SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Título: El alumno practicante y su inicio en las prácticas
docentes.
Autora: Profesora Andrea Rodríguez
UNLP
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física
Cátedra: “Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación
Física 2”
Jefe de Trabajos Prácticos.
Correo electrónico: rodriguezandrea@ciudad.com.ar
Teléfono: 457-7770
Palabras claves: prácticas sociales - prácticas docentes - prácticas
pedagógicas - tensiones - tradiciones - representaciones – alumnos
practicantes.
2
La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis
de las múltiples dimensiones de la realidad educativa, tales como: el dominio
de los contenidos propios y relevantes de la especialidad profesional, la
consideración y el conocimiento de las complejas dimensiones de la persona,
el reconocimiento de lo contextual y su incidencia en la generación de esas
representaciones y la asunción de actitudes de compromiso.
La interacción entre teoría y práctica implica que la realidad educativa pueda
ser explicada a la luz de marcos conceptuales y que la práctica sea la fuente de
los mismos. La práctica se constituye así, en el eje vertebrador de la formación
docente de grado, concebida ésta como praxis, en un proceso de interacción
constante entre la reflexión y la acción.
Las prácticas docentes, pertenecientes al campo de las prácticas sociales,
están determinadas, por condiciones socioculturales, políticas y económicas, e
inmersas en instancias institucionales, en momentos históricos determinados,
esto implica, que el proceso de enseñanza, presenta un alto grado de
complejidad por ser la síntesis de múltiples determinaciones, por ende, el
propósito fundamental del trabajo que se realiza en las Cátedras “Observación
y Prácticas de la Enseñanza 1 y 2” será abordado de forma tal, que le propicien
al alumno practicante, herramientas y elementos, para poder desempeñarse “in
situ”, vivenciando, experimentando y llevando a cabo las prácticas
pedagógicas, en los Establecimientos Educativos que le sean asignados.
Los alumnos practicantes al ingresar a dichos Establecimientos realizan tres
procesos fundamentales que le permitirán poder desempeñarse en la tarea de
enseñar, la observación, la programación y la evaluación. Ésta última
acompaña constantemente a los procesos anteriores.
“La observación es una, entre tantas, de las técnicas de indagación que se
administra al momento de concretar un proyecto de investigación y/o de
evaluación, con la intención de recabar información y así poder comprender
hechos y fenómenos que se presentan en una realidad que se intenta
estudiar.”(Gayol, 2008)1
• 1
Gayol, M. L., 2008. Documento Interno Nº 1. Qué observar en una clase de
Educación Física. Informarse para la intervención.
3
El primer contacto del alumno practicante con el grupo de trabajo, que le es
asignado, es la observación de la clase de Educación Física. Desde la Cátedra
se les solicita un informe de todo lo que se observa, que conformará un
documento en el que basarán su programación, y registrarán aspectos tales
como: cuales son los aprendizajes que tienen los alumnos, como interviene el
docente, como utiliza el espacio, cómo reparte los materiales, cual es el clima
de la clase, etc., entre otras situaciones que se presenten.
No es fácil “ver” la clase como un todo, en la que cada variable se
interrelaciona con otra y observar el funcionamiento de la misma como un
sistema, la visión de la clase del alumno practicante es generalmente
compartimentada, ponderan las actividades por sobre otras variables, pero con
el correr de sus intervenciones comienzan a cambiar en este aspecto. Situación
que se transluce en las auto-evaluaciones de clase.
La Cátedra persigue el propósito de otorgarle al alumno practicante, un espacio
y un tiempo, para la adquisición de una visión integradora de las variables que
intervienen en esta situación de clase.
La situación de clase es cambiante y singular, no se puede abarcar mediante
normas y esquemas únicos y universales. Las estrategias a utilizar, se
transforman y recrean en función de las cualidades y procesos dinámicos que
se generan en el marco de la relación docente, alumno y conocimiento.
La sola inmersión en situaciones concretas no es suficiente para adquirir
competencias para desenvolverse en ellas, sino que es necesario releer dichas
situaciones desde marcos teóricos que permitan interpretar los factores que las
configuran, así como, orientar las intervenciones que sobre ellas se realizan. Es
desde su formación teórica que el alumno practicante, podrá comprender lo
que sucede en sus prácticas cotidianas y diseñar estrategias de intervención
pertinentes para situaciones concretas. Esta formación teórica deberá permitir
el cuestionamiento de los contenidos, de los modos de enseñar, de la
intencionalidad, utilidad y sentido de los aprendizajes, de la relación con los
alumnos.
4
Luego de realizar las observaciones de clases, y después de haber hablado
con el Profesor del curso acerca de sus futuras prácticas pedagógicas y del
proyecto del propio docente, comenzarán a elaborar su Programación.
Esta Programación está conformada por un Proyecto Pedagógico Bimestral del
cual se desprenderán los Planes de Clases.
La elaboración de un proyecto implica dar forma a una idea, ordenar,
sistematizar y organizar elementos con una intención determinada,
El alumno practicante delineará un plan de trabajo, en el cual plasmará sus
ideas con el propósito de que sus alumnos aprendan.
Estos procesos, acompañados por la evaluación, que le permitirá realizar
ajustes y tomar decisiones para mejorarlos, son los que le posibilitarán llevar
adelante el acto pedagógico.
Para Foucault (1987) el poder no es un recurso sino la relación entre sujetos.
Analiza al sujeto y al entramado de redes de poder que se ejercen sobre él que
lo atraviesan y a su vez retransmiten.
La situación pedagógica transluce estas relaciones de poder. El trabajo
docente, es complejo y contradictorio, supone una relación entre sujetos, con
experiencias diversas y jerárquicamente diferenciadas, que incluye la
circulación de conocimientos de la cultura considerados legítimos. La relación
pedagógica que se realiza en el contexto escolar, se desarrolla dentro de
mecanismos de control, que determinan en cierta forma las prácticas
educativas.
Dentro de los mecanismos de control podría señalarse, por ejemplo, la
implementación de los Diseños Curriculares vigentes que están enmarcados en
la política educativa que se sostiene. Aprender a manejarlos y a interpretarlos
es una tarea compleja por parte de los alumnos practicantes.
Los alumnos practicantes al ingresar a los Establecimientos Educativos e
iniciarse en las prácticas docentes, están atravesados por estas cuestiones de
poder y las mismas generan tensiones. Estas tensiones están provocadas por
la confrontación de las representaciones que portan los docentes que
intervinieron en la formación de grado de los alumnos practicantes, los
5
docentes de la Cátedra y los Profesores de los Establecimientos escolares,
sumándose también las propias.
Las representaciones de los alumnos practicantes están conformadas por la
biografía escolar y su propia historia con la Educación Física, la formación de
grado y comenzarán a modificarse con el incipiente comienzo de la
socialización profesional.
Cabe aclarar, que las prácticas docentes están insertas en el campo de la
socialización profesional, y se desarrollan en las Instituciones Educativas,
llevando a cabo el trabajo diario, en la relación con los otros docentes, en la
elaboración de proyectos conjuntos, en el contacto diario con los alumnos, etc.
Según Maríni2
, el término “representación: imagen que nos devuelve como idea
y como memoria los objetos ausentes, y que nos los pinta tal como son”…”da a
ver el objeto ausente (cosa, concepto o persona) sustituyéndolo por una
imagen capaz de representarlo adecuadamente”. (Pág. 78)
Las representaciones están íntimamente relacionadas con las distintas
tradiciones educativas que subyacen en las escuelas, y que tuvieron que ver
con la formación de los docentes. Estas tradiciones se institucionalizaron a lo
largo de la historia, determinando prácticas educativas y están instaladas en el
accionar de las prácticas y los discursos de los docentes, incidiendo en la
organización de las tareas, en el currículum explícito e implícito, en las
prácticas docentes y orientan y determinan toda una gama de acciones.
Según Bourdieu3
, “Los condicionamientos asociados a una clase particular de
condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones
duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar
como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y
organizadores de prácticas y representaciones que pueden ser objetivamente
adaptadas a su meta…” (Pág. 86).
•
2
Chartier, R., Foulcault, de Certau, Marín, 1996,.Escribir las prácticas. Manantial.
Buenos Aires.
•
3
Bourdieu, P., 1980, 2007. Le sens pratique. El sentido práctico. Les Éditions de
Minuit, Siglo XXI Editores Argentina S. A. Francia, Argentina.
6
El alumno practicante se sumerge en un mundo, el de la escuela, que si bien
es conocido y a veces bastante cercano para ellos en el tiempo, también es
nuevo, ya que debe transitar un camino diferente, que es el de las prácticas
pedagógicas, él mismo implementar el proceso de enseñanza y comenzar a
buscar herramientas y ponerlas en marcha, para construir su rol docente
profesional. Y, además se enfrenta a un grupo de niños, adolescentes o
jóvenes que están esperando aprender, y que en algunos casos, sobre todo en
los más pequeños, hablan todos juntos, se escapan, corren y no paran, no
interpretan las consignas o no les interesan las propuestas. Pero, el alumno
practicante debe aprobar la materia cumpliendo también con los requisitos
formales que se le exigen desde la Cátedra como por ejemplo la presentación
de los Proyectos Pedagógicos.
Los alumnos practicantes, deberían mantener, un diálogo interactivo con la
situación, leerla y entenderla, y descubrir en ella aspectos nuevos, creando
nuevos marcos de referencia y nuevas formas de entender y actuar frente a la
realidad. Su labor es múltiple y variada, se trata de elaborar un papel complejo
que responda a las demandas sociales de aprendizaje, pero también a las
necesidades de los alumnos, de forma que la tarea de docentes y alumnos se
construya mutuamente.
Si bien es tarea compleja para los alumnos practicantes, también es tarea
compleja para los integrantes de la Cátedra, no sólo desde la organización de
la misma, sino también en lo referente al tema desarrollado.
Es intención de la Cátedra mantener la coherencia entre los actores que
intervienen. Se intenta trasladar la idea a los docentes en las escuelas, para
que estas situaciones no obturen el desempeño de los alumnos practicantes,
sin tratar de elaborar un criterio único, sino de llegar a consensos para no
entorpecer el accionar de los mismos. Y de esta forma fomentar y propiciar la
formación de alumnos críticos, investigadores, reflexivos y que puedan
construir su rol docente profesional. Y que, al culminar sus prácticas
pedagógicas puedan evaluar su propio proceso formativo y re construir
evaluando en el día a día el desempeño profesional.
7
A título de síntesis, el trabajo de la Cátedra tiende a enriquecer la creatividad,
el juicio crítico, la autonomía en la solución a problemáticas planteadas y la
generación de conocimientos a partir de la reflexión sobre las Prácticas
Observadas y las propias Prácticas Pedagógicas. Ya que no sólo basta, con la
tarea de enseñar; el alumno practicante, también selecciona y organiza sus
propósitos; elige estrategias pedagógicas adecuadas; conoce un cuerpo
disciplinar; debería comprender las características socioafectivas de los
alumnos y los contextos donde interviene; introspecciona y contrasta creencias,
constructos, o teorías implícitas; revisa sus paradigmas con las tradiciones
educativas; puede explicar causas y consecuencias de su accionar;
diagnostica, planifica, evalúa; realiza el seguimiento de la transferencia de su
tarea pedagógica; adquiere conciencia de su pertenencia a una comunidad
científico - pedagógica; rediseña procesos; y trabaja con los contenidos a ser
enseñados de modo tal que sea capaz de provocar procesos de pensamiento,
de actitudes y de comportamientos en los alumnos, evalúa su propio
desempeño.
8
• Barbier, J. M.,1999- Prácticas de Formación. Evaluación y análisis.,
Auspicio de la Embajada de Francia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA,
Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina.
• Bourdieu, P., 1998, Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo
veintiuno, Méjico, Madrid, España.
• Bourdieu, P., 1980, 2007. Le sens pratique. El sentido práctico. Les
Éditions de Minuit, Siglo XXI Editores Argentina S. A. Francia, Argentina.
• Carr, W., Kemmis, S., 1988, Teoría crítica de la enseñanza.
Investigación-acción en la formación del profesorado, Edit. Martínez Roca,
Barcelona, España.
• Chartier, R., Foulcault, de Certau, Marín, 1996,.Escribir las prácticas.
Manantial. Buenos Aires.
• Davini, M. C., La formación docente en cuestión: política y pedagogía.
Paidós. Argentina.
• Foucault, M., 1992, Microfísica del poder, Ed. La Piqueta, España.
• Foucault, M., 2002, Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión, Siglo
XXI, Editores Argentinos
• Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G., Aguerrondo, I., 2006. Las
instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión. Troquel.
Argentina.
• Gayol, M. L., 2008. Documento Interno Nº 1. Qué observar en una clase
de Educación Física. Informarse para la intervención.
• Gayol, M. L., 2008. Documento Interno Nº 2. Cuestiones a considerar
una propuesta de enseñanza. El proyecto de aula del Alumno Practicante.
• Gayol, M. L., 2008. Documento Interno Nº 3. Reflexionando sobre la
propia práctica. Autoevaluación.
• Poggi, M., 1999, Apuntes y aportes para la gestión curricular. Kapelusz,
Buenos Aires, Argentina.
• Salgueiro Caldeira, A. M., 1998, Saber Docente y Práctica Cotidiana. Un
estudio etnográfico. Octaedro, Barcelona, España.
• Stufflebeam, D., Shinkfield, A., 1993. Evaluación sistemática. Guía
teórica y práctica. Paidós. Barcelona, Buenos Aires México.
9
• Woods, P., 1986, .La Escuela por dentro. La etnografía en l a etnografía
en la investigación educativa. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría y practica docente
Teoría y practica docenteTeoría y practica docente
Teoría y practica docentePsEfraín
 
Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)
Karina Juarez
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)
unsa1virtual
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
ProfessorPrincipiante
 
2. nogueira.instrumentación didáctica
2. nogueira.instrumentación didáctica2. nogueira.instrumentación didáctica
2. nogueira.instrumentación didácticalupenogueira
 
La Teoria Y La Practica
La Teoria Y La PracticaLa Teoria Y La Practica
La Teoria Y La Practica
ernesto gonzalez
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasdiegoizqui
 
Teoria de-las-situaciones-didácticas
Teoria de-las-situaciones-didácticasTeoria de-las-situaciones-didácticas
Teoria de-las-situaciones-didácticas
PalomaGalicia22
 
Presentacion tesis MEIPE
Presentacion tesis MEIPEPresentacion tesis MEIPE
Presentacion tesis MEIPE
DenisseAlemanMartinez
 
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticasSituación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
UNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Panizza teoria situaciones
Panizza teoria situacionesPanizza teoria situaciones
Panizza teoria situacionesSeñoritha Blue
 
La noción del medio
La noción del medioLa noción del medio
La noción del medio
Isabo Fierro
 
Segunga evaluacion didactica valenza
Segunga evaluacion didactica valenzaSegunga evaluacion didactica valenza
Segunga evaluacion didactica valenza
Alberto Christin
 
Act.9
Act.9Act.9
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Irene Cervera
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmarzooo
 

La actualidad más candente (20)

Teoría y practica docente
Teoría y practica docenteTeoría y practica docente
Teoría y practica docente
 
Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
 
Teoria situaciones 1-
Teoria situaciones 1-Teoria situaciones 1-
Teoria situaciones 1-
 
Brousseau
BrousseauBrousseau
Brousseau
 
2. nogueira.instrumentación didáctica
2. nogueira.instrumentación didáctica2. nogueira.instrumentación didáctica
2. nogueira.instrumentación didáctica
 
La Teoria Y La Practica
La Teoria Y La PracticaLa Teoria Y La Practica
La Teoria Y La Practica
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
 
Teoria de-las-situaciones-didácticas
Teoria de-las-situaciones-didácticasTeoria de-las-situaciones-didácticas
Teoria de-las-situaciones-didácticas
 
Escrito competencias
Escrito competenciasEscrito competencias
Escrito competencias
 
Presentacion tesis MEIPE
Presentacion tesis MEIPEPresentacion tesis MEIPE
Presentacion tesis MEIPE
 
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticasSituación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
 
Panizza teoria situaciones
Panizza teoria situacionesPanizza teoria situaciones
Panizza teoria situaciones
 
La noción del medio
La noción del medioLa noción del medio
La noción del medio
 
Segunga evaluacion didactica valenza
Segunga evaluacion didactica valenzaSegunga evaluacion didactica valenza
Segunga evaluacion didactica valenza
 
Act.9
Act.9Act.9
Act.9
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 

Similar a El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes

~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
ProfessorPrincipiante
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
Yorlenis Torres Peralta
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
Yorlenis Torres Peralta
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
Yesenia Guerra
 
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdfANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
rociorobles18
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Nuria Vergara
 
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
ProfessorPrincipiante
 
La práctica objeto de estudio Bazdresh
La práctica objeto de estudio Bazdresh La práctica objeto de estudio Bazdresh
La práctica objeto de estudio Bazdresh
Fany-IC
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
profesorapazos
 
Modelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicosModelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicos
Edgar Angulo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
AbogCindyDuarteAdorn
 
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.LeoNardo VeLarde
 
1306 vargas
1306 vargas1306 vargas
1306 vargascheque87
 
Practica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógicoPractica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógico
Mateo Monsalve
 
Ensayo la practica docente no mejora por que es una practica no reflexionada
Ensayo la practica  docente  no mejora  por que es una practica no reflexionadaEnsayo la practica  docente  no mejora  por que es una practica no reflexionada
Ensayo la practica docente no mejora por que es una practica no reflexionadaalvaro enrique amaya polanco
 
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantesInfluencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Sylvia Anchiraico Cangalaya
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
Isabo Fierro
 
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTESLAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
ProfessorPrincipiante
 

Similar a El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes (20)

~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
 
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didacticoClase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdfANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
 
La práctica objeto de estudio Bazdresh
La práctica objeto de estudio Bazdresh La práctica objeto de estudio Bazdresh
La práctica objeto de estudio Bazdresh
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
 
Modelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicosModelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicos
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
El alumno, el espacio de interacción y el profesor.
 
1306 vargas
1306 vargas1306 vargas
1306 vargas
 
Practica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógicoPractica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógico
 
Ensayo la practica docente no mejora por que es una practica no reflexionada
Ensayo la practica  docente  no mejora  por que es una practica no reflexionadaEnsayo la practica  docente  no mejora  por que es una practica no reflexionada
Ensayo la practica docente no mejora por que es una practica no reflexionada
 
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantesInfluencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTESLAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
LAS PRÁCTICAS SIMULADAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes

  • 1. 1 Título: El alumno practicante y su inicio en las prácticas docentes. Autora: Profesora Andrea Rodríguez UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física Cátedra: “Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 2” Jefe de Trabajos Prácticos. Correo electrónico: rodriguezandrea@ciudad.com.ar Teléfono: 457-7770 Palabras claves: prácticas sociales - prácticas docentes - prácticas pedagógicas - tensiones - tradiciones - representaciones – alumnos practicantes.
  • 2. 2 La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis de las múltiples dimensiones de la realidad educativa, tales como: el dominio de los contenidos propios y relevantes de la especialidad profesional, la consideración y el conocimiento de las complejas dimensiones de la persona, el reconocimiento de lo contextual y su incidencia en la generación de esas representaciones y la asunción de actitudes de compromiso. La interacción entre teoría y práctica implica que la realidad educativa pueda ser explicada a la luz de marcos conceptuales y que la práctica sea la fuente de los mismos. La práctica se constituye así, en el eje vertebrador de la formación docente de grado, concebida ésta como praxis, en un proceso de interacción constante entre la reflexión y la acción. Las prácticas docentes, pertenecientes al campo de las prácticas sociales, están determinadas, por condiciones socioculturales, políticas y económicas, e inmersas en instancias institucionales, en momentos históricos determinados, esto implica, que el proceso de enseñanza, presenta un alto grado de complejidad por ser la síntesis de múltiples determinaciones, por ende, el propósito fundamental del trabajo que se realiza en las Cátedras “Observación y Prácticas de la Enseñanza 1 y 2” será abordado de forma tal, que le propicien al alumno practicante, herramientas y elementos, para poder desempeñarse “in situ”, vivenciando, experimentando y llevando a cabo las prácticas pedagógicas, en los Establecimientos Educativos que le sean asignados. Los alumnos practicantes al ingresar a dichos Establecimientos realizan tres procesos fundamentales que le permitirán poder desempeñarse en la tarea de enseñar, la observación, la programación y la evaluación. Ésta última acompaña constantemente a los procesos anteriores. “La observación es una, entre tantas, de las técnicas de indagación que se administra al momento de concretar un proyecto de investigación y/o de evaluación, con la intención de recabar información y así poder comprender hechos y fenómenos que se presentan en una realidad que se intenta estudiar.”(Gayol, 2008)1 • 1 Gayol, M. L., 2008. Documento Interno Nº 1. Qué observar en una clase de Educación Física. Informarse para la intervención.
  • 3. 3 El primer contacto del alumno practicante con el grupo de trabajo, que le es asignado, es la observación de la clase de Educación Física. Desde la Cátedra se les solicita un informe de todo lo que se observa, que conformará un documento en el que basarán su programación, y registrarán aspectos tales como: cuales son los aprendizajes que tienen los alumnos, como interviene el docente, como utiliza el espacio, cómo reparte los materiales, cual es el clima de la clase, etc., entre otras situaciones que se presenten. No es fácil “ver” la clase como un todo, en la que cada variable se interrelaciona con otra y observar el funcionamiento de la misma como un sistema, la visión de la clase del alumno practicante es generalmente compartimentada, ponderan las actividades por sobre otras variables, pero con el correr de sus intervenciones comienzan a cambiar en este aspecto. Situación que se transluce en las auto-evaluaciones de clase. La Cátedra persigue el propósito de otorgarle al alumno practicante, un espacio y un tiempo, para la adquisición de una visión integradora de las variables que intervienen en esta situación de clase. La situación de clase es cambiante y singular, no se puede abarcar mediante normas y esquemas únicos y universales. Las estrategias a utilizar, se transforman y recrean en función de las cualidades y procesos dinámicos que se generan en el marco de la relación docente, alumno y conocimiento. La sola inmersión en situaciones concretas no es suficiente para adquirir competencias para desenvolverse en ellas, sino que es necesario releer dichas situaciones desde marcos teóricos que permitan interpretar los factores que las configuran, así como, orientar las intervenciones que sobre ellas se realizan. Es desde su formación teórica que el alumno practicante, podrá comprender lo que sucede en sus prácticas cotidianas y diseñar estrategias de intervención pertinentes para situaciones concretas. Esta formación teórica deberá permitir el cuestionamiento de los contenidos, de los modos de enseñar, de la intencionalidad, utilidad y sentido de los aprendizajes, de la relación con los alumnos.
  • 4. 4 Luego de realizar las observaciones de clases, y después de haber hablado con el Profesor del curso acerca de sus futuras prácticas pedagógicas y del proyecto del propio docente, comenzarán a elaborar su Programación. Esta Programación está conformada por un Proyecto Pedagógico Bimestral del cual se desprenderán los Planes de Clases. La elaboración de un proyecto implica dar forma a una idea, ordenar, sistematizar y organizar elementos con una intención determinada, El alumno practicante delineará un plan de trabajo, en el cual plasmará sus ideas con el propósito de que sus alumnos aprendan. Estos procesos, acompañados por la evaluación, que le permitirá realizar ajustes y tomar decisiones para mejorarlos, son los que le posibilitarán llevar adelante el acto pedagógico. Para Foucault (1987) el poder no es un recurso sino la relación entre sujetos. Analiza al sujeto y al entramado de redes de poder que se ejercen sobre él que lo atraviesan y a su vez retransmiten. La situación pedagógica transluce estas relaciones de poder. El trabajo docente, es complejo y contradictorio, supone una relación entre sujetos, con experiencias diversas y jerárquicamente diferenciadas, que incluye la circulación de conocimientos de la cultura considerados legítimos. La relación pedagógica que se realiza en el contexto escolar, se desarrolla dentro de mecanismos de control, que determinan en cierta forma las prácticas educativas. Dentro de los mecanismos de control podría señalarse, por ejemplo, la implementación de los Diseños Curriculares vigentes que están enmarcados en la política educativa que se sostiene. Aprender a manejarlos y a interpretarlos es una tarea compleja por parte de los alumnos practicantes. Los alumnos practicantes al ingresar a los Establecimientos Educativos e iniciarse en las prácticas docentes, están atravesados por estas cuestiones de poder y las mismas generan tensiones. Estas tensiones están provocadas por la confrontación de las representaciones que portan los docentes que intervinieron en la formación de grado de los alumnos practicantes, los
  • 5. 5 docentes de la Cátedra y los Profesores de los Establecimientos escolares, sumándose también las propias. Las representaciones de los alumnos practicantes están conformadas por la biografía escolar y su propia historia con la Educación Física, la formación de grado y comenzarán a modificarse con el incipiente comienzo de la socialización profesional. Cabe aclarar, que las prácticas docentes están insertas en el campo de la socialización profesional, y se desarrollan en las Instituciones Educativas, llevando a cabo el trabajo diario, en la relación con los otros docentes, en la elaboración de proyectos conjuntos, en el contacto diario con los alumnos, etc. Según Maríni2 , el término “representación: imagen que nos devuelve como idea y como memoria los objetos ausentes, y que nos los pinta tal como son”…”da a ver el objeto ausente (cosa, concepto o persona) sustituyéndolo por una imagen capaz de representarlo adecuadamente”. (Pág. 78) Las representaciones están íntimamente relacionadas con las distintas tradiciones educativas que subyacen en las escuelas, y que tuvieron que ver con la formación de los docentes. Estas tradiciones se institucionalizaron a lo largo de la historia, determinando prácticas educativas y están instaladas en el accionar de las prácticas y los discursos de los docentes, incidiendo en la organización de las tareas, en el currículum explícito e implícito, en las prácticas docentes y orientan y determinan toda una gama de acciones. Según Bourdieu3 , “Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden ser objetivamente adaptadas a su meta…” (Pág. 86). • 2 Chartier, R., Foulcault, de Certau, Marín, 1996,.Escribir las prácticas. Manantial. Buenos Aires. • 3 Bourdieu, P., 1980, 2007. Le sens pratique. El sentido práctico. Les Éditions de Minuit, Siglo XXI Editores Argentina S. A. Francia, Argentina.
  • 6. 6 El alumno practicante se sumerge en un mundo, el de la escuela, que si bien es conocido y a veces bastante cercano para ellos en el tiempo, también es nuevo, ya que debe transitar un camino diferente, que es el de las prácticas pedagógicas, él mismo implementar el proceso de enseñanza y comenzar a buscar herramientas y ponerlas en marcha, para construir su rol docente profesional. Y, además se enfrenta a un grupo de niños, adolescentes o jóvenes que están esperando aprender, y que en algunos casos, sobre todo en los más pequeños, hablan todos juntos, se escapan, corren y no paran, no interpretan las consignas o no les interesan las propuestas. Pero, el alumno practicante debe aprobar la materia cumpliendo también con los requisitos formales que se le exigen desde la Cátedra como por ejemplo la presentación de los Proyectos Pedagógicos. Los alumnos practicantes, deberían mantener, un diálogo interactivo con la situación, leerla y entenderla, y descubrir en ella aspectos nuevos, creando nuevos marcos de referencia y nuevas formas de entender y actuar frente a la realidad. Su labor es múltiple y variada, se trata de elaborar un papel complejo que responda a las demandas sociales de aprendizaje, pero también a las necesidades de los alumnos, de forma que la tarea de docentes y alumnos se construya mutuamente. Si bien es tarea compleja para los alumnos practicantes, también es tarea compleja para los integrantes de la Cátedra, no sólo desde la organización de la misma, sino también en lo referente al tema desarrollado. Es intención de la Cátedra mantener la coherencia entre los actores que intervienen. Se intenta trasladar la idea a los docentes en las escuelas, para que estas situaciones no obturen el desempeño de los alumnos practicantes, sin tratar de elaborar un criterio único, sino de llegar a consensos para no entorpecer el accionar de los mismos. Y de esta forma fomentar y propiciar la formación de alumnos críticos, investigadores, reflexivos y que puedan construir su rol docente profesional. Y que, al culminar sus prácticas pedagógicas puedan evaluar su propio proceso formativo y re construir evaluando en el día a día el desempeño profesional.
  • 7. 7 A título de síntesis, el trabajo de la Cátedra tiende a enriquecer la creatividad, el juicio crítico, la autonomía en la solución a problemáticas planteadas y la generación de conocimientos a partir de la reflexión sobre las Prácticas Observadas y las propias Prácticas Pedagógicas. Ya que no sólo basta, con la tarea de enseñar; el alumno practicante, también selecciona y organiza sus propósitos; elige estrategias pedagógicas adecuadas; conoce un cuerpo disciplinar; debería comprender las características socioafectivas de los alumnos y los contextos donde interviene; introspecciona y contrasta creencias, constructos, o teorías implícitas; revisa sus paradigmas con las tradiciones educativas; puede explicar causas y consecuencias de su accionar; diagnostica, planifica, evalúa; realiza el seguimiento de la transferencia de su tarea pedagógica; adquiere conciencia de su pertenencia a una comunidad científico - pedagógica; rediseña procesos; y trabaja con los contenidos a ser enseñados de modo tal que sea capaz de provocar procesos de pensamiento, de actitudes y de comportamientos en los alumnos, evalúa su propio desempeño.
  • 8. 8 • Barbier, J. M.,1999- Prácticas de Formación. Evaluación y análisis., Auspicio de la Embajada de Francia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina. • Bourdieu, P., 1998, Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo veintiuno, Méjico, Madrid, España. • Bourdieu, P., 1980, 2007. Le sens pratique. El sentido práctico. Les Éditions de Minuit, Siglo XXI Editores Argentina S. A. Francia, Argentina. • Carr, W., Kemmis, S., 1988, Teoría crítica de la enseñanza. Investigación-acción en la formación del profesorado, Edit. Martínez Roca, Barcelona, España. • Chartier, R., Foulcault, de Certau, Marín, 1996,.Escribir las prácticas. Manantial. Buenos Aires. • Davini, M. C., La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós. Argentina. • Foucault, M., 1992, Microfísica del poder, Ed. La Piqueta, España. • Foucault, M., 2002, Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Editores Argentinos • Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G., Aguerrondo, I., 2006. Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión. Troquel. Argentina. • Gayol, M. L., 2008. Documento Interno Nº 1. Qué observar en una clase de Educación Física. Informarse para la intervención. • Gayol, M. L., 2008. Documento Interno Nº 2. Cuestiones a considerar una propuesta de enseñanza. El proyecto de aula del Alumno Practicante. • Gayol, M. L., 2008. Documento Interno Nº 3. Reflexionando sobre la propia práctica. Autoevaluación. • Poggi, M., 1999, Apuntes y aportes para la gestión curricular. Kapelusz, Buenos Aires, Argentina. • Salgueiro Caldeira, A. M., 1998, Saber Docente y Práctica Cotidiana. Un estudio etnográfico. Octaedro, Barcelona, España. • Stufflebeam, D., Shinkfield, A., 1993. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Barcelona, Buenos Aires México.
  • 9. 9 • Woods, P., 1986, .La Escuela por dentro. La etnografía en l a etnografía en la investigación educativa. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México.