SlideShare una empresa de Scribd logo
www.casel.org/what-is-SEL
© 2020 CASEL. All rights reserved
AUTO-
CONCIENCIA
AUTOCONTROL
CONCIENCIA
SOCIAL
HABILIDADES
PARA
RELACIONARSE
TOMA
DE
DECISIONES
RESPONS-
ABLES
SEL instrucción y clima del aula
AULAS
Cultura, prácticas y politicas en toda la escu
e
l
a
Asociaciones auténticas
FAMILIAS/CUIDADORES
Oportunidades de aprendizaje alineadas
COMUNIDADES
SEL
MARCO DE SEL DE CASEL:
¿Cuáles son las áreas de competencias
principales y dónde se promueven?
El aprendizaje social y emocional (SEL) es
una parte integral de la educación y el
desarrollo humano. SEL es el proceso
mediante el cual todos los jóvenes y adultos
adquieren y aplican los conocimientos, las
habilidades y las actitudes para desarrollar
identidades saludables, manejar las
emociones y lograr metas personales y
colectivas, sentir y mostrar empatía por
los demás, establecer y mantener
relaciones de apoyo, y hacer decisiones
responsables y afectuosas.
SEL promueve la equidad y la excelencia
educativa a través de asociaciones
auténticas entre la escuela, la familia, y
la comunidad. Eso establece entornos y
experiencias de aprendizaje que presentan
relaciones de confianza y colaboración, un
plan de estudios e instrucción rigurosa y
significativa, y una evaluación continua. SEL
puede ayudar a abordar diversas formas de
inequidad y capacitar a los jóvenes y adultos
para co-creen escuelas prósperas y
contribuyan a comunidades seguras,
saludables, y justas.
ESCUELAS
aborda cinco áreas
de competencia
amplias e interrela-
cionadas: auto-
conciencia, auto-
control, conciencia
social, habilidades
para relacionarse y
toma de decisiones
responsables. Se
pueden enseñar y
aplicar en varias
etapas de desarrol-
lo, desde la niñez
hasta la edad adulta,
y en diversos con-
textos culturales
para articular lo que
los estudiantes de-
ben saber y ser ca-
paces de hacer para
el éxito académico,
el compromiso
escolar y cívico, la
salud y el bienestar,
y carreras
satisfactorias.
EL CASEL 5:
www.casel.org/what-is-SEL
AUTOCONCIENCIA: Las habilidades para comprender
las propias emociones, pensamientos, y valores y cómo
influyen en el comportamiento en distintos contextos.
Esto incluye la capacidad de reconocer las fortalezas y
limitaciones con un sentido de confianza y propósito bien
fundamentado. Por ejemplo:
•	 Integrar identidades personales y sociales
•	 Identificar los bienes personales, culturales y
lingüísticos
•	 Identificar las emociones de uno
•	 Demostrar honestidad e integridad
•	 Vincular los sentimientos, valores y pensamientos
•	 Examinar los prejuicios e inclinaciones
•	 Experimentar la autoeficacia
•	 Tener una mentalidad de crecimiento
•	 Desarrollar intereses y un sentido de propósito
AUTOCONTROL: Las habilidades para manejar las propias
emociones, pensamientos, y comportamientos de uno de
manera efectiva en diferentes situaciones y para lograr
metas y aspiraciones. Esto incluye la capacidad para re-
trasar la gratificación, manejar el estrés y sentir la moti-
vación y la voluntad para lograr metas personales y colecti-
vas. Por ejemplo:
•	 Manejar las emociones de uno
•	 Identificar y utilizar estrategias para el autocontrol
•	 Mostrar autodisciplina y automotivación
•	 Establecer metas personales y colectivas
•	 Uso de habilidades organizativas y de planificación
•	 Mostrar el valor de tomar la iniciativa
•	 Demostrar voluntad personal y colectiva
CONCIENCIA SOCIAL: La capacidad a comprender las
perspectivas y empatías con los demás, incluyendo
aquellos de diversos orígenes, culturas, y contextos.
Esto incluye la capacidad de sentir compasión por los
demás, comprender normas históricas y sociales más
amplias de comportamiento en diferentes entornos, y
reconocer los recursos y apoyos de la familia, la escuela,
y la comunidad. Por ejemplo:
•	 Tomar la perspectivas de otros
•	 Reconocer los fortalezas de los demás
•	 Demostrar empatía y compasión
•	 Mostrar preocupación por sentimientos de los demás
•	 Comprender y expresar gratitud
•	 Identificar diversas normas sociales
•	 Reconocer demandas y oportunidades
•	 Comprender las influencias de las organizaciones/
sistemas sobre comportamiento
HABILIDADES PARA RELACIONARSE: La capacidad para es-
tablecer y mantener relaciones saludables y de apoyo y para
navegar eficazmente en entornos con individuos y grupos.
Esto incluye la capacidades para comunicarse claramente,
escuchar activamente, cooperar, trabajar en colaboración
para resolver problemas y negociar conflictos de manera
constructiva, navegar en entornos con diferentes exigencias y
oportunidades sociales y culturales, proporcionar liderazgo, y
buscar u ofrecer ayuda cuando sea necesario. Por ejemplo:
•	 Comunicando efectivamente
•	 Desarrollar relaciones positivas
•	 Demostrar competencia cultural
•	 Practicar el trabajo en equipo y la resolución colaborativa
de problemas
•	 Resolver los conflictos constructivamente
•	 Resistir la presión social negativa
•	 Mostrar liderazgo en grupos
•	 Defender los derechos de los demás
TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES: La capacidad para tomar decisiones y elecciones constructivas sobre el
comportamiento personal y interacciones sociales en diversas situaciones. Esto incluye las capacidades para consid-
erar las normas éticas y problemas de seguridad, y evaluar los beneficios y consecuencias de diversas acciones para el
bienestar personal, social y colectivo. Por ejemplo:
•	 Demostrar curiosidad y mentalidad abierta
•	 Identificar soluciones para problemas personales/sociales
•	 Hacer un juicio razonable despues de analizar información
•	 Anticipar/evaluar consecuencias de acciones de uno
•	 Reconocer que el pensamiento crítico es útil dentro y
fuera de la escuela
•	 Evaluar los impactos personales, interpersonales,
comunitarios e institucionales
Nuestro marco enfatiza la importancia de establecer entornos de aprendizaje equitativos y coordinar prácticas en aulas,
escuelas, familias, y comunidades para mejorar el aprendizaje social, emocional y académico de todos los estudiantes. Es más
beneficioso integrar SEL en todo el plan de estudios académico y cultural de la escuela, en los contextos más amplios de las
prácticas y políticas de toda la escuela, y mediante la colaboración continua con las familias y las organizaciones comunitarias.
Estos esfuerzos coordinados deben fomentar la voz, la agencia, y el compromiso de los jóvenes; establecer ambientes de apoyo
en la escuela; mejorar la competencia SEL de adultos; y establecer auténtica asociacion familiar y comunitaria.
LOS
ENTORNOS
CLAVE:
AULAS. La investigación ha demostrado que la competencia social y emocional se puede mejorar utalizando una variedad de en-
foques basados en el aula: a) la instrucción explícita a traves de la cual se enseñan y practican las habilidades y actitudes sociales y
emocionales de manera que respondan al desarrollo, el contexto, y a la cultura; b) prácticas de enseñanza como el aprendizaje co-
operativo y el aprendizaje basado en proyectos; y c) la integración del SEL y curriculo académico como artes del lenguaje, matemáti-
cas, ciencias, estudios sociales, salud, y artes escénicas. La instrucción SEL de alta calidad tiene cuatro elementos: Secuenciado:
siguiendo un conjunto coordinado de enfoques de capacitación para fomentar el desarrollo de competencias; Activo: enfatizar for-
mas activas de aprendizaje para ayudar a los estudiantes a practicar y dominar nuevas habilidades; Enfocado: implementar un plan
de estudios que enfatiza intencionalmente el desarrollo de competencias SEL; y Explícito: definir y focalizar habilidades, actitudes y
conocimientos específicos.
La instrucción SEL se lleva a cabo de manera más eficaz en entornos enriquecedores y seguros, caracterizados por relaciones
positivas y afectivas entre estudiantes y maestros. Para facilitar la instrucción apropiada para la edad y culturalmente sensible,
los adultos deben entender y apreciar las fortalezas y necesidades únicas de cada estudiante y apoyar las identidades de los es-
tudiantes. Cuando los adultos incorporan las experiencias personales y los antecedentes culturales de los estudiantes y buscan su
opinión, crean un ambiente de salón de clases inclusivo donde los estudiantes son socios en el proceso educativo, elevando su propia
agencia. Las relaciones sólidas entre adultos y estudiantes pueden facilitar el coaprendizaje, fomentar el crecimiento de los
estudiantes y adultos y generar soluciones colaborativas para preocupaciones compartidas.
ESCUELAS. La integración efectiva del SEL en toda la escuela lleva a cabo la planificación, implementación, evaluación y mejo-
ra continua por parte de todos los miembros de la comunidad escolar. Los esfuerzos de SEL contribuyen y dependen de un clima
escolar donde todos los estudiantes y adultos se sienten respetados, apoyados, y comprometidos. Debido a que el entorno escolar
incluye muchos contextos (aulas, pasillos, cafetería, patio de recreo, autobús), fomentar un clima y una cultura escolar saludables
requiere la participación activa de todos los adultos y estudiantes. Una cultura escolar solida está arraigada en el sentido de
pertenencia de los estudiantes, con evidencia que sugiere que juega un papel crucial en el compormiso de los estudiantes. Al
coordinar y aprovechar sobre las prácticas y programas de SEL, las escuelas pueden crear un entorno que infunda SEL en cada
parte de la experiencia educativa de los estudiantes y promueva resultados sociales, emocionales y académicos
positivos para todos.
Continuación a familias/cuidadores y comunidades...
www.casel.org/what-is-SEL
Los estudiantes, las familias, las escuelas y las comunidades son parte de sistemas más amplios que dan forma al
aprendizaje, el desarrollo y las experiencias. Las desigualdades basadas en raza, etnia, clase, idioma, identidad de
género, orientación sexual y otros factores están profundamente arraigadas en la gran mayoría de estos sistemas y
afectan el aprendizaje social, emocional y académico de los jóvenes y adultos. El SEL solo no resolverá las inequidades
arraigadas y de larga data en el sistema educativo, pero puede crear las condiciones necesarias para que las
personas y las escuelas examinen e interrumpan las políticas y prácticas inequitativas, creen entornos de
aprendizaje más inclusivos, y revelen y nutran los intereses y activos de todos los individuos.
LOS ENTORNOS CLAVE (CONTINUACIÓN)
FAMILIAS/CUIDADORES. Cuando las escuelas y las familias forman asociaciones auténticas, pueden construir conexiones
solidads que refuerzan el desarrollo social y emocional de los estudiantes. Las familias y los cuidadores son los primeros mae-
stros de los niños y aportan una profunda experiencia sobre su desarrollo, experiencias, cultura, y necesidades de aprendizaje. Es-
tos conocimientos y perspectivas son fundamentales para informar, apoyar, y mantener los esfuerzos de SEL. Las investigaciónes
sugieren que los programas de SEL basados en la evidencia son más efectivos cuando se extienden al hogar, y es mucho más
probable que las familias formen asociaciones con las escuelas cuando las normas, valores, y representaciones culturales de sus
escuelas reflejan sus propias experiencias. Las escuelas necesitan procesos inclusivos que garanticen que las familias sean parte
de la planificación del SEL.
Las escuelas también pueden crear otras avenidas para la asociación familiar que pueden incluir la creación de una comunicación
bidireccional continua con las familias, ayudar a los cuidadores a comprender el desarrollo infantil, ayudar a los maestros a compren-
der los antecedentes y culturas familiares, brindar oportunidades para que las familias sean voluntarias en las escuelas, ampliar las
actividades de aprendizaje y discusiones en los hogares y coordinar servicios familiares con socios comunitarios. Estos esfuerzos deben
involucrar a las familias en comprender, experimentar, informar y apoyar el desarrollo social y emocional de sus estudiantes.
COMUNIDADES. Los socios comunitarios a menudo brindan entornos entornos seguros y ricos en desarrollo para el
aprendizaje, tienen un profundo conocimiento de las necesidades y los bienes de la comunidad, son vistos como socios confiables
por las familias y estudiantes, y tienen conexiones con los apoyos y servicios adicionales que la escuela y las familias necesitan.
Los programas comunitarios también ofrecen oportunidades para que los jóvenes practiquen sus habilidades sociales y emocio-
nales en entornos que son a la vez personalmente relevantes y que pueden abrir oportunidades para su futuro. Para integrar los
esfuerzos de SEL a lo largo del dia escolar or fuera de la escuela, el personal de la escuela y los socios de la comunidad deben
alinearse en un lenguaje común y coordinar las estrategias y la comunicación en torno a los esfuerzos e iniciativas relacionados
con el SEL.
www.casel.org/what-is-SEL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte unoRuta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
Colegio
 
Competencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicanoCompetencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicano
jose pichardo
 
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
liliana-liz
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
Elena Ruiz Orrego
 
2 enfoques transversales -Currículo Naciona
2 enfoques transversales -Currículo Naciona2 enfoques transversales -Currículo Naciona
2 enfoques transversales -Currículo Naciona
ELva María Sarmiento Pajaya
 
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Competencias en el Aula de Clase ccesa007
Las Competencias en el Aula de Clase  ccesa007Las Competencias en el Aula de Clase  ccesa007
Las Competencias en el Aula de Clase ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
3 organización de las áreas curriculares
3 organización de las áreas curriculares3 organización de las áreas curriculares
3 organización de las áreas curriculares
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
luigi43
 
Ejes transversales de la educ. basica
Ejes transversales de la educ. basicaEjes transversales de la educ. basica
Ejes transversales de la educ. basica
Universidad Señor de Sipan
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Sute VI Sector
 
Diseno curricular
Diseno curricularDiseno curricular
Diseno curricular
Lucinda G. A.
 
Competencias para la vida...
Competencias para la vida...Competencias para la vida...
Competencias para la vida...
juankramirez
 
Programa nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebrPrograma nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebr
Carlos Yampufé
 
Temario ebr-nivel-inicial 2017
Temario ebr-nivel-inicial 2017Temario ebr-nivel-inicial 2017
Temario ebr-nivel-inicial 2017
Colegio
 
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
POLÍTICAS EDUCATIVAS,  SISTEMA CURRICULAR,  COMPROMISOS PAT 2015POLÍTICAS EDUCATIVAS,  SISTEMA CURRICULAR,  COMPROMISOS PAT 2015
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
1. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 20171. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 2017
David Vargas
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte unoRuta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
 
Competencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicanoCompetencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicano
 
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
2 enfoques transversales -Currículo Naciona
2 enfoques transversales -Currículo Naciona2 enfoques transversales -Currículo Naciona
2 enfoques transversales -Currículo Naciona
 
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
 
Las Competencias en el Aula de Clase ccesa007
Las Competencias en el Aula de Clase  ccesa007Las Competencias en el Aula de Clase  ccesa007
Las Competencias en el Aula de Clase ccesa007
 
3 organización de las áreas curriculares
3 organización de las áreas curriculares3 organización de las áreas curriculares
3 organización de las áreas curriculares
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Ejes transversales de la educ. basica
Ejes transversales de la educ. basicaEjes transversales de la educ. basica
Ejes transversales de la educ. basica
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Diseno curricular
Diseno curricularDiseno curricular
Diseno curricular
 
Competencias para la vida...
Competencias para la vida...Competencias para la vida...
Competencias para la vida...
 
Programa nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebrPrograma nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebr
 
Temario ebr-nivel-inicial 2017
Temario ebr-nivel-inicial 2017Temario ebr-nivel-inicial 2017
Temario ebr-nivel-inicial 2017
 
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
POLÍTICAS EDUCATIVAS,  SISTEMA CURRICULAR,  COMPROMISOS PAT 2015POLÍTICAS EDUCATIVAS,  SISTEMA CURRICULAR,  COMPROMISOS PAT 2015
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
 
1. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 20171. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 2017
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
 

Similar a El aprendizaje socioemocional ccesa007

TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y CivicosBOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
Pablo Quintas Barros
 
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docxQUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
Magdalena Fuentes
 
Presentación PEP
Presentación PEP Presentación PEP
Presentación PEP
Toñis Rmz
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Christian Calderón
 
Proyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuoProyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuo
RuthEsmeraldaD
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
RuthEsmeraldaD
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
anitachavez
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
ignaciomiguel162
 
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.pptaprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
RafaAlbuixech
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
janaisa_73
 
La transversalidad educativa
La transversalidad educativaLa transversalidad educativa
La transversalidad educativa
antlau
 
Construye T
Construye TConstruye T
Construye T
DGETI
 
QUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptxQUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
Ambiente de aprendizaje con actividades
Ambiente de aprendizaje con actividadesAmbiente de aprendizaje con actividades
Ambiente de aprendizaje con actividades
Nancy Cordoba
 
Misión esc. 14
Misión esc. 14Misión esc. 14
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Hayley Caffrey
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princi
arseniorivero
 
Horizonte caunapi
Horizonte caunapiHorizonte caunapi
Horizonte caunapi
majayli3004
 
Horizonte caunapi
Horizonte caunapiHorizonte caunapi
Horizonte caunapi
majayli3004
 

Similar a El aprendizaje socioemocional ccesa007 (20)

TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
TRABAJO
 
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y CivicosBOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
 
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docxQUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
 
Presentación PEP
Presentación PEP Presentación PEP
Presentación PEP
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
Proyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuoProyecto pienso luego actuo
Proyecto pienso luego actuo
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
 
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.pptaprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
 
La transversalidad educativa
La transversalidad educativaLa transversalidad educativa
La transversalidad educativa
 
Construye T
Construye TConstruye T
Construye T
 
QUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptxQUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptx
 
Ambiente de aprendizaje con actividades
Ambiente de aprendizaje con actividadesAmbiente de aprendizaje con actividades
Ambiente de aprendizaje con actividades
 
Misión esc. 14
Misión esc. 14Misión esc. 14
Misión esc. 14
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princi
 
Horizonte caunapi
Horizonte caunapiHorizonte caunapi
Horizonte caunapi
 
Horizonte caunapi
Horizonte caunapiHorizonte caunapi
Horizonte caunapi
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

El aprendizaje socioemocional ccesa007

  • 1. www.casel.org/what-is-SEL © 2020 CASEL. All rights reserved AUTO- CONCIENCIA AUTOCONTROL CONCIENCIA SOCIAL HABILIDADES PARA RELACIONARSE TOMA DE DECISIONES RESPONS- ABLES SEL instrucción y clima del aula AULAS Cultura, prácticas y politicas en toda la escu e l a Asociaciones auténticas FAMILIAS/CUIDADORES Oportunidades de aprendizaje alineadas COMUNIDADES SEL MARCO DE SEL DE CASEL: ¿Cuáles son las áreas de competencias principales y dónde se promueven? El aprendizaje social y emocional (SEL) es una parte integral de la educación y el desarrollo humano. SEL es el proceso mediante el cual todos los jóvenes y adultos adquieren y aplican los conocimientos, las habilidades y las actitudes para desarrollar identidades saludables, manejar las emociones y lograr metas personales y colectivas, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener relaciones de apoyo, y hacer decisiones responsables y afectuosas. SEL promueve la equidad y la excelencia educativa a través de asociaciones auténticas entre la escuela, la familia, y la comunidad. Eso establece entornos y experiencias de aprendizaje que presentan relaciones de confianza y colaboración, un plan de estudios e instrucción rigurosa y significativa, y una evaluación continua. SEL puede ayudar a abordar diversas formas de inequidad y capacitar a los jóvenes y adultos para co-creen escuelas prósperas y contribuyan a comunidades seguras, saludables, y justas. ESCUELAS
  • 2. aborda cinco áreas de competencia amplias e interrela- cionadas: auto- conciencia, auto- control, conciencia social, habilidades para relacionarse y toma de decisiones responsables. Se pueden enseñar y aplicar en varias etapas de desarrol- lo, desde la niñez hasta la edad adulta, y en diversos con- textos culturales para articular lo que los estudiantes de- ben saber y ser ca- paces de hacer para el éxito académico, el compromiso escolar y cívico, la salud y el bienestar, y carreras satisfactorias. EL CASEL 5: www.casel.org/what-is-SEL AUTOCONCIENCIA: Las habilidades para comprender las propias emociones, pensamientos, y valores y cómo influyen en el comportamiento en distintos contextos. Esto incluye la capacidad de reconocer las fortalezas y limitaciones con un sentido de confianza y propósito bien fundamentado. Por ejemplo: • Integrar identidades personales y sociales • Identificar los bienes personales, culturales y lingüísticos • Identificar las emociones de uno • Demostrar honestidad e integridad • Vincular los sentimientos, valores y pensamientos • Examinar los prejuicios e inclinaciones • Experimentar la autoeficacia • Tener una mentalidad de crecimiento • Desarrollar intereses y un sentido de propósito AUTOCONTROL: Las habilidades para manejar las propias emociones, pensamientos, y comportamientos de uno de manera efectiva en diferentes situaciones y para lograr metas y aspiraciones. Esto incluye la capacidad para re- trasar la gratificación, manejar el estrés y sentir la moti- vación y la voluntad para lograr metas personales y colecti- vas. Por ejemplo: • Manejar las emociones de uno • Identificar y utilizar estrategias para el autocontrol • Mostrar autodisciplina y automotivación • Establecer metas personales y colectivas • Uso de habilidades organizativas y de planificación • Mostrar el valor de tomar la iniciativa • Demostrar voluntad personal y colectiva CONCIENCIA SOCIAL: La capacidad a comprender las perspectivas y empatías con los demás, incluyendo aquellos de diversos orígenes, culturas, y contextos. Esto incluye la capacidad de sentir compasión por los demás, comprender normas históricas y sociales más amplias de comportamiento en diferentes entornos, y reconocer los recursos y apoyos de la familia, la escuela, y la comunidad. Por ejemplo: • Tomar la perspectivas de otros • Reconocer los fortalezas de los demás • Demostrar empatía y compasión • Mostrar preocupación por sentimientos de los demás • Comprender y expresar gratitud • Identificar diversas normas sociales • Reconocer demandas y oportunidades • Comprender las influencias de las organizaciones/ sistemas sobre comportamiento HABILIDADES PARA RELACIONARSE: La capacidad para es- tablecer y mantener relaciones saludables y de apoyo y para navegar eficazmente en entornos con individuos y grupos. Esto incluye la capacidades para comunicarse claramente, escuchar activamente, cooperar, trabajar en colaboración para resolver problemas y negociar conflictos de manera constructiva, navegar en entornos con diferentes exigencias y oportunidades sociales y culturales, proporcionar liderazgo, y buscar u ofrecer ayuda cuando sea necesario. Por ejemplo: • Comunicando efectivamente • Desarrollar relaciones positivas • Demostrar competencia cultural • Practicar el trabajo en equipo y la resolución colaborativa de problemas • Resolver los conflictos constructivamente • Resistir la presión social negativa • Mostrar liderazgo en grupos • Defender los derechos de los demás TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES: La capacidad para tomar decisiones y elecciones constructivas sobre el comportamiento personal y interacciones sociales en diversas situaciones. Esto incluye las capacidades para consid- erar las normas éticas y problemas de seguridad, y evaluar los beneficios y consecuencias de diversas acciones para el bienestar personal, social y colectivo. Por ejemplo: • Demostrar curiosidad y mentalidad abierta • Identificar soluciones para problemas personales/sociales • Hacer un juicio razonable despues de analizar información • Anticipar/evaluar consecuencias de acciones de uno • Reconocer que el pensamiento crítico es útil dentro y fuera de la escuela • Evaluar los impactos personales, interpersonales, comunitarios e institucionales
  • 3. Nuestro marco enfatiza la importancia de establecer entornos de aprendizaje equitativos y coordinar prácticas en aulas, escuelas, familias, y comunidades para mejorar el aprendizaje social, emocional y académico de todos los estudiantes. Es más beneficioso integrar SEL en todo el plan de estudios académico y cultural de la escuela, en los contextos más amplios de las prácticas y políticas de toda la escuela, y mediante la colaboración continua con las familias y las organizaciones comunitarias. Estos esfuerzos coordinados deben fomentar la voz, la agencia, y el compromiso de los jóvenes; establecer ambientes de apoyo en la escuela; mejorar la competencia SEL de adultos; y establecer auténtica asociacion familiar y comunitaria. LOS ENTORNOS CLAVE: AULAS. La investigación ha demostrado que la competencia social y emocional se puede mejorar utalizando una variedad de en- foques basados en el aula: a) la instrucción explícita a traves de la cual se enseñan y practican las habilidades y actitudes sociales y emocionales de manera que respondan al desarrollo, el contexto, y a la cultura; b) prácticas de enseñanza como el aprendizaje co- operativo y el aprendizaje basado en proyectos; y c) la integración del SEL y curriculo académico como artes del lenguaje, matemáti- cas, ciencias, estudios sociales, salud, y artes escénicas. La instrucción SEL de alta calidad tiene cuatro elementos: Secuenciado: siguiendo un conjunto coordinado de enfoques de capacitación para fomentar el desarrollo de competencias; Activo: enfatizar for- mas activas de aprendizaje para ayudar a los estudiantes a practicar y dominar nuevas habilidades; Enfocado: implementar un plan de estudios que enfatiza intencionalmente el desarrollo de competencias SEL; y Explícito: definir y focalizar habilidades, actitudes y conocimientos específicos. La instrucción SEL se lleva a cabo de manera más eficaz en entornos enriquecedores y seguros, caracterizados por relaciones positivas y afectivas entre estudiantes y maestros. Para facilitar la instrucción apropiada para la edad y culturalmente sensible, los adultos deben entender y apreciar las fortalezas y necesidades únicas de cada estudiante y apoyar las identidades de los es- tudiantes. Cuando los adultos incorporan las experiencias personales y los antecedentes culturales de los estudiantes y buscan su opinión, crean un ambiente de salón de clases inclusivo donde los estudiantes son socios en el proceso educativo, elevando su propia agencia. Las relaciones sólidas entre adultos y estudiantes pueden facilitar el coaprendizaje, fomentar el crecimiento de los estudiantes y adultos y generar soluciones colaborativas para preocupaciones compartidas. ESCUELAS. La integración efectiva del SEL en toda la escuela lleva a cabo la planificación, implementación, evaluación y mejo- ra continua por parte de todos los miembros de la comunidad escolar. Los esfuerzos de SEL contribuyen y dependen de un clima escolar donde todos los estudiantes y adultos se sienten respetados, apoyados, y comprometidos. Debido a que el entorno escolar incluye muchos contextos (aulas, pasillos, cafetería, patio de recreo, autobús), fomentar un clima y una cultura escolar saludables requiere la participación activa de todos los adultos y estudiantes. Una cultura escolar solida está arraigada en el sentido de pertenencia de los estudiantes, con evidencia que sugiere que juega un papel crucial en el compormiso de los estudiantes. Al coordinar y aprovechar sobre las prácticas y programas de SEL, las escuelas pueden crear un entorno que infunda SEL en cada parte de la experiencia educativa de los estudiantes y promueva resultados sociales, emocionales y académicos positivos para todos. Continuación a familias/cuidadores y comunidades... www.casel.org/what-is-SEL
  • 4. Los estudiantes, las familias, las escuelas y las comunidades son parte de sistemas más amplios que dan forma al aprendizaje, el desarrollo y las experiencias. Las desigualdades basadas en raza, etnia, clase, idioma, identidad de género, orientación sexual y otros factores están profundamente arraigadas en la gran mayoría de estos sistemas y afectan el aprendizaje social, emocional y académico de los jóvenes y adultos. El SEL solo no resolverá las inequidades arraigadas y de larga data en el sistema educativo, pero puede crear las condiciones necesarias para que las personas y las escuelas examinen e interrumpan las políticas y prácticas inequitativas, creen entornos de aprendizaje más inclusivos, y revelen y nutran los intereses y activos de todos los individuos. LOS ENTORNOS CLAVE (CONTINUACIÓN) FAMILIAS/CUIDADORES. Cuando las escuelas y las familias forman asociaciones auténticas, pueden construir conexiones solidads que refuerzan el desarrollo social y emocional de los estudiantes. Las familias y los cuidadores son los primeros mae- stros de los niños y aportan una profunda experiencia sobre su desarrollo, experiencias, cultura, y necesidades de aprendizaje. Es- tos conocimientos y perspectivas son fundamentales para informar, apoyar, y mantener los esfuerzos de SEL. Las investigaciónes sugieren que los programas de SEL basados en la evidencia son más efectivos cuando se extienden al hogar, y es mucho más probable que las familias formen asociaciones con las escuelas cuando las normas, valores, y representaciones culturales de sus escuelas reflejan sus propias experiencias. Las escuelas necesitan procesos inclusivos que garanticen que las familias sean parte de la planificación del SEL. Las escuelas también pueden crear otras avenidas para la asociación familiar que pueden incluir la creación de una comunicación bidireccional continua con las familias, ayudar a los cuidadores a comprender el desarrollo infantil, ayudar a los maestros a compren- der los antecedentes y culturas familiares, brindar oportunidades para que las familias sean voluntarias en las escuelas, ampliar las actividades de aprendizaje y discusiones en los hogares y coordinar servicios familiares con socios comunitarios. Estos esfuerzos deben involucrar a las familias en comprender, experimentar, informar y apoyar el desarrollo social y emocional de sus estudiantes. COMUNIDADES. Los socios comunitarios a menudo brindan entornos entornos seguros y ricos en desarrollo para el aprendizaje, tienen un profundo conocimiento de las necesidades y los bienes de la comunidad, son vistos como socios confiables por las familias y estudiantes, y tienen conexiones con los apoyos y servicios adicionales que la escuela y las familias necesitan. Los programas comunitarios también ofrecen oportunidades para que los jóvenes practiquen sus habilidades sociales y emocio- nales en entornos que son a la vez personalmente relevantes y que pueden abrir oportunidades para su futuro. Para integrar los esfuerzos de SEL a lo largo del dia escolar or fuera de la escuela, el personal de la escuela y los socios de la comunidad deben alinearse en un lenguaje común y coordinar las estrategias y la comunicación en torno a los esfuerzos e iniciativas relacionados con el SEL. www.casel.org/what-is-SEL