. El centro de la teoría del absolutismo de Bodin, escrita ante el desafío de la rebelión hugonote, estaba en la noción de soberanía: el indiscutible poder de mando del monarca gobernando sobre el resto de la sociedad.Característicamente, Bodin definía la soberanía como “el poder más alto, absoluto y perpetuo sobre los ciudadanos y súbditos en una república”. Esencial para la soberanía en Bodin era la función soberana como dador de leyes a la sociedad y “la esencia de la emisión de leyes era el mando, el ejercicio de la voluntad con fuerza vinculante”.[1] Como el soberano es el creador de la ley, debe por tanto estar por encima de la ley, que se aplica sólo a sus súbditos y no a sí mismo. Por tanto, el soberano es una persona que crea orden de lo amorfo y del caos. Además, ka soberanía debe ser unitaria e indivisible, el centro de mando de la sociedad. Bodin explica que “vemos que el aspecto principal de la majestad soberana y el poder absoluto consiste en dar leyes a los súbditos en general, sin su consentimiento”. El soberano debe estar por encima de la ley que crea, así como de cualquier costumbre o institución. Bodin pide al príncipe soberano que siga la ley de Dios al dictar sus edictos, pero lo importante era que no podía emplearse ninguna acción o institución humana para ver si el príncipe seguía el camino divino o pedirle cuentas. Sin embargo Bodin pedía al príncipe que confiara en el consejo de un pequeño número de asesores sabios, hombres que, supuestamente por no tener motivos egoístas, serían acaeces de ayudar al rey a legislar para el bien público de toda la nación. En resumen, una pequeña élite de hombres sabios compartiría el poder soberano detrás del escenario, mientras que públicamente el soberano emitiría decretos como si fueran producto de su sola voluntad.Como escribe Keohane, en el sistema de Bodin “la dependencia del monarca de sus consejeros se oculta mediante la impresionante y satisfactoria ficción de que la ley viene dictada por una voluntad benevolente, absoluta y sobrehumana”.[2] No sería exagerado concluir que Bodin, político y jurista de la corte, se veía a sí mismo como uno de los sabios que llevaba el gobierno desde el otro lado del escenario
  • 10.
  • 11. CON CARIÑO ME GUSTO TU EXPOSICIÓN APLAUDAN, APLAUDAN