SlideShare una empresa de Scribd logo
El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad ante
incendios forestales en santuario nacional ampay
Percy Junior Prada Villa1
Resumen
En este ensayo desarrolle con respecto a la preservación de biodiversidad ante incendios forestales
que aquejan cada año y perdida de ecosistemas y variedades de seres vivos que habitan en la zona
de estudio. Para este propósito se realizó una búsqueda sistemática de literatura en la base de
datos como sCIELO y Google Académico, Dando a conocer mecanismos de conservación y
preservación de la biodiversidad, Teniendo un factor crucial el agua del santuario nacional del
ampay para así recuperar, recubrir y reforestar de las zonas afectadas por los incendios forestales
que aquejan cada vez más a la belleza paisajística del santuario nacional del ampay. La pérdida
de zonas de pajonales como bosques forestales y ecosistemas existentes etc. La prevención tiene
como finalidad la resguardar anticipadamente posibles daños a las áreas naturales protegidas por
el estado y en difusión de la importancia de conservar la biodiversidad, a través de actividades
dirigidas a la población local y turistas que visiten el santuario nacional del ampay ya que el
principal problema es la falta de sensibilización de la población por desconocimiento del daño
que se causa a la biodiversidad.
Palabras claves
Biodiversidad, recurso hídrico, ecosistema, siembra cosecha de agua, retribución.
Introducción
El santuario nacional de ampay viene siendo alterado año a año, a falta de un adecuado manejo,
de allí la importancia de realizar una Evaluación de Impacto Ambiental, e implementar las
medidas de mitigación necesarias para prevenir sucesivas perdidas de los recursos del Santuario,
reduciendo de esa forma el deterioro ambiental y perdida de estos ecosistemas, por lo tanto, este
estudio será un instrumento necesario que aportará en la gestión del manejo sostenido del
Santuario. (Edwin Martinez Rojas, 2011)
El establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP) consiste en uno de los principales
mecanismos de política para proteger y mantener la existencia de diversos tipos de diversidad
natural y evitar la extinción de especies de flora, fauna y diversidad biológica. De acuerdo con
Joppa y Pfaff (2009) alrededor del 13% de la superficie del planeta está cubierta por áreas
protegidas, cuya finalidad principal es preservar la biodiversidad, y recursos como el agua y el
aire. (Ramon Diaz V, Juan Jose Miranda M, 2012)
Se llama Incendio Forestal al fuego que afecta vegetación en bosques, selvas y zonas áridas o
semiáridas y aéreas preferentemente forestales, ya sea por causas naturales o inducidas, con una
ocurrencia y propagación no controlada o programada. Un incendio forestal puede afectar desde
una superficie incipiente hasta miles de hectáreas, 26 ocasionando diversos efectos al suelo, flora
y fauna, así como a los bienes y servicios como agua disponible en el subsuelo, captura de
carbono, emisión de oxígeno, alimentación, recreación y composición de la biodiversidad, así
como, en términos globales, contribuyen al cambio climático mundial a través de las emisiones.
(Torvisco, 2017)
La biodiversidad es un bien global para las generaciones presentes y futuras, es responsable de
asegurar el equilibrio del ecosistema, por lo que los humanos dependen de ella para sobrevivir,
pero los humanos estamos utilizando los recursos naturales de manera insostenible. Desde el siglo
XVII, 750 especies de animales y 120 especies de plantas se han registrado como extintas, al
incluir las extinciones a causa del hombre antes del año 1600, el número ha aumentado a más de
2.00 (Ramirez Canchos, Manuel Jesus, Luy Ramirez, Patricia Elena, 2021)
Estudios de caso: conocimiento previo del santuario nacional del ampay.
El santuario nacional de ampay fue creado el 23 de julio de 1987, ubicado en la provincia de
abancay, departamento apurímac, en los Andes del Sur del Perú. Protege el nevado Ampay,
cabeceras de quebradas, ambientes de bosque de neblina, pajonal de puna y cuerpos de agua, lo
cual convierte al Santuario en la principal fuente de agua para aproximadamente 80000 habitantes
que pueblan los distritos de abancay y tamburco. (INRENA, 2008)
Figura 1. Mapa base del santuario nacional del ampay.
Fuente: Servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado.
El bosque de intimas del santuario nacional del ampay, un área natural protegida de 3626,50
hectáreas, es el más grande, en su género, de todo el país, tanto así que su creación en 1987
respondió a la ineludible necesidad de salvar de la desaparición tan importante asociación de
Podocarpus. Por entonces las intimas eran las piezas forestales más requeridas por la población
de abancay que las utilizaba para leña, carbón, madera y, aunque parezca mentira, como arbolitos
de navidad llegado el mes de diciembre. (Reaño, 2017)
Principales factores generan el deterioro del santuario nacional del ampay.
a) Incendios forestales
El guardián de los bosques que recorrió se refiere a un problema ambiental que está diezmando
lo que con tanto celo ha venido cuidando su institución: las llamadas quemas de temporada que
en un santiamén se convierten en incendios.
El año pasado, para muestra un detalle, uno de estos incendios forestales logró colarse entre las
intimpas y los pastizales del cerro Chupapata, muy cerca a la visitada laguna Uspacocha, uno de
los íconos turísticos del Santuario, destruyendo por lo menos ochenta hectáreas de vida silvestre.
Hemos ingresado al bosque de intimpas del Ampay, al lado de la laguna Angascocha, con la
intención de tomar el sendero que nos habrá de llevar a una zona donde empezaron, a inicios del
mes de octubre, los incendios del 2017 en el área protegida que acabaron, según cifras
preliminares del SERNANP, con 17 hectáreas del Santuario Nacional de Ampay. (Reaño, 2017)
Una tragedia que se repite invariablemente en pastizales y bosques de la sierra del Perú y del resto
de países que se arremolinan alrededor de la Cordillera de los Andes, la columna vertebral de
Sudamérica. Una catástrofe que amenaza con destruir los otrora majestuosos y continuos bosques
de nuestro continente.
Nos comentó que el 99 % de los incendios son provocados por el hombre. “Se están
descapitalizando los servicios ambientales que tenemos sin darnos cuenta de que son nuestros
bosques, bofedales, gramadales, yaretales, la mayor fuente hídrica del Perú. Si no logramos
desarrollar una cultura de prevención la situación se va a tornar muy grave”. (Reaño, 2017)
b) Tala indiscriminada
“Los bosques y pasturas de las cabeceras de cuenca se han reducido notablemente debido a la tala
indiscriminada”, declaró Mallma a Mongabay Latam. “Si a esto le agregamos la alteración en los
flujos regulares de las lluvias y las temporadas de fuerte exposición solar o ‘veranillos’ que
sacuden la región, el escenario se torna explosivo. En tiempos como estos, de tierras
deshidratadas, de campos resecos, sin agua suficiente, los incendios se propagan con una facilidad
sorprendente”
Lo mismo refirió el biólogo Francisco Medina, Gerente de Recursos Naturales y Gestión de la
Biodiversidad del Gobierno Regional de Apurímac. Para el funcionario regional la degradación
de la tierra y el estrés hídrico que esto supone, están íntimamente relacionados con el uso
insostenible de los recursos naturales por parte de una población que ha perdido el vínculo cultural
que tuvo con la tierra. (Reaño, 2017)
c) Casa ilegal de fauna
El tráfico ilegal de flora y fauna silvestres es la tercera actividad ilícita más lucrativa del mundo
luego de la comercialización de drogas y armas. Según la Agencia de Policía Internacional
(Interpol), mueve aproximadamente 20 mil millones de dólares anuales. El Perú es una de las diez
naciones mega diversas del planeta. Ocupa el segundo lugar en diversidad de aves. Además, es el
primer país con más peces continentales y mariposas diurnas; y el tercero en anfibios y mamíferos
(Sernanp). Es precisamente esta gran mega diversidad de especies de fauna silvestre que tiene el
Perú lo que atrae el interés de los traficantes que nos ven como un excelente proveedor de estos
animales y, en consecuencia, una forma de llevarse grandes cantidades de dinero al bolsillo.
(Correo, 2015)
Antecedentes de incendios forestales en santuarios nacional del ampay.
a) Sábado, 17 septiembre del 2016
Incendio forestal extingue parte del santuario nacional de ampay, fuego ya consumió cerca de 40
hectáreas del entorno, a pesar del esfuerzo de bomberos y campesinos el fuego continúa. incendio
forestal avanza en la parte alta del santuario nacional de ampay, importante espacio de flora y
fauna silvestre en la provincia de abancay (región apurímac). (Noticas RPP, 2016)
b) Lunes, 09 de octubre de 2017
Personal del centro de operaciones de emergencia regional de apurímac, informó que: - personal
del santuario nacional de ampay, constató la extinción total de los focos candentes. - No se
reportan daños a la vida y salud de las personas. - Se continúa con la evaluación de daños y
análisis de necesidades – EDAN. (INDECI, 2017)
c) Miércoles, 12 de diciembre de 2018
El ATFFS - Apurimac servicio nacional forestal y de fauna silvestre responsable del santuario
nacional del ampay, informa al COE provincial de abancay sobre un incendio forestal en el sector
de ccorhuani.06 guardaparques del santuario nacional del ampay se dirigieron a la zona de la
emergencia para mitigar el incendio forestal, así mismo un efectivo del departamento de medio
ambiente de la PNP apurimac realizó las investigaciones correspondientes sobre los posibles
responsables del incendio forestal. Donde se tiene una pérdida de ¾ de hectáreas de especies
arbustivas de la zona (06) tipos de especies. (CIVIL, 2018)
d) Viernes, 23 de agosto de2019
Este incendio forestal reportado en el sector de Mayorcco destruyó 200 hectáreas de cobertura
natural, Después de cuatro días, los bomberos, policías, personal de Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y autoridades regionales y locales, lograron
extinguir el incendio forestal que se inició el 23 de agosto en el sector de Mayorcco, en
el Santuario Nacional del Ampay, distrito de Tamburco, provincia de Abancay (Apurímac).
(Comercio, 2019)
e) Lunes, 17 de agosto de 2020
Rápida intervención de guardaparques bomberos forestales liquida al 100% incendio en Santuario
Nacional Ampay, El siniestro habría afectado aproximadamente 15 hectáreas del ecosistema de
pajonal alto andino en la zona de amortiguamiento y tres hectáreas al interior del área natural
protegida. Las causas que habrían generado esta emergencia son materia de investigación. (Peru,
Gobierno del, 2020)
f) Miércoles, 10 de noviembre de 2021
La alerta de incendio en el sector Pucahuaycco del Santuario Nacional de Ampay se registró ayer,
ante lo cual el personal guardaparque de la brigada de bomberos forestales del Sernanp acudió a
la zona para evaluar la magnitud de la emergencia y definir la estrategia para su atención.
Las acciones de liquidación del incendio se iniciaron a primeras horas del día a cargo de una
cuadrilla de guardaparques bomberos forestales del SN Ampay. Se estima que, gracias a estas
acciones, aunadas a las condiciones climáticas (llovizna), esta emergencia sería controlada en las
próximas horas. (Nacional, 2021)
g) Martes, 02 de agosto de 2022
Fuego dañó al menos 200 hectáreas de terreno, según representante del Sernanp, informa el
COER, Tras cuatro días de ardua labor de las autoridades, guardabosques y pobladores, esta tarde
sofocó en su totalidad el incendio forestal que se originó en el sector Puncuccasa, al interior del
santuario nacional de Ampay y su zona de amortiguamiento (Apurímac), informó el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Centro de Operaciones de
Emergencia Regional (COER).
Contribución al conocimiento de la prevención y reducción de los incendios forestales en el
santuario nacional del ampay.
El perú tiene una superficie total de 128 521 560 hectáreas, con potencial suficiente para el
desarrollo de la actividad forestal. En efecto, más de 72 millones de hectáreas (56,09% del
territorio) están cubiertas de bosques; en el que se albergan una gran diversidad de especies de
flora y fauna silvestre, los mismos que proveen una diversidad de recursos y servicios
ecosistémicos. Dicha extensión ubica al Perú en el segundo lugar de países con mayor superficie
de bosques naturales en Sudamérica y el noveno lugar a nivel mundial (Perú, Informe Nacional
FAO, 2004)
Bosques andinos, despensa de futuro
Los datos a veces dejan de lado su frialdad exasperante para expresar con elocuencia realidades
que aterran: según HELVETAS Swiss Intercooperation, una institución europea con más de 30
años de trabajo en el Perú, el 60 por ciento del agua disponible de la cuenca amazónica nace en
las alturas de los Andes.
Y no solo eso, los bosques andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y servicios
ecosistémicos indispensables para la vida en las ciudades y en el campo. Regulan el clima,
atenúan las inundaciones y las sequías, mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero,
permiten la pervivencia de los hábitats donde se aglomera la biodiversidad de la que tanto nos
preciamos.
Los bosques andinos reducen la erosión del suelo, regulan los regímenes hídricos de todas las
cuencas hidrográficas del área, son fuente inagotable de bellezas escénicas: gran parte de los
turistas que visitan la región lo hacen para conocer las joyas que se acomodan entre sus pliegues.
Los ecosistemas de los Andes tropicales tienen una gran riqueza; sin embargo, el cambio de uso
de la tierra (para favorecer desarrollos agrícolas y pecuarios) y los repetidos incendios forestales
los están reduciendo.
Sembrar bosques para que vuelva el agua
Para Roberto Mallma la crisis ecosistémica que atraviesa la región se puede superar si se trabaja
con la gente, si se confía en sus capacidades y se siembra agua a la vez que se amplían la cobertura
boscosa con árboles nativos. CEDES impulsa con los campesinos de tres comunidades de la
microcuenca del río Mariño, la que surte de agua a la ciudad de Abancay, la siembra y cosecha
de agua en qochas o reservorios naturales. (Reaño, 2017)
Las comunidades de Llanucancha, Atumpata y Micaela Bastidas, en la microcuenca del Mariño,
han dispuesto la cesión de más de 350 hectáreas de su territorio para siembra y cosecha de agua.
Una forma eficiente y participativa de ganarle la guerra al estrés hídrico y a los incendios
forestales que la deshidratación de los campos está provocando. (Reaño, 2017)
“Utilizando técnicas ancestrales interceptamos, almacenamos y regulamos el agua de las lluvias.
De esta manera se recargan los acuíferos y se garantiza la despensa hídrica para la agricultura”,
añade.
Mongabay Latam buscó a Ernesto Ráez, ecólogo galardonado con el premio Whitley a la
Conservación de la Naturaleza, experto en la materia, para conocer su opinión sobre las campañas
de reforestación que se han venido realizando en las últimas décadas en la sierra del Perú.
Para el biólogo, autor de la ponencia “Los incendios forestales y otras amenazas al desarrollo de
los ecosistemas andinos” en el último Seminario Permanente de Investigación Agraria, SEPIA
2017, “es necesario diferenciar entre bosques y plantaciones forestales. Los bosques nativos
ofrecen, sin lugar a dudas, incomparables servicios ecosistémicos pues se trata de comunidades
multiespecíficas de árboles que son el resultado de miles de años de interacción, evolución y
adaptación entre las especies y su entorno físico. Las plantaciones, si bien es cierto generan ciertos
beneficios económicos, no cuentan como recuperación de bosques perdidos”. (Reaño, 2017)
Jaime Valenzuela, especialista en Recursos Naturales y Biodiversidad del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), es un biólogo abanquino que acaba de
publicar una “Guía de Aves del Santuario Nacional de Ampay”. “No se trata de sembrar árboles
por sembrar” “Lo que se debe hacer es repoblar los espacios degradados con especies nativas, los
bosques andinos proveen más servicios ecosistémicos que los bosques de pinos o eucaliptos”.
En el Santuario, su institución siembra anualmente tres hectáreas de intimpas, el árbol del
sol como lo llaman los vecinos de la ciudad de Abancay.
Apreciación personal
Ante una problemática indispensable que son incendios que cada años se sigue suscitando mientas
las autoridades no hacen nada al respecto, Los incendios forestales del santuario nacional del
ampay teniendo factores que involucran netamente de los sectores que habitan en la zona estamos
tomando medidas para erradicar costumbres ancestrales que cada año están deteriorando nuestra
áreas naturales protegidas por el estado debemos tomar medidas de erradicación como
herramientas de mitigación para poder contrarrestar este tipo de impacto que ocasiona netamente
la destrucción de ecosistemas valiosos de nuestro patrimonio cultural del Perú teniendo una
belleza paisajística una biodiversidad distinta a otras con variedades de especies de animales
como aves silvestres, el árbol de intimpas y exótico clima.
Dando a conocer que debemos tener en cuenta que la retribución eco sistémica es gracias a las
fuentes hídricas de la zona de amortiguamiento que tiene el santuario nacional del ampay donde
conjuntamente con SERNANP hacen una labor crucial para poder tener un ambiental turístico y
contrarrestar problemas de los incendios forestales, haciendo saber a la población del deterioro
del SNP para así poder hacer brechas de sensibilización como también reforestación de las
cabeceras de cuenca el santuario del ampay.
Por otra parte, hemos visto que los campesinos están convencidos de que quemado las pasturas y
rastrojos agrícolas va llover, Cuando las lluvias demoran o hay sequía, se pueden ver fuegos por
todas partes, es un problema latente social que sigue de generación en generación donde ya
deberíamos erradicas este tipo de actos.
Ante la falta de herramientas para proteger la diversidad biológica y recursos del santuario de
Ampay, es fundamental implantar programas de sensibilización ecológica con el fin de crear
conocimiento en la ciudadanía para preservar y prevenir la pérdida de los ecosistemas, por medio
de prácticas responsables en la agricultura y al momento de emprender acciones turísticas dentro
de esta biósfera; asimismo difundiendo la importancia que tiene este lugar dentro de la población
buscando la integración y participación en cada una de las actividades en bien del área protegida.
Bibliografía
CIVIL, D. (2018). INCENDIO FORESTAL EN SECTOR DE CCORHUANI SAHUANAY. APURIMAC,
ABANCAY. Obtenido de
http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad/emergencias/Evaluacion/Reporte/rpt_eme_situacion_eme
rgencia.asp?EmergCode=00096986
Comercio. (2019). Apurímac: incendio forestal en Santuario Nacional del Ampay fue extinguido.
Obtenido de https://elcomercio.pe/peru/apurimac/apurimac-incendio-forestal-santuario-
nacional-ampay-extinguido-noticia-669798-noticia/
Correo, E. d. (2015). Tala indiscriminada de bosque en santuario nacional del ampay. págs.
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/utea/103/1/Tesis-
Observaci%c3%b3n%20de%20aves%20como%20alternativa%20de%20desarrollo%20ecotur%c
3%adstico.pdf.
Edwin Martinez Rojas, G. Z. (2011). Evaluacion de impacto ambiental en el santuario nacional
del ampay. Cusco: Universidad nacional de san antonio abad del cusco. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/OneDrive/Escritorio/ENSAYO/253T20110013.pdf
INDECI. (2017). INCENDIO FORESTAL EN LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
Reporte, ABANCAY. Obtenido de https://www.indeci.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/01/20171018173602.pdf
INRENA. (2008). Intendencia de Areas Naturales Protegidas. instituto nacional de recursos
naturales. Apurimac: Ministerio de Agricultura.
doi:https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/2462/ANA0001194.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Nacional. (novienbre de 2021). Bomberos forestales trabajan en controlar incendios forestales
en Tumbes y Apurímac. Obtenido de
https://radionacional.com.pe/noticias/nacional/bomberos-forestales-trabajan-en-controlar-
incendios-forestales-en-tumbes-y-apurimac
Noticas RPP. (2016). Abancay: incendio forestal extingue parte del Santuario Nacional de Ampay.
Obtenido de https://rpp.pe/peru/apurimac/abancay-incendio-forestal-extingue-parte-del-
santuario-nacional-de-ampay-noticia-995522?ref=rpp
Peru, Gobierno del. (2020). Rápida intervención de guardaparques bomberos forestales liquida
al 100% incendio en Santuario Nacional Ampay. Obtenido de
https://www.gob.pe/institucion/sernanp/noticias/294183-rapida-intervencion-de-
guardaparques-bomberos-forestales-liquida-al-100-incendio-en-santuario-nacional-ampay
Perú, Informe Nacional FAO. (2004). Obtenido de
file:///C:/Users/PC/OneDrive/Escritorio/ENSAYO/Plan-de-prevenci%C3%B3n-y-
reducci%C3%B3n-de-riesgos-de-incendios-forestales.pdf
Ramirez Canchos, Manuel Jesus, Luy Ramirez, Patricia Elena. (2021). Centro De Conservacion De
La Flora y Fauna En El Santuario Nacional De Ampay. Lima: Universidad Cesar Vallejo.
doi:file:///C:/Users/PC/OneDrive/Escritorio/tesis%20del%20ampay.pdf
Ramon Diaz V, Juan Jose Miranda M. (2012). Efectos sobre la Deforestacion y su relacion con el
Bienestar de la poblacion Amazonica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Obtenido de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/areas%20Naturales%20Protegi
das%20en%20el%20Peru.pdf
Reaño, G. (2017). Que amenaza alos bosques del santuario nacional del ampay. pág. 10.
Obtenido de https://es.mongabay.com/2017/10/peru-amenaza-los-bosques-del-santuario-
nacional-ampay-se-protegerlos/
Torvisco, C. I. (2017). Obervacion de aves como alternativa de desarrollo ecoturistico en el
santuario nacional del ampay-abancay. abancay: Universidad tecnologica de los andes.
Obtenido de https://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/utea/103/1/Tesis-
Observaci%c3%b3n%20de%20aves%20como%20alternativa%20de%20desarrollo%20ecotur%c
3%adstico.pdf

Más contenido relacionado

Similar a El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad ante incendios forestales

Conservación de Ecosistemas en el Perú: La Amazonia
Conservación de Ecosistemas en el Perú: La AmazoniaConservación de Ecosistemas en el Perú: La Amazonia
Conservación de Ecosistemas en el Perú: La Amazonia
Víctor Velezmoro-Montes
 
Biologia areas naturales protegidas blog 2013
Biologia areas naturales protegidas blog 2013Biologia areas naturales protegidas blog 2013
Biologia areas naturales protegidas blog 2013
Francisco Loayza Lozano
 
Areas_Naturales_y_servicios_ecosistemicos(2) (1).pptx
Areas_Naturales_y_servicios_ecosistemicos(2) (1).pptxAreas_Naturales_y_servicios_ecosistemicos(2) (1).pptx
Areas_Naturales_y_servicios_ecosistemicos(2) (1).pptx
RaquelMontes10
 

Similar a El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad ante incendios forestales (20)

Peru reino de bosques
Peru reino de bosquesPeru reino de bosques
Peru reino de bosques
 
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
 
Resumen trabajo de grado - Paisaje funcional de conservación para la subcuenc...
Resumen trabajo de grado - Paisaje funcional de conservación para la subcuenc...Resumen trabajo de grado - Paisaje funcional de conservación para la subcuenc...
Resumen trabajo de grado - Paisaje funcional de conservación para la subcuenc...
 
Conservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazadaConservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazada
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
La deforestacion en_el_peru
La deforestacion en_el_peruLa deforestacion en_el_peru
La deforestacion en_el_peru
 
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedoTarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
 
Conservación de Ecosistemas en el Perú: La Amazonia
Conservación de Ecosistemas en el Perú: La AmazoniaConservación de Ecosistemas en el Perú: La Amazonia
Conservación de Ecosistemas en el Perú: La Amazonia
 
Actividad grupal MIMA wiki9
Actividad grupal MIMA wiki9Actividad grupal MIMA wiki9
Actividad grupal MIMA wiki9
 
Biologia areas naturales protegidas blog 2013
Biologia areas naturales protegidas blog 2013Biologia areas naturales protegidas blog 2013
Biologia areas naturales protegidas blog 2013
 
Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACIONAVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
 
Cajas espanol baja
Cajas espanol bajaCajas espanol baja
Cajas espanol baja
 
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptxAREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
 
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANUEstudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
 
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdfAREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 
Areas_Naturales_y_servicios_ecosistemicos(2) (1).pptx
Areas_Naturales_y_servicios_ecosistemicos(2) (1).pptxAreas_Naturales_y_servicios_ecosistemicos(2) (1).pptx
Areas_Naturales_y_servicios_ecosistemicos(2) (1).pptx
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad ante incendios forestales

  • 1. El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad ante incendios forestales en santuario nacional ampay Percy Junior Prada Villa1 Resumen En este ensayo desarrolle con respecto a la preservación de biodiversidad ante incendios forestales que aquejan cada año y perdida de ecosistemas y variedades de seres vivos que habitan en la zona de estudio. Para este propósito se realizó una búsqueda sistemática de literatura en la base de datos como sCIELO y Google Académico, Dando a conocer mecanismos de conservación y preservación de la biodiversidad, Teniendo un factor crucial el agua del santuario nacional del ampay para así recuperar, recubrir y reforestar de las zonas afectadas por los incendios forestales que aquejan cada vez más a la belleza paisajística del santuario nacional del ampay. La pérdida de zonas de pajonales como bosques forestales y ecosistemas existentes etc. La prevención tiene como finalidad la resguardar anticipadamente posibles daños a las áreas naturales protegidas por el estado y en difusión de la importancia de conservar la biodiversidad, a través de actividades dirigidas a la población local y turistas que visiten el santuario nacional del ampay ya que el principal problema es la falta de sensibilización de la población por desconocimiento del daño que se causa a la biodiversidad. Palabras claves Biodiversidad, recurso hídrico, ecosistema, siembra cosecha de agua, retribución. Introducción El santuario nacional de ampay viene siendo alterado año a año, a falta de un adecuado manejo, de allí la importancia de realizar una Evaluación de Impacto Ambiental, e implementar las medidas de mitigación necesarias para prevenir sucesivas perdidas de los recursos del Santuario, reduciendo de esa forma el deterioro ambiental y perdida de estos ecosistemas, por lo tanto, este estudio será un instrumento necesario que aportará en la gestión del manejo sostenido del Santuario. (Edwin Martinez Rojas, 2011) El establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP) consiste en uno de los principales mecanismos de política para proteger y mantener la existencia de diversos tipos de diversidad natural y evitar la extinción de especies de flora, fauna y diversidad biológica. De acuerdo con Joppa y Pfaff (2009) alrededor del 13% de la superficie del planeta está cubierta por áreas protegidas, cuya finalidad principal es preservar la biodiversidad, y recursos como el agua y el aire. (Ramon Diaz V, Juan Jose Miranda M, 2012) Se llama Incendio Forestal al fuego que afecta vegetación en bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas y aéreas preferentemente forestales, ya sea por causas naturales o inducidas, con una ocurrencia y propagación no controlada o programada. Un incendio forestal puede afectar desde
  • 2. una superficie incipiente hasta miles de hectáreas, 26 ocasionando diversos efectos al suelo, flora y fauna, así como a los bienes y servicios como agua disponible en el subsuelo, captura de carbono, emisión de oxígeno, alimentación, recreación y composición de la biodiversidad, así como, en términos globales, contribuyen al cambio climático mundial a través de las emisiones. (Torvisco, 2017) La biodiversidad es un bien global para las generaciones presentes y futuras, es responsable de asegurar el equilibrio del ecosistema, por lo que los humanos dependen de ella para sobrevivir, pero los humanos estamos utilizando los recursos naturales de manera insostenible. Desde el siglo XVII, 750 especies de animales y 120 especies de plantas se han registrado como extintas, al incluir las extinciones a causa del hombre antes del año 1600, el número ha aumentado a más de 2.00 (Ramirez Canchos, Manuel Jesus, Luy Ramirez, Patricia Elena, 2021) Estudios de caso: conocimiento previo del santuario nacional del ampay. El santuario nacional de ampay fue creado el 23 de julio de 1987, ubicado en la provincia de abancay, departamento apurímac, en los Andes del Sur del Perú. Protege el nevado Ampay, cabeceras de quebradas, ambientes de bosque de neblina, pajonal de puna y cuerpos de agua, lo cual convierte al Santuario en la principal fuente de agua para aproximadamente 80000 habitantes que pueblan los distritos de abancay y tamburco. (INRENA, 2008) Figura 1. Mapa base del santuario nacional del ampay. Fuente: Servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado.
  • 3. El bosque de intimas del santuario nacional del ampay, un área natural protegida de 3626,50 hectáreas, es el más grande, en su género, de todo el país, tanto así que su creación en 1987 respondió a la ineludible necesidad de salvar de la desaparición tan importante asociación de Podocarpus. Por entonces las intimas eran las piezas forestales más requeridas por la población de abancay que las utilizaba para leña, carbón, madera y, aunque parezca mentira, como arbolitos de navidad llegado el mes de diciembre. (Reaño, 2017) Principales factores generan el deterioro del santuario nacional del ampay. a) Incendios forestales El guardián de los bosques que recorrió se refiere a un problema ambiental que está diezmando lo que con tanto celo ha venido cuidando su institución: las llamadas quemas de temporada que en un santiamén se convierten en incendios. El año pasado, para muestra un detalle, uno de estos incendios forestales logró colarse entre las intimpas y los pastizales del cerro Chupapata, muy cerca a la visitada laguna Uspacocha, uno de los íconos turísticos del Santuario, destruyendo por lo menos ochenta hectáreas de vida silvestre. Hemos ingresado al bosque de intimpas del Ampay, al lado de la laguna Angascocha, con la intención de tomar el sendero que nos habrá de llevar a una zona donde empezaron, a inicios del mes de octubre, los incendios del 2017 en el área protegida que acabaron, según cifras preliminares del SERNANP, con 17 hectáreas del Santuario Nacional de Ampay. (Reaño, 2017) Una tragedia que se repite invariablemente en pastizales y bosques de la sierra del Perú y del resto de países que se arremolinan alrededor de la Cordillera de los Andes, la columna vertebral de Sudamérica. Una catástrofe que amenaza con destruir los otrora majestuosos y continuos bosques de nuestro continente. Nos comentó que el 99 % de los incendios son provocados por el hombre. “Se están descapitalizando los servicios ambientales que tenemos sin darnos cuenta de que son nuestros bosques, bofedales, gramadales, yaretales, la mayor fuente hídrica del Perú. Si no logramos desarrollar una cultura de prevención la situación se va a tornar muy grave”. (Reaño, 2017) b) Tala indiscriminada “Los bosques y pasturas de las cabeceras de cuenca se han reducido notablemente debido a la tala indiscriminada”, declaró Mallma a Mongabay Latam. “Si a esto le agregamos la alteración en los flujos regulares de las lluvias y las temporadas de fuerte exposición solar o ‘veranillos’ que sacuden la región, el escenario se torna explosivo. En tiempos como estos, de tierras deshidratadas, de campos resecos, sin agua suficiente, los incendios se propagan con una facilidad sorprendente” Lo mismo refirió el biólogo Francisco Medina, Gerente de Recursos Naturales y Gestión de la Biodiversidad del Gobierno Regional de Apurímac. Para el funcionario regional la degradación de la tierra y el estrés hídrico que esto supone, están íntimamente relacionados con el uso
  • 4. insostenible de los recursos naturales por parte de una población que ha perdido el vínculo cultural que tuvo con la tierra. (Reaño, 2017) c) Casa ilegal de fauna El tráfico ilegal de flora y fauna silvestres es la tercera actividad ilícita más lucrativa del mundo luego de la comercialización de drogas y armas. Según la Agencia de Policía Internacional (Interpol), mueve aproximadamente 20 mil millones de dólares anuales. El Perú es una de las diez naciones mega diversas del planeta. Ocupa el segundo lugar en diversidad de aves. Además, es el primer país con más peces continentales y mariposas diurnas; y el tercero en anfibios y mamíferos (Sernanp). Es precisamente esta gran mega diversidad de especies de fauna silvestre que tiene el Perú lo que atrae el interés de los traficantes que nos ven como un excelente proveedor de estos animales y, en consecuencia, una forma de llevarse grandes cantidades de dinero al bolsillo. (Correo, 2015) Antecedentes de incendios forestales en santuarios nacional del ampay. a) Sábado, 17 septiembre del 2016 Incendio forestal extingue parte del santuario nacional de ampay, fuego ya consumió cerca de 40 hectáreas del entorno, a pesar del esfuerzo de bomberos y campesinos el fuego continúa. incendio forestal avanza en la parte alta del santuario nacional de ampay, importante espacio de flora y fauna silvestre en la provincia de abancay (región apurímac). (Noticas RPP, 2016) b) Lunes, 09 de octubre de 2017 Personal del centro de operaciones de emergencia regional de apurímac, informó que: - personal del santuario nacional de ampay, constató la extinción total de los focos candentes. - No se reportan daños a la vida y salud de las personas. - Se continúa con la evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN. (INDECI, 2017) c) Miércoles, 12 de diciembre de 2018 El ATFFS - Apurimac servicio nacional forestal y de fauna silvestre responsable del santuario nacional del ampay, informa al COE provincial de abancay sobre un incendio forestal en el sector de ccorhuani.06 guardaparques del santuario nacional del ampay se dirigieron a la zona de la emergencia para mitigar el incendio forestal, así mismo un efectivo del departamento de medio ambiente de la PNP apurimac realizó las investigaciones correspondientes sobre los posibles responsables del incendio forestal. Donde se tiene una pérdida de ¾ de hectáreas de especies arbustivas de la zona (06) tipos de especies. (CIVIL, 2018) d) Viernes, 23 de agosto de2019 Este incendio forestal reportado en el sector de Mayorcco destruyó 200 hectáreas de cobertura natural, Después de cuatro días, los bomberos, policías, personal de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y autoridades regionales y locales, lograron extinguir el incendio forestal que se inició el 23 de agosto en el sector de Mayorcco, en
  • 5. el Santuario Nacional del Ampay, distrito de Tamburco, provincia de Abancay (Apurímac). (Comercio, 2019) e) Lunes, 17 de agosto de 2020 Rápida intervención de guardaparques bomberos forestales liquida al 100% incendio en Santuario Nacional Ampay, El siniestro habría afectado aproximadamente 15 hectáreas del ecosistema de pajonal alto andino en la zona de amortiguamiento y tres hectáreas al interior del área natural protegida. Las causas que habrían generado esta emergencia son materia de investigación. (Peru, Gobierno del, 2020) f) Miércoles, 10 de noviembre de 2021 La alerta de incendio en el sector Pucahuaycco del Santuario Nacional de Ampay se registró ayer, ante lo cual el personal guardaparque de la brigada de bomberos forestales del Sernanp acudió a la zona para evaluar la magnitud de la emergencia y definir la estrategia para su atención. Las acciones de liquidación del incendio se iniciaron a primeras horas del día a cargo de una cuadrilla de guardaparques bomberos forestales del SN Ampay. Se estima que, gracias a estas acciones, aunadas a las condiciones climáticas (llovizna), esta emergencia sería controlada en las próximas horas. (Nacional, 2021) g) Martes, 02 de agosto de 2022 Fuego dañó al menos 200 hectáreas de terreno, según representante del Sernanp, informa el COER, Tras cuatro días de ardua labor de las autoridades, guardabosques y pobladores, esta tarde sofocó en su totalidad el incendio forestal que se originó en el sector Puncuccasa, al interior del santuario nacional de Ampay y su zona de amortiguamiento (Apurímac), informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER). Contribución al conocimiento de la prevención y reducción de los incendios forestales en el santuario nacional del ampay. El perú tiene una superficie total de 128 521 560 hectáreas, con potencial suficiente para el desarrollo de la actividad forestal. En efecto, más de 72 millones de hectáreas (56,09% del territorio) están cubiertas de bosques; en el que se albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna silvestre, los mismos que proveen una diversidad de recursos y servicios ecosistémicos. Dicha extensión ubica al Perú en el segundo lugar de países con mayor superficie de bosques naturales en Sudamérica y el noveno lugar a nivel mundial (Perú, Informe Nacional FAO, 2004)
  • 6. Bosques andinos, despensa de futuro Los datos a veces dejan de lado su frialdad exasperante para expresar con elocuencia realidades que aterran: según HELVETAS Swiss Intercooperation, una institución europea con más de 30 años de trabajo en el Perú, el 60 por ciento del agua disponible de la cuenca amazónica nace en las alturas de los Andes. Y no solo eso, los bosques andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos indispensables para la vida en las ciudades y en el campo. Regulan el clima, atenúan las inundaciones y las sequías, mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero, permiten la pervivencia de los hábitats donde se aglomera la biodiversidad de la que tanto nos preciamos. Los bosques andinos reducen la erosión del suelo, regulan los regímenes hídricos de todas las cuencas hidrográficas del área, son fuente inagotable de bellezas escénicas: gran parte de los turistas que visitan la región lo hacen para conocer las joyas que se acomodan entre sus pliegues. Los ecosistemas de los Andes tropicales tienen una gran riqueza; sin embargo, el cambio de uso de la tierra (para favorecer desarrollos agrícolas y pecuarios) y los repetidos incendios forestales los están reduciendo. Sembrar bosques para que vuelva el agua Para Roberto Mallma la crisis ecosistémica que atraviesa la región se puede superar si se trabaja con la gente, si se confía en sus capacidades y se siembra agua a la vez que se amplían la cobertura boscosa con árboles nativos. CEDES impulsa con los campesinos de tres comunidades de la microcuenca del río Mariño, la que surte de agua a la ciudad de Abancay, la siembra y cosecha de agua en qochas o reservorios naturales. (Reaño, 2017) Las comunidades de Llanucancha, Atumpata y Micaela Bastidas, en la microcuenca del Mariño, han dispuesto la cesión de más de 350 hectáreas de su territorio para siembra y cosecha de agua. Una forma eficiente y participativa de ganarle la guerra al estrés hídrico y a los incendios forestales que la deshidratación de los campos está provocando. (Reaño, 2017) “Utilizando técnicas ancestrales interceptamos, almacenamos y regulamos el agua de las lluvias. De esta manera se recargan los acuíferos y se garantiza la despensa hídrica para la agricultura”, añade. Mongabay Latam buscó a Ernesto Ráez, ecólogo galardonado con el premio Whitley a la Conservación de la Naturaleza, experto en la materia, para conocer su opinión sobre las campañas de reforestación que se han venido realizando en las últimas décadas en la sierra del Perú. Para el biólogo, autor de la ponencia “Los incendios forestales y otras amenazas al desarrollo de los ecosistemas andinos” en el último Seminario Permanente de Investigación Agraria, SEPIA 2017, “es necesario diferenciar entre bosques y plantaciones forestales. Los bosques nativos ofrecen, sin lugar a dudas, incomparables servicios ecosistémicos pues se trata de comunidades
  • 7. multiespecíficas de árboles que son el resultado de miles de años de interacción, evolución y adaptación entre las especies y su entorno físico. Las plantaciones, si bien es cierto generan ciertos beneficios económicos, no cuentan como recuperación de bosques perdidos”. (Reaño, 2017) Jaime Valenzuela, especialista en Recursos Naturales y Biodiversidad del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), es un biólogo abanquino que acaba de publicar una “Guía de Aves del Santuario Nacional de Ampay”. “No se trata de sembrar árboles por sembrar” “Lo que se debe hacer es repoblar los espacios degradados con especies nativas, los bosques andinos proveen más servicios ecosistémicos que los bosques de pinos o eucaliptos”. En el Santuario, su institución siembra anualmente tres hectáreas de intimpas, el árbol del sol como lo llaman los vecinos de la ciudad de Abancay. Apreciación personal Ante una problemática indispensable que son incendios que cada años se sigue suscitando mientas las autoridades no hacen nada al respecto, Los incendios forestales del santuario nacional del ampay teniendo factores que involucran netamente de los sectores que habitan en la zona estamos tomando medidas para erradicar costumbres ancestrales que cada año están deteriorando nuestra áreas naturales protegidas por el estado debemos tomar medidas de erradicación como herramientas de mitigación para poder contrarrestar este tipo de impacto que ocasiona netamente la destrucción de ecosistemas valiosos de nuestro patrimonio cultural del Perú teniendo una belleza paisajística una biodiversidad distinta a otras con variedades de especies de animales como aves silvestres, el árbol de intimpas y exótico clima. Dando a conocer que debemos tener en cuenta que la retribución eco sistémica es gracias a las fuentes hídricas de la zona de amortiguamiento que tiene el santuario nacional del ampay donde conjuntamente con SERNANP hacen una labor crucial para poder tener un ambiental turístico y contrarrestar problemas de los incendios forestales, haciendo saber a la población del deterioro del SNP para así poder hacer brechas de sensibilización como también reforestación de las cabeceras de cuenca el santuario del ampay. Por otra parte, hemos visto que los campesinos están convencidos de que quemado las pasturas y rastrojos agrícolas va llover, Cuando las lluvias demoran o hay sequía, se pueden ver fuegos por todas partes, es un problema latente social que sigue de generación en generación donde ya deberíamos erradicas este tipo de actos. Ante la falta de herramientas para proteger la diversidad biológica y recursos del santuario de Ampay, es fundamental implantar programas de sensibilización ecológica con el fin de crear conocimiento en la ciudadanía para preservar y prevenir la pérdida de los ecosistemas, por medio de prácticas responsables en la agricultura y al momento de emprender acciones turísticas dentro de esta biósfera; asimismo difundiendo la importancia que tiene este lugar dentro de la población buscando la integración y participación en cada una de las actividades en bien del área protegida.
  • 8. Bibliografía CIVIL, D. (2018). INCENDIO FORESTAL EN SECTOR DE CCORHUANI SAHUANAY. APURIMAC, ABANCAY. Obtenido de http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad/emergencias/Evaluacion/Reporte/rpt_eme_situacion_eme rgencia.asp?EmergCode=00096986 Comercio. (2019). Apurímac: incendio forestal en Santuario Nacional del Ampay fue extinguido. Obtenido de https://elcomercio.pe/peru/apurimac/apurimac-incendio-forestal-santuario- nacional-ampay-extinguido-noticia-669798-noticia/ Correo, E. d. (2015). Tala indiscriminada de bosque en santuario nacional del ampay. págs. https://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/utea/103/1/Tesis- Observaci%c3%b3n%20de%20aves%20como%20alternativa%20de%20desarrollo%20ecotur%c 3%adstico.pdf. Edwin Martinez Rojas, G. Z. (2011). Evaluacion de impacto ambiental en el santuario nacional del ampay. Cusco: Universidad nacional de san antonio abad del cusco. Obtenido de file:///C:/Users/PC/OneDrive/Escritorio/ENSAYO/253T20110013.pdf INDECI. (2017). INCENDIO FORESTAL EN LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC. Reporte, ABANCAY. Obtenido de https://www.indeci.gob.pe/wp- content/uploads/2019/01/20171018173602.pdf INRENA. (2008). Intendencia de Areas Naturales Protegidas. instituto nacional de recursos naturales. Apurimac: Ministerio de Agricultura. doi:https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/2462/ANA0001194.pdf?se quence=1&isAllowed=y Nacional. (novienbre de 2021). Bomberos forestales trabajan en controlar incendios forestales en Tumbes y Apurímac. Obtenido de https://radionacional.com.pe/noticias/nacional/bomberos-forestales-trabajan-en-controlar- incendios-forestales-en-tumbes-y-apurimac Noticas RPP. (2016). Abancay: incendio forestal extingue parte del Santuario Nacional de Ampay. Obtenido de https://rpp.pe/peru/apurimac/abancay-incendio-forestal-extingue-parte-del- santuario-nacional-de-ampay-noticia-995522?ref=rpp Peru, Gobierno del. (2020). Rápida intervención de guardaparques bomberos forestales liquida al 100% incendio en Santuario Nacional Ampay. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/noticias/294183-rapida-intervencion-de- guardaparques-bomberos-forestales-liquida-al-100-incendio-en-santuario-nacional-ampay
  • 9. Perú, Informe Nacional FAO. (2004). Obtenido de file:///C:/Users/PC/OneDrive/Escritorio/ENSAYO/Plan-de-prevenci%C3%B3n-y- reducci%C3%B3n-de-riesgos-de-incendios-forestales.pdf Ramirez Canchos, Manuel Jesus, Luy Ramirez, Patricia Elena. (2021). Centro De Conservacion De La Flora y Fauna En El Santuario Nacional De Ampay. Lima: Universidad Cesar Vallejo. doi:file:///C:/Users/PC/OneDrive/Escritorio/tesis%20del%20ampay.pdf Ramon Diaz V, Juan Jose Miranda M. (2012). Efectos sobre la Deforestacion y su relacion con el Bienestar de la poblacion Amazonica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Obtenido de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/areas%20Naturales%20Protegi das%20en%20el%20Peru.pdf Reaño, G. (2017). Que amenaza alos bosques del santuario nacional del ampay. pág. 10. Obtenido de https://es.mongabay.com/2017/10/peru-amenaza-los-bosques-del-santuario- nacional-ampay-se-protegerlos/ Torvisco, C. I. (2017). Obervacion de aves como alternativa de desarrollo ecoturistico en el santuario nacional del ampay-abancay. abancay: Universidad tecnologica de los andes. Obtenido de https://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/utea/103/1/Tesis- Observaci%c3%b3n%20de%20aves%20como%20alternativa%20de%20desarrollo%20ecotur%c 3%adstico.pdf