SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIGUO RÉGIMEN
Europa en siglos XVI, XVII y XVIII
• Forma de organización política:
MONARQUÍA ABSOLUTISTA
• Forma de organización social:
SOCIEDAD ESTAMENTAL
• Forma de organización económica:
ECONOMÍA ATRASADA, AGRÍCOLA
SOBRE TODO
MONARQUÍA
ABSOLUTISTA
REY
TIENE TODOS
LOS PODERES
SU PODER
NO TIENE
LÍMITES
DIOS QUIERE
ESTE
SISTEMA
Según sus
defensores
Llamado Rey Sol
Ejemplo de rey
absolutista
LUIS XIV
MONARQUÍA ABSOLUTA
“Dios estableció a los reyes como
sus ministros y reina a través
de ellos sobre los pueblos. Los
reyes actúan como los
ministros de Dios y sus
lugartenientes en la tierra. Por
medio de ellos, Dios ejercita
su imperio. Por ello, el trono
real no es el trono del hombre
sino el de Dios mismo. Se
desprende de todo ello que la
persona del rey es sagrada y
que atentar contra ella es un
sacrilegio” (Bossuet: La
política según las Sagradas
Escrituras. Siglo XVII)
todos los
poderes
EL PALACIO DE
VERSALLES
De la Edad Media (s. IX-XV)…
… a la Edad Moderna
(s. XVI-XVIII)
Oratores
Bellatores
Laboratores
Clero
Aristocracia
= Nobleza
Tercer Estado
UNA SOCIEDAD
BASADA EN LA
POSESIÓN DE
PRIVILEGIOS
Funciones sociales
claramente
diferenciadas
EN LA BASE
TERCER ESTAMENTO
REY
PRIVILEGIADOSCLERO
NOBLEZA
Se divide en tres estamentos:
CLERO, NOBLEZA Y TERCER ESTADO
Con distintos derechos y obligaciones.
Se basa en la desigualdad
SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Pagan impuestos
Dentro de la burguesía
hay grupos más ricos
Burguesía
Campesinos
TERCER ESTADO
Es el resto de la población
y es la mayoría
NOBLEZA
SOCIEDAD
ESTAMENTAL
PRIVILEGIADOS
NO
PRIVILEGIADOS
CLERO
Artesanos
No tiene Derecho a participar
en asuntos del Estado.
Mayor parte soporta
malas condiciones de vida
Podían participar
en asuntos de Estado
No pagan impuestos
Son la
mayoría
dentro de este
Tercer estamento
PRIVILEGIOS
ECONÓMICOS
JURISDICCIONALES
F I S C A L E S
D E O F I C I O
J U D I C I A L E S
H O N O R E S
Concesión de tierras Rentas
IGLESIA: Diezmo
SEÑORÍOS Gobierno sobre territorios
y personas. Percepción de DERECHOS.
Preeminencia pública Vestimenta
CORTE: Cercanía al rey. Ventajas MILITAR - POLÍTICO
FUERO
Puestos dirigentes de la
Iglesia :
Reservados a la nobleza
Nobleza se pertenece por
parentesco
Campesinado es la mayor parte de la
población y son la mayoría dentro del
Tercer estamento
BURGUESÍA
COMERCIO, ARTESANÍA,
PROFESIONES LIBERALES…
VIVEN
EN LAS
CIUDADES
ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
ESTANCADA
No evoluciona
Pocos cambios
AGRICULTURA ARTESANÍA COMERCIO
Es la
base de la
economía
A ella
se dedica la
mayoría de la
población
Es atrasada.
Frecuentes malas cosechas
que provocan hambre
Depende mucho
del clima
Poco
evolucionada
Controlada por los
gremios, asociaciones
de artesanos con normas
estrictas, anulan la
competencia y
las mejoras técnicas
Por tierra
es lento,
malas
comunicaciones
Por mar se está
desarrollando más
y obtiene más
beneficios
PRIVILEGIO
Ventaja exclusiva o especial de la que goza:
•Por concesión superior (del rey)
•Por circunstancias propias/familiares:
•Ocupación/función social (clero)
•Nacimiento/procedencia familiar (nobleza)
y que lo distinguen y diferencian del resto
(la inmensa mayoría de la población).
Es el aspecto esencial de adscripción social
(mucho más importante que el dinero/patrimonio),
aunque los privilegios casi siempre implican la
posesión de riqueza.
¿Cómo asimilan eso los
grupos burgueses?
(tienen dinero y formación
pero no consideración social)
• ¿Deseo de emulación?
• ¿Eliminar los privilegios?
TERCER ESTADO
BURGUESÍA
(Comercial, industrial)
INQUIETUD CULTURAL/INTELECTUAL
Deseos de cambios y
modernización
Salones y tertulias
NUEVAS IDEAS QUE CRITICAN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ILUSTRACIÓN
SE BASA EN LA RAZÓN Y EL PROGRESO
PROPONE CAMBIOS EN EL A.R.
Forma de gobierno la sociedad
la economía
División de poderes,
El poder no esté en una sola persona.
La Soberanía la tiene el pueblo
Todos los hombres
Tienen = derechos
(igualdad, libertad, etc)
Rousseau
Voltaire
Montesquieu
MOVIMIENTO FILOSÓFICO,
SURGE EN FRANCIA
EN EL S. XVIII
Dar más libertad
SUS IDEAS PROPONEN
CAMBIAR EL
ANTIGUO RÉGIMEN
EN EL SIGLO XIX CON ESAS IDEAS
SE CREA UN MOVIMIENTO POLÍTICO LIBERALISMO
VALORA EL PENSAMIENTO
CIÉNTÍFICO
FRENTE A LA RELIGIÓN Y
EL OSCURANTISMO
CONFIANZA
EN LA RAZÓN Y EL
PROGRESO
LA IGUALDAD DE TODOS LOS
HOMBRES ANTE LA LEY
ACABAR CON LAS
DESIGUALDADES DE LA
SOCIEDAD ESTAMENTAL
=
NOBLEZA
CLERO
APLASTABAN AL
TERCER ESTAMENTO
= =
CLERO NOBLE
TERCER
ESTAMENTO
AHORA TODOS IGUALES
ACABAR CON LOS
PRIVILEGIOS Y LOS
ESTAMENTOS
EN EL
ANTIGUO
RÉGIMEN
“El derecho humano (se debe
fundamentar en) “No hagas lo
que no quieras que te hagan”. Pues bien, si se
sigue ese principio no se advierte como un
hombre puede decir a otro: “Cree lo que yo creo o
morirás”. Luego, el derecho de intolerancia es
absurdo y bárbaro; es peor que el derecho de
los tigres, porque los tigres no se destrozan
sino para comer, y nosotros nos hemos
exterminado por unas frases”
VOLTAIRE
El problema de la
libertad religiosa
EL PODER
LO TIENE
EL PUEBLO
SOBERANÍA
NACIONAL
EL PUEBLO
VOTARÁ Y
LE DARÁ ESE
PODER A SUS
REPRESENTANTES.
VOTO= SUFRAGIO
2 TIPOS DE SUFRAGIO:
UNIVERSAL: VOTAN
TODOS LOS CIUDADANOS
CENSITARIO: VOTAN
SÓLO ALGUNOS,
NORMALMENTE
LOS MÁS RICOS
En el Antiguo Régimen
la Soberanía la tiene el
Rey= poder absoluto
YO
TENGO
EL
PODER
DIVISIÓN DE PODERES
Lo tendrán las
CORTES
Lo tendrá
EL REY / GOBIERNO
Lo tendrán las
JUECES
PODER
JUDICIALPODER
EJECUTIVO
PODER
LEGISLATIVO
Tribunales
Cortes
DIVISIÓN DE
PODERES
3 PODERES
EN DIFERENTES
INSTITUCIONES
YO TENGO
TODOS LOS
PODERES
En el Antiguo
Régimen el Rey tiene
todos los poderes
Gobierno
LA CONSTITUCIÓN ES UN TEXTO
ESCRITO QUE RECOGERÁ LOS
DERECHOS Y DEBERES DE LOS
CIUDADANOS Y CÓMO SE
ORGANIZA Y FUNCIONA
EL ESTADO
La constitución española de 1978 reconoce:
La Soberanía Nacional: el poder lo tiene la Nación española
Sufragio Universal: derecho a voto de todos los ciudadanos mayores de 18 años.
División de poderes y una serie de derechos que garantizan la libertad, la igualdad, etc.
NUEVAS IDEAS QUE CRITICAN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ILUSTRACIÓN
SE BASA EN LA RAZÓN Y EL PROGRESO
PROPONE CAMBIOS EN EL A.R.
Forma de gobierno la sociedad
la economía
División de poderes,
El poder no esté en una sola persona.
La Soberanía la tiene el pueblo
Todos los hombres
Tienen = derechos
(igualdad, libertad, etc)
Rousseau
Voltaire
Montesquieu
MOVIMIENTO FILOSÓFICO,
SURGE EN FRANCIA
EN EL S. XVIII
Dar más libertad
SUS IDEAS PROPONEN
CAMBIAR EL
ANTIGUO RÉGIMEN
EN EL SIGLO XIX CON ESAS IDEAS
SE CREA UN MOVIMIENTO POLÍTICO LIBERALISMO
PRIMERAS REVOLUCIONES
QUE PONEN EN PRÁCTICA
LAS IDEAS LIBERALES
LA INDEPENDENCIA
DE LOS EEUU
1776
SE CREA UN NUEVO PAÍS LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
SU SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL
´ Y ECONÓMICO SE BASA EN LAS
IDEAS ILUSTRADAS
LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
1789-1815
SE ACABA CON EL ABSOLUTISMO DEL
REY FRANCÉS LUIS XVIII Y SE PONEN
EN PRÁCTICA LAS IDEAS ILUSTRADAS
HAY VARIAS ETAPAS:
EN LA MÁS RADICAL SE AJUSTICIA
AL REY Y LA MAYOR PARTE DE LOS
PAÍSES ABSOLUTISTAS LE DECLARAN LA
GUERRA A LA FRANCIA REVOLUCIONARIA.
EN LA ÚLTIMA ETAPA SURGE NAPOLEÓN.
Basándose en las ideas de la Ilustración
Las colonias de Norteamérica,
se rebelan contra Gran Bretaña
y entran en guerra para conseguir
su independencia.
Triunfan y crean los Estados Unidos,
un nuevo país organizado según
esas ideas ilustradas
INDEPENDENCIA
DE LOS
EEUU
GRAN BRETAÑA TENÍA UNA
SERIE DE COLONIAS EN EL
NORTE DEL CONTINENTE
AMERICANO, QUE EXPLOTABA
ECONÓMICAMENTE Y QUE
DEPENDENDÍAN DE SU
REY
ANTIGUO
RÉGIMEN
SOCIEDAD ESTAMENTAL
MONARQUÍA ABSOLUTA
ECONOMÍA ATRASADA
ESTAS NUEVAS IDEAS CRITICAN
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
BASÁNDOSE EN ESAS IDEAS
SURGIÓ UN NUEVO PAÍS,
LOS ESTADOS UNIDOS.
EN EUROPA LAS IDEAS ILUSTRADAS
SERÁN LA BASE DE LOS QUE ATACAN AL
ANTIGUO RÉGIMEN Y SON LA BASE
DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
NUEVAS IDEAS ILUSTRADAS:
*TODOS LOS HOMBRES NACEN IGUALES
*LOS PODERES DEBEN ESTAR DIVIDIDOS
*MÁS LIBERTAD
OCURRE EN FRANCIA
EN 1789
DA EL PRIMER
GRAN GOLPE
AL ANTIGUO RÉGIMEN
REVOLUCIÓN
FRANCESA
MUY IMPORTANTE
EN LA HISTORIA
Luis XVI y su mujer Mª Antonieta
EL PALACIO DE
VERSALLES
CAUSAS DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
NO HAY UNA SOLA CAUSA
SON MUCHAS, LAS MÁS IMPORTANTES SON:
GRAN CRISIS ECONÓMICA
EN FRANCIA EN ESOS AÑOS.
MUCHA HAMBRE Y MISERIA
LA NUEVA IDEOLOGÍA DE
LA ILUSTRACIÓN
QUE
QUIERE CAMBIAR
EL ANTIGUO RÉGIMEN
QUE SE HABÍA
EXTENDIDO ENTRE
LA BURGUESÍA FRANCESA
QUE DIRIGE
LA REVOLUCIÓN
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN
• 1789-1791: Inicio de la Revolución
Asamblea Constituyente
• 1791-1792: Monarquía constitucional
fracasa con intento huida del rey
• 1792- 1795: Francia se convierte en
República. Convención Nacional
• 1795-1799: Etapa más moderada.
Directorio, guerra con Europa y
subida al poder de Napoleón
1ª FASE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Rey convoca los
Estados Generales
Representantes de
la Nación juran
hacer una
constitución
REY INTENTA
REPRIMIRLO
Y EL PUEBLO
DE PARÍS SE
LEVANTA EN
ARMAS
PARTE DE
LOS ESTADOS
GENERALES
SE REBELAN
Y CREAN
UNA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE
QUE REPRESENTA
A LA NACIÓN Y
QUE HARÁ UNA
CONSTITUCIÓN
CON LAS IDEAS
ILUSTRADAS
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
ACABA CON:
LA SOCIEDAD
ESTAMENTAL
Y LOS
PRIVILEGIOS
DE NOBLES
Y EL CLERO
MONARQUÍA
ABSOLUTA
Toma de la Bastilla por el
pueblo de París
Y CREA
MONARQUÍA
CONSTITUCIONAL
CON DIVISIÓN DE PODERES
1789-1791
LUIS XVI
TIENE QUE
CONVOCAR
LOS ESTADOS
GENERALES
LE PRESENTAN QUEJAS AL REY
Y LE PIDEN CAMBIOS.
EL REY SE NIEGA Y QUIERE DISOLVER
LOS ESTADOS GENERALES
2ª FASE DE LA R.F.:
1791--1792 EL REY TRAICIONA
ESTE SISTEMA
PORQUE CONSPIRA CON
OTROS PAÍSES PARA
INVADIR FRANCIA E
INTENTA HUIR
DE SU PAÍS
CON SU FAMILIA
REY ES
ENCARCELADO:
SE ACABA
CON LA MONARQUÍA
SE INICIAN
REFORMAS MÁS
RADICALES:
HAY ELECCIONES
CON SUFRAGIO
UNIVERSAL
MASCULINO
FRACASA PORQUE
EL REY + UNA CONSTITUCIÓN
REY NO TIENE TODO EL PODER,
LA CONSTITUCIÓN ORGANIZA
CÓMO SE GOBIERNA FRANCIA
HAY UNA
MONARQUÍA
CONSTITUCIONAL
El rey es apresado en su huída
3ª FASE DE LA R.F.:
1792-1795
FRANCIA SE CONVIERTE
EN UNA REPÚBLICA
GOBIERNA UNA ASAMBLEA LLAMADA
CONVENCIÓN NACIONAL
Elegida por sufragio universal masculino
GIRONDINOS
2 PARTIDOS
Más
moderados
Más
radicales
Jacobinos
se hacen
con el
poder
JACOBINOS
Apoyados
por los
Sans-culottes
Etapa más radical
Se condena a muerte al
que no comparta sus ideas
ESTA ETAPA
ACABA CON UN GOLPE
DE ESTADO DE LOS
MÁS MODERADOS
La guillotina
abrió una época
de terror
ROBESPIERRE
Es su líder
4ª FASE DE LA R.F.:
1795-1799
COMIENZA CON UN
GOLPE DE ESTADO CONTRA
LA CONVENCIÓN NACIONAL
AHORA HAY
SUFRAGIO CENSITARIO
SÓLO VOTAN LOS
QUE MÁS TIENEN
GOBIERNA
EL DIRECTORIO
NO TIENE APOYO POPULAR
FRANCIA ESTÁ EN GUERRA CONTRA LAS POTENCIAS
EUROPEAS QUE DEFIENDEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
ACABA ESTA FASE Y SE INICIA UNA NUEVA ETAPA
CON NAPOLEÓN BONAPARTE
TODO ESTO
PERMITE
QUE UN MILITAR
DE GRAN FAMA
DÉ OTRO GOLPE
DE ESTADO
Y SE HAGA
CON EL
PODER
SE INICIA UN RÉGIMEN MÁS MODERADO
DIFÍCIL
SITUACIÓN
POLÍTICA
CIRCUNSTANCIAS QUE
LO FACILITAN
SUBIDA DE
NAPOLEÓN AL
PODER MEDIANTE
LA GUERRA
CON LOS
PAÍSES
EUROPEOS
GOLPE DE
ESTADO
1799
PRESTIGIO DE
NAPOLEÓN
COMO MILITAR
COMIENZA SU
GOBIERNO EN
1799
HACERSE NOMBRAR
EMPERADOR EN 1804
A PESAR DE ESO NO FUE UNA
VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN
GOBIERNO DE FRANCIA BAJO
NAPOLEÓN
VA AUMENTANDO SU
PODER HASTA
GRAN
BRETAÑA
NO FUE
DOMINADA
EN ESPAÑA
NOMBRÓ
REY A SU
HERMANO
JOSÉ
FRACASA SU
INTENTO DE
INVADIR RUSIA
ESPAÑA FUE
INVADIDA EN
1808
NAPOLEÓN ES
APOYADO EN
ESTOS PAÍSES
POR ALGUNOS
ILUSTRADOS
LA GUERRA CONTRA
EUROPA
FRANCIA INVADE ESPAÑA COMIENZA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
EN CÁDIZ SE
ELABORA LA
PRIMERA
CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA
LA
CONSTITUCIÓN
DE CÁDIZ
DE 1812 LAS IDEAS LIBERALES SE
EXTIENDEN POR EUROPA CON
NAPOLEÓN
DERROTA DE NAPOLEÓN
LA DERROTA DEFINITIVA SE
PRODUCE EN LA BATALLA DE
WATERLOO EN 1815
Ejército napoleónico desgastado por:
• La guerra contra las guerrillas en España y contra los
ingleses.
•Su fracaso en la invasión de Rusia
RESTAURACIÓN
VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN EN EUROPA TRAS
LA DERROTA A FRANCIA
UN EJEMPLO
SERÁ FRANCIA EN
LA QUE VUELVE A
OCUPAR EL
TRONO UN REY
ABSOLUTISTA,
LUIS XVIII,
HERMANO DEL
REY AJUSTICIADO
POR LA
REVOLUCIÓN
LOS PAÍSES QUE DERROTAN A
NAPOLEÓN FORMAN
LA SANTA ALIANZA
PARA ACABAR CON OTRAS
POSIBLES REVOLUCIONES Y
DEFENDER EL ABSOLUTISMO
E
C
D
A
B
E
C
D
A
B
REVOLUCIÓN FRANCESA
1789-1815
Con ella se extienden
y ponen en práctica las
ideas de la ILUSTRACIÓN
Con la derrota de Napoleón
acaba la Revolución francesa
y comienza en 1815 la
RESTAURACIÓN
Quiere volver al
Antiguo Régimen
PERO ES IMPOSIBLE
ACABAR CON ESTAS
NUEVAS IDEAS
ESTAS IDEAS SE CONVIERTEN
EN UN MOVIMIENTO POLÍTICO:
LIBERALISMO
QUE ACABAN POCO A POCO CON EL ANTIGUO RÉGIMEN Y
CREAN UN RÉGIMEN NUEVO, BASADO EN ESE LIBERALISMO
DURANTE TODO EL SIGLO XIX PROVOCAN :
REVOLUCIONES LIBERALES
SU OBJETIVO ES
ACABAR CON TODAS LAS
IDEAS QUE EXTENDIÓ
LA REVOLUCIÓN
A pesar de prohibirlas y
castigarlas
REVOLUCIONES
LIBERALES
SIGLOXIX
ESTALLAN EN EUROPA
QUIEREN IMPONER
LAS IDEAS LIBERALES
Y ACABAR CON LA
RESTAURACIÓN
BURGUESÍA
EL PUEBLO
MUJER QUE
REPRESENTA
A LA LIBERTAD
Delacroix (Pintor francés. Romanticismo s.XIX)
“La Libertad guiando al pueblo”
Se inspira en la revolución liberal de 1830 en París
Las ideas de libertad guían a los revolucionarios que serán
sobre todo los burgueses apoyados por el pueblo.
Luchan para acabar con lo que queda del Antiguo Régimen.
EL PUEBLO
E. DELACROIX
“La Libertad guiando al pueblo”
(Imagen heroica de la
Revolución de 1830)
MUJER
ALEGORÍA DE
LA LIBERTADBANDERA
TRICOLOR:
Ideario liberal
revolucionario
BURGUESÍA
EL PUEBLO
LA LUCHA
REVOLUCIONARIA
LA ESPAÑA
DEL SIGLO
XIX
LUCHA ENTRE LIBERALISMO
Y ABSOLUTISMO EN
ESPAÑA (De 1808 a 1834)
A. Gisbert Fusilamiento de Torrijo
M. Torrijos: militar liberal, exiliado de España en 1823 para escapar a la represión absolutista
Fernando VII. Organiza una conspiración para sublevar al ejército contra el absolutismo. Apresado
n sus colaboradores, todos ellos fueron fusilados sin juicio el 11-XII-1831.
Monarquía Absolutista
Monarquía Autoritaria
Monarquía Constitucional
República Constitucional
SISTEMAS POLÍTICOS EN EL 4/4 DEL SIGLO XIX
IDEAS LIBERALES
• IGUALDAD (entendida como igualdad legal)
• LIBERTADES (de opinión/imprenta; religiosa; de
iniciativa económica…) y DERECHOS (educación…)
• SOBERANÍA NACIONAL
Se expresa mediante el voto/sufragio (con exclusión de las mujeres):
* Universal: Sin restricciones, votan todos los ciudadanos.
* Censitario: Limitado a los que tienen un nivel de riqueza
• DIVISIÓN DE PODERES
• CONSTITUCIÓN (Gobierno de la ley
LA CONSTITUCIÓN ES UN TEXTO
ESCRITO QUE RECOGERÁ LOS
DERECHOS Y DEBERES DE LOS
CIUDADANOS Y CÓMO SE
ORGANIZA Y FUNCIONA
EL ESTADO
La constitución española de 1978 reconoce:
La Soberanía Nacional: el poder lo tiene la Nación española
Sufragio Universal: derecho a voto de todos los ciudadanos mayores de 18 años.
División de poderes y una serie de derechos que garantizan la libertad, la igualdad, etc.
PODER
JUDICIALPODER
EJECUTIVO
PODER
LEGISLATIVO
Tribunales
Cortes
DIVISIÓN DE
PODERES
3 PODERES
EN DIFERENTES
INSTITUCIONES
YO TENGO
TODOS LOS
PODERES
En el Antiguo
Régimen el Rey tiene
todos los poderes
Gobierno
EL PODER
LO TIENE
EL PUEBLO
SOBERANÍA
NACIONAL
EL PUEBLO
VOTARÁ Y
LE DARÁ ESE
PODER A SUS
REPRESENTANTES.
VOTO= SUFRAGIO
2 TIPOS DE SUFRAGIO:
UNIVERSAL: VOTAN
TODOS LOS CIUDADANOS
CENSITARIO: VOTAN
SÓLO ALGUNOS,
NORMALMENTE
LOS MÁS RICOS
En el Antiguo Régimen
la Soberanía la tiene el
Rey= poder absoluto
YO
TENGO
EL
PODER
LIBERALISMO
MÁS
CONSERVADOR
MÁS
DEMOCRÁTICO
SUFRAGIO
CENSITARIO
NO MEJORAS
SOCIALES
SUFRAGIO
UNIVERSAL
MEJORAS
SOCIALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!JAMM10
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
Vanessa Pinto
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII244cursolaboral
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Isabel Moratal Climent
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Mónica Fuentes Jiménez
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 

La actualidad más candente (20)

España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 

Destacado

ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALESANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALESgsanfer
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimenluischilet
 
La ilustracion power point.
La ilustracion power point.La ilustracion power point.
La ilustracion power point.Mouna Touma
 
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
IES Las Musas
 
La ilustración 3 medio 2011
La ilustración 3 medio 2011La ilustración 3 medio 2011
La ilustración 3 medio 2011elgranlato09
 
Europa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismoEuropa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismocliouruguay
 
Etapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesaEtapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesa
Ale-Stanic
 
Diapositivas la ilustración
Diapositivas la ilustraciónDiapositivas la ilustración
Diapositivas la ilustraciónalbita72
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
Natalia Muñoz
 
Linea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la IlustracionLinea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la Ilustracion
Blogilustracion123
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoEmerson19835
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
copybird
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
carmenariza28
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 

Destacado (20)

ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALESANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
La ilustracion power point.
La ilustracion power point.La ilustracion power point.
La ilustracion power point.
 
Antiguo Régimen 2
Antiguo Régimen 2Antiguo Régimen 2
Antiguo Régimen 2
 
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
 
La ilustración 3 medio 2011
La ilustración 3 medio 2011La ilustración 3 medio 2011
La ilustración 3 medio 2011
 
Europa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismoEuropa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismo
 
Etapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesaEtapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesa
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La hegemonía francesa en el siglo xvii
La hegemonía francesa en el siglo xviiLa hegemonía francesa en el siglo xvii
La hegemonía francesa en el siglo xvii
 
Diapositivas la ilustración
Diapositivas la ilustraciónDiapositivas la ilustración
Diapositivas la ilustración
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
 
El fin del absolutismo
El fin del absolutismoEl fin del absolutismo
El fin del absolutismo
 
Linea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la IlustracionLinea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la Ilustracion
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
O barroco
O barrocoO barroco
O barroco
 

Similar a ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA

Tema1(9) a.r.
Tema1(9) a.r.Tema1(9) a.r.
Tema1(9) a.r.
gsanfer
 
Antiguo Régimen Ilustración
Antiguo Régimen IlustraciónAntiguo Régimen Ilustración
Antiguo Régimen Ilustracióngsanfer
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
Antiguo Régimen. Crisis
Antiguo Régimen. CrisisAntiguo Régimen. Crisis
Antiguo Régimen. Crisis
gsanfer
 
El absolutismo en francia
El absolutismo en franciaEl absolutismo en francia
El absolutismo en francia
Justin Pro Coayla Aroapaza
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
jlvilser
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Pilar Ramon Garcia
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
UNADM
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesafabiledes
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesafabiledes
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 
Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...
Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...
Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...
gsanfer
 
Pres tema 1 (7) a.r.ilustra
Pres tema 1 (7) a.r.ilustraPres tema 1 (7) a.r.ilustra
Pres tema 1 (7) a.r.ilustra
gsanfer
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesceliaalcantara
 

Similar a ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA (20)

Tema1(9) a.r.
Tema1(9) a.r.Tema1(9) a.r.
Tema1(9) a.r.
 
Antiguo Régimen Ilustración
Antiguo Régimen IlustraciónAntiguo Régimen Ilustración
Antiguo Régimen Ilustración
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Antiguo Régimen. Crisis
Antiguo Régimen. CrisisAntiguo Régimen. Crisis
Antiguo Régimen. Crisis
 
El absolutismo en francia
El absolutismo en franciaEl absolutismo en francia
El absolutismo en francia
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...
Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...
Antiguo Régimen, revoluciones, liberalismo, nueva sociedad de clases,imperial...
 
Pres tema 1 (7) a.r.ilustra
Pres tema 1 (7) a.r.ilustraPres tema 1 (7) a.r.ilustra
Pres tema 1 (7) a.r.ilustra
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 

Más de gsanfer

Pptrev rusa urss
Pptrev rusa  urssPptrev rusa  urss
Pptrev rusa urss
gsanfer
 
entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
  entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa  entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
gsanfer
 
Ppt t 1 bloque 9 Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo
Ppt t 1 bloque 9  Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismoPpt t 1 bloque 9  Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo
Ppt t 1 bloque 9 Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo
gsanfer
 
Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolución Rusa
Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolución RusaEntreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolución Rusa
Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolución Rusa
gsanfer
 
Presntacion
PresntacionPresntacion
Presntacion
gsanfer
 
Pptrev rusa urss
Pptrev rusa  urssPptrev rusa  urss
Pptrev rusa urss
gsanfer
 
Revolucion francesa y Napoleón
Revolucion francesa y NapoleónRevolucion francesa y Napoleón
Revolucion francesa y Napoleón
gsanfer
 
Actividades y sistemas económinos
Actividades y sistemas económinosActividades y sistemas económinos
Actividades y sistemas económinos
gsanfer
 
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismoPeriodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
gsanfer
 
PAISAJES AGRARIOS DEL MUNDO Y ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DEL MUNDO Y ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DEL MUNDO Y ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DEL MUNDO Y ESPAÑA
gsanfer
 
Paisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrarioPaisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrario
gsanfer
 
Sectores económicos terciarización
Sectores económicos terciarizaciónSectores económicos terciarización
Sectores económicos terciarización
gsanfer
 
Historia mundo 1918 a 2017
Historia mundo 1918 a 2017Historia mundo 1918 a 2017
Historia mundo 1918 a 2017
gsanfer
 
Unión europea
Unión europeaUnión europea
Unión europea
gsanfer
 
Final comunismo, Nuevo Orden Mundial, Conflictos y populismo
Final comunismo, Nuevo Orden Mundial, Conflictos y populismoFinal comunismo, Nuevo Orden Mundial, Conflictos y populismo
Final comunismo, Nuevo Orden Mundial, Conflictos y populismo
gsanfer
 
Imperialismo siglo XIX
Imperialismo siglo XIXImperialismo siglo XIX
Imperialismo siglo XIX
gsanfer
 
Greetins , preguntas habituales en inglés
Greetins , preguntas habituales en inglésGreetins , preguntas habituales en inglés
Greetins , preguntas habituales en inglés
gsanfer
 
pronombres personales en inglés y verbo to be
pronombres personales en inglés y verbo to bepronombres personales en inglés y verbo to be
pronombres personales en inglés y verbo to be
gsanfer
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
gsanfer
 
Napoleón, Guerra Independencia
Napoleón, Guerra IndependenciaNapoleón, Guerra Independencia
Napoleón, Guerra Independencia
gsanfer
 

Más de gsanfer (20)

Pptrev rusa urss
Pptrev rusa  urssPptrev rusa  urss
Pptrev rusa urss
 
entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
  entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa  entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
 
Ppt t 1 bloque 9 Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo
Ppt t 1 bloque 9  Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismoPpt t 1 bloque 9  Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo
Ppt t 1 bloque 9 Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo
 
Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolución Rusa
Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolución RusaEntreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolución Rusa
Entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolución Rusa
 
Presntacion
PresntacionPresntacion
Presntacion
 
Pptrev rusa urss
Pptrev rusa  urssPptrev rusa  urss
Pptrev rusa urss
 
Revolucion francesa y Napoleón
Revolucion francesa y NapoleónRevolucion francesa y Napoleón
Revolucion francesa y Napoleón
 
Actividades y sistemas económinos
Actividades y sistemas económinosActividades y sistemas económinos
Actividades y sistemas económinos
 
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismoPeriodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
 
PAISAJES AGRARIOS DEL MUNDO Y ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DEL MUNDO Y ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DEL MUNDO Y ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DEL MUNDO Y ESPAÑA
 
Paisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrarioPaisaje rural y paisaje agrario
Paisaje rural y paisaje agrario
 
Sectores económicos terciarización
Sectores económicos terciarizaciónSectores económicos terciarización
Sectores económicos terciarización
 
Historia mundo 1918 a 2017
Historia mundo 1918 a 2017Historia mundo 1918 a 2017
Historia mundo 1918 a 2017
 
Unión europea
Unión europeaUnión europea
Unión europea
 
Final comunismo, Nuevo Orden Mundial, Conflictos y populismo
Final comunismo, Nuevo Orden Mundial, Conflictos y populismoFinal comunismo, Nuevo Orden Mundial, Conflictos y populismo
Final comunismo, Nuevo Orden Mundial, Conflictos y populismo
 
Imperialismo siglo XIX
Imperialismo siglo XIXImperialismo siglo XIX
Imperialismo siglo XIX
 
Greetins , preguntas habituales en inglés
Greetins , preguntas habituales en inglésGreetins , preguntas habituales en inglés
Greetins , preguntas habituales en inglés
 
pronombres personales en inglés y verbo to be
pronombres personales en inglés y verbo to bepronombres personales en inglés y verbo to be
pronombres personales en inglés y verbo to be
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Napoleón, Guerra Independencia
Napoleón, Guerra IndependenciaNapoleón, Guerra Independencia
Napoleón, Guerra Independencia
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA

  • 1. ANTIGUO RÉGIMEN Europa en siglos XVI, XVII y XVIII • Forma de organización política: MONARQUÍA ABSOLUTISTA • Forma de organización social: SOCIEDAD ESTAMENTAL • Forma de organización económica: ECONOMÍA ATRASADA, AGRÍCOLA SOBRE TODO
  • 2. MONARQUÍA ABSOLUTISTA REY TIENE TODOS LOS PODERES SU PODER NO TIENE LÍMITES DIOS QUIERE ESTE SISTEMA Según sus defensores Llamado Rey Sol Ejemplo de rey absolutista LUIS XIV
  • 3. MONARQUÍA ABSOLUTA “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos. Los reyes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos, Dios ejercita su imperio. Por ello, el trono real no es el trono del hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio” (Bossuet: La política según las Sagradas Escrituras. Siglo XVII)
  • 5.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. De la Edad Media (s. IX-XV)… … a la Edad Moderna (s. XVI-XVIII) Oratores Bellatores Laboratores Clero Aristocracia = Nobleza Tercer Estado UNA SOCIEDAD BASADA EN LA POSESIÓN DE PRIVILEGIOS Funciones sociales claramente diferenciadas
  • 11. EN LA BASE TERCER ESTAMENTO REY PRIVILEGIADOSCLERO NOBLEZA
  • 12. Se divide en tres estamentos: CLERO, NOBLEZA Y TERCER ESTADO Con distintos derechos y obligaciones. Se basa en la desigualdad SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN Pagan impuestos Dentro de la burguesía hay grupos más ricos Burguesía Campesinos TERCER ESTADO Es el resto de la población y es la mayoría NOBLEZA SOCIEDAD ESTAMENTAL PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS CLERO Artesanos No tiene Derecho a participar en asuntos del Estado. Mayor parte soporta malas condiciones de vida Podían participar en asuntos de Estado No pagan impuestos Son la mayoría dentro de este Tercer estamento
  • 13. PRIVILEGIOS ECONÓMICOS JURISDICCIONALES F I S C A L E S D E O F I C I O J U D I C I A L E S H O N O R E S Concesión de tierras Rentas IGLESIA: Diezmo SEÑORÍOS Gobierno sobre territorios y personas. Percepción de DERECHOS. Preeminencia pública Vestimenta CORTE: Cercanía al rey. Ventajas MILITAR - POLÍTICO FUERO
  • 14. Puestos dirigentes de la Iglesia : Reservados a la nobleza Nobleza se pertenece por parentesco
  • 15. Campesinado es la mayor parte de la población y son la mayoría dentro del Tercer estamento
  • 17. ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN ESTANCADA No evoluciona Pocos cambios AGRICULTURA ARTESANÍA COMERCIO Es la base de la economía A ella se dedica la mayoría de la población Es atrasada. Frecuentes malas cosechas que provocan hambre Depende mucho del clima Poco evolucionada Controlada por los gremios, asociaciones de artesanos con normas estrictas, anulan la competencia y las mejoras técnicas Por tierra es lento, malas comunicaciones Por mar se está desarrollando más y obtiene más beneficios
  • 18.
  • 19.
  • 20. PRIVILEGIO Ventaja exclusiva o especial de la que goza: •Por concesión superior (del rey) •Por circunstancias propias/familiares: •Ocupación/función social (clero) •Nacimiento/procedencia familiar (nobleza) y que lo distinguen y diferencian del resto (la inmensa mayoría de la población). Es el aspecto esencial de adscripción social (mucho más importante que el dinero/patrimonio), aunque los privilegios casi siempre implican la posesión de riqueza. ¿Cómo asimilan eso los grupos burgueses? (tienen dinero y formación pero no consideración social) • ¿Deseo de emulación? • ¿Eliminar los privilegios?
  • 21. TERCER ESTADO BURGUESÍA (Comercial, industrial) INQUIETUD CULTURAL/INTELECTUAL Deseos de cambios y modernización Salones y tertulias
  • 22. NUEVAS IDEAS QUE CRITICAN EL ANTIGUO RÉGIMEN LA ILUSTRACIÓN SE BASA EN LA RAZÓN Y EL PROGRESO PROPONE CAMBIOS EN EL A.R. Forma de gobierno la sociedad la economía División de poderes, El poder no esté en una sola persona. La Soberanía la tiene el pueblo Todos los hombres Tienen = derechos (igualdad, libertad, etc) Rousseau Voltaire Montesquieu MOVIMIENTO FILOSÓFICO, SURGE EN FRANCIA EN EL S. XVIII Dar más libertad SUS IDEAS PROPONEN CAMBIAR EL ANTIGUO RÉGIMEN EN EL SIGLO XIX CON ESAS IDEAS SE CREA UN MOVIMIENTO POLÍTICO LIBERALISMO
  • 23. VALORA EL PENSAMIENTO CIÉNTÍFICO FRENTE A LA RELIGIÓN Y EL OSCURANTISMO CONFIANZA EN LA RAZÓN Y EL PROGRESO
  • 24. LA IGUALDAD DE TODOS LOS HOMBRES ANTE LA LEY ACABAR CON LAS DESIGUALDADES DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL = NOBLEZA CLERO APLASTABAN AL TERCER ESTAMENTO = = CLERO NOBLE TERCER ESTAMENTO AHORA TODOS IGUALES ACABAR CON LOS PRIVILEGIOS Y LOS ESTAMENTOS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 25.
  • 26. “El derecho humano (se debe fundamentar en) “No hagas lo que no quieras que te hagan”. Pues bien, si se sigue ese principio no se advierte como un hombre puede decir a otro: “Cree lo que yo creo o morirás”. Luego, el derecho de intolerancia es absurdo y bárbaro; es peor que el derecho de los tigres, porque los tigres no se destrozan sino para comer, y nosotros nos hemos exterminado por unas frases” VOLTAIRE El problema de la libertad religiosa
  • 27. EL PODER LO TIENE EL PUEBLO SOBERANÍA NACIONAL EL PUEBLO VOTARÁ Y LE DARÁ ESE PODER A SUS REPRESENTANTES. VOTO= SUFRAGIO 2 TIPOS DE SUFRAGIO: UNIVERSAL: VOTAN TODOS LOS CIUDADANOS CENSITARIO: VOTAN SÓLO ALGUNOS, NORMALMENTE LOS MÁS RICOS En el Antiguo Régimen la Soberanía la tiene el Rey= poder absoluto YO TENGO EL PODER
  • 28. DIVISIÓN DE PODERES Lo tendrán las CORTES Lo tendrá EL REY / GOBIERNO Lo tendrán las JUECES
  • 29. PODER JUDICIALPODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO Tribunales Cortes DIVISIÓN DE PODERES 3 PODERES EN DIFERENTES INSTITUCIONES YO TENGO TODOS LOS PODERES En el Antiguo Régimen el Rey tiene todos los poderes Gobierno
  • 30. LA CONSTITUCIÓN ES UN TEXTO ESCRITO QUE RECOGERÁ LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS Y CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA EL ESTADO La constitución española de 1978 reconoce: La Soberanía Nacional: el poder lo tiene la Nación española Sufragio Universal: derecho a voto de todos los ciudadanos mayores de 18 años. División de poderes y una serie de derechos que garantizan la libertad, la igualdad, etc.
  • 31. NUEVAS IDEAS QUE CRITICAN EL ANTIGUO RÉGIMEN LA ILUSTRACIÓN SE BASA EN LA RAZÓN Y EL PROGRESO PROPONE CAMBIOS EN EL A.R. Forma de gobierno la sociedad la economía División de poderes, El poder no esté en una sola persona. La Soberanía la tiene el pueblo Todos los hombres Tienen = derechos (igualdad, libertad, etc) Rousseau Voltaire Montesquieu MOVIMIENTO FILOSÓFICO, SURGE EN FRANCIA EN EL S. XVIII Dar más libertad SUS IDEAS PROPONEN CAMBIAR EL ANTIGUO RÉGIMEN EN EL SIGLO XIX CON ESAS IDEAS SE CREA UN MOVIMIENTO POLÍTICO LIBERALISMO
  • 32. PRIMERAS REVOLUCIONES QUE PONEN EN PRÁCTICA LAS IDEAS LIBERALES LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU 1776 SE CREA UN NUEVO PAÍS LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. SU SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL ´ Y ECONÓMICO SE BASA EN LAS IDEAS ILUSTRADAS LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1815 SE ACABA CON EL ABSOLUTISMO DEL REY FRANCÉS LUIS XVIII Y SE PONEN EN PRÁCTICA LAS IDEAS ILUSTRADAS HAY VARIAS ETAPAS: EN LA MÁS RADICAL SE AJUSTICIA AL REY Y LA MAYOR PARTE DE LOS PAÍSES ABSOLUTISTAS LE DECLARAN LA GUERRA A LA FRANCIA REVOLUCIONARIA. EN LA ÚLTIMA ETAPA SURGE NAPOLEÓN.
  • 33. Basándose en las ideas de la Ilustración Las colonias de Norteamérica, se rebelan contra Gran Bretaña y entran en guerra para conseguir su independencia. Triunfan y crean los Estados Unidos, un nuevo país organizado según esas ideas ilustradas INDEPENDENCIA DE LOS EEUU GRAN BRETAÑA TENÍA UNA SERIE DE COLONIAS EN EL NORTE DEL CONTINENTE AMERICANO, QUE EXPLOTABA ECONÓMICAMENTE Y QUE DEPENDENDÍAN DE SU REY
  • 34. ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL MONARQUÍA ABSOLUTA ECONOMÍA ATRASADA ESTAS NUEVAS IDEAS CRITICAN LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. BASÁNDOSE EN ESAS IDEAS SURGIÓ UN NUEVO PAÍS, LOS ESTADOS UNIDOS. EN EUROPA LAS IDEAS ILUSTRADAS SERÁN LA BASE DE LOS QUE ATACAN AL ANTIGUO RÉGIMEN Y SON LA BASE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA NUEVAS IDEAS ILUSTRADAS: *TODOS LOS HOMBRES NACEN IGUALES *LOS PODERES DEBEN ESTAR DIVIDIDOS *MÁS LIBERTAD
  • 35. OCURRE EN FRANCIA EN 1789 DA EL PRIMER GRAN GOLPE AL ANTIGUO RÉGIMEN REVOLUCIÓN FRANCESA MUY IMPORTANTE EN LA HISTORIA
  • 36. Luis XVI y su mujer Mª Antonieta
  • 38. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA NO HAY UNA SOLA CAUSA SON MUCHAS, LAS MÁS IMPORTANTES SON: GRAN CRISIS ECONÓMICA EN FRANCIA EN ESOS AÑOS. MUCHA HAMBRE Y MISERIA LA NUEVA IDEOLOGÍA DE LA ILUSTRACIÓN QUE QUIERE CAMBIAR EL ANTIGUO RÉGIMEN QUE SE HABÍA EXTENDIDO ENTRE LA BURGUESÍA FRANCESA QUE DIRIGE LA REVOLUCIÓN
  • 39. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN • 1789-1791: Inicio de la Revolución Asamblea Constituyente • 1791-1792: Monarquía constitucional fracasa con intento huida del rey • 1792- 1795: Francia se convierte en República. Convención Nacional • 1795-1799: Etapa más moderada. Directorio, guerra con Europa y subida al poder de Napoleón
  • 40. 1ª FASE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Rey convoca los Estados Generales Representantes de la Nación juran hacer una constitución REY INTENTA REPRIMIRLO Y EL PUEBLO DE PARÍS SE LEVANTA EN ARMAS PARTE DE LOS ESTADOS GENERALES SE REBELAN Y CREAN UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE QUE REPRESENTA A LA NACIÓN Y QUE HARÁ UNA CONSTITUCIÓN CON LAS IDEAS ILUSTRADAS LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ACABA CON: LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y LOS PRIVILEGIOS DE NOBLES Y EL CLERO MONARQUÍA ABSOLUTA Toma de la Bastilla por el pueblo de París Y CREA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL CON DIVISIÓN DE PODERES 1789-1791 LUIS XVI TIENE QUE CONVOCAR LOS ESTADOS GENERALES LE PRESENTAN QUEJAS AL REY Y LE PIDEN CAMBIOS. EL REY SE NIEGA Y QUIERE DISOLVER LOS ESTADOS GENERALES
  • 41.
  • 42. 2ª FASE DE LA R.F.: 1791--1792 EL REY TRAICIONA ESTE SISTEMA PORQUE CONSPIRA CON OTROS PAÍSES PARA INVADIR FRANCIA E INTENTA HUIR DE SU PAÍS CON SU FAMILIA REY ES ENCARCELADO: SE ACABA CON LA MONARQUÍA SE INICIAN REFORMAS MÁS RADICALES: HAY ELECCIONES CON SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO FRACASA PORQUE EL REY + UNA CONSTITUCIÓN REY NO TIENE TODO EL PODER, LA CONSTITUCIÓN ORGANIZA CÓMO SE GOBIERNA FRANCIA HAY UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL El rey es apresado en su huída
  • 43.
  • 44.
  • 45. 3ª FASE DE LA R.F.: 1792-1795 FRANCIA SE CONVIERTE EN UNA REPÚBLICA GOBIERNA UNA ASAMBLEA LLAMADA CONVENCIÓN NACIONAL Elegida por sufragio universal masculino GIRONDINOS 2 PARTIDOS Más moderados Más radicales Jacobinos se hacen con el poder JACOBINOS Apoyados por los Sans-culottes Etapa más radical Se condena a muerte al que no comparta sus ideas ESTA ETAPA ACABA CON UN GOLPE DE ESTADO DE LOS MÁS MODERADOS La guillotina abrió una época de terror ROBESPIERRE Es su líder
  • 46. 4ª FASE DE LA R.F.: 1795-1799 COMIENZA CON UN GOLPE DE ESTADO CONTRA LA CONVENCIÓN NACIONAL AHORA HAY SUFRAGIO CENSITARIO SÓLO VOTAN LOS QUE MÁS TIENEN GOBIERNA EL DIRECTORIO NO TIENE APOYO POPULAR FRANCIA ESTÁ EN GUERRA CONTRA LAS POTENCIAS EUROPEAS QUE DEFIENDEN EL ANTIGUO RÉGIMEN ACABA ESTA FASE Y SE INICIA UNA NUEVA ETAPA CON NAPOLEÓN BONAPARTE TODO ESTO PERMITE QUE UN MILITAR DE GRAN FAMA DÉ OTRO GOLPE DE ESTADO Y SE HAGA CON EL PODER SE INICIA UN RÉGIMEN MÁS MODERADO
  • 47. DIFÍCIL SITUACIÓN POLÍTICA CIRCUNSTANCIAS QUE LO FACILITAN SUBIDA DE NAPOLEÓN AL PODER MEDIANTE LA GUERRA CON LOS PAÍSES EUROPEOS GOLPE DE ESTADO 1799 PRESTIGIO DE NAPOLEÓN COMO MILITAR
  • 48. COMIENZA SU GOBIERNO EN 1799 HACERSE NOMBRAR EMPERADOR EN 1804 A PESAR DE ESO NO FUE UNA VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN GOBIERNO DE FRANCIA BAJO NAPOLEÓN VA AUMENTANDO SU PODER HASTA
  • 49. GRAN BRETAÑA NO FUE DOMINADA EN ESPAÑA NOMBRÓ REY A SU HERMANO JOSÉ FRACASA SU INTENTO DE INVADIR RUSIA ESPAÑA FUE INVADIDA EN 1808 NAPOLEÓN ES APOYADO EN ESTOS PAÍSES POR ALGUNOS ILUSTRADOS LA GUERRA CONTRA EUROPA
  • 50. FRANCIA INVADE ESPAÑA COMIENZA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. EN CÁDIZ SE ELABORA LA PRIMERA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812 LAS IDEAS LIBERALES SE EXTIENDEN POR EUROPA CON NAPOLEÓN
  • 57. DERROTA DE NAPOLEÓN LA DERROTA DEFINITIVA SE PRODUCE EN LA BATALLA DE WATERLOO EN 1815 Ejército napoleónico desgastado por: • La guerra contra las guerrillas en España y contra los ingleses. •Su fracaso en la invasión de Rusia
  • 58. RESTAURACIÓN VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN EN EUROPA TRAS LA DERROTA A FRANCIA UN EJEMPLO SERÁ FRANCIA EN LA QUE VUELVE A OCUPAR EL TRONO UN REY ABSOLUTISTA, LUIS XVIII, HERMANO DEL REY AJUSTICIADO POR LA REVOLUCIÓN LOS PAÍSES QUE DERROTAN A NAPOLEÓN FORMAN LA SANTA ALIANZA PARA ACABAR CON OTRAS POSIBLES REVOLUCIONES Y DEFENDER EL ABSOLUTISMO
  • 61. REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1815 Con ella se extienden y ponen en práctica las ideas de la ILUSTRACIÓN Con la derrota de Napoleón acaba la Revolución francesa y comienza en 1815 la RESTAURACIÓN Quiere volver al Antiguo Régimen PERO ES IMPOSIBLE ACABAR CON ESTAS NUEVAS IDEAS ESTAS IDEAS SE CONVIERTEN EN UN MOVIMIENTO POLÍTICO: LIBERALISMO QUE ACABAN POCO A POCO CON EL ANTIGUO RÉGIMEN Y CREAN UN RÉGIMEN NUEVO, BASADO EN ESE LIBERALISMO DURANTE TODO EL SIGLO XIX PROVOCAN : REVOLUCIONES LIBERALES SU OBJETIVO ES ACABAR CON TODAS LAS IDEAS QUE EXTENDIÓ LA REVOLUCIÓN A pesar de prohibirlas y castigarlas
  • 62. REVOLUCIONES LIBERALES SIGLOXIX ESTALLAN EN EUROPA QUIEREN IMPONER LAS IDEAS LIBERALES Y ACABAR CON LA RESTAURACIÓN BURGUESÍA EL PUEBLO MUJER QUE REPRESENTA A LA LIBERTAD Delacroix (Pintor francés. Romanticismo s.XIX) “La Libertad guiando al pueblo” Se inspira en la revolución liberal de 1830 en París Las ideas de libertad guían a los revolucionarios que serán sobre todo los burgueses apoyados por el pueblo. Luchan para acabar con lo que queda del Antiguo Régimen. EL PUEBLO
  • 63. E. DELACROIX “La Libertad guiando al pueblo” (Imagen heroica de la Revolución de 1830) MUJER ALEGORÍA DE LA LIBERTADBANDERA TRICOLOR: Ideario liberal revolucionario BURGUESÍA EL PUEBLO LA LUCHA REVOLUCIONARIA
  • 65. LUCHA ENTRE LIBERALISMO Y ABSOLUTISMO EN ESPAÑA (De 1808 a 1834) A. Gisbert Fusilamiento de Torrijo M. Torrijos: militar liberal, exiliado de España en 1823 para escapar a la represión absolutista Fernando VII. Organiza una conspiración para sublevar al ejército contra el absolutismo. Apresado n sus colaboradores, todos ellos fueron fusilados sin juicio el 11-XII-1831.
  • 66. Monarquía Absolutista Monarquía Autoritaria Monarquía Constitucional República Constitucional SISTEMAS POLÍTICOS EN EL 4/4 DEL SIGLO XIX
  • 67. IDEAS LIBERALES • IGUALDAD (entendida como igualdad legal) • LIBERTADES (de opinión/imprenta; religiosa; de iniciativa económica…) y DERECHOS (educación…) • SOBERANÍA NACIONAL Se expresa mediante el voto/sufragio (con exclusión de las mujeres): * Universal: Sin restricciones, votan todos los ciudadanos. * Censitario: Limitado a los que tienen un nivel de riqueza • DIVISIÓN DE PODERES • CONSTITUCIÓN (Gobierno de la ley
  • 68. LA CONSTITUCIÓN ES UN TEXTO ESCRITO QUE RECOGERÁ LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS Y CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA EL ESTADO La constitución española de 1978 reconoce: La Soberanía Nacional: el poder lo tiene la Nación española Sufragio Universal: derecho a voto de todos los ciudadanos mayores de 18 años. División de poderes y una serie de derechos que garantizan la libertad, la igualdad, etc.
  • 69. PODER JUDICIALPODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO Tribunales Cortes DIVISIÓN DE PODERES 3 PODERES EN DIFERENTES INSTITUCIONES YO TENGO TODOS LOS PODERES En el Antiguo Régimen el Rey tiene todos los poderes Gobierno
  • 70. EL PODER LO TIENE EL PUEBLO SOBERANÍA NACIONAL EL PUEBLO VOTARÁ Y LE DARÁ ESE PODER A SUS REPRESENTANTES. VOTO= SUFRAGIO 2 TIPOS DE SUFRAGIO: UNIVERSAL: VOTAN TODOS LOS CIUDADANOS CENSITARIO: VOTAN SÓLO ALGUNOS, NORMALMENTE LOS MÁS RICOS En el Antiguo Régimen la Soberanía la tiene el Rey= poder absoluto YO TENGO EL PODER