SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Puerto RicoRecinto de UtuadoProfa. Molina El aprendizaje de la lectura y la escritura                          Madeline Colón López
Prácticasapropiadaspara el desarrolloinfantil Una de lasmejoresmaneras de anticiparsi nu niñova a funcionarcompetentemente en la escuela y luegocontribuiractivamente en nuestrasociedad, la cualdependecadavezmás de la alfabetizacián, es el nivel al cual el niñoprogresa en sucapacidad de leer y escribir. La IRA ( Asociacióninternacional de lectura) y la NAEYC ( Asociaciónnacional de la educacióninfantil) se hanunidoparadeclararsuposiciónsobre el desarrollo de la alfabetizacióntemprana. La IRA y la NAEYC se comprometen no solo a ayudar a los niñospequeños a queaprendan a leer y escribir, sinotambién a fomentar  y mantenersuinteres y sudispoción en la lectura y escrituraparasupropiadiversión, información y comunicación. Estas dos asociacioneshandeterminadoque un informe en el cual se destacaunaposicionclara y concisa era necesario en estemomentoporvariasrazones:
1. Es escencial y urgenteenseñarles a los niños a que lean y escribancompetentemente, capacitandolosparaquetenganéxito en la sociedad. Aunque los Estados Unidos posee el nivel más alto de alfabetización de su historia, la sociedad contemporánea espera que prácticamente todo el mundo funcione por arriba de los criterios mínimos de alfabetizacián. 2. Han crecido los dasafíos de la enseñanza con el crecimiento en la variación de los niños en nuestrosprogramas y nuestrasescuelas. Algunosniños de jardín de infantespuedenllegar a tenerhabilidadescaracteristicas de un niñotípico de tresaños, mientrasqueotrospuedenestarfuncionando al nivel de un niñotípico de ochoaños.  3. Entre muchos maestros de educacióninfantilpersisteunaperspectivamaduracionistasobre el desarrollo de los niños, a pesar de la muchaevidencia en contra. Se presume que solo la maduraciónfísica y neurológicapreparan al niñoparaaprovechar de la instrucción de la lectura y escritura.
Estaperspectivaquerequiereciertoestado de preparaciónimplicaquehastaque los niños  no lleguen a ciertaetapa de maduracióntodaexposición a la lectura y escritura, esunaperdida de tiempo, todaslasexperiencias de los primerosaños de la infancia, de cero a ochoaños, afectan el desarrollo de la alfabetización. Negarle a los niños el acceso a la lectura y la escriturahasta la edadescolarpuedelimitarseveramentesunivel de aprendizaje de dichasmaneras. 4. Con demasiadafrecurencia, aúncuando  se reconocesi el valor de la adquisicióntemprana de la lectura y la escritura se utilizanprácticasinapropiadas. Aún se utilizan con frecuencia en muchasclasesprácticas de enseñanzaasociadas con perspectivasanticuadassobre el desarrollo del aprendizaje de la lectura y escritura. Es escencialmentenecesarioatraer a los niñospequeños a experienciasque den significado al contenidoacadémico y estenbasados en el aprendizajeprevio. Es escencialquetodoninotengaexperiencia de alfabetización en la escuela y en los programas de primerainfancia. Estasexperienciasescolaresdebenenseñar la variaciónamplia del conocimiento y lashabilidades de lengua, lectura y escritura.
5. Las politicas y los recursosactuales no son adecuadosparaasegurarque los maestros de programaspreescolares y lasescuelasprimariastenganlascalificacionesparafomentar el desarrollo de la alfabetización de todos los niños. El nivel de educaciónmas alto requerido en la mayoria de los estadospara ser un maestro de infanciaes un diploma de escuelasecundaria, los salarios de guarderias y jardín de infantes son demasiadobajosparaatraer o retener a empleados con mejorescalificaciones. Hasta en la ensenanza  en la escuelaprimaria, donde se requiereque los maestros tengansuscertificaciones, muchosestados no ofrecencertificación especial paraniños de tempranaedad. Todos los maestros de niñospequeñosnecesitan un buenconocimiento fundamental de la adquisición de lenguas, de los procesos de leer y experiencias y prácticas de enseñanzaquecontribuyan a un desarrolloóptimo.
    Los niñosaprenden a usarsímbolos a medidaquecombinansulengua oral, dibujos, material impreso y juegos en un mediomezcladocoherente y crean y comunicansignificados en diferentesmaneras. Desdesusexperienxias e interaccionesiniciales con adultos, los niñosempiezan a leer palabras y a procesarlasrelaciones entre lasletras y sussonidos y a adquirirconocimientosustanial del alfabeto. A medidaquesiguenaprendiendo, los niñosconsolidanestainformacióncadavezmás en formasquefacilitan la automaticidad y la fluidez en la lectura y la escritura. Los niñosnecesitaninteraccionesconstantes y activas con materialesimpresos.bLashabilidadesespecíficasnecesariaspara leer y escribirsurgen de experienciasdirectas con el lenguaje oral y escrito. De estasexperiencias los niñosaprendenque leer y escribir son herramientasvaliosasque los ayudaran a hacermuchascosas en susvidas.    A medidaqueaumenta la facilidad con la cual lo niñosutilizanestossistemassimbólicos, van reconociendo a través de interaciones con otrosqueciertostrazos, lasletrasimpresastambiénpuedenrepresentarsignificado. En el hogar y en lasguarderias, los niños se encuentran con unagranvariación en los recursos y el tipo y el nivel de apoyopara la lectura y la escrituratemprana. Algunosniñostendránacceso a unavariedad de materialesparaescribir y leer , mientrasqueotros no lo tendrán, algunosobservarán a sus padres leer con frecuencia y otros solo ocacionalmente. Estoimplicaqueprobablementeningúnmétodo o aproximación  de
enseñanza en particular sea la másefectivaparatodos los niños, en cambio, los buenos maestros aportanunavariedad de estrategias de enseñanzaparaabarcar la grandiversidad de niños en lasescuelas. Los niñosnecesitanaprender no sólolasherramientastécnicas de la lectura y la escritura,sinotambiéncómousarestasherramientasparamejorarsustécnicas de reconocimento. Leerle en vozalta a los niñosparece ser la actividadespecíficamásimportanteparadesarrollarestosconocimientos y estasherramientasescencialespara el éxito en la lectura. Las lecturas de grancalidad son aquellas en lasque los niños se sientencómodosemocionalmente y cuandoparticipanactivamente de ella.      Los niñospuedenhablarsobre los dibujos, repetir el cuento, discutirsusaccionesfavoritas, y pedirque se lo lean devueltamúltiplesveces. Un objetivo principal de estosañospreescolaresesaumentarcuánto se los expone a los niños a la letraimpresa. Algunos maestros usanlibrosgrnadesparaayudar a los niños a distinguirmuchos  de los aspectosdelaletraimpresa, incluyendo el hecho de que la letraimpresa a diferencia de los dibujoscontiene el significado del cuentoque la lecturaprogresa de la izquierda a la derecha y de arriba a bajo. Los niñostambiénnecesitan la oportunidad de practicar
lo quehanaprendidosobre la letraimpresa con suscompañeros y porsucuenta. Las investigacionessugierenque el arreglofísico del salón de clasepuedaayudar a promover el tiempoque se pasa con libros, un lugar principal es la biblioteca del salón. Los libros de cuentos no son la únicamanera de exponer a los niños al lenguejeescrito. Los niñosaprenden mucho sobre la lectura de etiquetas , carteles , y demásmaterialesimpreos de suentorno. En ambientesllenos de letrasimpresas, los niñosincorporan la alfabetización en susjuegos de dramatización y utilizanestas de herramientas de comunicaciónparaaumentar el drama y el realismo de la situaciónfingida. Para los niñoscuyaprimeralengua no es el inglés, los estudiosdemuestranqueuna base solida en la primeralenguapromueve el éxitoescolar en la segundalengua. Un descubrimiento fundamental que se dasarrolla en los primerosaños de la infancia a traves de la enseñanzaes el principio alfabetico, el hecho de entenderque hay unarelaciónsistematica entre lasletras y sussonidos.
   Los niñosaprendensobre los sonidos del lenguaje a través de juegos, versos infantiles, y actividadesrítmicasqueconducen a un conocimientolingüístico. Los niñosadquieren un conocimientofuncional del sistema del alfabeto no sólo a través de la lecturasinotambién a través de la escritura. Read señalóqueaún sin instrucción formal sobrecomodeletrear, los niñospreesclaresutilizansuconocimientotácticoparadeletrearpalabras ( la ortografíainventada). Algunoseducadoresquizás se preguntensi la ortografíainventada no promuevemalascostumbres de ortografía. Al contrario, los estudiossugierenque la ortografíainventada temporal puedecontribuir a la lecturatemprana. Los maestros puedendiseñaractividadesparademostrar el proceso de escribir en los cuáles los niñosparticipanactivamente. Estaescriturainicialsubrayaque la escritura no es solo la práctica de la caligrafíasinoque los niñosestanusandosuspropiaspalabrasparacomponer un mensajeparacomunicarse con otros.  Los salonesllenos de letrasimpresas, lenguaje, juegos de alfabetización, lecturas de libros de cuentos y d escrituraspermitenque los niñosexperimenten el placer y el poderasociados con la lectura y escritura.
No espara nada típicoquetodo los niñoslleguen al jardín de infantes con el mismonivel de conocimiento del lenguajeimpreso. La indruccióntieneque ser adaptadasegúnlasdiferencias entre los niños. Para los niñosquetiene mucho   experiencia con lasletrasimpresa, la intrucciónampliarásusconocimientos a medidaqueaprendemassobre los aspectosformales de lasletras y los sonidosque les corresponde. Para los niños con menosexperiencias, enseñales los principiosbásicos del alfabetorequieráunaintroducciónmásenfocada y directa. Los maestro del jardín de infantenecesitanaprovechartodaoportunidadparaayudarles a los niños a queamplíen y desarrollensuvocabulario, un métodoesqueescuchencuentosleidos en vosalta. Se tienequeexponer a los niños a un vocabulario con unavariedadamplia de géneros, incluyendotextosinformativos y narrativos.
  Las lecturasrepetidasparecenreforzarmásaún el lenguaje del texto y familiarizar a los niños con lasmaneras en que se estructura los diferentesgéneros. Entenderlasformas de textoinformativos y narrativosparecedistinguir a los niñosquehanleído  los que no hanleídotanto. En un estudio se encontróquecuando se exponia a un niño  a un cuentovariasvecessusrelatoerancadavesmásrico e integrabamássusconocimiento del mundo, el lenguaje del libro y el mensaje del autor. Los estudio de Clay y Bissexconfirma el valor de algoquemuchosmestroshansabido y hechosporaños: que los dictados de cuentosinfantilesayudan a desarrollar el conocimientos de laspalabras, ortografía y lasconvencionesdel lenguajeescrito. Un objetivoimportantepara el maestro del jardín de infantesespotenciarestacapacidad y asegurarse de que los niñospuedanreconocer y diferenciarlasformas de estasletras con masfrecuencia, facilidad y soltura. Segúnlasteoriasactualessobre el aprendizaje, unabuenaregla general esempesar con lasletrasmayúsculasque se puedenvisualizarmásfácilmenteluegoseguir con la identificación de lasletrasminúsculas. Es aprocimadamente de cuandopuedenidentificar los nombres de lasletras sin dificultadesque los ninos empiesan a asociarlasletras con los sonidosqueescuchan.
  Los niños con nociones de reconocimientofonémicopuedenpensarsobre los sonido de laspalabras y manipularlos. Sabensiriman, siempiesan o terminan con el mismosonido. Los libros de rimapopulares, puedencautivar a los niñosparaqueprestenatención a lasformasrimadas y asiservir de base paraampliarsuvocabulario. Esisteevidenciaacomulada de queenseñaractividades de reconocimientofonémico a niños en el jardín de infanteaumentasunivel de lectura. Aunque un grannúmero de niñosadquiera el reconocimientofonémicoamedidaqueaprenda a leer, aproximadamente un 20% no lo adquiriran sin algunaintrucciónadicionar. Un informe de la IRA indicaque la probavilidad de que les vayabiencomolectores  a estosestudianteses entre baja y nula. En el jardín de infantemuchasniñoscomenzarán a leer algunaspalabras al reconocerlas o al procesarlasrelaciones entre lasletras y sussonidos. Las actividades de alfabetizacióntemprana les enseña a los niños mucho sobre la escritura y lectura , peroescomúnque los hagan en forma muydiferente de comoes la intruccióntradicional en escuelaprimaria.
  La expreción, la soltura, y la comprención de la lectura de los niños en general mejoracuandoleentextosqueconocen. Algunosexpertoshanencontradoque la práctica de releerrepetidamente, en la cual los niñosleenfragmentos, mejorasignificativamente la confianza, la fluidez y la comprensión de sulectura,pero los niñostambiénnecesitantiempo par practicar de un modoindependiente. Estasactividadespuedentomardiferentes forma. Algunosestudios, porejemplo, handemostradoque leer a suscuidadoresfomenta la confianza de los niños en simismos y en suaptitudlectora. Las relaciones de apoyoqueexisten entre estosprocesos de comunicación los llevan a muchos maestros a integrar la lectura y la escritura en la introducción de susclases.
  La IRA y la NAEYC mantienenquelograr altos niveles de alfabetizaciónparatodos los niños de los EstadosUnidosesunaresponsabilidadcompartida de lasescuelas, lasguarderías, lasfamilias y lascomunidades. La IRA y la NAEYC concluyenqueaprender a leer y escribires un procesocomplejo y polifacético, querequiereunaampliavariedad  de métodos de instrucción. Estas dos asociacionessostienenque los objetivos y lasexpectativas de los logros de los niños en la lectura y la escrituradeben ser apropiadosparasunivel de desarrollo, esdecir, queseanexigentes, perofactibles con el apoyoadultoapropiado. Si se les somete a experienciasapropiadas de alfabetización y a buenainstruccióndurantesuprimerainfancia la mayoria de los niñosaprenden a leer a los 6 o 7 años, perootrosaprenden a los 4, algunos a los 5, y otrosnecesitanapoyo individual intensivoincluso a los 8 años.
Prácticasrecomendadas de enseñanza De 0 a 2 años. Los niñosnecesitanrelacionarse con adultosqueseanafectuosos y realizar con ellosmuchasactividadesindividualesparapoderdesarrollarsulenguaje oral. Algunos de estosmétodospedagógicos son: hablarle al niño en un lenguje simple, jugar , cantar, hablar y hacermímicas, proveerlescreyones, marcadores y tiras de papel. 2. Durante los añospreescolares. Los niñosnecesitanexperiencias e instrucciónapropiada a sunivel de desarrolloparaapoyar el aprendizaje de la alfabetizacionestosincluyen: relacionespositivas, apoyo con adultos, ambientelleno de letrasimpresa.
3. En el jardín de infantes y los primerosaños de la escuelaprimaria. Los maestros debencontinuar con muchas de estasmismasbuenaspracticas con el objetivo de mejorar el aprendizaje y el desarrollo de los ninos, estasincluyen: experienciasdiarias en lascuales les leen en vozalta, programa de instrucciónbalanceadoqueincluya la instrucciónsistemática y oportunidadesdedtrabajar en grupos.
Políticaescencialesrecomendadasparallevar a la prácticalasexperiencias de alfabetizaciónapropiadaspara el desarrollo de los niños  La IRA y la NAEYC recomiendanenfáticamenteque se desarrollenlassiguientespolíticas y que se respaldeneconómicamente al nivelapropiadoya sea del estado o local: 1. Un sistemacomprehensivo y consistente de preparaciónprofecional en la educacioninfantil y desarrolloprofecional continuo. 2. Recursossuficientesparaasegurar la proporciónadecuada de maestros calificadospornúmero de niños y grupospequeñospara la instrucciónindividualizada. 3. Recursossuficientesparaacegurarquehayanbibliotecaspúblicas, y bibliotecas en lasclases y lasescuelas, queincluyanunavariedadamplia de literaturainfantil, programas de computadora y recursosdemultimedia de calidad a diferentesniveles de dificultad y quereflejendiferentesantecedentesculturales y familiares.
4. Políticasquepromueven el progreso del aprendizaje continuo de los niños. 5. Estrategias de evaluaciónadecuadasquepromuevan el aprendizaje y el desarrollo de los niños. 6. El acceso a atenciónmédicauniforme y contunuaparatodoniño. 7. Un aumento en la inversiónpúblicaparaasegurarquehayaprogramaspreescolares y guarderias de calidadparatodos los niñosque lo necesiten.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niñosLectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niñosDitarokola
 
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
vjimenez75
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraLuis Serrano
 
Epílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger Blogspot
Epílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger BlogspotEpílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger Blogspot
Epílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger Blogspot
Cegs7
 
Motivacion a la lectura
Motivacion a la lecturaMotivacion a la lectura
Motivacion a la lecturamavillalobosa
 
El árbol de los cuentos
El árbol de los cuentosEl árbol de los cuentos
El árbol de los cuentosTania DeSouza
 
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
IV semestre
 
Epílogo cómo aprendí a leer
Epílogo cómo aprendí a leerEpílogo cómo aprendí a leer
Epílogo cómo aprendí a leerOlivia Arrieta
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
cpzapataz
 
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
Maria Yaneth Caballero Perez
 
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la LiteraturaLa Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literaturaromuloenrique
 
La lectura en los niños
La lectura en los niñosLa lectura en los niños
La lectura en los niños
Karen Flores
 
Lectura y-escritura-preescolar
Lectura y-escritura-preescolarLectura y-escritura-preescolar
Lectura y-escritura-preescolar
Secretaría de Educación Pública
 

La actualidad más candente (16)

Lectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niñosLectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niños
 
Leer antes de leer
Leer antes de leerLeer antes de leer
Leer antes de leer
 
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escritura
 
Epílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger Blogspot
Epílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger BlogspotEpílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger Blogspot
Epílogo cómo aprendí a leer (1) Blogger Blogspot
 
Motivacion a la lectura
Motivacion a la lecturaMotivacion a la lectura
Motivacion a la lectura
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
El árbol de los cuentos
El árbol de los cuentosEl árbol de los cuentos
El árbol de los cuentos
 
Ly c anexo2
Ly c anexo2Ly c anexo2
Ly c anexo2
 
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
 
Epílogo cómo aprendí a leer
Epílogo cómo aprendí a leerEpílogo cómo aprendí a leer
Epílogo cómo aprendí a leer
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
 
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
 
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la LiteraturaLa Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
 
La lectura en los niños
La lectura en los niñosLa lectura en los niños
La lectura en los niños
 
Lectura y-escritura-preescolar
Lectura y-escritura-preescolarLectura y-escritura-preescolar
Lectura y-escritura-preescolar
 

Destacado

Los blog de aula. Master Secundaria UV. Proyecto final. Resumen Susana Orts
Los blog de aula. Master Secundaria UV. Proyecto final. Resumen Susana Orts Los blog de aula. Master Secundaria UV. Proyecto final. Resumen Susana Orts
Los blog de aula. Master Secundaria UV. Proyecto final. Resumen Susana Orts
Susana Orts Molins
 
Uso de-tic-en-aula-secundaria
Uso de-tic-en-aula-secundariaUso de-tic-en-aula-secundaria
Uso de-tic-en-aula-secundaria
EMILIANO ANAYA
 
Una mirada creativa de la ciencia y la tecnología: interacción y experimentac...
Una mirada creativa de la ciencia y la tecnología: interacción y experimentac...Una mirada creativa de la ciencia y la tecnología: interacción y experimentac...
Una mirada creativa de la ciencia y la tecnología: interacción y experimentac...
Mertxe J. Badiola
 
Proyecto presidente del aula. 1 secundaria.
Proyecto presidente del aula. 1 secundaria.Proyecto presidente del aula. 1 secundaria.
Proyecto presidente del aula. 1 secundaria.sugiambruni
 
Comité de aula funciones y acta
Comité de aula funciones y actaComité de aula funciones y acta
Comité de aula funciones y actaRossy Alejos
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula110684
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
Cristian Camilo Agamez Arguello
 

Destacado (9)

Los blog de aula. Master Secundaria UV. Proyecto final. Resumen Susana Orts
Los blog de aula. Master Secundaria UV. Proyecto final. Resumen Susana Orts Los blog de aula. Master Secundaria UV. Proyecto final. Resumen Susana Orts
Los blog de aula. Master Secundaria UV. Proyecto final. Resumen Susana Orts
 
Uso de-tic-en-aula-secundaria
Uso de-tic-en-aula-secundariaUso de-tic-en-aula-secundaria
Uso de-tic-en-aula-secundaria
 
Una mirada creativa de la ciencia y la tecnología: interacción y experimentac...
Una mirada creativa de la ciencia y la tecnología: interacción y experimentac...Una mirada creativa de la ciencia y la tecnología: interacción y experimentac...
Una mirada creativa de la ciencia y la tecnología: interacción y experimentac...
 
Proyecto presidente del aula. 1 secundaria.
Proyecto presidente del aula. 1 secundaria.Proyecto presidente del aula. 1 secundaria.
Proyecto presidente del aula. 1 secundaria.
 
Proyecto creación del aula digete secundaria
Proyecto creación del aula digete secundariaProyecto creación del aula digete secundaria
Proyecto creación del aula digete secundaria
 
Comité de aula funciones y acta
Comité de aula funciones y actaComité de aula funciones y acta
Comité de aula funciones y acta
 
Proyecto de aula comprension lectora
Proyecto de aula  comprension lectoraProyecto de aula  comprension lectora
Proyecto de aula comprension lectora
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
 

Similar a El aprendizaje de la lectura y la escritura

EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAwandasy
 
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escrituraPresentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escrituraxiomaravargas0825
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraxiomaravargas0825
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
Héctor Ortíz
 
Pregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escrituraPregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escritura
Diego Solano
 
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niñoNúcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
I.E Niño Jesús de Praga
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoEducacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoYesenia Reyes
 
Para padresoriacastañeda
Para padresoriacastañedaPara padresoriacastañeda
Para padresoriacastañeda
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
Natis Soto
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
El aprendizaje de lectura y escritura actualizado
El aprendizaje de lectura y escritura actualizadoEl aprendizaje de lectura y escritura actualizado
El aprendizaje de lectura y escritura actualizado
luzadrianacalle
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Jessica Ramos Subdirectora
 
Familias leer y escribir
Familias leer y escribirFamilias leer y escribir
Familias leer y escribir
Eiarcoiris
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
guest260a01
 
3 encuentro-preguntas-lina
3 encuentro-preguntas-lina3 encuentro-preguntas-lina
3 encuentro-preguntas-lina
Diego Solano
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
Almittta
 

Similar a El aprendizaje de la lectura y la escritura (20)

EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
 
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escrituraPresentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escritura
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
 
Pregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escrituraPregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escritura
 
El cuento me divierte
El cuento me divierteEl cuento me divierte
El cuento me divierte
 
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niñoNúcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
 
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoEducacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
 
Para padresoriacastañeda
Para padresoriacastañedaPara padresoriacastañeda
Para padresoriacastañeda
 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
El aprendizaje de lectura y escritura actualizado
El aprendizaje de lectura y escritura actualizadoEl aprendizaje de lectura y escritura actualizado
El aprendizaje de lectura y escritura actualizado
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
 
Familias leer y escribir
Familias leer y escribirFamilias leer y escribir
Familias leer y escribir
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
 
3 encuentro-preguntas-lina
3 encuentro-preguntas-lina3 encuentro-preguntas-lina
3 encuentro-preguntas-lina
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

El aprendizaje de la lectura y la escritura

  • 1. Universidad de Puerto RicoRecinto de UtuadoProfa. Molina El aprendizaje de la lectura y la escritura Madeline Colón López
  • 2. Prácticasapropiadaspara el desarrolloinfantil Una de lasmejoresmaneras de anticiparsi nu niñova a funcionarcompetentemente en la escuela y luegocontribuiractivamente en nuestrasociedad, la cualdependecadavezmás de la alfabetizacián, es el nivel al cual el niñoprogresa en sucapacidad de leer y escribir. La IRA ( Asociacióninternacional de lectura) y la NAEYC ( Asociaciónnacional de la educacióninfantil) se hanunidoparadeclararsuposiciónsobre el desarrollo de la alfabetizacióntemprana. La IRA y la NAEYC se comprometen no solo a ayudar a los niñospequeños a queaprendan a leer y escribir, sinotambién a fomentar y mantenersuinteres y sudispoción en la lectura y escrituraparasupropiadiversión, información y comunicación. Estas dos asociacioneshandeterminadoque un informe en el cual se destacaunaposicionclara y concisa era necesario en estemomentoporvariasrazones:
  • 3. 1. Es escencial y urgenteenseñarles a los niños a que lean y escribancompetentemente, capacitandolosparaquetenganéxito en la sociedad. Aunque los Estados Unidos posee el nivel más alto de alfabetización de su historia, la sociedad contemporánea espera que prácticamente todo el mundo funcione por arriba de los criterios mínimos de alfabetizacián. 2. Han crecido los dasafíos de la enseñanza con el crecimiento en la variación de los niños en nuestrosprogramas y nuestrasescuelas. Algunosniños de jardín de infantespuedenllegar a tenerhabilidadescaracteristicas de un niñotípico de tresaños, mientrasqueotrospuedenestarfuncionando al nivel de un niñotípico de ochoaños. 3. Entre muchos maestros de educacióninfantilpersisteunaperspectivamaduracionistasobre el desarrollo de los niños, a pesar de la muchaevidencia en contra. Se presume que solo la maduraciónfísica y neurológicapreparan al niñoparaaprovechar de la instrucción de la lectura y escritura.
  • 4. Estaperspectivaquerequiereciertoestado de preparaciónimplicaquehastaque los niños no lleguen a ciertaetapa de maduracióntodaexposición a la lectura y escritura, esunaperdida de tiempo, todaslasexperiencias de los primerosaños de la infancia, de cero a ochoaños, afectan el desarrollo de la alfabetización. Negarle a los niños el acceso a la lectura y la escriturahasta la edadescolarpuedelimitarseveramentesunivel de aprendizaje de dichasmaneras. 4. Con demasiadafrecurencia, aúncuando se reconocesi el valor de la adquisicióntemprana de la lectura y la escritura se utilizanprácticasinapropiadas. Aún se utilizan con frecuencia en muchasclasesprácticas de enseñanzaasociadas con perspectivasanticuadassobre el desarrollo del aprendizaje de la lectura y escritura. Es escencialmentenecesarioatraer a los niñospequeños a experienciasque den significado al contenidoacadémico y estenbasados en el aprendizajeprevio. Es escencialquetodoninotengaexperiencia de alfabetización en la escuela y en los programas de primerainfancia. Estasexperienciasescolaresdebenenseñar la variaciónamplia del conocimiento y lashabilidades de lengua, lectura y escritura.
  • 5. 5. Las politicas y los recursosactuales no son adecuadosparaasegurarque los maestros de programaspreescolares y lasescuelasprimariastenganlascalificacionesparafomentar el desarrollo de la alfabetización de todos los niños. El nivel de educaciónmas alto requerido en la mayoria de los estadospara ser un maestro de infanciaes un diploma de escuelasecundaria, los salarios de guarderias y jardín de infantes son demasiadobajosparaatraer o retener a empleados con mejorescalificaciones. Hasta en la ensenanza en la escuelaprimaria, donde se requiereque los maestros tengansuscertificaciones, muchosestados no ofrecencertificación especial paraniños de tempranaedad. Todos los maestros de niñospequeñosnecesitan un buenconocimiento fundamental de la adquisición de lenguas, de los procesos de leer y experiencias y prácticas de enseñanzaquecontribuyan a un desarrolloóptimo.
  • 6. Los niñosaprenden a usarsímbolos a medidaquecombinansulengua oral, dibujos, material impreso y juegos en un mediomezcladocoherente y crean y comunicansignificados en diferentesmaneras. Desdesusexperienxias e interaccionesiniciales con adultos, los niñosempiezan a leer palabras y a procesarlasrelaciones entre lasletras y sussonidos y a adquirirconocimientosustanial del alfabeto. A medidaquesiguenaprendiendo, los niñosconsolidanestainformacióncadavezmás en formasquefacilitan la automaticidad y la fluidez en la lectura y la escritura. Los niñosnecesitaninteraccionesconstantes y activas con materialesimpresos.bLashabilidadesespecíficasnecesariaspara leer y escribirsurgen de experienciasdirectas con el lenguaje oral y escrito. De estasexperiencias los niñosaprendenque leer y escribir son herramientasvaliosasque los ayudaran a hacermuchascosas en susvidas. A medidaqueaumenta la facilidad con la cual lo niñosutilizanestossistemassimbólicos, van reconociendo a través de interaciones con otrosqueciertostrazos, lasletrasimpresastambiénpuedenrepresentarsignificado. En el hogar y en lasguarderias, los niños se encuentran con unagranvariación en los recursos y el tipo y el nivel de apoyopara la lectura y la escrituratemprana. Algunosniñostendránacceso a unavariedad de materialesparaescribir y leer , mientrasqueotros no lo tendrán, algunosobservarán a sus padres leer con frecuencia y otros solo ocacionalmente. Estoimplicaqueprobablementeningúnmétodo o aproximación de
  • 7. enseñanza en particular sea la másefectivaparatodos los niños, en cambio, los buenos maestros aportanunavariedad de estrategias de enseñanzaparaabarcar la grandiversidad de niños en lasescuelas. Los niñosnecesitanaprender no sólolasherramientastécnicas de la lectura y la escritura,sinotambiéncómousarestasherramientasparamejorarsustécnicas de reconocimento. Leerle en vozalta a los niñosparece ser la actividadespecíficamásimportanteparadesarrollarestosconocimientos y estasherramientasescencialespara el éxito en la lectura. Las lecturas de grancalidad son aquellas en lasque los niños se sientencómodosemocionalmente y cuandoparticipanactivamente de ella. Los niñospuedenhablarsobre los dibujos, repetir el cuento, discutirsusaccionesfavoritas, y pedirque se lo lean devueltamúltiplesveces. Un objetivo principal de estosañospreescolaresesaumentarcuánto se los expone a los niños a la letraimpresa. Algunos maestros usanlibrosgrnadesparaayudar a los niños a distinguirmuchos de los aspectosdelaletraimpresa, incluyendo el hecho de que la letraimpresa a diferencia de los dibujoscontiene el significado del cuentoque la lecturaprogresa de la izquierda a la derecha y de arriba a bajo. Los niñostambiénnecesitan la oportunidad de practicar
  • 8. lo quehanaprendidosobre la letraimpresa con suscompañeros y porsucuenta. Las investigacionessugierenque el arreglofísico del salón de clasepuedaayudar a promover el tiempoque se pasa con libros, un lugar principal es la biblioteca del salón. Los libros de cuentos no son la únicamanera de exponer a los niños al lenguejeescrito. Los niñosaprenden mucho sobre la lectura de etiquetas , carteles , y demásmaterialesimpreos de suentorno. En ambientesllenos de letrasimpresas, los niñosincorporan la alfabetización en susjuegos de dramatización y utilizanestas de herramientas de comunicaciónparaaumentar el drama y el realismo de la situaciónfingida. Para los niñoscuyaprimeralengua no es el inglés, los estudiosdemuestranqueuna base solida en la primeralenguapromueve el éxitoescolar en la segundalengua. Un descubrimiento fundamental que se dasarrolla en los primerosaños de la infancia a traves de la enseñanzaes el principio alfabetico, el hecho de entenderque hay unarelaciónsistematica entre lasletras y sussonidos.
  • 9. Los niñosaprendensobre los sonidos del lenguaje a través de juegos, versos infantiles, y actividadesrítmicasqueconducen a un conocimientolingüístico. Los niñosadquieren un conocimientofuncional del sistema del alfabeto no sólo a través de la lecturasinotambién a través de la escritura. Read señalóqueaún sin instrucción formal sobrecomodeletrear, los niñospreesclaresutilizansuconocimientotácticoparadeletrearpalabras ( la ortografíainventada). Algunoseducadoresquizás se preguntensi la ortografíainventada no promuevemalascostumbres de ortografía. Al contrario, los estudiossugierenque la ortografíainventada temporal puedecontribuir a la lecturatemprana. Los maestros puedendiseñaractividadesparademostrar el proceso de escribir en los cuáles los niñosparticipanactivamente. Estaescriturainicialsubrayaque la escritura no es solo la práctica de la caligrafíasinoque los niñosestanusandosuspropiaspalabrasparacomponer un mensajeparacomunicarse con otros. Los salonesllenos de letrasimpresas, lenguaje, juegos de alfabetización, lecturas de libros de cuentos y d escrituraspermitenque los niñosexperimenten el placer y el poderasociados con la lectura y escritura.
  • 10. No espara nada típicoquetodo los niñoslleguen al jardín de infantes con el mismonivel de conocimiento del lenguajeimpreso. La indruccióntieneque ser adaptadasegúnlasdiferencias entre los niños. Para los niñosquetiene mucho experiencia con lasletrasimpresa, la intrucciónampliarásusconocimientos a medidaqueaprendemassobre los aspectosformales de lasletras y los sonidosque les corresponde. Para los niños con menosexperiencias, enseñales los principiosbásicos del alfabetorequieráunaintroducciónmásenfocada y directa. Los maestro del jardín de infantenecesitanaprovechartodaoportunidadparaayudarles a los niños a queamplíen y desarrollensuvocabulario, un métodoesqueescuchencuentosleidos en vosalta. Se tienequeexponer a los niños a un vocabulario con unavariedadamplia de géneros, incluyendotextosinformativos y narrativos.
  • 11. Las lecturasrepetidasparecenreforzarmásaún el lenguaje del texto y familiarizar a los niños con lasmaneras en que se estructura los diferentesgéneros. Entenderlasformas de textoinformativos y narrativosparecedistinguir a los niñosquehanleído los que no hanleídotanto. En un estudio se encontróquecuando se exponia a un niño a un cuentovariasvecessusrelatoerancadavesmásrico e integrabamássusconocimiento del mundo, el lenguaje del libro y el mensaje del autor. Los estudio de Clay y Bissexconfirma el valor de algoquemuchosmestroshansabido y hechosporaños: que los dictados de cuentosinfantilesayudan a desarrollar el conocimientos de laspalabras, ortografía y lasconvencionesdel lenguajeescrito. Un objetivoimportantepara el maestro del jardín de infantesespotenciarestacapacidad y asegurarse de que los niñospuedanreconocer y diferenciarlasformas de estasletras con masfrecuencia, facilidad y soltura. Segúnlasteoriasactualessobre el aprendizaje, unabuenaregla general esempesar con lasletrasmayúsculasque se puedenvisualizarmásfácilmenteluegoseguir con la identificación de lasletrasminúsculas. Es aprocimadamente de cuandopuedenidentificar los nombres de lasletras sin dificultadesque los ninos empiesan a asociarlasletras con los sonidosqueescuchan.
  • 12. Los niños con nociones de reconocimientofonémicopuedenpensarsobre los sonido de laspalabras y manipularlos. Sabensiriman, siempiesan o terminan con el mismosonido. Los libros de rimapopulares, puedencautivar a los niñosparaqueprestenatención a lasformasrimadas y asiservir de base paraampliarsuvocabulario. Esisteevidenciaacomulada de queenseñaractividades de reconocimientofonémico a niños en el jardín de infanteaumentasunivel de lectura. Aunque un grannúmero de niñosadquiera el reconocimientofonémicoamedidaqueaprenda a leer, aproximadamente un 20% no lo adquiriran sin algunaintrucciónadicionar. Un informe de la IRA indicaque la probavilidad de que les vayabiencomolectores a estosestudianteses entre baja y nula. En el jardín de infantemuchasniñoscomenzarán a leer algunaspalabras al reconocerlas o al procesarlasrelaciones entre lasletras y sussonidos. Las actividades de alfabetizacióntemprana les enseña a los niños mucho sobre la escritura y lectura , peroescomúnque los hagan en forma muydiferente de comoes la intruccióntradicional en escuelaprimaria.
  • 13. La expreción, la soltura, y la comprención de la lectura de los niños en general mejoracuandoleentextosqueconocen. Algunosexpertoshanencontradoque la práctica de releerrepetidamente, en la cual los niñosleenfragmentos, mejorasignificativamente la confianza, la fluidez y la comprensión de sulectura,pero los niñostambiénnecesitantiempo par practicar de un modoindependiente. Estasactividadespuedentomardiferentes forma. Algunosestudios, porejemplo, handemostradoque leer a suscuidadoresfomenta la confianza de los niños en simismos y en suaptitudlectora. Las relaciones de apoyoqueexisten entre estosprocesos de comunicación los llevan a muchos maestros a integrar la lectura y la escritura en la introducción de susclases.
  • 14. La IRA y la NAEYC mantienenquelograr altos niveles de alfabetizaciónparatodos los niños de los EstadosUnidosesunaresponsabilidadcompartida de lasescuelas, lasguarderías, lasfamilias y lascomunidades. La IRA y la NAEYC concluyenqueaprender a leer y escribires un procesocomplejo y polifacético, querequiereunaampliavariedad de métodos de instrucción. Estas dos asociacionessostienenque los objetivos y lasexpectativas de los logros de los niños en la lectura y la escrituradeben ser apropiadosparasunivel de desarrollo, esdecir, queseanexigentes, perofactibles con el apoyoadultoapropiado. Si se les somete a experienciasapropiadas de alfabetización y a buenainstruccióndurantesuprimerainfancia la mayoria de los niñosaprenden a leer a los 6 o 7 años, perootrosaprenden a los 4, algunos a los 5, y otrosnecesitanapoyo individual intensivoincluso a los 8 años.
  • 15. Prácticasrecomendadas de enseñanza De 0 a 2 años. Los niñosnecesitanrelacionarse con adultosqueseanafectuosos y realizar con ellosmuchasactividadesindividualesparapoderdesarrollarsulenguaje oral. Algunos de estosmétodospedagógicos son: hablarle al niño en un lenguje simple, jugar , cantar, hablar y hacermímicas, proveerlescreyones, marcadores y tiras de papel. 2. Durante los añospreescolares. Los niñosnecesitanexperiencias e instrucciónapropiada a sunivel de desarrolloparaapoyar el aprendizaje de la alfabetizacionestosincluyen: relacionespositivas, apoyo con adultos, ambientelleno de letrasimpresa.
  • 16. 3. En el jardín de infantes y los primerosaños de la escuelaprimaria. Los maestros debencontinuar con muchas de estasmismasbuenaspracticas con el objetivo de mejorar el aprendizaje y el desarrollo de los ninos, estasincluyen: experienciasdiarias en lascuales les leen en vozalta, programa de instrucciónbalanceadoqueincluya la instrucciónsistemática y oportunidadesdedtrabajar en grupos.
  • 17. Políticaescencialesrecomendadasparallevar a la prácticalasexperiencias de alfabetizaciónapropiadaspara el desarrollo de los niños La IRA y la NAEYC recomiendanenfáticamenteque se desarrollenlassiguientespolíticas y que se respaldeneconómicamente al nivelapropiadoya sea del estado o local: 1. Un sistemacomprehensivo y consistente de preparaciónprofecional en la educacioninfantil y desarrolloprofecional continuo. 2. Recursossuficientesparaasegurar la proporciónadecuada de maestros calificadospornúmero de niños y grupospequeñospara la instrucciónindividualizada. 3. Recursossuficientesparaacegurarquehayanbibliotecaspúblicas, y bibliotecas en lasclases y lasescuelas, queincluyanunavariedadamplia de literaturainfantil, programas de computadora y recursosdemultimedia de calidad a diferentesniveles de dificultad y quereflejendiferentesantecedentesculturales y familiares.
  • 18. 4. Políticasquepromueven el progreso del aprendizaje continuo de los niños. 5. Estrategias de evaluaciónadecuadasquepromuevan el aprendizaje y el desarrollo de los niños. 6. El acceso a atenciónmédicauniforme y contunuaparatodoniño. 7. Un aumento en la inversiónpúblicaparaasegurarquehayaprogramaspreescolares y guarderias de calidadparatodos los niñosque lo necesiten.