SlideShare una empresa de Scribd logo
Carolina De Volder
Universidad de Buenos Aires UBA/IIGG
La Rioja, Universidad Nacional de La Rioja, 12 de junio 2013
El acceso abierto
La información como
bien público
universidad nuevos conocimientos
producción de nuevos
conocimientos:
• resultados de
Investigación
• datos primarios de
Investigación
• recursos educativos
• innovación
y desarrollo científico tecnológico
restricciones acceso a
esa producción:
-Desconocimiento de la producción
propia
-No acceso a Revistas y Libros
propios y externos publicados en el
circuito comercial
-Falta visibilidad/acceso producción
en publicaciones locales/región
Sistema de Comunicación Científica
Investigadores
Autores
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
FORMAL
libros, art de revista
INFORMAL
tesis, informes,
ponencias
Publicación
Divulgación
Investigadores
Autores
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
Instituciones
financiadoras
Pagan para acceder
Pagan para publicar
PARADOJA: se paga dos veces Editoriales
investigación financiada con fondos públicos en manos de empresas privadas
Sistema de Comunicación Científica
Financiamiento de la investigación
investigación es financiada con fondos públicos
UNESCO, 2010
En América Latina, dos tercios de la
acceder a los resultados de esa investigación
derecho ciudadano
NUEVO Sistema de Comunicación Científica
ACCESO
ABIERTO
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
LIBRE
GRATUITO
VÍAS
REVISTAS OA
REPOSITORIOS
Disponibilidad gratuita en internet, para que cualquier usuario la pueda
leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar
o enlazar al texto completo del artículo, recorrerlo para una indexación
exhaustiva, usarlo como datos para software, o utilizarlo para cualquier
otro propósito legal, sin otras barreras financieras, legales o
técnicas distintas de la fundamentales de acceder a la propia internet.
¿Qué es acceso abierto?
Plantea además que la única limitación en la
reproducción y distribución y el único papel del
copyright en este dominio, debe ser dar al autor el
control sobre la integridad de su trabajo y el
derecho a ser citado y reconocido
apropiadamente.
Los investigadores publican sus resultados (en revistas u otros tipos de
publicaciones académicas) para establecer prioridad de su autoría
sobre un descubrimiento y para permitir a otros investigadores
realizar nuevos estudios a partir de estos resultados.
En el caso de los artículos de revistas científicas, solo algunas
instituciones –las más ricas- pueden comprar un porcentaje
razonable de las revistas científicas publicadas. Muchos artículos
entonces no están disponibles a muchos investigadores a los que
les podría interesar.
Las limitaciones se traducen en una pérdida de eficiencia del sistema
de comunicación científica, que limita el impacto y reconocimiento de
los resultados alcanzados por los investigadores y
las instituciones donde trabajan.
¿Por qué el acceso abierto es útil?
Principales declaraciones
• Budapest (2002)
• Berlín (2003)
• Salvador de Bahía (2005)
–Exigir que la investigación financiada con fondos públicos esté
disponible en forma abierta;
–Considerar el costo de la publicación como parte del costo de la
investigación;
–Fortalecer las revistas locales de “Acceso Abierto”, los repositorios y
otras iniciativas pertinentes;
–Promover la integración de la información científica de los países en
desarrollo en el acervo del conocimiento mundial.
Revistas digitales AA
Modelos
Gratuitas y
libres
para lectores y
autores
Pago por
publicación
(paga el autor)
Modelo
híbrido
revistas comerciales
Revistas
comerciales
(período de
embargo)
Revistas digitales AA
Software de
gestión
editorial.
ej: OJS
Igual a una
revista
tradicional
Directorios, Portales, Índices
Requisitos calidad portales acceso abierto
Los requisitos de cada portal pueden encontrarse en: LATINDEX / SCIELO / REDALYC
Fuente: Alperin, J.P.; Fischman, G. & Willinsky, J. Open Access and research-intensive universities in Latin America.
Forthcoming in Revista Educación Superior y Sociedad.
Directorios de Revistas AA
9.480 revistas
Directorios de Revistas AA - en Argentina
Portales de Revistas AA
Portales de Revistas AA
Portales de Revistas AA
Portales de Revistas AA
de 593 revistas argentinas en acceso abierto
registradas en LATINDEX:
148 forman parte del
Núcleo Básico de RevistasCientíficas Argentinas
104 forman parte de la colección Argentina en SciELO
41 en Redalyc con indicadores de producción/uso
Portales de Revistas AA - UNAM, México
Portales de Revistas AA - USP, Brasil
Portales de Revistas AA - Univ de Chile
Repositorios digitales AA - ¿qué son?
Un repositorio es un sitio web que recoge, preserva
y difunde la producción académica de una institución
(o de una disciplina científica), permitiendo el acceso
a los objetos digitales que contiene y a sus metadatos.
(Abadal 2012)
Repositorios digitales AA - Características
• Autoarchivo: El contenido es depositado por el creador,
propietario o una tercera parte en su nombre (editor).
• Preservación a largo plazo
• Interoperabilidad: Uso de procesos normalizados que
posibilitan la interconexión con otros repositorios y
recolectores vía OAI-PMH (Open Archives Initiative –
Protocol Metadata Harvesting).
• Acceso libre y gratuito
Repositorios digitales AA - Tipos
Repositorios Temáticos
Repositorios Institucionales
Repositorios digitales Institucionales
Almacenan, preservan, organizan, diseminan y dan acceso abierto a la
producción intelectual de los miembros de una institución (universidad,
centro de investigación, etc.).
Pueden contener solamente la producción intelectual / científica
(artículos, tesis y disertaciones, working papers, datos, etc.) de las
instituciones, o reunir también colecciones especiales, documentación
administrativa, etc.
Repositorios digitales Temáticos
Reúnen, preservan, organizan y dan acceso abierto a contenidos de una
disciplina o área temática. Pueden ser creados y mantenidos por
instituciones académicas o de investigación, o bien por organismos
gubernamentales.
Ejemplos:
- PubMed Central o PMC (National Institutes of Health, EEUU) en las ciencias de
la salud,
- RePec en el área de la ciencias económicas,
- E-LIS en el área de las ciencias de la información.
Repositorios Institucionales/ Objetivos
• Aumento de la visibilidad, uso e impacto de la
producción científica y académica en la comunidad
internacional.
• Retroalimentar la investigación.
• Producir y/o dar soporte a las publicaciones
electrónicas de la institución.
• Facilitar el acceso a la información científica y
académica.
• Garantizar la preservación de la memoria intelectual
de la institución
Ecosistema Digital
Carreras
Departamentos académicos, Secretarías
Centros de investigación (CENIIT, CIPHTA, CIFPrAAAI,
CICSal, CIDSURCA, CISPE)
Identificar:
¿Quienes producen conocimiento? ¿Y de qué tipo?
¿Quienes consultan y re-utilizan lo producido?
Ecosistema Digital
¿Qué control de calidad se va a aplicar?
¿Cuál es el compromiso de la institución respecto a la
preservación del material?
¿Cómo se garantiza la protección de derechos de
propiedad intelectual?
¿Qué tipos de documentos van a conformar el repositorio?
¿Cómo será el flujo de trabajo?
Identificar:
Repositorio digital AA - Contenidos
Repositorios institucionales - Argentina
Repositorios institucionales - Argentina
Repositorios institucionales - Argentina
Repositorios institucionales - Argentina
Repositorios institucionales - Argentina
Crecimiento de los Repositorios
7.8% Sudamérica
40% Brasil
13% Argentina
13% Colombia
2288 repositorios
COSECHADOR - BDU2
(SIU - ME)
Total de Repositorios Argentinos cosechados: 23
Total de objetos digitales cosechados:120.125
Tendencia internacional para difusión
investigaciones financiadas con fondos públicos
Políticas y legislación impulsando creación repositorios institucionales
acceso abierto para resultados de investigaciones financiadas con
fondos públicos:
- MIT, algunas facultades de la Universidad de Harvard y Stanford
adoptaron políticas que incluyen el depósito obligatorio
- en nuestra región, iniciativas nacionales legislación:
Argentina (2010, aprobada Diputados,en debate en Senadores)
Brasil (2011, en debate)
Perú (2012, aprobada)
México (2013, en debate)
Argentina: proyecto de ley acceso abierto
Presentado por MINCYT en Cámara Diputados (abril 2010)
Aprobado en Cámara de Diputados (mayo 2012)
En debate en Cámara de Senadores (2013)
Objetivo
Promover la equidad en el acceso a la información y a los datos científicos que
son resultado de la investigación financiada en diversas formas y momentos
por parte del Estado Nacional
…organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y que reciben financiamiento del
Estado Nacional, deberán desarrollar repositorios digitales institucionales
de acceso abierto, propios o compartidos…
…en los que se depositará la producción científico tecnológica resultante del
trabajo, formación y/o proyectos, financiados con fondos públicos, de sus
investigadores, tecnólogos, docentes, becarios de postdoctorado y estudiantes
de maestría y doctorado… abarcará al conjunto de documentos (artículos de
revistas, trabajos técnico-científicos, tesis académicas, entre otros) que sean
resultado de la realización de actividades de investigación y que atraviesen un
proceso de evaluación de calidad, hayan sido éstos publicados o no…
Argentina: proyecto de ley acceso abierto
… establecer políticas para el acceso público a datos primarios de
investigación a través de repositorios digitales
… los investigadores, tecnólogos, docentes, becarios de postdoctorado y
estudiantes de maestría y doctorado cuya actividad de investigación sea
financiada con fondos públicos, deberán depositar o autorizar
expresamente el depósito de una copia de la versión final de su
producción en un plazo no mayor a los seis meses
.. los datos primarios de investigación en un plazo no mayor a cinco años del
momento de su recolección
Acceso al texto:
Argentina: proyecto de ley acceso abierto
Es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
conjuntamente con el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT)
a través de sus representantes en el Consejo Asesor de la
Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología.
Fue creado por Resolución Ministerial N°469/11 del 17 de mayo de 2011.
Cuenta con un Comité de Expertos
Tiene como propósito conformar una red interoperable de repositorios digitales en
ciencia y tecnología, a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos
comunes a todos los integrantes del Sistema.
Directrices del SNRD
Beneficios para investigadores
buscando nuevos conocimientos:
- visibilidad y acceso a la producción científica internacional
y nacional sin necesidad de pago
- acceso y contacto con pares
difundiendo la propia producción:
- autonomía para publicar vía web
- visibilidad nacional, regional, internacional
- aumentan las posibilidades de impacto y de ser citado
- facilta el trabajo en redes de colaboración
- estadísticas de uso
Beneficios para universidad
- Conocer, difundir, preservar, evaluar su propia producción
- Llegar a nuevos públicos
- Vincular producción de conocimientos con actividades
(investigación/educación/extensión)
- Repositorio y publicaciones digitales AA de calidad
- Interoperar con sistemas nacionales e internacionales
de repositorios digitales y portales regionales de revistas
- Difundir producción propia en otros repositorios
Desafíos para universidades de la región
 producción y difusión de conocimientos en acceso abierto
 promoción del acceso abierto + capacitación
 repositorios digitales propios
 colecciones de revistas en acceso abierto
 procesos de calidad en repositorio y revistas
 apoyar mandatos y generar políticas de acceso abierto
 producir indicadores a partir del repositorio
o características de la producción científica/académica
o uso de esa producción
 Vincular los repositorios con la evaluación
Más que declaraciones y recomendaciones
MANDATOS que exijan el autoarchivo de resultados
de investigaciones financiadas con fondos públicos
en el repositorio institucional, como requisito para
que esa producción sea considerada para
promociones, evaluaciones, financiamiento
proyectos.
modelo de compromiso del rector
+ mandato: Universidad Lieja
(Bélgica) = 70% autoarchivado
registro de mandatos
ROARMAP
Desafíos para universidades de la región
Recomendaciones de BOAI10
“Las universidades que tienen repositorios institucionales
deberían requerir el depósito en el repositorio de todos los
artículos de investigación que deban ser tenidos en cuenta para
decidir la promoción, permanencia en el puesto, u otras formas
de evaluación y revisión interna.
Asimismo, los gobiernos que realizan la evaluación de la
investigación deberían exigir el depósito en repositorios acceso
abierto de todos los artículos de investigación que se someterán
a revisión en los procesos nacionales de evaluación.”
Bibliografía de interés
Abadal, Ernesto. (2012). Acceso abierto a la ciencia. El profesional de la información.
Alonso-Arévalo, J., Subirats-Coll, I., & Martínez-Conde, M (2008). Informe APEI sobre
acceso abierto. APEI, Asociación Profesional de Especialistas en Información.
Bongiovani, Paola and Babini, Dominique and López, Fernando Ariel and González,
Jessica y Medici, Flavia Publicar en acceso abierto: 10 preguntas frecuentes., 2012
. En: Semana Internacional del Acceso Abierto 2012, Universidad Nacional de
Rosario.
Bustos González, Atilio y Antonio Fernández Porcel. (2007). Directrices para la
creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de
educación superior.
UNESCO. GOAP-Global Open Access Portal. Open Access in Latin America and the
Caribbean Bibliography. 2011-2012
Carolina De Volder carolina_devolder@yahoo.com.ar
Universidad de Buenos Aires UBA/IIGG

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Visibilidad de la producción científica del Instituto de Investigaciones Gino...
Visibilidad de la producción científica del Instituto de Investigaciones Gino...Visibilidad de la producción científica del Instituto de Investigaciones Gino...
Visibilidad de la producción científica del Instituto de Investigaciones Gino...Carolina De Volder
 
Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018
Ana Tarazona-Ayin
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
CLACSOredbiblio - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO - Red de Bibliotecas Virtuales
 
Intuiciones y certezas sobre los repositorios digitales institucionales por C...
Intuiciones y certezas sobre los repositorios digitales institucionales por C...Intuiciones y certezas sobre los repositorios digitales institucionales por C...
Intuiciones y certezas sobre los repositorios digitales institucionales por C...
innovatics
 
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digitalSeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina. Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
CLACSO-Latin American Council of Social Sciences, Open Access
 
Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abi...
Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abi...Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abi...
Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abi...
CLACSOredbiblio - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO - Red de Bibliotecas Virtuales
 
Preguntas y respuestas de acceso abierto
Preguntas y respuestas de acceso abiertoPreguntas y respuestas de acceso abierto
Preguntas y respuestas de acceso abierto
UV
 
Crowdsourcing para bibliotecas: experiencias de trabajo colaborativo abierto
Crowdsourcing para bibliotecas: experiencias de trabajo colaborativo abiertoCrowdsourcing para bibliotecas: experiencias de trabajo colaborativo abierto
Crowdsourcing para bibliotecas: experiencias de trabajo colaborativo abierto
Fernando-Ariel Lopez
 
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_jsExposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Guillermo Carvajal
 
Mejorando los canales de acceso abierto: caso UNMSM Peru
Mejorando los canales de acceso abierto: caso UNMSM PeruMejorando los canales de acceso abierto: caso UNMSM Peru
Mejorando los canales de acceso abierto: caso UNMSM Peru
Libio Huaroto
 
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Elizabeth Campillo Ruiz
 
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa ricaAcceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa ricaCR Innova
 
Herramientas de catalogación social
Herramientas de catalogación socialHerramientas de catalogación social
Herramientas de catalogación social
Cristina Tinta
 
Los beneficios del desarrollo dirigido por modelos en los repositorios instit...
Los beneficios del desarrollo dirigido por modelos en los repositorios instit...Los beneficios del desarrollo dirigido por modelos en los repositorios instit...
Los beneficios del desarrollo dirigido por modelos en los repositorios instit...
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
ELIS: Una solución a la necesidad de un medio de comunicación de la Bibliotec...
ELIS: Una solución a la necesidad de un medio de comunicación de la Bibliotec...ELIS: Una solución a la necesidad de un medio de comunicación de la Bibliotec...
ELIS: Una solución a la necesidad de un medio de comunicación de la Bibliotec...
Julio Santillán-Aldana
 
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
CLACSOredbiblio - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO - Red de Bibliotecas Virtuales
 

La actualidad más candente (19)

Visibilidad de la producción científica del Instituto de Investigaciones Gino...
Visibilidad de la producción científica del Instituto de Investigaciones Gino...Visibilidad de la producción científica del Instituto de Investigaciones Gino...
Visibilidad de la producción científica del Instituto de Investigaciones Gino...
 
Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
 
Intuiciones y certezas sobre los repositorios digitales institucionales por C...
Intuiciones y certezas sobre los repositorios digitales institucionales por C...Intuiciones y certezas sobre los repositorios digitales institucionales por C...
Intuiciones y certezas sobre los repositorios digitales institucionales por C...
 
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digitalSeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
SeDiCI - Desafíos y experiencias en la vida de un repositorio digital
 
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
 
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina. Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
 
Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abi...
Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abi...Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abi...
Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abi...
 
Preguntas y respuestas de acceso abierto
Preguntas y respuestas de acceso abiertoPreguntas y respuestas de acceso abierto
Preguntas y respuestas de acceso abierto
 
Crowdsourcing para bibliotecas: experiencias de trabajo colaborativo abierto
Crowdsourcing para bibliotecas: experiencias de trabajo colaborativo abiertoCrowdsourcing para bibliotecas: experiencias de trabajo colaborativo abierto
Crowdsourcing para bibliotecas: experiencias de trabajo colaborativo abierto
 
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_jsExposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
 
Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión acceso al libro académi...
Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión acceso al libro académi...Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión acceso al libro académi...
Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión acceso al libro académi...
 
Mejorando los canales de acceso abierto: caso UNMSM Peru
Mejorando los canales de acceso abierto: caso UNMSM PeruMejorando los canales de acceso abierto: caso UNMSM Peru
Mejorando los canales de acceso abierto: caso UNMSM Peru
 
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
 
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa ricaAcceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
 
Herramientas de catalogación social
Herramientas de catalogación socialHerramientas de catalogación social
Herramientas de catalogación social
 
Los beneficios del desarrollo dirigido por modelos en los repositorios instit...
Los beneficios del desarrollo dirigido por modelos en los repositorios instit...Los beneficios del desarrollo dirigido por modelos en los repositorios instit...
Los beneficios del desarrollo dirigido por modelos en los repositorios instit...
 
ELIS: Una solución a la necesidad de un medio de comunicación de la Bibliotec...
ELIS: Una solución a la necesidad de un medio de comunicación de la Bibliotec...ELIS: Una solución a la necesidad de un medio de comunicación de la Bibliotec...
ELIS: Una solución a la necesidad de un medio de comunicación de la Bibliotec...
 
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
 

Similar a El acceso abierto: la información como bien público

El acceso abierto. Un desafío para las universidades
El acceso abierto. Un desafío para las universidadesEl acceso abierto. Un desafío para las universidades
El acceso abierto. Un desafío para las universidades
Fernando-Ariel Lopez
 
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
Fernando-Ariel Lopez
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
CLACSO-Latin American Council of Social Sciences, Open Access
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Fernando Rivera Garcia
 
REPOSITORIOS DIGITALES
REPOSITORIOS DIGITALESREPOSITORIOS DIGITALES
REPOSITORIOS DIGITALES
bray83685763145814858
 
repositorios digitales
repositorios digitalesrepositorios digitales
repositorios digitales
fernanda261203
 
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
laura0307in
 
repositorios institucionales
repositorios institucionalesrepositorios institucionales
repositorios institucionales
lucerorueda26
 
repositorios digitales
repositorios digitalesrepositorios digitales
repositorios digitales
bray83685763145814858
 
tics
ticstics
Tegnologias de la Información y la Comunicación
Tegnologias de la Información y la ComunicaciónTegnologias de la Información y la Comunicación
Tegnologias de la Información y la Comunicación
dianatata09
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
reynaggrr
 
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
alo09keyla14
 
repositorios digitales
repositorios digitalesrepositorios digitales
repositorios digitales
kary2098766655
 
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
ana99espino15
 
repositorios digitales
repositorios digitalesrepositorios digitales
repositorios digitales
kary2098766655
 
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
laura0307in
 
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
CLACSO-Latin American Council of Social Sciences, Open Access
 
El acceso abierto a la información en las universidades: guía de buenas práct...
El acceso abierto a la información en las universidades: guía de buenas práct...El acceso abierto a la información en las universidades: guía de buenas práct...
El acceso abierto a la información en las universidades: guía de buenas práct...
Ernest Abadal
 
Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...
Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...
Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 

Similar a El acceso abierto: la información como bien público (20)

El acceso abierto. Un desafío para las universidades
El acceso abierto. Un desafío para las universidadesEl acceso abierto. Un desafío para las universidades
El acceso abierto. Un desafío para las universidades
 
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
 
REPOSITORIOS DIGITALES
REPOSITORIOS DIGITALESREPOSITORIOS DIGITALES
REPOSITORIOS DIGITALES
 
repositorios digitales
repositorios digitalesrepositorios digitales
repositorios digitales
 
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
 
repositorios institucionales
repositorios institucionalesrepositorios institucionales
repositorios institucionales
 
repositorios digitales
repositorios digitalesrepositorios digitales
repositorios digitales
 
tics
ticstics
tics
 
Tegnologias de la Información y la Comunicación
Tegnologias de la Información y la ComunicaciónTegnologias de la Información y la Comunicación
Tegnologias de la Información y la Comunicación
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
 
repositorios digitales
repositorios digitalesrepositorios digitales
repositorios digitales
 
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
 
repositorios digitales
repositorios digitalesrepositorios digitales
repositorios digitales
 
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
Tai3unidad3 111107133817-phpapp02
 
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
 
El acceso abierto a la información en las universidades: guía de buenas práct...
El acceso abierto a la información en las universidades: guía de buenas práct...El acceso abierto a la información en las universidades: guía de buenas práct...
El acceso abierto a la información en las universidades: guía de buenas práct...
 
Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...
Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...
Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

El acceso abierto: la información como bien público

  • 1. Carolina De Volder Universidad de Buenos Aires UBA/IIGG La Rioja, Universidad Nacional de La Rioja, 12 de junio 2013 El acceso abierto La información como bien público
  • 2. universidad nuevos conocimientos producción de nuevos conocimientos: • resultados de Investigación • datos primarios de Investigación • recursos educativos • innovación y desarrollo científico tecnológico restricciones acceso a esa producción: -Desconocimiento de la producción propia -No acceso a Revistas y Libros propios y externos publicados en el circuito comercial -Falta visibilidad/acceso producción en publicaciones locales/región
  • 3. Sistema de Comunicación Científica Investigadores Autores c o n o c i m i e n t o FORMAL libros, art de revista INFORMAL tesis, informes, ponencias Publicación Divulgación
  • 4. Investigadores Autores c o n o c i m i e n t o Instituciones financiadoras Pagan para acceder Pagan para publicar PARADOJA: se paga dos veces Editoriales investigación financiada con fondos públicos en manos de empresas privadas Sistema de Comunicación Científica
  • 5. Financiamiento de la investigación investigación es financiada con fondos públicos UNESCO, 2010 En América Latina, dos tercios de la acceder a los resultados de esa investigación derecho ciudadano
  • 6. NUEVO Sistema de Comunicación Científica ACCESO ABIERTO c o n o c i m i e n t o LIBRE GRATUITO VÍAS REVISTAS OA REPOSITORIOS
  • 7. Disponibilidad gratuita en internet, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo del artículo, recorrerlo para una indexación exhaustiva, usarlo como datos para software, o utilizarlo para cualquier otro propósito legal, sin otras barreras financieras, legales o técnicas distintas de la fundamentales de acceder a la propia internet. ¿Qué es acceso abierto? Plantea además que la única limitación en la reproducción y distribución y el único papel del copyright en este dominio, debe ser dar al autor el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser citado y reconocido apropiadamente.
  • 8. Los investigadores publican sus resultados (en revistas u otros tipos de publicaciones académicas) para establecer prioridad de su autoría sobre un descubrimiento y para permitir a otros investigadores realizar nuevos estudios a partir de estos resultados. En el caso de los artículos de revistas científicas, solo algunas instituciones –las más ricas- pueden comprar un porcentaje razonable de las revistas científicas publicadas. Muchos artículos entonces no están disponibles a muchos investigadores a los que les podría interesar. Las limitaciones se traducen en una pérdida de eficiencia del sistema de comunicación científica, que limita el impacto y reconocimiento de los resultados alcanzados por los investigadores y las instituciones donde trabajan. ¿Por qué el acceso abierto es útil?
  • 9. Principales declaraciones • Budapest (2002) • Berlín (2003) • Salvador de Bahía (2005) –Exigir que la investigación financiada con fondos públicos esté disponible en forma abierta; –Considerar el costo de la publicación como parte del costo de la investigación; –Fortalecer las revistas locales de “Acceso Abierto”, los repositorios y otras iniciativas pertinentes; –Promover la integración de la información científica de los países en desarrollo en el acervo del conocimiento mundial.
  • 10. Revistas digitales AA Modelos Gratuitas y libres para lectores y autores Pago por publicación (paga el autor) Modelo híbrido revistas comerciales Revistas comerciales (período de embargo)
  • 11. Revistas digitales AA Software de gestión editorial. ej: OJS Igual a una revista tradicional
  • 13. Requisitos calidad portales acceso abierto Los requisitos de cada portal pueden encontrarse en: LATINDEX / SCIELO / REDALYC Fuente: Alperin, J.P.; Fischman, G. & Willinsky, J. Open Access and research-intensive universities in Latin America. Forthcoming in Revista Educación Superior y Sociedad.
  • 14. Directorios de Revistas AA 9.480 revistas
  • 15. Directorios de Revistas AA - en Argentina
  • 20. de 593 revistas argentinas en acceso abierto registradas en LATINDEX: 148 forman parte del Núcleo Básico de RevistasCientíficas Argentinas 104 forman parte de la colección Argentina en SciELO 41 en Redalyc con indicadores de producción/uso
  • 21. Portales de Revistas AA - UNAM, México
  • 22. Portales de Revistas AA - USP, Brasil
  • 23. Portales de Revistas AA - Univ de Chile
  • 24. Repositorios digitales AA - ¿qué son? Un repositorio es un sitio web que recoge, preserva y difunde la producción académica de una institución (o de una disciplina científica), permitiendo el acceso a los objetos digitales que contiene y a sus metadatos. (Abadal 2012)
  • 25. Repositorios digitales AA - Características • Autoarchivo: El contenido es depositado por el creador, propietario o una tercera parte en su nombre (editor). • Preservación a largo plazo • Interoperabilidad: Uso de procesos normalizados que posibilitan la interconexión con otros repositorios y recolectores vía OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol Metadata Harvesting). • Acceso libre y gratuito
  • 26. Repositorios digitales AA - Tipos Repositorios Temáticos Repositorios Institucionales
  • 27. Repositorios digitales Institucionales Almacenan, preservan, organizan, diseminan y dan acceso abierto a la producción intelectual de los miembros de una institución (universidad, centro de investigación, etc.). Pueden contener solamente la producción intelectual / científica (artículos, tesis y disertaciones, working papers, datos, etc.) de las instituciones, o reunir también colecciones especiales, documentación administrativa, etc.
  • 28. Repositorios digitales Temáticos Reúnen, preservan, organizan y dan acceso abierto a contenidos de una disciplina o área temática. Pueden ser creados y mantenidos por instituciones académicas o de investigación, o bien por organismos gubernamentales. Ejemplos: - PubMed Central o PMC (National Institutes of Health, EEUU) en las ciencias de la salud, - RePec en el área de la ciencias económicas, - E-LIS en el área de las ciencias de la información.
  • 29. Repositorios Institucionales/ Objetivos • Aumento de la visibilidad, uso e impacto de la producción científica y académica en la comunidad internacional. • Retroalimentar la investigación. • Producir y/o dar soporte a las publicaciones electrónicas de la institución. • Facilitar el acceso a la información científica y académica. • Garantizar la preservación de la memoria intelectual de la institución
  • 30. Ecosistema Digital Carreras Departamentos académicos, Secretarías Centros de investigación (CENIIT, CIPHTA, CIFPrAAAI, CICSal, CIDSURCA, CISPE) Identificar: ¿Quienes producen conocimiento? ¿Y de qué tipo? ¿Quienes consultan y re-utilizan lo producido?
  • 31. Ecosistema Digital ¿Qué control de calidad se va a aplicar? ¿Cuál es el compromiso de la institución respecto a la preservación del material? ¿Cómo se garantiza la protección de derechos de propiedad intelectual? ¿Qué tipos de documentos van a conformar el repositorio? ¿Cómo será el flujo de trabajo? Identificar:
  • 32. Repositorio digital AA - Contenidos
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 42. Crecimiento de los Repositorios 7.8% Sudamérica 40% Brasil 13% Argentina 13% Colombia 2288 repositorios
  • 43. COSECHADOR - BDU2 (SIU - ME) Total de Repositorios Argentinos cosechados: 23 Total de objetos digitales cosechados:120.125
  • 44. Tendencia internacional para difusión investigaciones financiadas con fondos públicos Políticas y legislación impulsando creación repositorios institucionales acceso abierto para resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos: - MIT, algunas facultades de la Universidad de Harvard y Stanford adoptaron políticas que incluyen el depósito obligatorio - en nuestra región, iniciativas nacionales legislación: Argentina (2010, aprobada Diputados,en debate en Senadores) Brasil (2011, en debate) Perú (2012, aprobada) México (2013, en debate)
  • 45. Argentina: proyecto de ley acceso abierto Presentado por MINCYT en Cámara Diputados (abril 2010) Aprobado en Cámara de Diputados (mayo 2012) En debate en Cámara de Senadores (2013) Objetivo Promover la equidad en el acceso a la información y a los datos científicos que son resultado de la investigación financiada en diversas formas y momentos por parte del Estado Nacional
  • 46. …organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y que reciben financiamiento del Estado Nacional, deberán desarrollar repositorios digitales institucionales de acceso abierto, propios o compartidos… …en los que se depositará la producción científico tecnológica resultante del trabajo, formación y/o proyectos, financiados con fondos públicos, de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios de postdoctorado y estudiantes de maestría y doctorado… abarcará al conjunto de documentos (artículos de revistas, trabajos técnico-científicos, tesis académicas, entre otros) que sean resultado de la realización de actividades de investigación y que atraviesen un proceso de evaluación de calidad, hayan sido éstos publicados o no… Argentina: proyecto de ley acceso abierto
  • 47. … establecer políticas para el acceso público a datos primarios de investigación a través de repositorios digitales … los investigadores, tecnólogos, docentes, becarios de postdoctorado y estudiantes de maestría y doctorado cuya actividad de investigación sea financiada con fondos públicos, deberán depositar o autorizar expresamente el depósito de una copia de la versión final de su producción en un plazo no mayor a los seis meses .. los datos primarios de investigación en un plazo no mayor a cinco años del momento de su recolección Acceso al texto: Argentina: proyecto de ley acceso abierto
  • 48. Es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva conjuntamente con el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) a través de sus representantes en el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología. Fue creado por Resolución Ministerial N°469/11 del 17 de mayo de 2011. Cuenta con un Comité de Expertos Tiene como propósito conformar una red interoperable de repositorios digitales en ciencia y tecnología, a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes a todos los integrantes del Sistema. Directrices del SNRD
  • 49. Beneficios para investigadores buscando nuevos conocimientos: - visibilidad y acceso a la producción científica internacional y nacional sin necesidad de pago - acceso y contacto con pares difundiendo la propia producción: - autonomía para publicar vía web - visibilidad nacional, regional, internacional - aumentan las posibilidades de impacto y de ser citado - facilta el trabajo en redes de colaboración - estadísticas de uso
  • 50. Beneficios para universidad - Conocer, difundir, preservar, evaluar su propia producción - Llegar a nuevos públicos - Vincular producción de conocimientos con actividades (investigación/educación/extensión) - Repositorio y publicaciones digitales AA de calidad - Interoperar con sistemas nacionales e internacionales de repositorios digitales y portales regionales de revistas - Difundir producción propia en otros repositorios
  • 51. Desafíos para universidades de la región  producción y difusión de conocimientos en acceso abierto  promoción del acceso abierto + capacitación  repositorios digitales propios  colecciones de revistas en acceso abierto  procesos de calidad en repositorio y revistas  apoyar mandatos y generar políticas de acceso abierto  producir indicadores a partir del repositorio o características de la producción científica/académica o uso de esa producción  Vincular los repositorios con la evaluación
  • 52. Más que declaraciones y recomendaciones MANDATOS que exijan el autoarchivo de resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos en el repositorio institucional, como requisito para que esa producción sea considerada para promociones, evaluaciones, financiamiento proyectos. modelo de compromiso del rector + mandato: Universidad Lieja (Bélgica) = 70% autoarchivado registro de mandatos ROARMAP Desafíos para universidades de la región
  • 53. Recomendaciones de BOAI10 “Las universidades que tienen repositorios institucionales deberían requerir el depósito en el repositorio de todos los artículos de investigación que deban ser tenidos en cuenta para decidir la promoción, permanencia en el puesto, u otras formas de evaluación y revisión interna. Asimismo, los gobiernos que realizan la evaluación de la investigación deberían exigir el depósito en repositorios acceso abierto de todos los artículos de investigación que se someterán a revisión en los procesos nacionales de evaluación.”
  • 54. Bibliografía de interés Abadal, Ernesto. (2012). Acceso abierto a la ciencia. El profesional de la información. Alonso-Arévalo, J., Subirats-Coll, I., & Martínez-Conde, M (2008). Informe APEI sobre acceso abierto. APEI, Asociación Profesional de Especialistas en Información. Bongiovani, Paola and Babini, Dominique and López, Fernando Ariel and González, Jessica y Medici, Flavia Publicar en acceso abierto: 10 preguntas frecuentes., 2012 . En: Semana Internacional del Acceso Abierto 2012, Universidad Nacional de Rosario. Bustos González, Atilio y Antonio Fernández Porcel. (2007). Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior. UNESCO. GOAP-Global Open Access Portal. Open Access in Latin America and the Caribbean Bibliography. 2011-2012
  • 55. Carolina De Volder carolina_devolder@yahoo.com.ar Universidad de Buenos Aires UBA/IIGG