SlideShare una empresa de Scribd logo
Vicerrectorado académico
Universidad Yacambu
Facultad de Humanidades
Alberto Almerón
C.I. 27.247.642
Sección ED01D1V 2017-3
El agua:
El agua es una es una sustancia cuya molécula está
formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
(H2O). Se puede encontrar en cualquiera de los tres
estados (líquido, gaseoso y sólido). El agua cubre el 71 %
de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza
principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5
% del agua total. A los glaciares y casquetes polares les
corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos
subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares
continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se
reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del
suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
El agua es elemento químico constitutivo más
importante del cuerpo humano. En un sujeto adulto
sano puede representar casi el 60% del peso corporal
total. Así, en una persona de unos 70 kg de peso, el
agua corporal total representa alrededor de 40 litros.
Otros factores que hay que tomar en cuenta además
del peso, está la edad, el sexo y la cantidad de tejido
adiposo. En el recién nacido por ejemplo, el agua
representa el 75% del peso corporal total y luego
existe una reducción de esa tendencia con el
desarrollo y crecimiento del niño.
Ocupa el segundo lugar, después del oxígeno, en cuanto
a importancia para el mantenimiento de la vida.
Comprende del 50% al 80% del peso total del
organismo, dependiendo del contenido total de grasa. El
90% de la sangre es agua y el 97%, de la orina. Realiza
una variada serie de funciones y todas las reacciones
químicas se llevan a cabo en presencia de agua. Actúa
como solvente para los productos de la digestión y como
regulador de la temperatura corporal. Sirve para eliminar
por la orina los elementos de deshecho orgánicos. Tal
solubilidad es importante en los procesos biológicos, en
las estructuras celulares y en los sistemas, sanguíneo y
excretorio, como la orina, bilis. Son igualmente
importantes las fases lipídicas que permiten el
establecimiento de distintas localizaciones para las
funciones.
Compartimientos del agua
 El agua se puede considerar distribuida en dos grandes
compartimientos: El Extracelular y el Intracelular. El
agua extracelular, representa cerca del 35 a 40 % del
agua corporal total. El agua intracelular, representa
cerca del 60 a 65 % del agua corporal total. Estos dos
compartimientos están subdivididos a su vez, en
diversos sub-compartimientos descritos a
continuación.
 Compartimiento extracelular: Este compartimiento
incluye dos subcompartimientos importantes: el
plasma sanguíneo que representa cerca del 5 % de la
masa corporal, y el líquido intersticial que representa
cerca del 15 % de la masa corporal. Además de éstos,
existen otros subcompartimientos menores, tales
como la linfa, que representa cerca del 2% de la masa
corporal. Existe otra fracción importante de líquido,
incluida en este compartimiento extracelular
denominada líquido transcelular. Aquí se incluyen, los
líquidos de las secreciones digestivas, líquido
cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido intraocular y
líquidos de espacios serosos (peritoneal, pleural,
pericárdico).
 Compartimiento Intracelular: Está constituido por
la suma del volumen líquido existente en la totalidad
de las células del cuerpo aunque, en realidad, es una
suma de multitud de subcompartimientos
individuales. Representa cerca del 30 al 40 % del peso
corporal. En una persona de unos 70 kg de peso, sana,
el agua corporal total sería de unos 40 litros, el líquido
intracelular representando unos 25 litros y el líquido
extracelular unos 15 litros. El volumen plasmático sería
de unos 2,5 a 3 litros.
Osmolaridad y Osmolalidad de las
soluciones:
 La osmolalidad mide las partículas osmóticamente
activas por kilogramo de solvente en el que se encuentran
dispersas las partículas. Se expresa como miliosmoles de
soluto por kilogramo de solvente o mOsm/kg.
 La osmolaridad es el término que expresa las
concentraciones en miliosmoles por litro de solución, es
decir, mOsm/L. En clínica médica hoy en día, la
osmolalidad se indica como mOsm/L de solución. Osmol:
las concentraciones de iones o electrolitos se expresan
generalmente en mOsm/L. Miliosmol: milésima parte del
osmol.
Presión osmótica
Es directamente proporcional al número de partículas en
solución y suele denominarse presión en la membrana
celular. Es conveniente considerar (aunque no preciso) la
presión osmótica del líquido intracelular en función de
su contenido de potasio, catión predominante en él; en
tanto, en líquido extracelular es conveniente considerar
la presión osmótica relacionada con su contenido de
sodio, principal catión de éste líquido.
Tonacidad de las soluciones y su
clasificación
 En condiciones fisiológicas cuando dos soluciones
tienen el mismo valor de presión osmótica respecto al
plasma, se considera que son soluciones isotónicas. Si,
por el contrario, la solución A tiene mayor poder
osmótico que la B, la solución A es hipertónica
respecto a B; en este caso, la B será hipotónica respecto
a la A. La isotonía es fundamental para el
mantenimiento del equilibrio entre los líquidos intra-
y extracelular. Clínicamente son soluciones isotónicas
las de NaCl al 0,9 % o de glucosa al 5%, ya que no
alteran el comportamiento osmótico de los líquidos
corporales.
Balance acuoso
 Es elequilibrio entre el ingreso y la pérdida de agua. El
ingreso medio de agua es de 2,5 a 3 litros diarios. El
ingreso medio incluye la ingerida en forma líquida, la
contenida en alimentos y una pequeña cantidad que es
sintetizada como parte del metabolismo. Las pérdidas
se producen por diversas vías. En condiciones
normales, la vía más importante de pérdida es la vía
urinaria (unos 1,5 litros diarios), le sigue luego la
llamada pérdida insensible a través de la piel (unos 350
ml) y de la respiración (350 ml), y por último, la
pérdida por sudor (100 ml) y por heces (100 ml).
Homeostasis
Es una propiedad de los organismos que consiste en su
capacidad de mantener una condición interna estable
compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio regulado de materia y energía con el
exterior (metabolismo).
Electrolitos Corporales
 Son minerales que se encuentran en los líquidos del
organismo y que tienen una carga negativa, a partir de
esto podemos decir que hay iones con carga positiva
que son los que se dirigen a los cationes, mientras que
los iones de carga negativa buscan a los aniones. De
forma normal los electrolitos se encuentran en la
sangre y en otros líquidos corporales.
Principales electrolitos
 Sodio (Na +)
 Potasio (K +)
 Cloruro (Cl-)
 Calcio (Ca2 +)
 Magnesio (Mg 2 +)
 Bicarbonato (HCO3-)
 Fosfato (PO42-)
 Sulfato (SO42-)
Importancia de los electrolitos:
 Potasio: es importante para que los músculos
funcionen de forma correcta, es ahí cuando personas
que realizan ejercicios que requieren un gran esfuerzo
físico (ej. Levantamiento de pesas) deben consumir
una cantidad mayor de potasio, para que la
recuperación de los músculos sea adecuada. Pero
también el potasio se ve implicado en la conducción de
impulsos nerviosos, acción enzimática, conducción del
ritmo cardiaco y el almacenamiento de glucógeno.
 Sodio: participa en disminución de la pérdida de
fluidos por orina
 Calcio: la intervención en los huesos y dientes, activa
los nervios y músculos, tiene participación en la
cascada de coagulación.
 Magnesio: participa en procesos como la activación
enzimática, tiene intervención en el sistema nervioso,
intervienen en el metabolismo de proteínas en los
músculos.
Macromoléculas
 Son sustancias cuyas moléculas poseen una elevada
masa molecular, y están constituidas por la repetición
de algún tipo de subunidad estructural. Pueden ser
lineales o ramificadas. Tradicionalmente, las
macromoléculas se clasifican en sintéticas (polímeros
sintéticos), y naturales. Las primeras se pueden
clasificar en lineales o ramificadas. Las
macromoléculas naturales son las proteínas, los ácidos
nucleicos, y los polisacáridos.
Proteínas
 Son biomoléculas formadas por cadenas lineales de
aminoácidos. Por sus propiedades físico-químicas, las
proteínas se pueden clasificar en proteínas simples
(holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus
derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos),
formadas por aminoácidos acompañados de sustancias
diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas
por desnaturalización y desdoblamiento de las
anteriores.
Funciones de las proteínas
 Estructural. Esta es la función más importante de una
proteína (Ej.: colágeno)
 Contráctil (actina y miosina)
 Enzimática : Ej ( sacarasa y pepsina)
 Homeostática: colaboran en el mantenimiento del
pH (ya que actúan como un tampón químico)
 Inmunologica : (anticuerpos)
 Producción de costras (Ej.: fibrina)
 Protectora o defensiva (Ej.: fibrionogeno y trombina)
 Transducción de señales (Ej.: rodopsina).
Anexos
Agua en estado líquido
 Agua en estado sólido
Agua en estado gaseoso
 Ejemplos de homeostasis
 Principales electrolitos
 Principales fuentes de proteínas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Liquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos unyLiquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos uny
andrea hernandez
 
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra GarciaLiquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Josra Garcia
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
anna gabriela saman tramonte
 
LÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS CORPORALES
LÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS CORPORALESLÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS CORPORALES
LÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS CORPORALES
yaksy ariana delgado ibarra
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
Valeria Rodriguez Azuaje
 
El agua
El aguaEl agua
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Francisco Rizzo Rodriguez
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
Daniela Osorio Mejia
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
Yonathan Amorocho
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Joandri Contreras
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
Verónica Oropeza
 
Fluidos corporales
Fluidos corporalesFluidos corporales
Fluidos corporales
guest720eba
 
Presentacion materia celula agua y eletrolitos
Presentacion materia celula agua y eletrolitosPresentacion materia celula agua y eletrolitos
Presentacion materia celula agua y eletrolitos
lilianadebarrios
 
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES - UNY.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES - UNY.LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES - UNY.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES - UNY.
Laleska Cordon
 
Propiedades fisiológicas del agua
Propiedades fisiológicas del aguaPropiedades fisiológicas del agua
Propiedades fisiológicas del agua
JorgeGuallpa
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
zangeksu
 
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOST.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
MIREYAGUEDEZ
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Fluidos corporales
Fluidos corporalesFluidos corporales
Fluidos corporales
kimiko Song Yu
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Liquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos unyLiquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos uny
 
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra GarciaLiquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
LÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS CORPORALES
LÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS CORPORALESLÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS CORPORALES
LÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS CORPORALES
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
Fluidos corporales
Fluidos corporalesFluidos corporales
Fluidos corporales
 
Presentacion materia celula agua y eletrolitos
Presentacion materia celula agua y eletrolitosPresentacion materia celula agua y eletrolitos
Presentacion materia celula agua y eletrolitos
 
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES - UNY.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES - UNY.LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES - UNY.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES - UNY.
 
Propiedades fisiológicas del agua
Propiedades fisiológicas del aguaPropiedades fisiológicas del agua
Propiedades fisiológicas del agua
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOST.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Fluidos corporales
Fluidos corporalesFluidos corporales
Fluidos corporales
 

Similar a El agua y los electrolitos

Liquido y Electrolitos Corporales
Liquido y Electrolitos CorporalesLiquido y Electrolitos Corporales
Liquido y Electrolitos Corporales
silmary zabaleta
 
Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
Jennifer Torres Santiago
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
María Galindez
 
Líquidos y Electròlitos Corporales.
Líquidos y Electròlitos Corporales.Líquidos y Electròlitos Corporales.
Líquidos y Electròlitos Corporales.
Mari Perfetti
 
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarezLa célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
Jesyner Andreina Suarez Cumare
 
Liquidosyelectrolitoscorporales
LiquidosyelectrolitoscorporalesLiquidosyelectrolitoscorporales
Liquidosyelectrolitoscorporales
Marialis Gómez
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
fabiola piñero
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
fabiola piñero
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
grisa94
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
fabiola piñero
 
Tovar luis liquidos y electrolitos
Tovar luis   liquidos y electrolitosTovar luis   liquidos y electrolitos
Tovar luis liquidos y electrolitos
Luis Tovar Perez
 
Biologia.r
Biologia.rBiologia.r
Biologia.r
rafael vivas
 
Liquidos y Electrolitos
Liquidos y ElectrolitosLiquidos y Electrolitos
Liquidos y Electrolitos
Maria Fernanda Espinoza Soto
 
trabajo 3 biología y conducta
trabajo 3 biología y conductatrabajo 3 biología y conducta
trabajo 3 biología y conducta
Luis Perez
 
Tarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronTarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaron
Oriana Ron
 
Liquidos y electrolitos corporales williams alberto mendez perdomo c.i 20271941
Liquidos y electrolitos corporales williams alberto mendez perdomo c.i 20271941Liquidos y electrolitos corporales williams alberto mendez perdomo c.i 20271941
Liquidos y electrolitos corporales williams alberto mendez perdomo c.i 20271941
Williams Mendez
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
ALEXANDRA SUAREZ
 
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismoAlbanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
Albany Basquez
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
Fernando Antonio Briceño Sánchez
 
Adriana pena liq
Adriana pena liqAdriana pena liq
Adriana pena liq
aadrianita47
 

Similar a El agua y los electrolitos (20)

Liquido y Electrolitos Corporales
Liquido y Electrolitos CorporalesLiquido y Electrolitos Corporales
Liquido y Electrolitos Corporales
 
Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
 
Líquidos y Electròlitos Corporales.
Líquidos y Electròlitos Corporales.Líquidos y Electròlitos Corporales.
Líquidos y Electròlitos Corporales.
 
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarezLa célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
 
Liquidosyelectrolitoscorporales
LiquidosyelectrolitoscorporalesLiquidosyelectrolitoscorporales
Liquidosyelectrolitoscorporales
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Tovar luis liquidos y electrolitos
Tovar luis   liquidos y electrolitosTovar luis   liquidos y electrolitos
Tovar luis liquidos y electrolitos
 
Biologia.r
Biologia.rBiologia.r
Biologia.r
 
Liquidos y Electrolitos
Liquidos y ElectrolitosLiquidos y Electrolitos
Liquidos y Electrolitos
 
trabajo 3 biología y conducta
trabajo 3 biología y conductatrabajo 3 biología y conducta
trabajo 3 biología y conducta
 
Tarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronTarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaron
 
Liquidos y electrolitos corporales williams alberto mendez perdomo c.i 20271941
Liquidos y electrolitos corporales williams alberto mendez perdomo c.i 20271941Liquidos y electrolitos corporales williams alberto mendez perdomo c.i 20271941
Liquidos y electrolitos corporales williams alberto mendez perdomo c.i 20271941
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismoAlbanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
Adriana pena liq
Adriana pena liqAdriana pena liq
Adriana pena liq
 

Más de Alberto Almeron

La ira
La iraLa ira
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
Alberto Almeron
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
Alberto Almeron
 
Conduccion nerviosa
Conduccion nerviosaConduccion nerviosa
Conduccion nerviosa
Alberto Almeron
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
Alberto Almeron
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Alberto Almeron
 
Sistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorioSistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorio
Alberto Almeron
 

Más de Alberto Almeron (7)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
 
Conduccion nerviosa
Conduccion nerviosaConduccion nerviosa
Conduccion nerviosa
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorioSistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorio
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

El agua y los electrolitos

  • 1. Vicerrectorado académico Universidad Yacambu Facultad de Humanidades Alberto Almerón C.I. 27.247.642 Sección ED01D1V 2017-3
  • 2. El agua: El agua es una es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Se puede encontrar en cualquiera de los tres estados (líquido, gaseoso y sólido). El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
  • 3. El agua es elemento químico constitutivo más importante del cuerpo humano. En un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso corporal total. Así, en una persona de unos 70 kg de peso, el agua corporal total representa alrededor de 40 litros. Otros factores que hay que tomar en cuenta además del peso, está la edad, el sexo y la cantidad de tejido adiposo. En el recién nacido por ejemplo, el agua representa el 75% del peso corporal total y luego existe una reducción de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño.
  • 4. Ocupa el segundo lugar, después del oxígeno, en cuanto a importancia para el mantenimiento de la vida. Comprende del 50% al 80% del peso total del organismo, dependiendo del contenido total de grasa. El 90% de la sangre es agua y el 97%, de la orina. Realiza una variada serie de funciones y todas las reacciones químicas se llevan a cabo en presencia de agua. Actúa como solvente para los productos de la digestión y como regulador de la temperatura corporal. Sirve para eliminar por la orina los elementos de deshecho orgánicos. Tal solubilidad es importante en los procesos biológicos, en las estructuras celulares y en los sistemas, sanguíneo y excretorio, como la orina, bilis. Son igualmente importantes las fases lipídicas que permiten el establecimiento de distintas localizaciones para las funciones.
  • 5. Compartimientos del agua  El agua se puede considerar distribuida en dos grandes compartimientos: El Extracelular y el Intracelular. El agua extracelular, representa cerca del 35 a 40 % del agua corporal total. El agua intracelular, representa cerca del 60 a 65 % del agua corporal total. Estos dos compartimientos están subdivididos a su vez, en diversos sub-compartimientos descritos a continuación.
  • 6.  Compartimiento extracelular: Este compartimiento incluye dos subcompartimientos importantes: el plasma sanguíneo que representa cerca del 5 % de la masa corporal, y el líquido intersticial que representa cerca del 15 % de la masa corporal. Además de éstos, existen otros subcompartimientos menores, tales como la linfa, que representa cerca del 2% de la masa corporal. Existe otra fracción importante de líquido, incluida en este compartimiento extracelular denominada líquido transcelular. Aquí se incluyen, los líquidos de las secreciones digestivas, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido intraocular y líquidos de espacios serosos (peritoneal, pleural, pericárdico).
  • 7.  Compartimiento Intracelular: Está constituido por la suma del volumen líquido existente en la totalidad de las células del cuerpo aunque, en realidad, es una suma de multitud de subcompartimientos individuales. Representa cerca del 30 al 40 % del peso corporal. En una persona de unos 70 kg de peso, sana, el agua corporal total sería de unos 40 litros, el líquido intracelular representando unos 25 litros y el líquido extracelular unos 15 litros. El volumen plasmático sería de unos 2,5 a 3 litros.
  • 8. Osmolaridad y Osmolalidad de las soluciones:  La osmolalidad mide las partículas osmóticamente activas por kilogramo de solvente en el que se encuentran dispersas las partículas. Se expresa como miliosmoles de soluto por kilogramo de solvente o mOsm/kg.  La osmolaridad es el término que expresa las concentraciones en miliosmoles por litro de solución, es decir, mOsm/L. En clínica médica hoy en día, la osmolalidad se indica como mOsm/L de solución. Osmol: las concentraciones de iones o electrolitos se expresan generalmente en mOsm/L. Miliosmol: milésima parte del osmol.
  • 9. Presión osmótica Es directamente proporcional al número de partículas en solución y suele denominarse presión en la membrana celular. Es conveniente considerar (aunque no preciso) la presión osmótica del líquido intracelular en función de su contenido de potasio, catión predominante en él; en tanto, en líquido extracelular es conveniente considerar la presión osmótica relacionada con su contenido de sodio, principal catión de éste líquido.
  • 10. Tonacidad de las soluciones y su clasificación  En condiciones fisiológicas cuando dos soluciones tienen el mismo valor de presión osmótica respecto al plasma, se considera que son soluciones isotónicas. Si, por el contrario, la solución A tiene mayor poder osmótico que la B, la solución A es hipertónica respecto a B; en este caso, la B será hipotónica respecto a la A. La isotonía es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre los líquidos intra- y extracelular. Clínicamente son soluciones isotónicas las de NaCl al 0,9 % o de glucosa al 5%, ya que no alteran el comportamiento osmótico de los líquidos corporales.
  • 11. Balance acuoso  Es elequilibrio entre el ingreso y la pérdida de agua. El ingreso medio de agua es de 2,5 a 3 litros diarios. El ingreso medio incluye la ingerida en forma líquida, la contenida en alimentos y una pequeña cantidad que es sintetizada como parte del metabolismo. Las pérdidas se producen por diversas vías. En condiciones normales, la vía más importante de pérdida es la vía urinaria (unos 1,5 litros diarios), le sigue luego la llamada pérdida insensible a través de la piel (unos 350 ml) y de la respiración (350 ml), y por último, la pérdida por sudor (100 ml) y por heces (100 ml).
  • 12. Homeostasis Es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo).
  • 13. Electrolitos Corporales  Son minerales que se encuentran en los líquidos del organismo y que tienen una carga negativa, a partir de esto podemos decir que hay iones con carga positiva que son los que se dirigen a los cationes, mientras que los iones de carga negativa buscan a los aniones. De forma normal los electrolitos se encuentran en la sangre y en otros líquidos corporales.
  • 14. Principales electrolitos  Sodio (Na +)  Potasio (K +)  Cloruro (Cl-)  Calcio (Ca2 +)  Magnesio (Mg 2 +)  Bicarbonato (HCO3-)  Fosfato (PO42-)  Sulfato (SO42-)
  • 15. Importancia de los electrolitos:  Potasio: es importante para que los músculos funcionen de forma correcta, es ahí cuando personas que realizan ejercicios que requieren un gran esfuerzo físico (ej. Levantamiento de pesas) deben consumir una cantidad mayor de potasio, para que la recuperación de los músculos sea adecuada. Pero también el potasio se ve implicado en la conducción de impulsos nerviosos, acción enzimática, conducción del ritmo cardiaco y el almacenamiento de glucógeno.
  • 16.  Sodio: participa en disminución de la pérdida de fluidos por orina  Calcio: la intervención en los huesos y dientes, activa los nervios y músculos, tiene participación en la cascada de coagulación.  Magnesio: participa en procesos como la activación enzimática, tiene intervención en el sistema nervioso, intervienen en el metabolismo de proteínas en los músculos.
  • 17. Macromoléculas  Son sustancias cuyas moléculas poseen una elevada masa molecular, y están constituidas por la repetición de algún tipo de subunidad estructural. Pueden ser lineales o ramificadas. Tradicionalmente, las macromoléculas se clasifican en sintéticas (polímeros sintéticos), y naturales. Las primeras se pueden clasificar en lineales o ramificadas. Las macromoléculas naturales son las proteínas, los ácidos nucleicos, y los polisacáridos.
  • 18. Proteínas  Son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores.
  • 19. Funciones de las proteínas  Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej.: colágeno)  Contráctil (actina y miosina)  Enzimática : Ej ( sacarasa y pepsina)  Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampón químico)  Inmunologica : (anticuerpos)  Producción de costras (Ej.: fibrina)  Protectora o defensiva (Ej.: fibrionogeno y trombina)  Transducción de señales (Ej.: rodopsina).
  • 21. Agua en estado líquido
  • 22.  Agua en estado sólido
  • 23. Agua en estado gaseoso
  • 24.  Ejemplos de homeostasis
  • 26.  Principales fuentes de proteínas