SlideShare una empresa de Scribd logo
Eva Andrés y Sandra Blanco
Índice:
 Presentación del barroco
 Crisis:
• Religiosa.
• Económica y social.
• Política, las monarquías absolutas.
 Arte barroco.
 Revolución científica.
Barroco:
 Periodo de la historia que abarca los
siglos XVII y XVIII
 Conocido como estilo barroco
 Surgió en Europa occidental y en las
colonias europeas.
Crisis Religiosa:
 Se origina el protestantismo en
Alemania en 1519
 Reforma Anglicana en Inglaterra en el
1534
 La Iglesia católica se opuso al
protestantismo con la Contrarreforma.
 Luchas religiosas: La Guerra de los
Treinta Años.
La Guerra de los Treinta
Años:
 Originada en Europa Central entre 1618
y 1648.
 Fue un conflicto religioso que se
convirtió en una guerra por Europa.
 Termino con La Paz
de Westfalia y La
Paz de Los Pirineos.
Crisis Económica y
Social:
 El siglo XVII fue una época de
depresión económica y social.
 Las malas cosechas, el decrecimiento
del comercio, las guerras y luchas
religiosas provocaron un descenso
demográfico.
 La peste favoreció este descenso.
La peste:
Peste
atlántica
• Entre 1569 y 1602
• Entró en la península desde Francia e
Inglaterra
La epidemia
más grave
• Tuvo lugar en los años centrales del
siglo XVII
• Llega en el año 1647 desde Argel.
Política:
 Monarquía absoluta:
 En el siglo XVII los reyes ganaron
poder.
 Esta época supuso la decadencia de la
Monarquía hispánica.
 En España las grandes dificultades
económicas hicieron necesario un
estado centralizado.
Arte Barroco:
 El estilo barroco se vio reflejado en un
sentimiento de fatalidad y dramatismo. Y
los autores buscaban sorprender.
 Arquitectura.
 Escultura.
 Pintura.
 Predomina la teatralidad.
 Superposición de planos y volúmenes.
 Interés por el movimiento,decoración…
Arquitectura Barroca:
Escultura:
 Carácter dinámico y expresivo.
 Parte de una base naturalista
 Temáticas religiosas
y mitológicas.
Pintura:
 Su desarrollo se produjo por países
 Rasgos comunes:
 En la segunda mitad del siglo XVII
evoluciono a un estilo mas decorativo.
Naturalismo:
Basado en la
imitación de la
realidad.
Clasicismo:
Realista , pero
con un concepto
de la realidad
más intelectual e
idealizado.
.
Revolución Científica:
 Se produjo por nuevas ideas en
física, astronomía, biología, medicina y
química.
 Se inició en Europa en 1543 con la
publicación de revolutionibus orbium
coelestium y humani corporis fabrica.
 Figuras de la revolución: Nicolás
Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton…
Nuevas ideas de la
revolución científica:
 Sustitución de la tierra como el centro del
universo por el heliocentrismo.
 Menosprecio de la teoría aristotélica.
 Sustitución de las ideas mecánicas
aristotélicas.
 La inercia remplazó a la teoría del ímpetu
medieval.
 La sustitución de la idea de Galeno por la
de William Harvey, de que la sangre
circulaba de las arterias a las venas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test literatura xviii xix
Test literatura xviii xixTest literatura xviii xix
Test literatura xviii xix
Ruth Romero
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
Sara Flores
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
Sara Flores
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Fina Martinez
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIanjuru68
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoME PP
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Asier Epelde Piñeiro
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
guadams
 
Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
Ester Sánchez
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Eduardo Bonilla Hidalgo
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismo
fbg1995
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosoriannamonroy
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiSergio Mata Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Test literatura xviii xix
Test literatura xviii xixTest literatura xviii xix
Test literatura xviii xix
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 
Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Romanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo españolRomanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo español
 

Destacado

Francisco de quevedo ( irene fernández )
Francisco de quevedo ( irene fernández )Francisco de quevedo ( irene fernández )
Francisco de quevedo ( irene fernández )Irene796
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
Angeles Bañon
 
La narrativa cervantina
La narrativa cervantinaLa narrativa cervantina
La narrativa cervantina
Álvaro García Barba
 
Hacer un resumen
Hacer un resumenHacer un resumen
Hacer un resumen
Angeles Bañon
 
Narración de anécdotas
Narración de anécdotasNarración de anécdotas
Narración de anécdotas
Angeles Bañon
 
Mapa conceptual (2)
Mapa conceptual (2)Mapa conceptual (2)
Mapa conceptual (2)
Daviana Hernandes Peña
 
Clasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructuraClasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructura
Angeles Bañon
 
La tilde diacrítica
La tilde diacríticaLa tilde diacrítica
La tilde diacrítica
Angeles Bañon
 
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie NothombLiteratura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Angeles Bañon
 
El realismo 4º eso
El realismo 4º esoEl realismo 4º eso
El realismo 4º eso
Angeles Bañon
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
El romanticismo i
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
Angeles Bañon
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
Angeles Bañon
 
Poesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaPoesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesa
Angeles Bañon
 
El pronombre se
El pronombre seEl pronombre se
El pronombre se
Angeles Bañon
 
El realismo ruso
El realismo rusoEl realismo ruso
El realismo ruso
Angeles Bañon
 
Fernando pessoa
Fernando pessoaFernando pessoa
Fernando pessoa
Angeles Bañon
 

Destacado (20)

Francisco de quevedo ( irene fernández )
Francisco de quevedo ( irene fernández )Francisco de quevedo ( irene fernández )
Francisco de quevedo ( irene fernández )
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
La exposición
La exposición La exposición
La exposición
 
La narrativa cervantina
La narrativa cervantinaLa narrativa cervantina
La narrativa cervantina
 
Exposició
ExposicióExposició
Exposició
 
Hacer un resumen
Hacer un resumenHacer un resumen
Hacer un resumen
 
Narración de anécdotas
Narración de anécdotasNarración de anécdotas
Narración de anécdotas
 
Mapa conceptual (2)
Mapa conceptual (2)Mapa conceptual (2)
Mapa conceptual (2)
 
Clasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructuraClasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructura
 
La tilde diacrítica
La tilde diacríticaLa tilde diacrítica
La tilde diacrítica
 
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie NothombLiteratura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
 
El realismo 4º eso
El realismo 4º esoEl realismo 4º eso
El realismo 4º eso
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Hacer un resumen
Hacer un resumenHacer un resumen
Hacer un resumen
 
El romanticismo i
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
 
Poesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaPoesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesa
 
El pronombre se
El pronombre seEl pronombre se
El pronombre se
 
El realismo ruso
El realismo rusoEl realismo ruso
El realismo ruso
 
Fernando pessoa
Fernando pessoaFernando pessoa
Fernando pessoa
 

Similar a El Barroco.

Edad moderna complementada
Edad moderna complementadaEdad moderna complementada
Edad moderna complementada
rodolfo baksys
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Daniela Moreno
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
marito20111
 
T7 el arte del barroco (1ª parte)
T7   el arte del barroco (1ª parte)T7   el arte del barroco (1ª parte)
T7 el arte del barroco (1ª parte)
xabiapi
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
Marien Espinosa Garay
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. IntroducciónDiplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
marienespinosagaray
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
SIGLO DE ORO ESPAÑOL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
Victor Hugo Massú Espinoza
 
Ensayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMOEnsayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMO
Paulina Muñoz
 
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCOTEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCOalforni
 
Tarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del DiseñoTarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del Diseño
Jailene Fernandez Palma
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mundo Esperanza
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Belisa gr
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Yuyixx Miguel
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoTina
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimientoveliko
 

Similar a El Barroco. (20)

Edad moderna complementada
Edad moderna complementadaEdad moderna complementada
Edad moderna complementada
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
T7 el arte del barroco (1ª parte)
T7   el arte del barroco (1ª parte)T7   el arte del barroco (1ª parte)
T7 el arte del barroco (1ª parte)
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. IntroducciónDiplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
SIGLO DE ORO ESPAÑOL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
 
Ensayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMOEnsayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMO
 
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCOTEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
 
Tarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del DiseñoTarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del Diseño
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
 

El Barroco.

  • 1. Eva Andrés y Sandra Blanco
  • 2. Índice:  Presentación del barroco  Crisis: • Religiosa. • Económica y social. • Política, las monarquías absolutas.  Arte barroco.  Revolución científica.
  • 3. Barroco:  Periodo de la historia que abarca los siglos XVII y XVIII  Conocido como estilo barroco  Surgió en Europa occidental y en las colonias europeas.
  • 4. Crisis Religiosa:  Se origina el protestantismo en Alemania en 1519  Reforma Anglicana en Inglaterra en el 1534  La Iglesia católica se opuso al protestantismo con la Contrarreforma.  Luchas religiosas: La Guerra de los Treinta Años.
  • 5. La Guerra de los Treinta Años:  Originada en Europa Central entre 1618 y 1648.  Fue un conflicto religioso que se convirtió en una guerra por Europa.  Termino con La Paz de Westfalia y La Paz de Los Pirineos.
  • 6. Crisis Económica y Social:  El siglo XVII fue una época de depresión económica y social.  Las malas cosechas, el decrecimiento del comercio, las guerras y luchas religiosas provocaron un descenso demográfico.  La peste favoreció este descenso.
  • 7. La peste: Peste atlántica • Entre 1569 y 1602 • Entró en la península desde Francia e Inglaterra La epidemia más grave • Tuvo lugar en los años centrales del siglo XVII • Llega en el año 1647 desde Argel.
  • 8. Política:  Monarquía absoluta:  En el siglo XVII los reyes ganaron poder.  Esta época supuso la decadencia de la Monarquía hispánica.  En España las grandes dificultades económicas hicieron necesario un estado centralizado.
  • 9. Arte Barroco:  El estilo barroco se vio reflejado en un sentimiento de fatalidad y dramatismo. Y los autores buscaban sorprender.  Arquitectura.  Escultura.  Pintura.
  • 10.  Predomina la teatralidad.  Superposición de planos y volúmenes.  Interés por el movimiento,decoración… Arquitectura Barroca:
  • 11. Escultura:  Carácter dinámico y expresivo.  Parte de una base naturalista  Temáticas religiosas y mitológicas.
  • 12. Pintura:  Su desarrollo se produjo por países  Rasgos comunes:  En la segunda mitad del siglo XVII evoluciono a un estilo mas decorativo. Naturalismo: Basado en la imitación de la realidad. Clasicismo: Realista , pero con un concepto de la realidad más intelectual e idealizado.
  • 13. .
  • 14. Revolución Científica:  Se produjo por nuevas ideas en física, astronomía, biología, medicina y química.  Se inició en Europa en 1543 con la publicación de revolutionibus orbium coelestium y humani corporis fabrica.  Figuras de la revolución: Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton…
  • 15. Nuevas ideas de la revolución científica:  Sustitución de la tierra como el centro del universo por el heliocentrismo.  Menosprecio de la teoría aristotélica.  Sustitución de las ideas mecánicas aristotélicas.  La inercia remplazó a la teoría del ímpetu medieval.  La sustitución de la idea de Galeno por la de William Harvey, de que la sangre circulaba de las arterias a las venas.