SlideShare una empresa de Scribd logo
i
ACTA DE APROBACIÓN
PAISAJE FUNCIONAL DE CONSERVACIÓN PARA LA SUBCUENCA
RÍO ANÚS, ESTADOS TRUJILLO Y PORTUGUESA, VENEZUELA
Autor: Jhon Antonio Méndez Ortiz
Tutor: Santos Miguel Niño
GUANARE, JULIO DE 2019
Vicerrectorado de Producción Agrícola
Estado Portuguesa
Programa de Estudios Avanzados
Postgrado Planificación de
los Recursos Naturales Renovables
ii
PAISAJE FUNCIONAL DE CONSERVACIÓN PARA LA
SUBCUENCA RÍO ANÚS, ESTADOS TRUJILLO Y
PORTUGUESA, VENEZUELA
Requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Planificación
de los Recursos Naturales Renovables
AUTOR: Jhon Méndez
C.I.: 20.544.211
TUTOR: Santos Miguel Niño
GUANARE, JULIO DE 2019
Vicerrectorado de Producción Agrícola
Estado Portuguesa
Programa de Estudios Avanzados
Postgrado Planificación de
los Recursos Naturales Renovables
iii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
MAESTRÍA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
PAISAJE FUNCIONAL DE CONSERVACIÓN PARA LA SUBCUENCA RÍO
ANÚS, ESTADOS TRUJILLO Y PORTUGUESA, VENEZUELA
Autor: Jhon Antonio Méndez Ortiz
Tutor: Santos Miguel Niño
Año: 2019
RESUMEN
Se definió un paisaje funcional de conservación para la subcuenca río Anús en los
estados Trujillo y Portuguesa, Venezuela. Se describió la dinámica de cambio del
paisaje durante los últimos 20 años y se estableció un paisaje funcional de
conservación. La interpretación visual y la clasificación no supervisada de imágenes
Landsat en ArcGIS 10.2, permitió definir seis (06) categorías de cobertura y uso del
suelo entre los años 1996 y 2016, estas son: vegetación sin intervención aparente,
vegetación con intervención moderada, vegetación paramera, ríos, producción
agrícola con moderada cobertura vegetal y producción agrícola con poca cobertura
vegetal. La cobertura de bosques primarios disminuyó 4,89 % del área total (47.705
ha) en un periodo de 20 años, no obstante, 1.567,55 ha (3,28 %) de cultivos
migratorios fueron abandonadas y se transformaron en vegetación secundaria, sin
embargo, el área alterada es mayor (53 %). Con el análisis de cambio aplicado se
detectó deforestación para la Subcuenca (8,61 %). Contrariamente, se encuentra
11,96 % de recuperacion de áreas y 79,43 % sin cambios. Con el análisis de fricción
se detectó 5.035,97 hectáreas de áreas núcleo, entre ellas un solo fragmento > 10 km2
(1.000 ha). La categoría “vegetación con intervención moderada” está más
fragmentada, por el contrario “vegetación paramera” es la subclase más compleja.
Solo 15 de las 31 unidades de ecosistemas generadas tuvieron representatividad > 50
% de cobertura vegetal. Los índices de conectividad (0,18 IIC y 0,48 PC)
determinados con Conefor Sensinode, indican un bajo porcentaje en el paisaje con un
umbral de 5.000 metros. En definitiva, 39 % de la superficie total se encuentra
conservada. El Parque Nacional Guaramacal provee una ruta central que conecta los
nodos prioritarios. Existen dos rutas críticas de conectividad en las cercanías de los
caseríos San Rafael de Palo Alzado y Guaramacal. Se propusieron zonas funcionales
con acciones basadas en el “Enfoque por Ecosistemas” para propiciar la economía
solidaria, la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Palabras claves: Dinámica de cambio, fragmentación, funcionalidad, enfoque
ecosistémico, Geomática.
iv
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
MAESTRÍA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
FUNCTIONAL LANDSCAPE OF CONSERVATION FOR THE RIVER
BASIN ANUS, TRUJILLO AND PORTUGUESE STATES, VENEZUELA
Author: Jhon Antonio Méndez Ortiz
Tutor: Santos Miguel Niño
Year: 2019
ABSTRACT
It was defined a functional conservation landscape for the Anús river basin in the
Trujillo and Portuguesa states, Venezuela. The dynamics of landscape change during
the last 20 years were described and a functional conservation landscape was
established. The visual interpretation and the unsupervised classification of Landsat
images in ArcGIS 10.2, allowed to define six (06) categories of coverage and land use
between 1996 and 2016, these are: vegetation without apparent intervention,
vegetation with moderate intervention, vegetation, rivers, agricultural production with
moderate vegetation cover and agricultural production with little vegetation cover.
The coverage of primary forests decreased 4.89% of the total area (47,705 ha) in a
period of 20 years, however, 1,567.55 ha (3.28%) of migratory crops were abandoned
and transformed into secondary vegetation, without however, the altered area is
greater (53%). With the change analysis applied, deforestation was detected for the
basin (8.61%). Contrarily, there is 11.96% recovery of areas and 79.43% without
changes. With the friction analysis, 5,035.97 hectares of core areas were detected,
including a single fragment> 10 km2 (1,000 ha). The category "vegetation with
moderate intervention" is more fragmented, on the contrary "vegetation of paramo" is
the most complex subclass. Only 15 of the 31 units of ecosystems generated had
representativeness> 50% of vegetation cover. The connectivity indexes (0.18 IIC and
0.48 PC) determined with Conefor Sensinode indicate a low percentage in the
landscape with a threshold of 5,000 meters. In short, 39% of the total area is
conserved. The Guaramacal National Park provides a central route that connects the
priority nodes. There are two critical connectivity routes in the vicinity of the San
Rafael de Palo Alzado and Guaramacal hamlets. Functional areas were proposed with
actions based on the "Ecosystem Approach" to promote the solidary economy, the
conservation and sustainable use of natural resources.
Key words: Dynamics of change, fragmentation, functionality, ecosystem approach,
Geomatics
1
INTRODUCCIÓN
El hombre y su cultura son considerados como agentes dinamizadores y
transformadores de los ecosistemas naturales, creando una amplia diversidad de
paisajes culturales y un mosaico de ecosistemas que va desde los poco o muy poco
transformados (Andrade 2007). Es necesario evaluar los procesos que provocan
cambios, descubrir las amenazas de estos ecosistemas y desarrollar estrategias
alternativas que disminuyan dichas amenazas (Angelsen y Kaimowitz 1999, Geist y
Lambin 2002, Lambin et al. 2003, Antrop 2005, Olander et al. 2008).
Consecuentemente, deberían desarrollarse rápidamente acciones para un uso
del suelo, a partir de la optimización y la configuración espacial de los usos y la
restauración de la cobertura natural de la vegetación en áreas críticas. Estas acciones
deberían ir más allá de la preservación en las áreas protegidas y las restricciones de
tala a lo largo de ríos y arroyos (Turner et al. 2007).
Podría ser especialmente interesante establecer zonas de amortiguamiento y
corredores entre los restos de bosque de áreas forestales estables (Rey Benayas et al.
2011). De acuerdo con la UNESCO (1994), muchas actividades de conservación se
centran hoy en especies particulares. Un enfoque generalmente más eficaz es prever a
largo plazo el mantenimiento de los ecosistemas, las comunidades naturales y los
paisajes como un todo.
Es evidente entonces que las áreas de conservación permitan mantener las
condiciones prístinas que caracterizan los diversos hábitats de vida silvestre
(Rodríguez y Rosales 2005). El diseño de un paisaje funcional de conservación
permite identificar áreas prioritarias de hábitats naturales y promover la conectividad
ecológica (Chassot y Finegan 2010). Por ello, se diseñó un paisaje funcional a la
subcuenca hidrográfica del río Anús, ubicada en los estados Trujillo y Portuguesa,
Venezuela, como estrategia para la conservación.
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
Según afirma Paredes (1997), la deforestación ha generado múltiples hábitats
forestales fragmentados el piedemonte andino y llanos altos occidentales de
Venezuela. En efecto, la subcuenca del río Anús no escapa de dicha problemática.
2
Por ello, esta investigación tiene como alcance diseñar un paisaje funcional de
conservación en la cuenca del río Anús. De allí se planteó responder la siguiente
interrogante: ¿El diseño de paisaje funcional propiciaría la conservación de la
subcuenca del río Anús?
1.2 Justificación
El río Anús es uno de los tributarios más importantes del río Guanare, que
constituye una fuente de abastecimiento de agua para diversos usos. Las nacientes de
los afluentes del río Anús, en su mayoría se ubican en el Parque Nacional General
Cruz Carrillo en Guaramacal, el mejor conservado, con vegetación representada
predominantemente por bosques húmedos montanos (Cuello y Cleef 2011). Además
el área de la subcuenca pertenece a la Zona Protectora (ZP) de las cuencas
hidrográficas ríos Guanare, Boconó, Tucupido, Masparro y La Yuca (Venezuela
1991). Por ello se justifica el diseño de un paisaje funcional de la subcuenca del río
Anús.
1.3 Objetivos
1.3.1 General
Definir un paisaje funcional como estrategia de conservación para la
subcuenca del río Anús en los estados Trujillo y Portuguesa, Venezuela.
1.3.2 Específicos
1. Definir la dinámica de cambio del paisaje durante los últimos 20 años.
2. Analizar el estado de conservación de las áreas naturales para la toma de
decisiones en el mantenimiento de un paisaje funcional.
3. Establecer un paisaje funcional de conservación para la subcuenca del río
Anús.
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
A los efectos de este estudio, es oportuno referirse al paisaje funcional de
conservación para el Caribe Norte de Costa Rica diseñado Chassot y Finegan (2010).
En efecto, analizaron la dinámica del paisaje entre 1987 y 2005 por medio de la
clasificación de imágenes de satélite de Landsat TM durante tres periodos (1987,
3
1998, 2005) e identificaron siete clases de cobertura y uso del suelo. Se detectó un
paisaje fragmentado con importantes remanentes de ecosistemas naturales. La tasa
anual de deforestación es de 0.88% para el periodo 1987-1998, y de 0.73% para el
periodo 1998-2005. El índice de conectividad integral (IIC) del paisaje es 0.03, y el
índice de probabilidad de conectividad (PC) es 0.14 para una probabilidad de
dispersión de 88% con un umbral de 500 m.
2.2 Bases conceptuales
2.2.1 Sistemas de información geográfica en la detección de cobertura y
uso de la tierra.
La expresión cartográfica de la cobertura terrestre constituye una de las
aplicaciones básicas de la teledetección espacial desarrollada con fines de inventarios
y diagnósticos espaciales, ordenación territorial y detección de cambios, entre otros
(Aplin 2004); conformando una importante fuente de datos geográficos sobre los
aspectos formales del uso de la tierra (Aldana y Bosque 2008). La base de datos
integrada es la esencia del SIG, y permite el almacenamiento de gran cantidad de
datos espaciales que representan variables muy diversas y que provienen de diferentes
fuentes (Moreira 1996).
2.2.2 Paisaje funcional de conservación.
Dado el tamaño reducido de muchas áreas protegidas, existe la probabilidad
de que muchas disminuyan en poblaciones de aquellas especies más vulnerables a la
reducción de su hábitat. Por lo tanto, resulta prioritario y urgente, el desarrollo e
implementación de redes de territorios interconectados que permitan cumplir con los
objetivos y metas de conservación, y que consideren en su diseño y planificación las
diferentes escalas espaciales, usos e intensidades de uso de la tierra (Poiani et al.
2000, Bennett y Mulongoy 2006).
Tales redes pueden denominarse áreas funcionales para la conservación
(Poiani et ál. 2000), e integran paisajes dominados por diferentes usos de la tierra y
áreas de amortiguamiento (Poiani et al. 2000; Bennet y Mulongoy 2006). En este
sentido, un área funcional de conservación es un dominio geográfico en el cual se
mantienen las especies, los ecosistemas y los procesos ecológicos (Lambeck y Hobbs
2002).
4
2.3 Bases legales
La conservación de la subcuenca río Anús coincide con las áreas de especial
importancia ecológica que establece la Constitución de la República Bolivariana
Venezuela (CRBV) (Venezuela 1999). Además, por encontrarse el área de estudio
dentro de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), se enmarca en
la política de la Ley orgánica para la ordenación del territorio (Venezuela 1983). Por
otra parte, este trabajo se dimensiona en la planificación ambiental en concordancia
con la Ley orgánica del ambiente (LOA) y sus políticas enfocadas en la gestión
ambiental (Venezuela 2006).
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Área de estudio
La subcuenca río Anús está situada en la jurisdicción política-administrativa
de Portuguesa (municipios Sucre, Guanare, San Genaro de Boconoito) y Trujillo
(municipio Boconó). Se encuentra entre las coordenadas UTM 369126 E / 1032929 N
y 407066 E / 1005283 N. Según Barbera y Qûenza (1999b) ocupa una superficie de
46.268 ha. Su altitud oscila entre 200 y 3000 metros sobre el nivel del mar.
3.2 Nivel de investigación
Dado a que se analizaron diversos aspectos y características en la
conservación a partir de un paisaje funcional para la subcuenca del río Anús, la
investigación se define como descriptiva, que según Arias (2006), “consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento”, e implica según Hernández et al. (2006) “examinar un
tema o problema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes”.
3.3 Población y muestra
Las categorías de vegetación y de uso del suelo de la subcuenca del río Anús
son el objeto de estudio de esta investigación, por lo tanto, se estudian elementos de
la naturaleza cuya estimación de su tamaño poblacional es impreciso (Lakatos 1989,
Popper 1989, Arias 2006), es decir, “se desconoce el total de elementos que
conforman la población, por cuanto no existe un registro documental de éstos debido
a que su elaboración sería prácticamente imposible”. Asimismo, el muestreo
5
corresponde al tipo no probabilístico propuesto por Arias (2006), es casual o
accidental, en el cual no es pertinente usar formulas.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La observación no estructurada se empleó con el uso de libreta de notas y
apoyo de cámara fotográfica para corroborar datos en campo de variables a usar en el
diseño del paisaje funcional. Consecuentemente, las entrevistas no estructuradas
dirigidas a los actores sociales y a expertos de interés, permitió recabar opiniones de
expertos o consideraciones sociopolíticas en las decisiones sobre si incluir o no
ciertas áreas en el paisaje para la conservación final.
3.5 Metodología
3.5.1 Dinámica de paisaje durante los últimos 20 años en la subcuenca del
río Anús
Se utilizaron imágenes de Landsat TM con resolución espacial de 30 metros.
La interpretación visual de imágenes satelitales, permitió definir patrones de uso de la
tierra y además, comparaciones temporales de posibles cambios ocurridos al pasar del
tiempo. Se utilizaron imágenes (053; 054) georeferenciadas y dispuestas por Earth
Observing System. Posteriormente importadas al programa ArcGIS 10.2 bajo el
sistema de coordenadas Universal Tranversal Mercator (UTM) huso 19 en REGVEN,
datum oficial para Venezuela.
Para definir la cobertura y uso del suelo se trabajó con nueve (09) subclases
detectadas en las imágenes Landsat: vegetación sin intervención aparente, vegetación
con intervención moderada, vegetación paramera, ríos, producción con moderada
intervención, producción con fuerte intervención, distorsiones, sombras y nubes;
algunas de ellas de deben en su mayor parte un relieve montañoso, irregular y
heterogéneo.
Se utilizó la clasificación no supervisada, de imágenes satelitales con el
software ArcGIS 10.2 para definir la cobertura del suelo de tres periodos (1996;
2006; 2016). Esta técnica que no requiere del operador la definición explicita de las
clases, ya que proporciona una definición de dichas clases a través de los valores
estadísticos de las mismas (Olaya 2012). En este proceso, se procuró utilizar las
bandas de infrarrojo cercano NIR (4), roja (3) y verde (2), con mayor contraste y
6
corrección atmosférica de las imágenes Landsat. Los archivos de uso y cobertura se
exportaron a formato de imagen (.img) para determinar los cambios ocurridos entre
los periodos 1996 y 2016 a través de la herramienta Difference de la aplicación Image
Analysis en ArcGIS 10.2, con el fin de determinar áreas con deforestación o áreas sin
cambios en los últimos 20 años.
3.5.2 Análisis del estado de conservación de las áreas naturales en la
subcuenca del río Anús
Para evaluar el estado de conservación se realizó un análisis de fricción,
donde se generó un buffer de 200 metros a los polígonos que consideran acción
antrópica por intervención de la vegetación para sistemas agroproductivos (Distancia
del efecto de borde al interior del fragmento en bosque tropical, Laurance 1991), y de
1.000 metros para áreas de influencia de poblados, de modo que se visualicen las
áreas que realmente quedan fuera del efecto de borde en el paisaje.
Igualmente se calculó el índice de conectividad integral (IIC) y el índice de
probabilidad de conectividad (PC) por medio del programa Conefor Sensinode 2.6
(Saura y Pascual 2007b). Este programa permite cuantificar la importancia de los
fragmentos de hábitat mediante estructuras gráficas e índices de disponibilidad de
hábitat (Saura y Torne 2009). En primera instancia, se identificaron los nodos o
enlaces de mayor importancia estructural dentro del área de estudio de acuerdo a los
resultados de los cálculos de los índices IIC y PC (con el programa Conefor
Sensinode 2.6). Los nodos fueron clasificados con valor de Delta (dI) derivado del
análisis de conectividad, en una escala de prioridad entre “muy alta”, “alta”,
“mediana”, “baja” y “muy baja”. Se aplicó la metodología de Hoctor et al. (2000),
adaptada por Chassot y Finegan (2010) para el análisis de conectividad estructural en
corredores biológicos.
Para definir las categorías de la UICN para la subcuenca del río Anús como
ecosistema, se aplicaron las técnicas del sistema para clasificar los ecosistemas
diseñado por Rodríguez et al. (2007). Se incluyó la subcuenca del río Anús como
unidad de análisis ya que es biológicamente significativa, la escala espacial del
análisis es de 477,09 km2
, la escala temporal del análisis de 20 años (1996-2016) y
los criterios de riesgo propiamente dichos: (A) reducción de la cobertura terrestre y
persistencia de la amenaza, (B) rápida tasa de cambio de la cobertura terrestre, (C)
incremento de la fragmentación y (D) distribución geográfica muy restringida, junto
7
con sus umbrales acompañantes para los diferentes niveles de amenaza (Extinto, EX;
En Peligro Crítico, CR; En Peligro, EP; Vulnerable, VU; Casi Amenazado, CA;
Preocupación Menor, PM; Insuficientemente Conocido, IC; y No Evaluado, NE). Las
categorías CR, EP y VU correspondieron a las categorías de ecosistemas amenazados.
3.5.3 Paisaje funcional para la subcuenca del río Anús
De acuerdo con Chassot y Finegan (2010), se determinaron las unidades de
paisajes mediante una combinación de factores biofísicos y sociales: zonas de vida
según Holdridge (1967), tipos de suelo adoptados del Inventario Nacional de Tierras
(Strebin 1989) y la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (Venezuela 2010), topografía
representada por pisos altitudinales definidos por Marín (1983). También se
incorporó una capa social que refleja las zonas influenciadas por poblados, tomada de
la cartografía regional contenidas en el Centro Cartográfico UNELLEZ-Guanare
generada en la “Caracterización físico natural para el desarrollo regional de Occidente
a escala 1:250.000” (Biocentro 1999).
Con el fin de mejorar la conectividad del hábitat en el paisaje, se propusieron
zonas de manejo funcional junto a acciones integrales basadas en el Enfoque por
Ecosistemas (UNESCO 2000, García et al. 2005, Andrade et al. 2011, Casavecchia et
al. 2014). El enfoque ecosistémico es una estrategia para la gestión integrada de
tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación
y utilización sostenible de modo equitativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Dinámica de paisaje durante los últimos 20 años en la subcuenca del río
Anús
La subcuenca Anús presenta cierta degradación por la deforestación e
implantación de sistemas de cultivos que van desde cafetales bajo sombra y pequeños
cultivos para la subsistencia, hasta actividades económicas recién establecidas
(figuras 1, 2 y 3). Tal es el caso de los cafetales y ganadería bovina. No obstante,
además de la existencia del Parque Nacional General Cruz Carrillo en Guaramacal y
la mayor parte de sus bosques montanos con un mínimo de intervención (Cuello y
Cleef 2011).
8
La disminución del porcentaje de cobertura de “vegetación sin intervención
aparente” en el paisaje del área de estudio es evidente entre los años 1996 (19,40 %),
y 2016 (15,51 %), mientras el uso del suelo agropecuario presenta un leve aumento
para la subclase “producción con moderada intervención”, pasó de 37,70 % en 1996 a
37,97 % en 2016 (Tabla 1).
Tabla 1. Vegetación y coberturas de uso de la tierra, 1996, 2006, 2016.
Subclase
1996 2006 2016
Área (Ha) % Área (Ha) % Área (Ha) %
Vegetación sin intervención aparente 9253,57 19,40 21576,41 45,23 6922,58 14,51
Vegetación con intervención moderada 10636,53 22,30 14453,04 30,30
Vegetación paramera 310,38 0,65 476,56 1,00 519,15 1,09
Ríos 513,44 1,08 239,49 0,50 258,85 0,54
Producción con moderada intervención 17985,84 37,70 18113,37 37,97
Producción con fuerte intervención 9005,56 18,88 11672,70 24,47 7438,01 15,59
Distorsiones 8184,07 17,16
Nubes 5555,78 11,65
TOTAL 47705,00 47705,00 47705,00
Por su parte, la subclase “producción con fuerte intervención” disminuyó en
3,29 % entre el periodo de 1996 (18,88 %) y 2016 (15,59 %). Un caso particular es la
subclase “vegetación con intervención moderada”, que se conoce como bosque
secundario, el cual tuvo un aumento drástico en 20 años. Así, en 1996 constituía
22,30 % del paisaje y en 2016 abarcó 30,30 % de la superficie total del área de
estudio.
Lo anteriormente expuesto, hace pensar que la superficie que perdió bosque
natural conservado en el lapso 1996-2016, fue por intervención antrópica y pasó a
formar parte de bosque secundario (subclase “vegetación con intervención
moderada”), mientras que la superficie que disminuyó de la subclase “producción con
fuerte intervención” pudo haberse recuperado por sucesión secundaria. Esto se
comprueba con el análisis de cambio de paisaje.
Con base a lo anteriormente descrito, se perdieron 2.332,77 ha (4,89 %) de
bosque primario en un periodo de 20 años, y se calcula que 1.567,55 ha de cultivos
migratorios fueron abandonadas y se transformaron en vegetación secundaria. Esta
última es la que domina entre las subclases naturales. Sin embargo, el área alterada
aún es mayor (53 %).
9
Figura 1. Mapa de cobertura y uso del suelo de la subcuenca río Anús generado a través
de la clasificación no supervisada con una imagen LANDSAT 5-006054 del año 1996.
Figura 2. Mapa de cobertura y uso del suelo de la subcuenca río Anús generado a través
de la clasificación no supervisada con una imagen LANDSAT 7-006054 del año 2006.
10
Figura 3. Mapa de cobertura y uso del suelo de la subcuenca río Anús generado a través
de la clasificación no supervisada con una imagen LANDSAT 8-006054 del año 2016.
Es conveniente mencionar, que para la subcuenca río Anús se mantiene la
deforestación como practica antrópica para el establecimiento de áreas de
agroproducción, tal como lo han mencionado Araujo et al. (1996), Barbera (1999),
Cuello (1999), Araujo (2001), Barbera (2001) y Niño (2010). Según se han procesado
las capas ráster de cobertura y uso del suelo para el periodo 1996-2016 en el análisis
de cambio (Figura 5), resultaron 4.107,40 ha (8,61 %) deforestadas en toda la
Subcuenca. Caso contrario es reflejado por Vivas et al. (2015), quienes obtuvieron
una disminución porcentual de 43 % para la cobertura boscosa del estado Cojedes en
un período de 18 años (1990-2008). Por su parte, Pacheco y Vilanova (2015)
manifiestan que la deforestación provocó una disminución alrededor de 30 % de la
cobertura forestal en los últimos 60 años (1990-2010) en 27 municipios de los Llanos
Occidentales de Venezuela.
Para el área de estudio y sus zonas cercanas, el parche de vegetacion protegido
por el Parque Nacional Gral. Cruz Carrillo en Guaramacal, es el mejor conservado.
Esto afirmación es corroborada por el analisis de cambio aplicado, donde se
encuentra sin intervención aparente, a pesar de las áreas con baja o moderada
intervención que le rodean. Para Cuello y Cleef (2011) las altas pendientes de
Guaramacal han mantenido la mayor parte de los bosques montanos con un mínimo
de intervención.
11
Los procesos de deforestación en la subcuenca del río Anús son evidentes en
las cercanías del Parque Nacional Guaramacal, justamente en el área de influencia
del poblado de Guaramacal (municipio Boconó) y alrededor del poblado de San
Rafael de Palo Alzado (municipio Sucre).
En relación a lo anterior, la Figura 5 refleja que la recuperación natural en la
subcuenca del río Anús, fue en mayor porcentaje para las áreas deforestadas (11,96
%). Las más notables se ubican en los linderos del Parque Guaramacal en su zona de
“recuperación integral”, precisamente en las zonas protectoras de río Azul y de las
quebradas La Filita y Amarilla. Se infiere que estas áreas recuperadas o restauradas se
deben a la sucesión secundaria desarrollada sobre sitios que fueron abandonados
después que su vegetación natural fue completamente destruida para el
establecimiento de zonas de producción.
Figura 4. Porcentaje de cambios de cobertura de la subcuenca río Anús, periodo 1996-
2016.
El cese de la actividad agraria en zonas de productividad moderada las hace
tender a estados de recuperación ecológica, dándose un proceso de sucesión
secundaria de la vegetación (Antrop 2000). Acevedo et al. (2005) aseguran que el
abandono de la actividad agrícola tradicional, causa en numerosos casos la
disminución de la diversidad biológica asociada al territorio y adaptada a los
agrosistemas que habían sido establecidos por largos periodos.
Con el análisis de cambio aplicado se determinó que 33,82 % del área de
estudio no sufrió cambios de intervención en su cobertura boscosa para el periodo
1996-2016, mientras que 44,87 % se mantuvo estable con área en producción
agropecuaria y sin nuevos focos de deforestación. Al considerar un proceso de
8,61
11,96
33,82
44,87
0,55
ÁR EAS
DEFOR ESTADAS
ÁR EAS
R EC UPER ADAS
ÁR EAS
C ONSE R VADAS
SIN C AM B IOS
ÁR EAS
INTER VENID AS
SIN C AM B IOS
C UR SOS DE
AGUA SIN
C AM B IOS
12
deforestación de 8,61 % para los 20 años estudiados, la tasa media anual de
deforestación se estimó en 0,43 %/año equivalente a 205,37 ha/año. Este valor
considera una tasa anual de deforestación “baja” si se contrasta con las categorías
propuestas por Hernández y Pozzobón (2002).
4.2 Análisis del estado de conservación de las áreas naturales en la subcuenca del
río Anús
Para tales resultados dados, la penetración en la vegetación primaria y
secundaria se incrementa al disminuir el tamaño de los parches, paralelamente al
aumento de la relación perímetro/área. Estos procesos afectan gravemente a la calidad
del hábitat y provocan una pérdida de especies (Santos y Tellería 2006). Si bien,
existen especies que requieren de hábitats continuos con bajos niveles de
fragmentación para desarrollar sus diversos nichos ecológicos (Araujo-Quintero et al.
2015), tal es el caso del Oso andino (Tremarctos ornatus) en la Cordillera de Mérida
y muy especialmente en la Sierra de Portuguesa, quien amerita de un hábitat
funcional conservado (Torres y Ascanio 1992, Yerena y Torres 1994, Vera 2001,
Martínez et al. 2004, Rodríguez-Clark y Sánchez-Mercado 2006, Yerena et al. 2007,
Rodríguez-Camacho y Méndez-Ortiz 2017).
La categoría más fragmentada es “vegetación con intervención moderada”,
puesto que es la subclase natural que presentó mayor vulnerabilidad, es menos
compleja y su forma es regular o alargada, lo que indica intervención humana. En
segundo lugar, se ubica “vegetación sin intervención aparente”, el cual se califica
como medianamente fragmentada, ya que contiene los parches con mayor superficie,
aunque tiene gran número de fragmentos distribuidos en toda la Subcuenca y con alta
variabilidad en el tamaño de estos respecto a la media entre clases. Por el contrario,
“vegetación paramera” es la subclase natural más compleja y menos vulnerable, es
decir, casi nada o nada fragmentada.
4.2.1 Análisis de fricción
En el análisis de fricción mediante procesos cartográficos, resultó que existen
105 fragmentos de áreas interiores o áreas núcleo en la subcuenca del río Anús, el
cual conforman 5.035,97 hectáreas. Cabe mencionar, que un solo fragmento tiene
más de 1.000 hectáreas (4.122,14 ha), es decir, es el único totalmente conservado,
según lo considerado por Köhler et al. (2003), quienes manifiestan que un área de
500 ha de bosque remanente puede estar totalmente afectada, incluso un fragmento de
13
1.000 ha de área puede tener influencia por el efecto de borde en un rango de 22 a 42
% de su superficie.
Estos resultados son producto del diseño de áreas de fricción con un buffer de
200 metros a las áreas alteradas sobre las áreas de vegetación natural (Newmark
2001, Laurance 1991). La Figura 5 muestra la clasificación de 105 fragmentos
boscosos en dos categorías: a) Bosques con área núcleo, aquellos fragmentos cuya
relación tamaño y forma resultan en una distancia borde de transición-interior de >
100 m, y que por lo tanto son los únicos que contienen área núcleo en su interior; b)
Bosques con áreas de transición y borde, con una distancia borde-interior entre 0 y
200 m.
El análisis de fricción demuestra que las áreas núcleo son las mayormente
convenientes para diseñar conectividad, ya que fuerte evidencia sugiere que la
riqueza de especies se incrementa con el área de vegetación natural.. Por ello, la
reducción en la cobertura del bosque está inversamente relacionada con el grado de la
fragmentación del bosque (Peña-Becerril et al. 2005).
Figura 5. Mapa de áreas núcleos.
4.2.2 Índices de conectividad
Se integraron 83 nodos de unidades de ecosistema natural (Área conservada)
de tamaño equivalente o superior a 10 hectáreas. Estos nodos generaron 3.403
conexiones. El índice de conectividad integral (IIC) del paisaje es 0,18 y el índice de
14
probabilidad de conectividad (PC) es 0,48 con un umbral de 5.000 metros. Ambos
índices indican un porcentaje de conectividad bajo en el paisaje del área de estudio
(Moilanen y Hanski 2001). En este caso, el PC indica que existe una probabilidad de
48 % que dos individuos de fauna silvestre ubicados en cualquier fragmento de
hábitat dentro del paisaje, con capacidad de dispersarse en distancias iguales o
inferiores a 5.000 metros, puedan encontrarse.
Por otra parte, el cálculo del valor de Delta (dI) de cada fragmento - derivado
del análisis de conectividad - permite priorizar los fragmentos más importantes en
términos de conectividad global (Keitt et al. 1997, Rae et al. 2007). Estos son los
elementos más relevantes del paisaje en el mantenimiento de la conectividad, ofrecen
una representación para la priorización de acciones orientadas al mejoramiento de la
calidad del hábitat (Chassot y Finegan 2010).
4.2.3 Definición de categorías de IUCN para la subcuenca del río Anús
Después de aplicar en el área de estudio la técnica de definición de categorias
para ecosistemas de UICN propuesta por Rodríguez et al. (2007), la subcuenca del río
Anús como unidad de analisis califica como CA. Esta unidad de análisis, tiene una
superficie de 477,09 km2
. Con fotografías aéreas recientes e imágenes de satélite de
1996 y el 2016, se estima que 4,89 % de la cobertura de bosque primario se perdió
durante ese período, y que si la tendencia actual persiste, sólo el 7,32 % del área total
de bosque primario persistirá dentro de 30 años (Tabla 2).
Tabla 2. Evaluación del riesgo de extinción para la suncuenca del río Anús.
VSI
Reducción de la
cobertura
Tasa de
cambio
Aumento de la
fragmentación
Proyección a 30
años
Categoría por
Criterio
Extensión en
año (km2
)
Pérdid
a (%)
Tasa
(km2
/año)
> 90% en
fragmentos < 10
km2
y > 30% de los
fragmentos a > 1
km del vecino más
vecino
Proyección
a 30 años
% <
10
km2
A B C D
1996 2016 4,89 1,17 7,32 % 99
CA
IC
VU
IC
92,54 69,23
Las proyecciones fueron estimadas suponiendo que la tasa promedio anual de reducción (km2
/año)
permaneció constante durante las siguientes tres décadas. La categoría indicada en negrita es la
categoría propuesta para cada ecosistema (% < 10 km2
: proporción de ecosistema remanente en
fragmentos menores de10 km2
).
Evaluación Propia (2018).
15
4.3 Paisaje funcional para la subcuenca del río Anús
4.3.1 Unidades de ecosistema
Se determinaron 31 unidades de ecosistema (UE), las cuales fueron generadas
por medio de la combinación de la información geoespacial de las zonas de vida,
capacidad de uso del suelo, pisos altitudinales y áreas influenciadas por poblados
(Figura 6).
De las 31 unidades de ecosistema ocho tienen muy buena representatividad
(superior al 90 %) de cobertura natural (vegetación paramera, bosque, bosque
secundario), tres tienen representatividad buena (entre 60 y 89 %), cuatro tienen una
representatividad mediana (entre 40 y 59 %), seis tienen representatividad poco
adecuada (entre 20 y 39 %), seis tienen inadecuada representatividad (menos de 20
%) y cuatro tienen nula representatividad de cobertura natural. En efecto, doce
unidades de ecosistema tienen más de 50 % representatividad de cobertura vegetal
con 5.220,68 ha y con 17 fragmentos. En general, las unidades asociadas al bosque
pluvial montano, bosque muy húmedo montano y bosque muy húmedo montano bajo
suelen beneficiar de un mayor grado de representatividad en relación a su distribución
potencial (destacan bpM-4-Pa, bpM-4-Mb, bmhMb-3-Pa y bmhMb-4-Pa).
Figura 6. Distribución de las unidades de ecosistema.
De la superficie total de la subcuenca río Anús, 84,77 % está reservado al uso
forestal, pero solo 33,66 % de este, está representado por cubierta vegetal, y del 14,73
16
% destinado al uso de conservación según la legislación venezolana (Venezuela
2010), solo 9,21 % del área para dicho uso esta cubierta con vegetación y 8,44 % está
bajo protección por el P.N. Guaramacal.
4.3.2 Red de conectividad estructural
El análisis de las diferentes rutas de conectividad se centra en las categorías
naturales y las áreas protegidas por parque nacional (Figura 7). El Parque Nacional
General Cruz Carrillo en Guaramacal provee rutas de conectividad hacia su vertiente
Sur, es decir, al área de influencia de la subcuenca del río Anús, así como también a
la subcuenca vecina del río Boconó. Además, está conectado con el Corredor
biológico de la Sierra de Portuguesa que corresponde al sistema de parques
nacionales en la Cordillera de los Andes (Martínez et al. 2004).
Figura 7. Rutas prioritarias de conectividad de paisaje, propuesta uno.
Se identificaron 27 puntos críticos para la conectividad estructural sobre la
base de los nodos o enlaces de mayor importancia estructural dentro del área de
estudio. La primera propuesta de conectividad indica una ruta central, que conecta los
dos conjuntos de nodos prioritarios (El Ramal de Guaramacal con un sector ubicado
al este, en el área de influencia de la quebrada La Resbalosa), y toma en cuenta los
nodos de alta y media prioridad con cuatro rutas más. Cuatro son los puntos críticos
de conectividad en el curso de río Anús y dos rutas posibles señaladas como críticas,
una al extremo norte en las cercanías del poblado San Rafael de Palo Alzado y otra el
17
extremo oeste en las adyacencias del caserío Guaramacal. Esta última, tiene más
posibilidad de conexión si se consideran los parches complejos de bosque que se
encuentran en la cuenca del río Boconó.
4.3.3 Paisaje funcional como estrategia de conservación
El modelo de zonificación funcional (Figura 8) consta de ocho (08) zonas
funcionales. La primera de ella es “zona de restauración ecológica”, son áreas
deterioradas que califican puntos o zonas críticas de conectividad, y que se amerita en
ellas un proceso de reforestación a corto plazo. También la “zona protectora de los
cursos de agua” amerita tal proceso de recuperación, pues ha sido devastada en gran
parte de su ámbito espacial. La “zona natural protegida” corresponde al P.N.
Guaramacal y la “zona conservada” tal como se mencionó anteriormente involucra
los fragmentos boscosos detectados.
Figura 8. Mapa de zonificación funcional, propuesta uno.
Por otra parte, se asumen los cultivos existentes en la cuenca, en su mayoría
cafetales, como “zona potencial para el desarrollo agroforestal”. Otras dos categorías
relacionadas con sistemas productivos, son “zona potencial para el desarrollo
agrícola” y “zona potencial para el desarrollo pecuario”, ambas se localizan al sur de
la cuenca justamente en su parte baja y ocuparían menor extensión. stas tres últimas
categorías de zonificación se incorporan al modelo funcional puesto que sería
imposible desalojar los habitantes y/o productores del área.
18
4.3.4 Acciones a considerar para el mantenimiento del paisaje funcional
de conservación
A partir de los resultados mencionados en secciones anteriores y de los mapas
de zonificación funcional diseñados, se proponen las siguientes acciones para el
mantenimiento de la subcuenca río Anús como paisaje funcional de conservación
basadas en los 12 principios del Enfoque por Ecosistemas (UNESCO 2000):
 Identificar todos los "actores claves" (que son los involucrados en la gestión
del ecosistema), prácticas ancestrales o campesinas que han dado buenos
resultados como parte de sus mecanismos y/o capacidades apropiadas.
 Asumir capacidades y empoderamiento de comunidades locales sobre una
base de recursos naturales y el ordenamiento territorial (legislación agraria y
ambiental).
 Considerar el desarrollo forestal dentro de planes de ordenamiento territorial,
planes de ordenamiento de cuencas, planes de gestión de ANP, planes prediales,
agendas sectoriales, entre otros.
 Conseguir que el marco jurídico sea efectivo para recuperar y restaurar
ecosistemas que hayan sido mal intervenidos por incumplimiento de las
normativas.
 Garantizar la búsqueda de la integridad de los ecosistemas (corredores de
conectividad, mitigación al cambio climático, disminución de la fragmentación,
mantenimiento de poblaciones, y otras) en la gestión de las ANP.
 Perseguir que las entidades públicas planifiquen temporal y geográficamente
el territorio, de modo que se preserven las zonas protectoras de los cursos de agua.
 Propiciar que los empresarios, propietarios privados y comunidades locales
mejoren los beneficios que obtienen de la utilización de los ecosistemas que están
bajo su gestión.
 Evitar la discordancia funcional en la gestión (instituciones y normas) de los
de los recursos naturales
CONCLUSIONES
Las áreas conservadas (vegetación paramera, vegetación sin intervención y
vegetación con intervención moderada) se mantuvieron en 33,82 % sin cambios,
mientras que las áreas intervenidas sin cambios fueron de 44,87 %, por su parte los
cursos de agua en 0,55 % conservaron su cauce. Como aspecto negativo para la
19
conservación del paisaje, se mantiene la deforestación como parte de la expansión de
la frontera agrícola, no obstante, la recuperación o forestación se evidencia en
múltiples áreas de la Subcuenca. El 46,33 % del área de estudio está conservada con
bosques nublados, siempreverdes, semideciduos deciduos y ribereños.
Los resultados indican que el PNG localizado dentro del área estudiada, está
influenciado por las presiones de cambio en el uso de la tierra en sus adyacencias,
esto amenaza la conservación del patrimonio natural que resguarda, por lo que
debería procurarse un estado de alerta en cuanto al manejo, monitorio y conservación
del área estudiada.
El area de estuio califica como CA dentro del sistema de clasificación de los
Ecosistemas Terrestres de Venezuela de la UICN, en la cual se estima que si la
tendencia actual continua (1,17 km2
/año de perdida de vegetación primaria) sólo el
7,32 % persistirá dentro de 30 años. Es evidente entonces, que el área abarcada por el
Parque Nacional Guaramacal en el área de estudio, es la única zona con vegetación
realmente conservada y con clasificación de muy buena protección.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acevedo, P. y otros, 2005. Environmental constraints in the colonization sequence of roe deer
(Capreolus capreolus Linnaeus, 1758) across the Iberian Mountains, Spain. Journal of
Biogeography, nº 329, pp. 1671-1680.
Aldana D, A. T. & Bosque Sendra, J., 2008. Cartografía de la cobertura/uso de la tierra del Parque
Nacional Sierra de La Culata, estado Mérida-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, Vol.
49(2), pp. 173-200.
Andrade, Á., 2007. Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinomérica, Bogotá, Colombia: CEM -
UICN.
Andrade, Á., Arguedas, S. & Vides, R., 2011. Guía para la aplicación y monitoreo del Enfoque
Ecosistémico, s.l.: CEM-UICN, CI-Colombia, ELAP-UCI, FCBC, UNESCO-Programa
MAB, 2011, 42 p.
Angelsen, A. & Kaimowitz, D., 1999. Rethinking the causes of deforestation: Lessons from economic
models. The World Bank Research Observer 14, p. 73–98.
Antrop, M., 2000. Background concepts for integrated landscape analysis. Agriculture, Ecosystems
and Environment, nº 77, pp. 17-28.
Aplin, P., 2004. Remote Sensing: Land Cover. Progress in Physical Geography 28(2), pp. 283-293.
Araujo Bastidas, M., 2001. Localización y asignación de usos de la tierra mediante análisis espacial de
la subcuenca alta del río Boconó, Guanare: Trabajo de ascenso para aoptar a la categoría de
Profesor Agregado, Programa de Recursos Naturales Renovables, Vicerrectorado de
Producción Agrícola, UNELLEZ.
Araujo, M., Alvarez, M. & Quintero, J., 1996. Conflictos de uso del suelo en la cuenca del rio Boconó,
estado Trujillo, Venezuela. Biollania No. 12, pp. 99-106.
Araujo-Quintero, A., González, M. & Fernández-Ordóñez, J., 2015. Datos biológicos del Saltarín Cola
de Lanza (Chiroxiphia lanceolata) en los bosques de la UNELLEZ, Guanare, Portuguesa,
Venezuela. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología 33, pp. 13-24.
20
Arias, F., 2006. eds. El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica.
s.l.:Episteme. 143 pp..
Barbera, O., 1999. El uso de la tierra en los alrededores del Parque Nacional Guaramacal. En: Parque
Nacional Guaramacal. Guanare: UNELLEZ - Fundación Polar, pp. 119-124.
Barbera, O., 2001. El desarrollo rural como estrategia de gestión ambiental en la zona de montaña del
estado Portuguesa, Guanare: Trabajo de Grado Para Optar a Magister en Planificación de los
Recursos Naturales Renovables. Postgrado Vicerrectorado de Producción Agrícola. 152 p.
Barbera, O. & Qûenza, N., 1999. Aspectos hidrólogicos del Parque Nacional Guaramacal. En: Parque
Nacional Guaramacal. Caracas, Venezuela: Unellez- Fundación Polar, pp. 45-58.
Bennett, G. & Molungoy, K., 2006. Review of experiences with ecological networks, corridors and
buffer zones, Montreal, CA: Secretariat of the Convention on Biological Diversity. Technical
Series No. 23. 100 p.
Biocentro, 1999. Caracterización físico natural para el desarrollo regional de Occidente a escala
1:250.000, Guanare: Informe Técnico del Centro Para el Estudio de la Biodiversidad
Neotropical (BIOCENTRO), Universidad Experimental de los Llanos (UNELLEZ) para
PDVSA Servicios.
Casavecchia, C., Lobo Peredo, A. & Mora Stanley, A., 2014. Planifiación y Gestión de Áreas
Protegidas en América del Sur: Avances en a Aplicación del Enfoque Ecosistémico, Quito,
Ecuador. 92 pp: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos
Naturales (UICN).
Chassot, O. & Finegan, B., 2010. Diseño de un paisaje funcional de conservación para el Caribe Norte
de Costa Rica, Costa Rica: Trabajo de grado para optar a Doctor en Ciencias Naturales para el
Desarrollo, Instituto Tecnológico de Costa Rica, UNA y ENED.
Cuello, N. & Cleef, A., 2011. Bosques de los Andes de Venezuela, caso el Ramal de Guaramacal.
BioLlania Edición Esp. 10, pp. 74-105.
Daily, G. y otros, 2003. Countryside biogeography of neotropical mammals: conservation
opportunities in agricultural landscapes of Costa Rica. Conservation Biology, nº 17, pp. 1814-
1826.
Forman, R. & Godron, M., 1981. Patches and structural components for a landscape ecology.
BioScience
García Azuero, A. F. y otros, 2005. Enfoques de manejo de recursos naturales a escala de paisaje:
Convergencia hacia un enfoque ecosistémico, Turrialba, Costa Rica: Departamento de
Recursos Naturales y Ambiente, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE).
Geist, H. & Lambin, E., 2002. Proximate causes and underlying driving forces of tropical
deforestation. deforestation. Bioscience 52, p. 143–150.
Hernández, E. & Pozzobon, E., 2002. Tasas de deforestación en cuatro cuencas montañosas del
Occidente de Venezuela. Revista Forestal Venezolana 46 (1), pp. 35-42.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M., 2014. Metodología de la investigación. México:
McGRAW-HILL. Pp 586.
Hoctor, T., Carr, M. & Zwick, P., 2000. Identifying a linked reserve system using a regional landscape
approach: the Florida ecological network. Conservation Biology 14(4), pp. 984-1000.
Holdridge, L., 1967. Life zone ecology, San José, Costa Rica. 206 p: Tropical Science Center.
Keitt, T., Urban, D. & Milne, B., 1997. Detecting critical scales in fragmented landscapes.
Conservation ecology, 1(1).
Köhler, P., Chave, J., Riéra, B. & Huth, A., 2003. Stimulating the long-term response of tropical wet
forests to fragmentation. Ecosystems 6, pp. 114-128.
Lakatos, I., 1989. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza
Editorial. Pp 309.
Lambeck , R. J. & Hobbs , R. J., 2002. Landscape and regional planning for conservation: issues and
practicalities. En: Applying landscape ecology in biological conservation. New York:
Springer, pp. 360-380.
Lambin, E., Geist, H. & Lepers, E., 2003. Dynamics of land-use and land-cover change in tropical
regions. Annual Review of Environment and Resources 28, p. 205–241.
21
Laurance, W., 1991. Edge effects in tropical forest fragments: Applicationof a model for the design of
nature reserves. Biological Conservation 57, pp. 205-219.
Marín, R., 1983. Metodologia para la definicion de Regiones, Sub-regiones y Áreas Naturales.
Indicadores, instructivos y formatos, Caracas: Documento N° 6, Serie I Aspectos
conceptuales y metodológicos. Sistemas ambientales venezolanos. Proyecto Ven/79/01.
Martínez, Z., Vera, R., Rodríguez, M. & Yerena, E., 2004. Fortalecimiento del corredor biológico en
Sierra de Portuguesa, mediante el desarrollo de actividades productivas sostenibles, Caracas:
Gerencia de Programas de Investigación y Manejo, Programa Andes, FUDENA.
Moilanen, A. & Hanski, I., 2001. On the use of connectivity measures in spatial ecology. Oikos 95(1),
pp. 147-151.
Moreira Muñoz, A., 1996. Los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la
conservación de la diversidad biológica. Ambiente y Desarrollo VOL XII- N° 2 (ISSN 0716 -
1476), pp. 80-86.
Newmark, W., 2001. Tanzania forest edge microclimatic gradients: ynamic patterns. Biotropica 33, pp.
2-11.
Niño, S. M., 2010. Propuesta de ordenamiento ambiental del sistema de embalses Boconó-Tucupido y
su área de influencia, Guanare: Trabajo de Grado, Maestría en Planificación de los recursos
naturales renovables, Universidad de los Llanos "Ezequiel Zamora".
Olander, L. y otros, 2008. Reference scenarios for deforestation and forest degradation in support of
REDD: a review of data and methods. Environmental Research Letters 3: 025011.
Olaya, V., 2012. Sistemas de Información Geográfica. Girona: Creative Common Atribucion, OSGeo.
Pacheco, C. & Vilanova, E., 2015. Dinámica de los cambios en la cobertura forestal en 27 municipios
de los Llanos Occidentales de Venezuela (1990-2010). Brasil, INPE, pp. 485-493.
Paredes Bastidas, A., 1997. Importancia de los Bosques ribereños en el Piedemonte andino y los
Llanos altos occidentales de Venezuela. Biollania N° 13, pp. 47-66.
Peña-Becerril, J. C., Monroy-Ata, A., Álvarez-Sánchez, F. J. & Orozco-Almanza, M. S., 2005. Uso del
efecto de borde de la vegetación para la restauración ecológica del bosque tropical. Revista
Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 8(2), pp. 91-98.
Poiani , K., Richter , B. D., Anderson , M. G. & Richter , H. E., 2000. Biodiversity conservation at
multiple scales: functional sites, landscapes, and networks. BioScience 50(2), pp. 133-146.
Popper, K., 1989. La lógica de la investigación científica. s.l.:REI.
Rae, C., Rothley, K. & Dragicevic, S., 2007. Implications of error and uncertainty for an
environmental planning scenario: a sensitivity analysis of GIS-based variables in a reserve
design exercise. Landscape Urban Planning 79(3-4), pp. 210-217.
Rey Benayas, J. y otros, 2011. EVALUACIÓN DE LA EXTENSIÓN ACTUAL Y PÉRDIDA
RECIENTE DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES EN ZONAS SECAS. En: Principios y
práctica de la restauración del paisaje forestal: Estudios de caso en las zonas secas de América
Latina. Gland, Suiza: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los
Recursos Naturales (UICN) y Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas.
409 pp, pp. 23-64.
Rodríguez-Camacho, R. A. & Méndez-Ortiz, J. A., 2017. Hábitat funcional para la conservación del
Oso andino (Tremarctos ornatus) en la cuenca del río Anús, estado Portuguesa. Guanare,
Programa de Vinculación Socio-Comunitaria. Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ).
Rodríguez-Clark, K. & Sánchez-Mercado, A., 2006. Population management of threatened taxa in
captivity within their natural ranges: Lessons from Andean bears (Tremarctos ornatus) in
Venezuela. Biological Conservation 129(1), pp. 134-148.
Rodríguez, J., Balch, J. & Rodríguez-Clark, K., 2007. Assessing extinction risk in the absence of
species-level data, quantitative criteria for terrestrial ecosystems. Biodiversity and
Conservation 16, p. 183–209.
Rodríguez, M. & Rosales, J., 2005. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN EN EL
CORREDOR RIBEREÑO BAJO ORINOCO, Guayana: Trabajo Especial de Grado para optar
al Grado de Magíster en Ciencias Ambientales, mención Ecología Aplicada. UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA.
22
Santos, T. & Tellería, J., 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las
especies. Ecosistemas 15 (2), pp. 3-12.
Saura, S. & Pascual Hortal, L., 2007b. Conefor Sensinode 2.2 user’s manual: software for quantifying
the importance of habitat patches for maintaining landscape connectivity through graphs and
habitat availability indices, Universidad de Lleida, España, 55 p: Universidad de Lleida.
Saura, S. & Torne, J., 2009. Conefor Sensinode 2.2: A software package for quantifying the
importance of habitat patches for landscape connectivity. Environmental Modelling &
Software 24, p. 135–139.
Strebin, S. J., 1989. Atlas de capacidad de uso de las tierras de los estados centrales y centro
oocidentales, Caracas: Dirección de suelos, vegetación y fauna. Dirección general de
información e investigación del ambiente. MARNR.
Torres, D. & Ascanio, R., 1992. Aportes al conocimiento sobre el uso estacional del páramo El
Tambor por parte del Oso Andino (Tremarctos ornatus) y su interacción con el hombre en las
zonas adyacentes, estado Mérida, Venezuela, Caracas, Venezuela. 24 pp: Informe Técnico,
Programa Oso Frontino, PROVITA.
Turner, B., Lambin, E. & Reenberg, A., 2007. The emergence of land change science for global
environmental change and sustainability. Proceedings of the National Academy of Science
USA 104, p. 20666–20671.
UNELLEZ, 2015. Mapa de delimitación de la subcuenca río Anús, estados Trujillo y Portuguesa,
Venezuela. Escala 1:90.000, Guanare: Centro Cartográfico, Universidad Nacional
Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora".
UNESCO, 1994. Biodiversidad, Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO, 2000. Resolviendo el rompecabezas del enfoque por ecosistemas. Las Reservas de Biosfera
en Acción, París: UNESCO.
Venezuela, 1983. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. s.l.:Gaceta Oficial de la República
de Bolivariana de Venezuela N° 3.238. Caracas, Agosto 11.
Venezuela, 1991. Decreto N° 1.651. Zona Protectora de las cuencas hidrográficas ríos Guanare,
Boconó, Tucupido, Masparro y La Yuca. Caracas: Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 34.780, Agosto20 .
Venezuela, 1992. Decreto N° 2.326. Plan de ordenamiento y reglamento de uso de la Zona Protectora
(ZP) de las cuencas hidrográficas ríos Guanare, Boconó, Tucupido, Masparro y La Yuca,
Caracas, septiembre 08: Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 35.044.
Venezuela, 1999. Constitución de la República Bolivariana Venezuela, Caracas, febrero 19: Gaceta
Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N°5.908 (Extraordinaria).
Venezuela, 2006. Ley orgánica del ambiente, Caracas, Diciembre 22: Gaceta Oficial de la República
de Bolivariana de Venezuela Nº. 5.833 (Extraordinaria).
Venezuela, 2007. Ley de Aguas, Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N°35.595. Enero 2.
Venezuela, 2010. LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO, Caracas: Gaceta Oficial
Extraordinario Nº 5.991, 2010, Julio 29.
Vera, R. J., 2001. Aplicación de los sistemas de información geográfica y la teledetección, para
conocer la distribución del oso andino (Tremarctos ornatus), en el Parque Nacional
Terepaima, estado Lara, Venezuela, Mérida: Trabajo Especial de Grado. Escuela de
Geografía. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes.
Yerena, E. y otros, 2007. Plan de Acción para la Conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus)
en Venezuela (2006-2016), Venezuela. 60p: Red Tremarctos - Fundación Andigena - Fudena
- Universidad Simón Bolívar.
Yerena, E. & Torres, D., 1994. Spectacled bear conservation and dispersal corridors in Venezuela.
International Conference on Bear Research and Management 9(1), pp. 169-172.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion de la cuenca
Gestion de la cuencaGestion de la cuenca
Gestion de la cuenca
Jheorguinho H M
 
Propuesta ap-laguna-Garzón
Propuesta ap-laguna-GarzónPropuesta ap-laguna-Garzón
Propuesta ap-laguna-Garzón
Vida Silvestre Uruguay
 
Caribe Sur Corredores Ecologicos Urbanos. Foro Valencia 18 nov
Caribe Sur Corredores Ecologicos Urbanos. Foro Valencia 18 novCaribe Sur Corredores Ecologicos Urbanos. Foro Valencia 18 nov
Caribe Sur Corredores Ecologicos Urbanos. Foro Valencia 18 nov
Fundacion Caribe Sur
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Erika Um Flores
 
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Valery Villanueva Gonzales
 
Bofedales UCSS
Bofedales UCSSBofedales UCSS
Bofedales UCSS
Cynthia Sheyla S.M.
 
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambientalEvaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
juanrovira77
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
Videoconferencias UTPL
 
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Cap7[1]
Cap7[1]Cap7[1]
Ssp
SspSsp
Gabinete De Geologia Ambiental
Gabinete De Geologia AmbientalGabinete De Geologia Ambiental
Gabinete De Geologia Ambiental
graciela_suvires
 
Marco conceptual asp
Marco conceptual aspMarco conceptual asp
Marco conceptual asp
Ñañi Carteras
 
Libro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaréLibro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaré
Reserva Natural Sanguaré Colombia
 
Sintesis yasuni itt
Sintesis yasuni ittSintesis yasuni itt
Sintesis yasuni itt
EriZui
 
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verdePresentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco
 
1310 manual de conservacion de suelos
1310 manual de conservacion de suelos 1310 manual de conservacion de suelos
1310 manual de conservacion de suelos
Impacto Ambiental Morelos
 
Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.
edgar chugchilan
 
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURALCONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL
Jhon Arias
 
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
Instituto Universitario de Urbanística
 

La actualidad más candente (20)

Gestion de la cuenca
Gestion de la cuencaGestion de la cuenca
Gestion de la cuenca
 
Propuesta ap-laguna-Garzón
Propuesta ap-laguna-GarzónPropuesta ap-laguna-Garzón
Propuesta ap-laguna-Garzón
 
Caribe Sur Corredores Ecologicos Urbanos. Foro Valencia 18 nov
Caribe Sur Corredores Ecologicos Urbanos. Foro Valencia 18 novCaribe Sur Corredores Ecologicos Urbanos. Foro Valencia 18 nov
Caribe Sur Corredores Ecologicos Urbanos. Foro Valencia 18 nov
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
 
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
 
Bofedales UCSS
Bofedales UCSSBofedales UCSS
Bofedales UCSS
 
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambientalEvaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
 
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Cap7[1]
Cap7[1]Cap7[1]
Cap7[1]
 
Ssp
SspSsp
Ssp
 
Gabinete De Geologia Ambiental
Gabinete De Geologia AmbientalGabinete De Geologia Ambiental
Gabinete De Geologia Ambiental
 
Marco conceptual asp
Marco conceptual aspMarco conceptual asp
Marco conceptual asp
 
Libro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaréLibro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaré
 
Sintesis yasuni itt
Sintesis yasuni ittSintesis yasuni itt
Sintesis yasuni itt
 
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verdePresentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
 
1310 manual de conservacion de suelos
1310 manual de conservacion de suelos 1310 manual de conservacion de suelos
1310 manual de conservacion de suelos
 
Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.
 
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURALCONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL
 
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
 

Similar a Resumen trabajo de grado - Paisaje funcional de conservación para la subcuenca río Anús, estados Trujillo y Portuguesa, Venezuela

CONICET_Digital_Nro.461723ac-a809-405a-9908-c078ab17e7be_B.pdf
CONICET_Digital_Nro.461723ac-a809-405a-9908-c078ab17e7be_B.pdfCONICET_Digital_Nro.461723ac-a809-405a-9908-c078ab17e7be_B.pdf
CONICET_Digital_Nro.461723ac-a809-405a-9908-c078ab17e7be_B.pdf
DaiEliFlo
 
Ecosistemas UTP.pptx
Ecosistemas  UTP.pptxEcosistemas  UTP.pptx
Ecosistemas UTP.pptx
AlxNielsRapriLuis
 
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
joseEliasCusquerFuel
 
Introducción.docx
Introducción.docxIntroducción.docx
Introducción.docx
VinkeGopSalazar
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
Hazael Alfonzo
 
LOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.ppt
LOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.pptLOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.ppt
LOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.ppt
Eduardo Alfredo La Torre Ormeño
 
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Yosmary lucia castro paredes
 
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande
 
Lic Luis Alfaro
Lic Luis AlfaroLic Luis Alfaro
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfParque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
drjcgajdra
 
El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad...
El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad...El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad...
El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad...
Percy Junior Prada Villa
 
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docxUNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
SunmyCondori
 
Plan tesis doctorado
Plan tesis doctoradoPlan tesis doctorado
Plan tesis doctorado
yanejo
 
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apurePérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
Hazael Alfonzo
 
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdfMesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
MiguelAngelArandaSae1
 
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herreraTp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
alquimarty
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACIONAVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
JUAN CARLOS
 
Presentación de Áreas Fragmentadas
 Presentación de Áreas Fragmentadas Presentación de Áreas Fragmentadas
Presentación de Áreas Fragmentadas
JuanFranciscoGolloAl
 

Similar a Resumen trabajo de grado - Paisaje funcional de conservación para la subcuenca río Anús, estados Trujillo y Portuguesa, Venezuela (20)

CONICET_Digital_Nro.461723ac-a809-405a-9908-c078ab17e7be_B.pdf
CONICET_Digital_Nro.461723ac-a809-405a-9908-c078ab17e7be_B.pdfCONICET_Digital_Nro.461723ac-a809-405a-9908-c078ab17e7be_B.pdf
CONICET_Digital_Nro.461723ac-a809-405a-9908-c078ab17e7be_B.pdf
 
Ecosistemas UTP.pptx
Ecosistemas  UTP.pptxEcosistemas  UTP.pptx
Ecosistemas UTP.pptx
 
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
 
Introducción.docx
Introducción.docxIntroducción.docx
Introducción.docx
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
 
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
 
LOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.ppt
LOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.pptLOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.ppt
LOS HUMEDALES Y EL MEDIO AMBIENTE - EXPOSICIÓN.ppt
 
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
 
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
 
Lic Luis Alfaro
Lic Luis AlfaroLic Luis Alfaro
Lic Luis Alfaro
 
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfParque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
 
El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad...
El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad...El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad...
El agua factor imprescindible para la vida y preservación de la biodiversidad...
 
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docxUNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
 
Plan tesis doctorado
Plan tesis doctoradoPlan tesis doctorado
Plan tesis doctorado
 
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apurePérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
 
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdfMesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
 
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herreraTp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACIONAVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
 
Presentación de Áreas Fragmentadas
 Presentación de Áreas Fragmentadas Presentación de Áreas Fragmentadas
Presentación de Áreas Fragmentadas
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 

Resumen trabajo de grado - Paisaje funcional de conservación para la subcuenca río Anús, estados Trujillo y Portuguesa, Venezuela

  • 1. i ACTA DE APROBACIÓN PAISAJE FUNCIONAL DE CONSERVACIÓN PARA LA SUBCUENCA RÍO ANÚS, ESTADOS TRUJILLO Y PORTUGUESA, VENEZUELA Autor: Jhon Antonio Méndez Ortiz Tutor: Santos Miguel Niño GUANARE, JULIO DE 2019 Vicerrectorado de Producción Agrícola Estado Portuguesa Programa de Estudios Avanzados Postgrado Planificación de los Recursos Naturales Renovables
  • 2. ii PAISAJE FUNCIONAL DE CONSERVACIÓN PARA LA SUBCUENCA RÍO ANÚS, ESTADOS TRUJILLO Y PORTUGUESA, VENEZUELA Requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Planificación de los Recursos Naturales Renovables AUTOR: Jhon Méndez C.I.: 20.544.211 TUTOR: Santos Miguel Niño GUANARE, JULIO DE 2019 Vicerrectorado de Producción Agrícola Estado Portuguesa Programa de Estudios Avanzados Postgrado Planificación de los Recursos Naturales Renovables
  • 3. iii UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS MAESTRÍA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES PAISAJE FUNCIONAL DE CONSERVACIÓN PARA LA SUBCUENCA RÍO ANÚS, ESTADOS TRUJILLO Y PORTUGUESA, VENEZUELA Autor: Jhon Antonio Méndez Ortiz Tutor: Santos Miguel Niño Año: 2019 RESUMEN Se definió un paisaje funcional de conservación para la subcuenca río Anús en los estados Trujillo y Portuguesa, Venezuela. Se describió la dinámica de cambio del paisaje durante los últimos 20 años y se estableció un paisaje funcional de conservación. La interpretación visual y la clasificación no supervisada de imágenes Landsat en ArcGIS 10.2, permitió definir seis (06) categorías de cobertura y uso del suelo entre los años 1996 y 2016, estas son: vegetación sin intervención aparente, vegetación con intervención moderada, vegetación paramera, ríos, producción agrícola con moderada cobertura vegetal y producción agrícola con poca cobertura vegetal. La cobertura de bosques primarios disminuyó 4,89 % del área total (47.705 ha) en un periodo de 20 años, no obstante, 1.567,55 ha (3,28 %) de cultivos migratorios fueron abandonadas y se transformaron en vegetación secundaria, sin embargo, el área alterada es mayor (53 %). Con el análisis de cambio aplicado se detectó deforestación para la Subcuenca (8,61 %). Contrariamente, se encuentra 11,96 % de recuperacion de áreas y 79,43 % sin cambios. Con el análisis de fricción se detectó 5.035,97 hectáreas de áreas núcleo, entre ellas un solo fragmento > 10 km2 (1.000 ha). La categoría “vegetación con intervención moderada” está más fragmentada, por el contrario “vegetación paramera” es la subclase más compleja. Solo 15 de las 31 unidades de ecosistemas generadas tuvieron representatividad > 50 % de cobertura vegetal. Los índices de conectividad (0,18 IIC y 0,48 PC) determinados con Conefor Sensinode, indican un bajo porcentaje en el paisaje con un umbral de 5.000 metros. En definitiva, 39 % de la superficie total se encuentra conservada. El Parque Nacional Guaramacal provee una ruta central que conecta los nodos prioritarios. Existen dos rutas críticas de conectividad en las cercanías de los caseríos San Rafael de Palo Alzado y Guaramacal. Se propusieron zonas funcionales con acciones basadas en el “Enfoque por Ecosistemas” para propiciar la economía solidaria, la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Palabras claves: Dinámica de cambio, fragmentación, funcionalidad, enfoque ecosistémico, Geomática.
  • 4. iv UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS MAESTRÍA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES FUNCTIONAL LANDSCAPE OF CONSERVATION FOR THE RIVER BASIN ANUS, TRUJILLO AND PORTUGUESE STATES, VENEZUELA Author: Jhon Antonio Méndez Ortiz Tutor: Santos Miguel Niño Year: 2019 ABSTRACT It was defined a functional conservation landscape for the Anús river basin in the Trujillo and Portuguesa states, Venezuela. The dynamics of landscape change during the last 20 years were described and a functional conservation landscape was established. The visual interpretation and the unsupervised classification of Landsat images in ArcGIS 10.2, allowed to define six (06) categories of coverage and land use between 1996 and 2016, these are: vegetation without apparent intervention, vegetation with moderate intervention, vegetation, rivers, agricultural production with moderate vegetation cover and agricultural production with little vegetation cover. The coverage of primary forests decreased 4.89% of the total area (47,705 ha) in a period of 20 years, however, 1,567.55 ha (3.28%) of migratory crops were abandoned and transformed into secondary vegetation, without however, the altered area is greater (53%). With the change analysis applied, deforestation was detected for the basin (8.61%). Contrarily, there is 11.96% recovery of areas and 79.43% without changes. With the friction analysis, 5,035.97 hectares of core areas were detected, including a single fragment> 10 km2 (1,000 ha). The category "vegetation with moderate intervention" is more fragmented, on the contrary "vegetation of paramo" is the most complex subclass. Only 15 of the 31 units of ecosystems generated had representativeness> 50% of vegetation cover. The connectivity indexes (0.18 IIC and 0.48 PC) determined with Conefor Sensinode indicate a low percentage in the landscape with a threshold of 5,000 meters. In short, 39% of the total area is conserved. The Guaramacal National Park provides a central route that connects the priority nodes. There are two critical connectivity routes in the vicinity of the San Rafael de Palo Alzado and Guaramacal hamlets. Functional areas were proposed with actions based on the "Ecosystem Approach" to promote the solidary economy, the conservation and sustainable use of natural resources. Key words: Dynamics of change, fragmentation, functionality, ecosystem approach, Geomatics
  • 5. 1 INTRODUCCIÓN El hombre y su cultura son considerados como agentes dinamizadores y transformadores de los ecosistemas naturales, creando una amplia diversidad de paisajes culturales y un mosaico de ecosistemas que va desde los poco o muy poco transformados (Andrade 2007). Es necesario evaluar los procesos que provocan cambios, descubrir las amenazas de estos ecosistemas y desarrollar estrategias alternativas que disminuyan dichas amenazas (Angelsen y Kaimowitz 1999, Geist y Lambin 2002, Lambin et al. 2003, Antrop 2005, Olander et al. 2008). Consecuentemente, deberían desarrollarse rápidamente acciones para un uso del suelo, a partir de la optimización y la configuración espacial de los usos y la restauración de la cobertura natural de la vegetación en áreas críticas. Estas acciones deberían ir más allá de la preservación en las áreas protegidas y las restricciones de tala a lo largo de ríos y arroyos (Turner et al. 2007). Podría ser especialmente interesante establecer zonas de amortiguamiento y corredores entre los restos de bosque de áreas forestales estables (Rey Benayas et al. 2011). De acuerdo con la UNESCO (1994), muchas actividades de conservación se centran hoy en especies particulares. Un enfoque generalmente más eficaz es prever a largo plazo el mantenimiento de los ecosistemas, las comunidades naturales y los paisajes como un todo. Es evidente entonces que las áreas de conservación permitan mantener las condiciones prístinas que caracterizan los diversos hábitats de vida silvestre (Rodríguez y Rosales 2005). El diseño de un paisaje funcional de conservación permite identificar áreas prioritarias de hábitats naturales y promover la conectividad ecológica (Chassot y Finegan 2010). Por ello, se diseñó un paisaje funcional a la subcuenca hidrográfica del río Anús, ubicada en los estados Trujillo y Portuguesa, Venezuela, como estrategia para la conservación. EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema Según afirma Paredes (1997), la deforestación ha generado múltiples hábitats forestales fragmentados el piedemonte andino y llanos altos occidentales de Venezuela. En efecto, la subcuenca del río Anús no escapa de dicha problemática.
  • 6. 2 Por ello, esta investigación tiene como alcance diseñar un paisaje funcional de conservación en la cuenca del río Anús. De allí se planteó responder la siguiente interrogante: ¿El diseño de paisaje funcional propiciaría la conservación de la subcuenca del río Anús? 1.2 Justificación El río Anús es uno de los tributarios más importantes del río Guanare, que constituye una fuente de abastecimiento de agua para diversos usos. Las nacientes de los afluentes del río Anús, en su mayoría se ubican en el Parque Nacional General Cruz Carrillo en Guaramacal, el mejor conservado, con vegetación representada predominantemente por bosques húmedos montanos (Cuello y Cleef 2011). Además el área de la subcuenca pertenece a la Zona Protectora (ZP) de las cuencas hidrográficas ríos Guanare, Boconó, Tucupido, Masparro y La Yuca (Venezuela 1991). Por ello se justifica el diseño de un paisaje funcional de la subcuenca del río Anús. 1.3 Objetivos 1.3.1 General Definir un paisaje funcional como estrategia de conservación para la subcuenca del río Anús en los estados Trujillo y Portuguesa, Venezuela. 1.3.2 Específicos 1. Definir la dinámica de cambio del paisaje durante los últimos 20 años. 2. Analizar el estado de conservación de las áreas naturales para la toma de decisiones en el mantenimiento de un paisaje funcional. 3. Establecer un paisaje funcional de conservación para la subcuenca del río Anús. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes A los efectos de este estudio, es oportuno referirse al paisaje funcional de conservación para el Caribe Norte de Costa Rica diseñado Chassot y Finegan (2010). En efecto, analizaron la dinámica del paisaje entre 1987 y 2005 por medio de la clasificación de imágenes de satélite de Landsat TM durante tres periodos (1987,
  • 7. 3 1998, 2005) e identificaron siete clases de cobertura y uso del suelo. Se detectó un paisaje fragmentado con importantes remanentes de ecosistemas naturales. La tasa anual de deforestación es de 0.88% para el periodo 1987-1998, y de 0.73% para el periodo 1998-2005. El índice de conectividad integral (IIC) del paisaje es 0.03, y el índice de probabilidad de conectividad (PC) es 0.14 para una probabilidad de dispersión de 88% con un umbral de 500 m. 2.2 Bases conceptuales 2.2.1 Sistemas de información geográfica en la detección de cobertura y uso de la tierra. La expresión cartográfica de la cobertura terrestre constituye una de las aplicaciones básicas de la teledetección espacial desarrollada con fines de inventarios y diagnósticos espaciales, ordenación territorial y detección de cambios, entre otros (Aplin 2004); conformando una importante fuente de datos geográficos sobre los aspectos formales del uso de la tierra (Aldana y Bosque 2008). La base de datos integrada es la esencia del SIG, y permite el almacenamiento de gran cantidad de datos espaciales que representan variables muy diversas y que provienen de diferentes fuentes (Moreira 1996). 2.2.2 Paisaje funcional de conservación. Dado el tamaño reducido de muchas áreas protegidas, existe la probabilidad de que muchas disminuyan en poblaciones de aquellas especies más vulnerables a la reducción de su hábitat. Por lo tanto, resulta prioritario y urgente, el desarrollo e implementación de redes de territorios interconectados que permitan cumplir con los objetivos y metas de conservación, y que consideren en su diseño y planificación las diferentes escalas espaciales, usos e intensidades de uso de la tierra (Poiani et al. 2000, Bennett y Mulongoy 2006). Tales redes pueden denominarse áreas funcionales para la conservación (Poiani et ál. 2000), e integran paisajes dominados por diferentes usos de la tierra y áreas de amortiguamiento (Poiani et al. 2000; Bennet y Mulongoy 2006). En este sentido, un área funcional de conservación es un dominio geográfico en el cual se mantienen las especies, los ecosistemas y los procesos ecológicos (Lambeck y Hobbs 2002).
  • 8. 4 2.3 Bases legales La conservación de la subcuenca río Anús coincide con las áreas de especial importancia ecológica que establece la Constitución de la República Bolivariana Venezuela (CRBV) (Venezuela 1999). Además, por encontrarse el área de estudio dentro de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), se enmarca en la política de la Ley orgánica para la ordenación del territorio (Venezuela 1983). Por otra parte, este trabajo se dimensiona en la planificación ambiental en concordancia con la Ley orgánica del ambiente (LOA) y sus políticas enfocadas en la gestión ambiental (Venezuela 2006). MARCO METODOLÓGICO 3.1 Área de estudio La subcuenca río Anús está situada en la jurisdicción política-administrativa de Portuguesa (municipios Sucre, Guanare, San Genaro de Boconoito) y Trujillo (municipio Boconó). Se encuentra entre las coordenadas UTM 369126 E / 1032929 N y 407066 E / 1005283 N. Según Barbera y Qûenza (1999b) ocupa una superficie de 46.268 ha. Su altitud oscila entre 200 y 3000 metros sobre el nivel del mar. 3.2 Nivel de investigación Dado a que se analizaron diversos aspectos y características en la conservación a partir de un paisaje funcional para la subcuenca del río Anús, la investigación se define como descriptiva, que según Arias (2006), “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”, e implica según Hernández et al. (2006) “examinar un tema o problema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes”. 3.3 Población y muestra Las categorías de vegetación y de uso del suelo de la subcuenca del río Anús son el objeto de estudio de esta investigación, por lo tanto, se estudian elementos de la naturaleza cuya estimación de su tamaño poblacional es impreciso (Lakatos 1989, Popper 1989, Arias 2006), es decir, “se desconoce el total de elementos que conforman la población, por cuanto no existe un registro documental de éstos debido a que su elaboración sería prácticamente imposible”. Asimismo, el muestreo
  • 9. 5 corresponde al tipo no probabilístico propuesto por Arias (2006), es casual o accidental, en el cual no es pertinente usar formulas. 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos La observación no estructurada se empleó con el uso de libreta de notas y apoyo de cámara fotográfica para corroborar datos en campo de variables a usar en el diseño del paisaje funcional. Consecuentemente, las entrevistas no estructuradas dirigidas a los actores sociales y a expertos de interés, permitió recabar opiniones de expertos o consideraciones sociopolíticas en las decisiones sobre si incluir o no ciertas áreas en el paisaje para la conservación final. 3.5 Metodología 3.5.1 Dinámica de paisaje durante los últimos 20 años en la subcuenca del río Anús Se utilizaron imágenes de Landsat TM con resolución espacial de 30 metros. La interpretación visual de imágenes satelitales, permitió definir patrones de uso de la tierra y además, comparaciones temporales de posibles cambios ocurridos al pasar del tiempo. Se utilizaron imágenes (053; 054) georeferenciadas y dispuestas por Earth Observing System. Posteriormente importadas al programa ArcGIS 10.2 bajo el sistema de coordenadas Universal Tranversal Mercator (UTM) huso 19 en REGVEN, datum oficial para Venezuela. Para definir la cobertura y uso del suelo se trabajó con nueve (09) subclases detectadas en las imágenes Landsat: vegetación sin intervención aparente, vegetación con intervención moderada, vegetación paramera, ríos, producción con moderada intervención, producción con fuerte intervención, distorsiones, sombras y nubes; algunas de ellas de deben en su mayor parte un relieve montañoso, irregular y heterogéneo. Se utilizó la clasificación no supervisada, de imágenes satelitales con el software ArcGIS 10.2 para definir la cobertura del suelo de tres periodos (1996; 2006; 2016). Esta técnica que no requiere del operador la definición explicita de las clases, ya que proporciona una definición de dichas clases a través de los valores estadísticos de las mismas (Olaya 2012). En este proceso, se procuró utilizar las bandas de infrarrojo cercano NIR (4), roja (3) y verde (2), con mayor contraste y
  • 10. 6 corrección atmosférica de las imágenes Landsat. Los archivos de uso y cobertura se exportaron a formato de imagen (.img) para determinar los cambios ocurridos entre los periodos 1996 y 2016 a través de la herramienta Difference de la aplicación Image Analysis en ArcGIS 10.2, con el fin de determinar áreas con deforestación o áreas sin cambios en los últimos 20 años. 3.5.2 Análisis del estado de conservación de las áreas naturales en la subcuenca del río Anús Para evaluar el estado de conservación se realizó un análisis de fricción, donde se generó un buffer de 200 metros a los polígonos que consideran acción antrópica por intervención de la vegetación para sistemas agroproductivos (Distancia del efecto de borde al interior del fragmento en bosque tropical, Laurance 1991), y de 1.000 metros para áreas de influencia de poblados, de modo que se visualicen las áreas que realmente quedan fuera del efecto de borde en el paisaje. Igualmente se calculó el índice de conectividad integral (IIC) y el índice de probabilidad de conectividad (PC) por medio del programa Conefor Sensinode 2.6 (Saura y Pascual 2007b). Este programa permite cuantificar la importancia de los fragmentos de hábitat mediante estructuras gráficas e índices de disponibilidad de hábitat (Saura y Torne 2009). En primera instancia, se identificaron los nodos o enlaces de mayor importancia estructural dentro del área de estudio de acuerdo a los resultados de los cálculos de los índices IIC y PC (con el programa Conefor Sensinode 2.6). Los nodos fueron clasificados con valor de Delta (dI) derivado del análisis de conectividad, en una escala de prioridad entre “muy alta”, “alta”, “mediana”, “baja” y “muy baja”. Se aplicó la metodología de Hoctor et al. (2000), adaptada por Chassot y Finegan (2010) para el análisis de conectividad estructural en corredores biológicos. Para definir las categorías de la UICN para la subcuenca del río Anús como ecosistema, se aplicaron las técnicas del sistema para clasificar los ecosistemas diseñado por Rodríguez et al. (2007). Se incluyó la subcuenca del río Anús como unidad de análisis ya que es biológicamente significativa, la escala espacial del análisis es de 477,09 km2 , la escala temporal del análisis de 20 años (1996-2016) y los criterios de riesgo propiamente dichos: (A) reducción de la cobertura terrestre y persistencia de la amenaza, (B) rápida tasa de cambio de la cobertura terrestre, (C) incremento de la fragmentación y (D) distribución geográfica muy restringida, junto
  • 11. 7 con sus umbrales acompañantes para los diferentes niveles de amenaza (Extinto, EX; En Peligro Crítico, CR; En Peligro, EP; Vulnerable, VU; Casi Amenazado, CA; Preocupación Menor, PM; Insuficientemente Conocido, IC; y No Evaluado, NE). Las categorías CR, EP y VU correspondieron a las categorías de ecosistemas amenazados. 3.5.3 Paisaje funcional para la subcuenca del río Anús De acuerdo con Chassot y Finegan (2010), se determinaron las unidades de paisajes mediante una combinación de factores biofísicos y sociales: zonas de vida según Holdridge (1967), tipos de suelo adoptados del Inventario Nacional de Tierras (Strebin 1989) y la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (Venezuela 2010), topografía representada por pisos altitudinales definidos por Marín (1983). También se incorporó una capa social que refleja las zonas influenciadas por poblados, tomada de la cartografía regional contenidas en el Centro Cartográfico UNELLEZ-Guanare generada en la “Caracterización físico natural para el desarrollo regional de Occidente a escala 1:250.000” (Biocentro 1999). Con el fin de mejorar la conectividad del hábitat en el paisaje, se propusieron zonas de manejo funcional junto a acciones integrales basadas en el Enfoque por Ecosistemas (UNESCO 2000, García et al. 2005, Andrade et al. 2011, Casavecchia et al. 2014). El enfoque ecosistémico es una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Dinámica de paisaje durante los últimos 20 años en la subcuenca del río Anús La subcuenca Anús presenta cierta degradación por la deforestación e implantación de sistemas de cultivos que van desde cafetales bajo sombra y pequeños cultivos para la subsistencia, hasta actividades económicas recién establecidas (figuras 1, 2 y 3). Tal es el caso de los cafetales y ganadería bovina. No obstante, además de la existencia del Parque Nacional General Cruz Carrillo en Guaramacal y la mayor parte de sus bosques montanos con un mínimo de intervención (Cuello y Cleef 2011).
  • 12. 8 La disminución del porcentaje de cobertura de “vegetación sin intervención aparente” en el paisaje del área de estudio es evidente entre los años 1996 (19,40 %), y 2016 (15,51 %), mientras el uso del suelo agropecuario presenta un leve aumento para la subclase “producción con moderada intervención”, pasó de 37,70 % en 1996 a 37,97 % en 2016 (Tabla 1). Tabla 1. Vegetación y coberturas de uso de la tierra, 1996, 2006, 2016. Subclase 1996 2006 2016 Área (Ha) % Área (Ha) % Área (Ha) % Vegetación sin intervención aparente 9253,57 19,40 21576,41 45,23 6922,58 14,51 Vegetación con intervención moderada 10636,53 22,30 14453,04 30,30 Vegetación paramera 310,38 0,65 476,56 1,00 519,15 1,09 Ríos 513,44 1,08 239,49 0,50 258,85 0,54 Producción con moderada intervención 17985,84 37,70 18113,37 37,97 Producción con fuerte intervención 9005,56 18,88 11672,70 24,47 7438,01 15,59 Distorsiones 8184,07 17,16 Nubes 5555,78 11,65 TOTAL 47705,00 47705,00 47705,00 Por su parte, la subclase “producción con fuerte intervención” disminuyó en 3,29 % entre el periodo de 1996 (18,88 %) y 2016 (15,59 %). Un caso particular es la subclase “vegetación con intervención moderada”, que se conoce como bosque secundario, el cual tuvo un aumento drástico en 20 años. Así, en 1996 constituía 22,30 % del paisaje y en 2016 abarcó 30,30 % de la superficie total del área de estudio. Lo anteriormente expuesto, hace pensar que la superficie que perdió bosque natural conservado en el lapso 1996-2016, fue por intervención antrópica y pasó a formar parte de bosque secundario (subclase “vegetación con intervención moderada”), mientras que la superficie que disminuyó de la subclase “producción con fuerte intervención” pudo haberse recuperado por sucesión secundaria. Esto se comprueba con el análisis de cambio de paisaje. Con base a lo anteriormente descrito, se perdieron 2.332,77 ha (4,89 %) de bosque primario en un periodo de 20 años, y se calcula que 1.567,55 ha de cultivos migratorios fueron abandonadas y se transformaron en vegetación secundaria. Esta última es la que domina entre las subclases naturales. Sin embargo, el área alterada aún es mayor (53 %).
  • 13. 9 Figura 1. Mapa de cobertura y uso del suelo de la subcuenca río Anús generado a través de la clasificación no supervisada con una imagen LANDSAT 5-006054 del año 1996. Figura 2. Mapa de cobertura y uso del suelo de la subcuenca río Anús generado a través de la clasificación no supervisada con una imagen LANDSAT 7-006054 del año 2006.
  • 14. 10 Figura 3. Mapa de cobertura y uso del suelo de la subcuenca río Anús generado a través de la clasificación no supervisada con una imagen LANDSAT 8-006054 del año 2016. Es conveniente mencionar, que para la subcuenca río Anús se mantiene la deforestación como practica antrópica para el establecimiento de áreas de agroproducción, tal como lo han mencionado Araujo et al. (1996), Barbera (1999), Cuello (1999), Araujo (2001), Barbera (2001) y Niño (2010). Según se han procesado las capas ráster de cobertura y uso del suelo para el periodo 1996-2016 en el análisis de cambio (Figura 5), resultaron 4.107,40 ha (8,61 %) deforestadas en toda la Subcuenca. Caso contrario es reflejado por Vivas et al. (2015), quienes obtuvieron una disminución porcentual de 43 % para la cobertura boscosa del estado Cojedes en un período de 18 años (1990-2008). Por su parte, Pacheco y Vilanova (2015) manifiestan que la deforestación provocó una disminución alrededor de 30 % de la cobertura forestal en los últimos 60 años (1990-2010) en 27 municipios de los Llanos Occidentales de Venezuela. Para el área de estudio y sus zonas cercanas, el parche de vegetacion protegido por el Parque Nacional Gral. Cruz Carrillo en Guaramacal, es el mejor conservado. Esto afirmación es corroborada por el analisis de cambio aplicado, donde se encuentra sin intervención aparente, a pesar de las áreas con baja o moderada intervención que le rodean. Para Cuello y Cleef (2011) las altas pendientes de Guaramacal han mantenido la mayor parte de los bosques montanos con un mínimo de intervención.
  • 15. 11 Los procesos de deforestación en la subcuenca del río Anús son evidentes en las cercanías del Parque Nacional Guaramacal, justamente en el área de influencia del poblado de Guaramacal (municipio Boconó) y alrededor del poblado de San Rafael de Palo Alzado (municipio Sucre). En relación a lo anterior, la Figura 5 refleja que la recuperación natural en la subcuenca del río Anús, fue en mayor porcentaje para las áreas deforestadas (11,96 %). Las más notables se ubican en los linderos del Parque Guaramacal en su zona de “recuperación integral”, precisamente en las zonas protectoras de río Azul y de las quebradas La Filita y Amarilla. Se infiere que estas áreas recuperadas o restauradas se deben a la sucesión secundaria desarrollada sobre sitios que fueron abandonados después que su vegetación natural fue completamente destruida para el establecimiento de zonas de producción. Figura 4. Porcentaje de cambios de cobertura de la subcuenca río Anús, periodo 1996- 2016. El cese de la actividad agraria en zonas de productividad moderada las hace tender a estados de recuperación ecológica, dándose un proceso de sucesión secundaria de la vegetación (Antrop 2000). Acevedo et al. (2005) aseguran que el abandono de la actividad agrícola tradicional, causa en numerosos casos la disminución de la diversidad biológica asociada al territorio y adaptada a los agrosistemas que habían sido establecidos por largos periodos. Con el análisis de cambio aplicado se determinó que 33,82 % del área de estudio no sufrió cambios de intervención en su cobertura boscosa para el periodo 1996-2016, mientras que 44,87 % se mantuvo estable con área en producción agropecuaria y sin nuevos focos de deforestación. Al considerar un proceso de 8,61 11,96 33,82 44,87 0,55 ÁR EAS DEFOR ESTADAS ÁR EAS R EC UPER ADAS ÁR EAS C ONSE R VADAS SIN C AM B IOS ÁR EAS INTER VENID AS SIN C AM B IOS C UR SOS DE AGUA SIN C AM B IOS
  • 16. 12 deforestación de 8,61 % para los 20 años estudiados, la tasa media anual de deforestación se estimó en 0,43 %/año equivalente a 205,37 ha/año. Este valor considera una tasa anual de deforestación “baja” si se contrasta con las categorías propuestas por Hernández y Pozzobón (2002). 4.2 Análisis del estado de conservación de las áreas naturales en la subcuenca del río Anús Para tales resultados dados, la penetración en la vegetación primaria y secundaria se incrementa al disminuir el tamaño de los parches, paralelamente al aumento de la relación perímetro/área. Estos procesos afectan gravemente a la calidad del hábitat y provocan una pérdida de especies (Santos y Tellería 2006). Si bien, existen especies que requieren de hábitats continuos con bajos niveles de fragmentación para desarrollar sus diversos nichos ecológicos (Araujo-Quintero et al. 2015), tal es el caso del Oso andino (Tremarctos ornatus) en la Cordillera de Mérida y muy especialmente en la Sierra de Portuguesa, quien amerita de un hábitat funcional conservado (Torres y Ascanio 1992, Yerena y Torres 1994, Vera 2001, Martínez et al. 2004, Rodríguez-Clark y Sánchez-Mercado 2006, Yerena et al. 2007, Rodríguez-Camacho y Méndez-Ortiz 2017). La categoría más fragmentada es “vegetación con intervención moderada”, puesto que es la subclase natural que presentó mayor vulnerabilidad, es menos compleja y su forma es regular o alargada, lo que indica intervención humana. En segundo lugar, se ubica “vegetación sin intervención aparente”, el cual se califica como medianamente fragmentada, ya que contiene los parches con mayor superficie, aunque tiene gran número de fragmentos distribuidos en toda la Subcuenca y con alta variabilidad en el tamaño de estos respecto a la media entre clases. Por el contrario, “vegetación paramera” es la subclase natural más compleja y menos vulnerable, es decir, casi nada o nada fragmentada. 4.2.1 Análisis de fricción En el análisis de fricción mediante procesos cartográficos, resultó que existen 105 fragmentos de áreas interiores o áreas núcleo en la subcuenca del río Anús, el cual conforman 5.035,97 hectáreas. Cabe mencionar, que un solo fragmento tiene más de 1.000 hectáreas (4.122,14 ha), es decir, es el único totalmente conservado, según lo considerado por Köhler et al. (2003), quienes manifiestan que un área de 500 ha de bosque remanente puede estar totalmente afectada, incluso un fragmento de
  • 17. 13 1.000 ha de área puede tener influencia por el efecto de borde en un rango de 22 a 42 % de su superficie. Estos resultados son producto del diseño de áreas de fricción con un buffer de 200 metros a las áreas alteradas sobre las áreas de vegetación natural (Newmark 2001, Laurance 1991). La Figura 5 muestra la clasificación de 105 fragmentos boscosos en dos categorías: a) Bosques con área núcleo, aquellos fragmentos cuya relación tamaño y forma resultan en una distancia borde de transición-interior de > 100 m, y que por lo tanto son los únicos que contienen área núcleo en su interior; b) Bosques con áreas de transición y borde, con una distancia borde-interior entre 0 y 200 m. El análisis de fricción demuestra que las áreas núcleo son las mayormente convenientes para diseñar conectividad, ya que fuerte evidencia sugiere que la riqueza de especies se incrementa con el área de vegetación natural.. Por ello, la reducción en la cobertura del bosque está inversamente relacionada con el grado de la fragmentación del bosque (Peña-Becerril et al. 2005). Figura 5. Mapa de áreas núcleos. 4.2.2 Índices de conectividad Se integraron 83 nodos de unidades de ecosistema natural (Área conservada) de tamaño equivalente o superior a 10 hectáreas. Estos nodos generaron 3.403 conexiones. El índice de conectividad integral (IIC) del paisaje es 0,18 y el índice de
  • 18. 14 probabilidad de conectividad (PC) es 0,48 con un umbral de 5.000 metros. Ambos índices indican un porcentaje de conectividad bajo en el paisaje del área de estudio (Moilanen y Hanski 2001). En este caso, el PC indica que existe una probabilidad de 48 % que dos individuos de fauna silvestre ubicados en cualquier fragmento de hábitat dentro del paisaje, con capacidad de dispersarse en distancias iguales o inferiores a 5.000 metros, puedan encontrarse. Por otra parte, el cálculo del valor de Delta (dI) de cada fragmento - derivado del análisis de conectividad - permite priorizar los fragmentos más importantes en términos de conectividad global (Keitt et al. 1997, Rae et al. 2007). Estos son los elementos más relevantes del paisaje en el mantenimiento de la conectividad, ofrecen una representación para la priorización de acciones orientadas al mejoramiento de la calidad del hábitat (Chassot y Finegan 2010). 4.2.3 Definición de categorías de IUCN para la subcuenca del río Anús Después de aplicar en el área de estudio la técnica de definición de categorias para ecosistemas de UICN propuesta por Rodríguez et al. (2007), la subcuenca del río Anús como unidad de analisis califica como CA. Esta unidad de análisis, tiene una superficie de 477,09 km2 . Con fotografías aéreas recientes e imágenes de satélite de 1996 y el 2016, se estima que 4,89 % de la cobertura de bosque primario se perdió durante ese período, y que si la tendencia actual persiste, sólo el 7,32 % del área total de bosque primario persistirá dentro de 30 años (Tabla 2). Tabla 2. Evaluación del riesgo de extinción para la suncuenca del río Anús. VSI Reducción de la cobertura Tasa de cambio Aumento de la fragmentación Proyección a 30 años Categoría por Criterio Extensión en año (km2 ) Pérdid a (%) Tasa (km2 /año) > 90% en fragmentos < 10 km2 y > 30% de los fragmentos a > 1 km del vecino más vecino Proyección a 30 años % < 10 km2 A B C D 1996 2016 4,89 1,17 7,32 % 99 CA IC VU IC 92,54 69,23 Las proyecciones fueron estimadas suponiendo que la tasa promedio anual de reducción (km2 /año) permaneció constante durante las siguientes tres décadas. La categoría indicada en negrita es la categoría propuesta para cada ecosistema (% < 10 km2 : proporción de ecosistema remanente en fragmentos menores de10 km2 ). Evaluación Propia (2018).
  • 19. 15 4.3 Paisaje funcional para la subcuenca del río Anús 4.3.1 Unidades de ecosistema Se determinaron 31 unidades de ecosistema (UE), las cuales fueron generadas por medio de la combinación de la información geoespacial de las zonas de vida, capacidad de uso del suelo, pisos altitudinales y áreas influenciadas por poblados (Figura 6). De las 31 unidades de ecosistema ocho tienen muy buena representatividad (superior al 90 %) de cobertura natural (vegetación paramera, bosque, bosque secundario), tres tienen representatividad buena (entre 60 y 89 %), cuatro tienen una representatividad mediana (entre 40 y 59 %), seis tienen representatividad poco adecuada (entre 20 y 39 %), seis tienen inadecuada representatividad (menos de 20 %) y cuatro tienen nula representatividad de cobertura natural. En efecto, doce unidades de ecosistema tienen más de 50 % representatividad de cobertura vegetal con 5.220,68 ha y con 17 fragmentos. En general, las unidades asociadas al bosque pluvial montano, bosque muy húmedo montano y bosque muy húmedo montano bajo suelen beneficiar de un mayor grado de representatividad en relación a su distribución potencial (destacan bpM-4-Pa, bpM-4-Mb, bmhMb-3-Pa y bmhMb-4-Pa). Figura 6. Distribución de las unidades de ecosistema. De la superficie total de la subcuenca río Anús, 84,77 % está reservado al uso forestal, pero solo 33,66 % de este, está representado por cubierta vegetal, y del 14,73
  • 20. 16 % destinado al uso de conservación según la legislación venezolana (Venezuela 2010), solo 9,21 % del área para dicho uso esta cubierta con vegetación y 8,44 % está bajo protección por el P.N. Guaramacal. 4.3.2 Red de conectividad estructural El análisis de las diferentes rutas de conectividad se centra en las categorías naturales y las áreas protegidas por parque nacional (Figura 7). El Parque Nacional General Cruz Carrillo en Guaramacal provee rutas de conectividad hacia su vertiente Sur, es decir, al área de influencia de la subcuenca del río Anús, así como también a la subcuenca vecina del río Boconó. Además, está conectado con el Corredor biológico de la Sierra de Portuguesa que corresponde al sistema de parques nacionales en la Cordillera de los Andes (Martínez et al. 2004). Figura 7. Rutas prioritarias de conectividad de paisaje, propuesta uno. Se identificaron 27 puntos críticos para la conectividad estructural sobre la base de los nodos o enlaces de mayor importancia estructural dentro del área de estudio. La primera propuesta de conectividad indica una ruta central, que conecta los dos conjuntos de nodos prioritarios (El Ramal de Guaramacal con un sector ubicado al este, en el área de influencia de la quebrada La Resbalosa), y toma en cuenta los nodos de alta y media prioridad con cuatro rutas más. Cuatro son los puntos críticos de conectividad en el curso de río Anús y dos rutas posibles señaladas como críticas, una al extremo norte en las cercanías del poblado San Rafael de Palo Alzado y otra el
  • 21. 17 extremo oeste en las adyacencias del caserío Guaramacal. Esta última, tiene más posibilidad de conexión si se consideran los parches complejos de bosque que se encuentran en la cuenca del río Boconó. 4.3.3 Paisaje funcional como estrategia de conservación El modelo de zonificación funcional (Figura 8) consta de ocho (08) zonas funcionales. La primera de ella es “zona de restauración ecológica”, son áreas deterioradas que califican puntos o zonas críticas de conectividad, y que se amerita en ellas un proceso de reforestación a corto plazo. También la “zona protectora de los cursos de agua” amerita tal proceso de recuperación, pues ha sido devastada en gran parte de su ámbito espacial. La “zona natural protegida” corresponde al P.N. Guaramacal y la “zona conservada” tal como se mencionó anteriormente involucra los fragmentos boscosos detectados. Figura 8. Mapa de zonificación funcional, propuesta uno. Por otra parte, se asumen los cultivos existentes en la cuenca, en su mayoría cafetales, como “zona potencial para el desarrollo agroforestal”. Otras dos categorías relacionadas con sistemas productivos, son “zona potencial para el desarrollo agrícola” y “zona potencial para el desarrollo pecuario”, ambas se localizan al sur de la cuenca justamente en su parte baja y ocuparían menor extensión. stas tres últimas categorías de zonificación se incorporan al modelo funcional puesto que sería imposible desalojar los habitantes y/o productores del área.
  • 22. 18 4.3.4 Acciones a considerar para el mantenimiento del paisaje funcional de conservación A partir de los resultados mencionados en secciones anteriores y de los mapas de zonificación funcional diseñados, se proponen las siguientes acciones para el mantenimiento de la subcuenca río Anús como paisaje funcional de conservación basadas en los 12 principios del Enfoque por Ecosistemas (UNESCO 2000):  Identificar todos los "actores claves" (que son los involucrados en la gestión del ecosistema), prácticas ancestrales o campesinas que han dado buenos resultados como parte de sus mecanismos y/o capacidades apropiadas.  Asumir capacidades y empoderamiento de comunidades locales sobre una base de recursos naturales y el ordenamiento territorial (legislación agraria y ambiental).  Considerar el desarrollo forestal dentro de planes de ordenamiento territorial, planes de ordenamiento de cuencas, planes de gestión de ANP, planes prediales, agendas sectoriales, entre otros.  Conseguir que el marco jurídico sea efectivo para recuperar y restaurar ecosistemas que hayan sido mal intervenidos por incumplimiento de las normativas.  Garantizar la búsqueda de la integridad de los ecosistemas (corredores de conectividad, mitigación al cambio climático, disminución de la fragmentación, mantenimiento de poblaciones, y otras) en la gestión de las ANP.  Perseguir que las entidades públicas planifiquen temporal y geográficamente el territorio, de modo que se preserven las zonas protectoras de los cursos de agua.  Propiciar que los empresarios, propietarios privados y comunidades locales mejoren los beneficios que obtienen de la utilización de los ecosistemas que están bajo su gestión.  Evitar la discordancia funcional en la gestión (instituciones y normas) de los de los recursos naturales CONCLUSIONES Las áreas conservadas (vegetación paramera, vegetación sin intervención y vegetación con intervención moderada) se mantuvieron en 33,82 % sin cambios, mientras que las áreas intervenidas sin cambios fueron de 44,87 %, por su parte los cursos de agua en 0,55 % conservaron su cauce. Como aspecto negativo para la
  • 23. 19 conservación del paisaje, se mantiene la deforestación como parte de la expansión de la frontera agrícola, no obstante, la recuperación o forestación se evidencia en múltiples áreas de la Subcuenca. El 46,33 % del área de estudio está conservada con bosques nublados, siempreverdes, semideciduos deciduos y ribereños. Los resultados indican que el PNG localizado dentro del área estudiada, está influenciado por las presiones de cambio en el uso de la tierra en sus adyacencias, esto amenaza la conservación del patrimonio natural que resguarda, por lo que debería procurarse un estado de alerta en cuanto al manejo, monitorio y conservación del área estudiada. El area de estuio califica como CA dentro del sistema de clasificación de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela de la UICN, en la cual se estima que si la tendencia actual continua (1,17 km2 /año de perdida de vegetación primaria) sólo el 7,32 % persistirá dentro de 30 años. Es evidente entonces, que el área abarcada por el Parque Nacional Guaramacal en el área de estudio, es la única zona con vegetación realmente conservada y con clasificación de muy buena protección. REFERENCIAS CONSULTADAS Acevedo, P. y otros, 2005. Environmental constraints in the colonization sequence of roe deer (Capreolus capreolus Linnaeus, 1758) across the Iberian Mountains, Spain. Journal of Biogeography, nº 329, pp. 1671-1680. Aldana D, A. T. & Bosque Sendra, J., 2008. Cartografía de la cobertura/uso de la tierra del Parque Nacional Sierra de La Culata, estado Mérida-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 49(2), pp. 173-200. Andrade, Á., 2007. Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinomérica, Bogotá, Colombia: CEM - UICN. Andrade, Á., Arguedas, S. & Vides, R., 2011. Guía para la aplicación y monitoreo del Enfoque Ecosistémico, s.l.: CEM-UICN, CI-Colombia, ELAP-UCI, FCBC, UNESCO-Programa MAB, 2011, 42 p. Angelsen, A. & Kaimowitz, D., 1999. Rethinking the causes of deforestation: Lessons from economic models. The World Bank Research Observer 14, p. 73–98. Antrop, M., 2000. Background concepts for integrated landscape analysis. Agriculture, Ecosystems and Environment, nº 77, pp. 17-28. Aplin, P., 2004. Remote Sensing: Land Cover. Progress in Physical Geography 28(2), pp. 283-293. Araujo Bastidas, M., 2001. Localización y asignación de usos de la tierra mediante análisis espacial de la subcuenca alta del río Boconó, Guanare: Trabajo de ascenso para aoptar a la categoría de Profesor Agregado, Programa de Recursos Naturales Renovables, Vicerrectorado de Producción Agrícola, UNELLEZ. Araujo, M., Alvarez, M. & Quintero, J., 1996. Conflictos de uso del suelo en la cuenca del rio Boconó, estado Trujillo, Venezuela. Biollania No. 12, pp. 99-106. Araujo-Quintero, A., González, M. & Fernández-Ordóñez, J., 2015. Datos biológicos del Saltarín Cola de Lanza (Chiroxiphia lanceolata) en los bosques de la UNELLEZ, Guanare, Portuguesa, Venezuela. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología 33, pp. 13-24.
  • 24. 20 Arias, F., 2006. eds. El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. s.l.:Episteme. 143 pp.. Barbera, O., 1999. El uso de la tierra en los alrededores del Parque Nacional Guaramacal. En: Parque Nacional Guaramacal. Guanare: UNELLEZ - Fundación Polar, pp. 119-124. Barbera, O., 2001. El desarrollo rural como estrategia de gestión ambiental en la zona de montaña del estado Portuguesa, Guanare: Trabajo de Grado Para Optar a Magister en Planificación de los Recursos Naturales Renovables. Postgrado Vicerrectorado de Producción Agrícola. 152 p. Barbera, O. & Qûenza, N., 1999. Aspectos hidrólogicos del Parque Nacional Guaramacal. En: Parque Nacional Guaramacal. Caracas, Venezuela: Unellez- Fundación Polar, pp. 45-58. Bennett, G. & Molungoy, K., 2006. Review of experiences with ecological networks, corridors and buffer zones, Montreal, CA: Secretariat of the Convention on Biological Diversity. Technical Series No. 23. 100 p. Biocentro, 1999. Caracterización físico natural para el desarrollo regional de Occidente a escala 1:250.000, Guanare: Informe Técnico del Centro Para el Estudio de la Biodiversidad Neotropical (BIOCENTRO), Universidad Experimental de los Llanos (UNELLEZ) para PDVSA Servicios. Casavecchia, C., Lobo Peredo, A. & Mora Stanley, A., 2014. Planifiación y Gestión de Áreas Protegidas en América del Sur: Avances en a Aplicación del Enfoque Ecosistémico, Quito, Ecuador. 92 pp: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN). Chassot, O. & Finegan, B., 2010. Diseño de un paisaje funcional de conservación para el Caribe Norte de Costa Rica, Costa Rica: Trabajo de grado para optar a Doctor en Ciencias Naturales para el Desarrollo, Instituto Tecnológico de Costa Rica, UNA y ENED. Cuello, N. & Cleef, A., 2011. Bosques de los Andes de Venezuela, caso el Ramal de Guaramacal. BioLlania Edición Esp. 10, pp. 74-105. Daily, G. y otros, 2003. Countryside biogeography of neotropical mammals: conservation opportunities in agricultural landscapes of Costa Rica. Conservation Biology, nº 17, pp. 1814- 1826. Forman, R. & Godron, M., 1981. Patches and structural components for a landscape ecology. BioScience García Azuero, A. F. y otros, 2005. Enfoques de manejo de recursos naturales a escala de paisaje: Convergencia hacia un enfoque ecosistémico, Turrialba, Costa Rica: Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Geist, H. & Lambin, E., 2002. Proximate causes and underlying driving forces of tropical deforestation. deforestation. Bioscience 52, p. 143–150. Hernández, E. & Pozzobon, E., 2002. Tasas de deforestación en cuatro cuencas montañosas del Occidente de Venezuela. Revista Forestal Venezolana 46 (1), pp. 35-42. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M., 2014. Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. Pp 586. Hoctor, T., Carr, M. & Zwick, P., 2000. Identifying a linked reserve system using a regional landscape approach: the Florida ecological network. Conservation Biology 14(4), pp. 984-1000. Holdridge, L., 1967. Life zone ecology, San José, Costa Rica. 206 p: Tropical Science Center. Keitt, T., Urban, D. & Milne, B., 1997. Detecting critical scales in fragmented landscapes. Conservation ecology, 1(1). Köhler, P., Chave, J., Riéra, B. & Huth, A., 2003. Stimulating the long-term response of tropical wet forests to fragmentation. Ecosystems 6, pp. 114-128. Lakatos, I., 1989. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial. Pp 309. Lambeck , R. J. & Hobbs , R. J., 2002. Landscape and regional planning for conservation: issues and practicalities. En: Applying landscape ecology in biological conservation. New York: Springer, pp. 360-380. Lambin, E., Geist, H. & Lepers, E., 2003. Dynamics of land-use and land-cover change in tropical regions. Annual Review of Environment and Resources 28, p. 205–241.
  • 25. 21 Laurance, W., 1991. Edge effects in tropical forest fragments: Applicationof a model for the design of nature reserves. Biological Conservation 57, pp. 205-219. Marín, R., 1983. Metodologia para la definicion de Regiones, Sub-regiones y Áreas Naturales. Indicadores, instructivos y formatos, Caracas: Documento N° 6, Serie I Aspectos conceptuales y metodológicos. Sistemas ambientales venezolanos. Proyecto Ven/79/01. Martínez, Z., Vera, R., Rodríguez, M. & Yerena, E., 2004. Fortalecimiento del corredor biológico en Sierra de Portuguesa, mediante el desarrollo de actividades productivas sostenibles, Caracas: Gerencia de Programas de Investigación y Manejo, Programa Andes, FUDENA. Moilanen, A. & Hanski, I., 2001. On the use of connectivity measures in spatial ecology. Oikos 95(1), pp. 147-151. Moreira Muñoz, A., 1996. Los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. Ambiente y Desarrollo VOL XII- N° 2 (ISSN 0716 - 1476), pp. 80-86. Newmark, W., 2001. Tanzania forest edge microclimatic gradients: ynamic patterns. Biotropica 33, pp. 2-11. Niño, S. M., 2010. Propuesta de ordenamiento ambiental del sistema de embalses Boconó-Tucupido y su área de influencia, Guanare: Trabajo de Grado, Maestría en Planificación de los recursos naturales renovables, Universidad de los Llanos "Ezequiel Zamora". Olander, L. y otros, 2008. Reference scenarios for deforestation and forest degradation in support of REDD: a review of data and methods. Environmental Research Letters 3: 025011. Olaya, V., 2012. Sistemas de Información Geográfica. Girona: Creative Common Atribucion, OSGeo. Pacheco, C. & Vilanova, E., 2015. Dinámica de los cambios en la cobertura forestal en 27 municipios de los Llanos Occidentales de Venezuela (1990-2010). Brasil, INPE, pp. 485-493. Paredes Bastidas, A., 1997. Importancia de los Bosques ribereños en el Piedemonte andino y los Llanos altos occidentales de Venezuela. Biollania N° 13, pp. 47-66. Peña-Becerril, J. C., Monroy-Ata, A., Álvarez-Sánchez, F. J. & Orozco-Almanza, M. S., 2005. Uso del efecto de borde de la vegetación para la restauración ecológica del bosque tropical. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 8(2), pp. 91-98. Poiani , K., Richter , B. D., Anderson , M. G. & Richter , H. E., 2000. Biodiversity conservation at multiple scales: functional sites, landscapes, and networks. BioScience 50(2), pp. 133-146. Popper, K., 1989. La lógica de la investigación científica. s.l.:REI. Rae, C., Rothley, K. & Dragicevic, S., 2007. Implications of error and uncertainty for an environmental planning scenario: a sensitivity analysis of GIS-based variables in a reserve design exercise. Landscape Urban Planning 79(3-4), pp. 210-217. Rey Benayas, J. y otros, 2011. EVALUACIÓN DE LA EXTENSIÓN ACTUAL Y PÉRDIDA RECIENTE DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES EN ZONAS SECAS. En: Principios y práctica de la restauración del paisaje forestal: Estudios de caso en las zonas secas de América Latina. Gland, Suiza: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) y Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas. 409 pp, pp. 23-64. Rodríguez-Camacho, R. A. & Méndez-Ortiz, J. A., 2017. Hábitat funcional para la conservación del Oso andino (Tremarctos ornatus) en la cuenca del río Anús, estado Portuguesa. Guanare, Programa de Vinculación Socio-Comunitaria. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Rodríguez-Clark, K. & Sánchez-Mercado, A., 2006. Population management of threatened taxa in captivity within their natural ranges: Lessons from Andean bears (Tremarctos ornatus) in Venezuela. Biological Conservation 129(1), pp. 134-148. Rodríguez, J., Balch, J. & Rodríguez-Clark, K., 2007. Assessing extinction risk in the absence of species-level data, quantitative criteria for terrestrial ecosystems. Biodiversity and Conservation 16, p. 183–209. Rodríguez, M. & Rosales, J., 2005. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN EN EL CORREDOR RIBEREÑO BAJO ORINOCO, Guayana: Trabajo Especial de Grado para optar al Grado de Magíster en Ciencias Ambientales, mención Ecología Aplicada. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA.
  • 26. 22 Santos, T. & Tellería, J., 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas 15 (2), pp. 3-12. Saura, S. & Pascual Hortal, L., 2007b. Conefor Sensinode 2.2 user’s manual: software for quantifying the importance of habitat patches for maintaining landscape connectivity through graphs and habitat availability indices, Universidad de Lleida, España, 55 p: Universidad de Lleida. Saura, S. & Torne, J., 2009. Conefor Sensinode 2.2: A software package for quantifying the importance of habitat patches for landscape connectivity. Environmental Modelling & Software 24, p. 135–139. Strebin, S. J., 1989. Atlas de capacidad de uso de las tierras de los estados centrales y centro oocidentales, Caracas: Dirección de suelos, vegetación y fauna. Dirección general de información e investigación del ambiente. MARNR. Torres, D. & Ascanio, R., 1992. Aportes al conocimiento sobre el uso estacional del páramo El Tambor por parte del Oso Andino (Tremarctos ornatus) y su interacción con el hombre en las zonas adyacentes, estado Mérida, Venezuela, Caracas, Venezuela. 24 pp: Informe Técnico, Programa Oso Frontino, PROVITA. Turner, B., Lambin, E. & Reenberg, A., 2007. The emergence of land change science for global environmental change and sustainability. Proceedings of the National Academy of Science USA 104, p. 20666–20671. UNELLEZ, 2015. Mapa de delimitación de la subcuenca río Anús, estados Trujillo y Portuguesa, Venezuela. Escala 1:90.000, Guanare: Centro Cartográfico, Universidad Nacional Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora". UNESCO, 1994. Biodiversidad, Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO, 2000. Resolviendo el rompecabezas del enfoque por ecosistemas. Las Reservas de Biosfera en Acción, París: UNESCO. Venezuela, 1983. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. s.l.:Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela N° 3.238. Caracas, Agosto 11. Venezuela, 1991. Decreto N° 1.651. Zona Protectora de las cuencas hidrográficas ríos Guanare, Boconó, Tucupido, Masparro y La Yuca. Caracas: Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 34.780, Agosto20 . Venezuela, 1992. Decreto N° 2.326. Plan de ordenamiento y reglamento de uso de la Zona Protectora (ZP) de las cuencas hidrográficas ríos Guanare, Boconó, Tucupido, Masparro y La Yuca, Caracas, septiembre 08: Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 35.044. Venezuela, 1999. Constitución de la República Bolivariana Venezuela, Caracas, febrero 19: Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N°5.908 (Extraordinaria). Venezuela, 2006. Ley orgánica del ambiente, Caracas, Diciembre 22: Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Nº. 5.833 (Extraordinaria). Venezuela, 2007. Ley de Aguas, Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°35.595. Enero 2. Venezuela, 2010. LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO, Caracas: Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.991, 2010, Julio 29. Vera, R. J., 2001. Aplicación de los sistemas de información geográfica y la teledetección, para conocer la distribución del oso andino (Tremarctos ornatus), en el Parque Nacional Terepaima, estado Lara, Venezuela, Mérida: Trabajo Especial de Grado. Escuela de Geografía. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes. Yerena, E. y otros, 2007. Plan de Acción para la Conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en Venezuela (2006-2016), Venezuela. 60p: Red Tremarctos - Fundación Andigena - Fudena - Universidad Simón Bolívar. Yerena, E. & Torres, D., 1994. Spectacled bear conservation and dispersal corridors in Venezuela. International Conference on Bear Research and Management 9(1), pp. 169-172.