SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ILUSTRACIÓN
El siglo XVIII es en toda Europa el siglo de la Ilustración. Este
movimiento nacido en Francia tenía como fin primordial
divulgar el saber, fomentando el espíritu crítico y el culto a la
razón. Los autores ilustrados pretenden desterrar los prejuicios
nacidos de la superstición y de la ignorancia, potenciando el
racionalismo como única forma de caminar hacia el progreso
en todos los órdenes de la vida. La luz será la metáfora de esta
razón, que ilumina el saber y
alumbra la senda del progreso. Por ello se le denomina Siglo de
las Luces o Ilustración.
Las características principales de la literatura dieciochesca son
las siguientes:
1- Utilitarismo: Predominio de la razón sobre el sentimiento o la
imaginación. Se abandona la idea del arte por el arte: la
literatura debe buscar la verdad, no la belleza.
2- Finalidad didáctica: se vuelve al principio clásico de “enseñar
deleitando”. La literatura debe educar y ayudar a dar formación
al pueblo.
3- Se estudia a los clásicos para determinar las reglas de los
géneros literarios.
4- El artista debe buscar la claridad, la sencillez y el buen gusto.
5- El racionalismo. El fundamento del conocimiento se encuentra
en la razón y no es Dios, la tradición, las costumbres…
6- El progreso. El dominio de la Naturaleza hace dueño de su
futuro al hombre, que puede progresar indefinidamente.
7- Lo natural. La razón se aplica también a esferas del
conocimiento no estrictamente materiales, como la filosofía, el
derecho, la moral o la religión.
8- El reformismo. Los ilustrados aspiran a que sus ideales tengan
una concreción práctica en la realidad, por lo que proponen
reformas sociales, económicas y políticas que los hagan posibles.
LA PROSA
Muchas obras pretenden difundir las ideas ilustradas. Son
frecuentes los libros referidos a la historiografía, la economía,
la política …es muy importante también la labor de los
traductores del latín y del griego.
Aparecen también las primeras publicaciones periódicas. Para
la prosa literaria, la prensa tuvo la virtud de contribuir a forjar
un estilo más ágil y además sirvió de cauce adicional para la
difusión no solo de las ideas literarias, sino de los propios
textos creativos. Algunos autores destacados son: Diego de
Torres Villarroel, José Francisco de Isla, Fray Benito Jerónimo
Feijoo, Ignacio Luzan…
Nació en Cádiz, ingresó en el colegio de los jesuitas de Cádiz a los 5
años y a los 9 marchó a Paris. Con 17 años llegó a Madrid para
estudiar en el Seminario de Nobeles. Inició su carrera militar y en
Madrid frecuentó los ambientes más selectos. murió durante un
asalto a Gibraltar en 1782.
Abundan en su obra las composiciones que siguen patrones
convencionales neoclásicos: anacreónticas, odas pastoriles…intentó
el género de la tragedia pero con poco éxito.
Es en la prosa donde Cadalso alcanza sus mayores logros. Escribió
diversas obras de carácter técnico relacionadas con su profesión
militar.
Algunas obras suyas son: Los eruditos a al violeta, Noches
lúgubres, Cartas marruecas…
La poesía posbarroca domina durante las primeras
décadas del siglo y se tiende a hacer más sencilla: las
estructuras son menos complejas, los retorcimientos
sintácticos se atenúan, se busca una mayor ligereza
rítmica. Los temas dominantes además de la naturaleza,
son los del amor y la belleza femenina.
La poesía neoclásica triunfará durante la segunda mitad
del siglo XVIII. Poetas ilustrados son: García de la
Huerta, Moratín y Cadalso.
Salamanca fue un importante foco de propagación de las
ideas ilustradas, además de Madrid.
Los temas de la poesía ilustrada son: la exaltación de las
bellas artes, las novedades científicas y filosóficas, las
ideas de reforma social, la ponderación de la amistad…
Nació en Badajoz. Marchó a
Madrid donde estudió latín y
griego y filosofía. Más tarde
cursó leyes en Salamanca.
Fue entonces cuando entró
en contacto con los
ilustrados cuyo influjo fue
decisivo. Fue desterrado
primero a Medina del Campo
y dos años después a
Zamora. Poco antes de
finalizar la guerra tuvo que
huir y vivió en el sur de
Francia hasta su muerte.
JUAN MELENDEZ VALDES
Puede ser considerado el poeta más representativo de su época.
Los poemas de Meléndez suele clasificarse en 4 grupos:
-Poesía anacreóntica (pastorcillos enamorados, sencillez
expresiva, delicadeza, canto a la vida, notas sensuales…)
-Poesía de la naturaleza.
-Poesía sentimental (dedicados a la amistad, al amor paternal, a
otros temas que expresan sensibilidad…)
-Poesía filosófico-doctrinal. (Expone las ideas ilustradas de
reforma y progreso).
Cobraran más importancia los relacionados con la naturaleza en
los que utiliza: romances, letrillas, sonetos, silvas…
En cuanto a su estilo tiene un lenguaje artificioso y delicado que
llegó a resultar excesivamente repetitivo.
Durante los primeros años del siglo XVIII el autor destacado
sigue siendo Calderón de la Barca, pero no hay innovaciones,
sino que se tiende a la mera imitación o a la fácil refundición
de su estilo y sus obras. Estilo y personajes quedan
estereotipados, ganan importancia nuevos temas como el de la
magia o el de las intrigas aventureras.
Entre los autores de esta primera mitad de siglo pueden citarse
a: Antonio Zamora, José de Canizares…
El teatro neoclásico fue implantado desde el poder, que apoyó
las iniciativas tendentes a su reforma y prohibió la
representación de autos sacramentales.
Poco a poco las obras ilustradas ocuparon las carteleras
teatrales.
El sainete es una pieza teatral breve de carácter
cómico que se representaba en los entreactos de las
obras mayores.
Su máximo representante fue Ramón de la Cruz.La comedia sentimental era un género de origen francés, que
tendía a la falta de verosimilitud. Sus temas eran la crítica del
matrimonio desigual y la exaltación de los valores burgueses. El
delincuente honrado de Jovellanos.
Los ilustrados españoles trataron de crear una tragedia
española. Para ello parten de modelos franceses, de los que
realizan traducciones o adaptaciones. SE trata de obras escritas
en verso, con una finalidad didáctica y en las que la razón
siempre triunfa por encima del sentimiento. Destaca Vicente
García de la Huerta y su Raquel.
La comedia neoclásica o comedia de buenas costumbres
tampoco logró alcanzar el éxito popular hasta muy tardíamente.
En la comedia neoclásica destaca Leandro Fernández Moratín.
Leandro Fernández Moratín nació en Madrid el 10 de marzo de
1760. Era hijo del autor teatral Nicolás Fernández de Moratín.
Su padre no consideró necesario que cursara estudios
universitarios, pero tuvo una formación autodidacta en contacto
con los autores que, junto su padre, formaban la élite de Carlos
III. En 1787, gracias a su amistad con Jovellanos, viajó por
Francia como secretario del político y economista Francisco
Cabarrús.
Su prolongada estancia en las cortes europeas le
facilitó, asimismo, el contacto con la vida teatral de
Inglaterra, Francia e Italia, lo cual sería fundamental para
acabar de perfilar su formación como dramaturgo. En 1796 fue
nombrado Secretario de la Interpretación de Lenguas, lo que le
permitió iniciar una etapa de prosperidad. En 1799 fue
nombrado director de la Junta de Dirección y Reforma de los
Teatros, constituida de acuerdo con las repetidas solicitudes del
propio Moratín y de otros autores neoclásicos. Esta oportunidad
de realizar una tarea reformista coherente fracasó, y su
participación fue efímera.
Moratín dedicó su
existencia a su pasión por
el teatro y la reforma de
éste, no dejó de promover
una renovación de toda la
estructura teatral vigente
en la España de su época.
La comedia nueva es uno
de los hitos de esta
campaña de reforma que
también consiguió el
acceso en España de los
grandes autores europeos;
tradujo Hamlet de
Shakespeare en 1798 y
adaptó La escuela de los
maridos y El médico a
palos de Molìere, a quien
consideraba su maestro.
Francisca, muchacha educada en un
convento, está prometida en
matrimonio al casi sexagenario don
Diego, por deseo de su madre, doña
Irene. Don Diego espera en una posada
la llegada de su prometida, que en
realidad está enamorada del soldado
que ella conoce como 'don Félix' y se
siente obligada a obedecer a su
madre, en contra de sus sentimientos.
Cuando don Félix le dirige una
carta, ésta cae en manos de don
Diego, que descubre la relación y pide
una confesión sincera de su prometida.
Doña Irene insiste en imponer su
autoridad, pero don Diego renuncia al
compromiso. Al poco se descubre que
el joven soldado en realidad se llama
don Carlos, sobrino de don Diego, y
ambos jóvenes reciben su
Personajes:
La obra posee pocos personajes ya que la acción ocurre en un
mismo lugar y en muy poco tiempo, estos son:
Don Carlos es el sobrino de Don Diego. Contrasta su valor en la
batalla y su timidez ante su tío Don Diego. Es un joven apasionado y
valiente que se ve obligado a someter su amor al deber filial.
Paquita o Francisca no es capaz de demostrar sentimientos por su
educación y esto la llevará a arriesgar el amor que siente por Don
Carlos.
Don Diego, de 59 años de edad y tío de Don Carlos, es el personaje
que desencadena la acción porque está comprometido con Doña
Paquita, mucho más joven que él. Se le puede considerar el
verdadero protagonista de la obra y representante de la razón.
Doña Irene, madre de Doña Paquita, representa un personaje
estúpido y loco que refleja la autoridad de los padres de la época
sobre sus hijos, exigiendo a su hija que se case con el adinerado
Don Diego a pesar de no conocerlo en persona.
Rita es la criada de Doña Irene.
Simón es el criado de Don Diego.
Calamocha, es el criado de Don Carlos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Irene-R-B
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Nombre Apellidos
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Gemma Solans
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
Sergio Mata Pardo
 
Teatro en el Romanticismo
Teatro en el RomanticismoTeatro en el Romanticismo
Teatro en el Romanticismo
Geörgina Gařcia
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
veliko
 
Literatura de posguerra
Literatura de posguerraLiteratura de posguerra
Literatura de posguerra
Zoila Garcia
 
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro  Rosalía de Castro
Rosalía de Castro
StarguilleStarguille
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
carolsalle
 
La vida empieza en lágrimas y caca
La vida empieza en lágrimas y cacaLa vida empieza en lágrimas y caca
La vida empieza en lágrimas y caca
micaelagonzalezcarril
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
diego lara
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
Irenecalvods
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
Ana Lago Arenas
 
Vicente Huidobro
Vicente HuidobroVicente Huidobro
Vicente Huidobro
Cristian Colivoro Miranda
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
lafiesperidas
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
mmuntane
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
icoronado
 

La actualidad más candente (20)

Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Teatro en el Romanticismo
Teatro en el RomanticismoTeatro en el Romanticismo
Teatro en el Romanticismo
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
 
Literatura de posguerra
Literatura de posguerraLiteratura de posguerra
Literatura de posguerra
 
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro  Rosalía de Castro
Rosalía de Castro
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
La vida empieza en lágrimas y caca
La vida empieza en lágrimas y cacaLa vida empieza en lágrimas y caca
La vida empieza en lágrimas y caca
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
Vicente Huidobro
Vicente HuidobroVicente Huidobro
Vicente Huidobro
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Destacado

Neoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismoNeoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismo
Jota Julio Martínez
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
THOR_Turaniana
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
Home
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
lclcarmen
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Carmen Andreu Gisbert
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
vegadas
 
Descripción de personas
Descripción de personasDescripción de personas
Descripción de personas
antorome3
 

Destacado (8)

Neoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismoNeoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismo
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
 
Descripción de personas
Descripción de personasDescripción de personas
Descripción de personas
 

Similar a La literatura del siglo XVIII

Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
HELMANTICA
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
La ilustración, presentación hecha por alumnos de 4to ESO
La ilustración, presentación hecha por alumnos de 4to ESOLa ilustración, presentación hecha por alumnos de 4to ESO
La ilustración, presentación hecha por alumnos de 4to ESO
acos4
 
1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII
elaretino
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Emilio Monte
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcos
RMCF2011
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
los6delite
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcos
RMCF2011
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
1 leandro
1 leandro1 leandro
Galdos
GaldosGaldos
Galdos
celia_grn
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AdrianaTorresMurriet
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
aleexgratacos
 
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptxlaliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
LeslyYasig1
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
danteteran
 
Realismo
RealismoRealismo
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
Mr Rius
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
Manuel Duran
 

Similar a La literatura del siglo XVIII (20)

Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
La ilustración, presentación hecha por alumnos de 4to ESO
La ilustración, presentación hecha por alumnos de 4to ESOLa ilustración, presentación hecha por alumnos de 4to ESO
La ilustración, presentación hecha por alumnos de 4to ESO
 
1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcos
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcos
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
1 leandro
1 leandro1 leandro
1 leandro
 
Galdos
GaldosGaldos
Galdos
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptxlaliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 

Más de anjuru68

Francisco Ayala 16 marzo de 2015
Francisco Ayala 16 marzo de 2015Francisco Ayala 16 marzo de 2015
Francisco Ayala 16 marzo de 2015
anjuru68
 
Francisco ayala
Francisco ayalaFrancisco ayala
Francisco ayala
anjuru68
 
Literatura s xx
Literatura s xxLiteratura s xx
Literatura s xx
anjuru68
 
21 de marzo
21 de marzo21 de marzo
21 de marzo
anjuru68
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
anjuru68
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
anjuru68
 
Literatura s.xv
Literatura s.xvLiteratura s.xv
Literatura s.xv
anjuru68
 
2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix
anjuru68
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
anjuru68
 
Literatura s.xv
Literatura s.xvLiteratura s.xv
Literatura s.xv
anjuru68
 
Lírica culta
Lírica cultaLírica culta
Lírica culta
anjuru68
 
Principales figuras retóricas
Principales figuras retóricasPrincipales figuras retóricas
Principales figuras retóricas
anjuru68
 
Principales estrofas
Principales estrofasPrincipales estrofas
Principales estrofas
anjuru68
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
anjuru68
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
anjuru68
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
anjuru68
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
anjuru68
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
anjuru68
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
anjuru68
 

Más de anjuru68 (19)

Francisco Ayala 16 marzo de 2015
Francisco Ayala 16 marzo de 2015Francisco Ayala 16 marzo de 2015
Francisco Ayala 16 marzo de 2015
 
Francisco ayala
Francisco ayalaFrancisco ayala
Francisco ayala
 
Literatura s xx
Literatura s xxLiteratura s xx
Literatura s xx
 
21 de marzo
21 de marzo21 de marzo
21 de marzo
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Literatura s.xv
Literatura s.xvLiteratura s.xv
Literatura s.xv
 
2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Literatura s.xv
Literatura s.xvLiteratura s.xv
Literatura s.xv
 
Lírica culta
Lírica cultaLírica culta
Lírica culta
 
Principales figuras retóricas
Principales figuras retóricasPrincipales figuras retóricas
Principales figuras retóricas
 
Principales estrofas
Principales estrofasPrincipales estrofas
Principales estrofas
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

La literatura del siglo XVIII

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El siglo XVIII es en toda Europa el siglo de la Ilustración. Este movimiento nacido en Francia tenía como fin primordial divulgar el saber, fomentando el espíritu crítico y el culto a la razón. Los autores ilustrados pretenden desterrar los prejuicios nacidos de la superstición y de la ignorancia, potenciando el racionalismo como única forma de caminar hacia el progreso en todos los órdenes de la vida. La luz será la metáfora de esta razón, que ilumina el saber y alumbra la senda del progreso. Por ello se le denomina Siglo de las Luces o Ilustración. Las características principales de la literatura dieciochesca son las siguientes:
  • 6. 1- Utilitarismo: Predominio de la razón sobre el sentimiento o la imaginación. Se abandona la idea del arte por el arte: la literatura debe buscar la verdad, no la belleza. 2- Finalidad didáctica: se vuelve al principio clásico de “enseñar deleitando”. La literatura debe educar y ayudar a dar formación al pueblo. 3- Se estudia a los clásicos para determinar las reglas de los géneros literarios. 4- El artista debe buscar la claridad, la sencillez y el buen gusto.
  • 7. 5- El racionalismo. El fundamento del conocimiento se encuentra en la razón y no es Dios, la tradición, las costumbres… 6- El progreso. El dominio de la Naturaleza hace dueño de su futuro al hombre, que puede progresar indefinidamente. 7- Lo natural. La razón se aplica también a esferas del conocimiento no estrictamente materiales, como la filosofía, el derecho, la moral o la religión. 8- El reformismo. Los ilustrados aspiran a que sus ideales tengan una concreción práctica en la realidad, por lo que proponen reformas sociales, económicas y políticas que los hagan posibles.
  • 8. LA PROSA Muchas obras pretenden difundir las ideas ilustradas. Son frecuentes los libros referidos a la historiografía, la economía, la política …es muy importante también la labor de los traductores del latín y del griego. Aparecen también las primeras publicaciones periódicas. Para la prosa literaria, la prensa tuvo la virtud de contribuir a forjar un estilo más ágil y además sirvió de cauce adicional para la difusión no solo de las ideas literarias, sino de los propios textos creativos. Algunos autores destacados son: Diego de Torres Villarroel, José Francisco de Isla, Fray Benito Jerónimo Feijoo, Ignacio Luzan…
  • 9. Nació en Cádiz, ingresó en el colegio de los jesuitas de Cádiz a los 5 años y a los 9 marchó a Paris. Con 17 años llegó a Madrid para estudiar en el Seminario de Nobeles. Inició su carrera militar y en Madrid frecuentó los ambientes más selectos. murió durante un asalto a Gibraltar en 1782. Abundan en su obra las composiciones que siguen patrones convencionales neoclásicos: anacreónticas, odas pastoriles…intentó el género de la tragedia pero con poco éxito. Es en la prosa donde Cadalso alcanza sus mayores logros. Escribió diversas obras de carácter técnico relacionadas con su profesión militar. Algunas obras suyas son: Los eruditos a al violeta, Noches lúgubres, Cartas marruecas…
  • 10.
  • 11. La poesía posbarroca domina durante las primeras décadas del siglo y se tiende a hacer más sencilla: las estructuras son menos complejas, los retorcimientos sintácticos se atenúan, se busca una mayor ligereza rítmica. Los temas dominantes además de la naturaleza, son los del amor y la belleza femenina. La poesía neoclásica triunfará durante la segunda mitad del siglo XVIII. Poetas ilustrados son: García de la Huerta, Moratín y Cadalso. Salamanca fue un importante foco de propagación de las ideas ilustradas, además de Madrid. Los temas de la poesía ilustrada son: la exaltación de las bellas artes, las novedades científicas y filosóficas, las ideas de reforma social, la ponderación de la amistad…
  • 12. Nació en Badajoz. Marchó a Madrid donde estudió latín y griego y filosofía. Más tarde cursó leyes en Salamanca. Fue entonces cuando entró en contacto con los ilustrados cuyo influjo fue decisivo. Fue desterrado primero a Medina del Campo y dos años después a Zamora. Poco antes de finalizar la guerra tuvo que huir y vivió en el sur de Francia hasta su muerte. JUAN MELENDEZ VALDES
  • 13. Puede ser considerado el poeta más representativo de su época. Los poemas de Meléndez suele clasificarse en 4 grupos: -Poesía anacreóntica (pastorcillos enamorados, sencillez expresiva, delicadeza, canto a la vida, notas sensuales…) -Poesía de la naturaleza. -Poesía sentimental (dedicados a la amistad, al amor paternal, a otros temas que expresan sensibilidad…) -Poesía filosófico-doctrinal. (Expone las ideas ilustradas de reforma y progreso). Cobraran más importancia los relacionados con la naturaleza en los que utiliza: romances, letrillas, sonetos, silvas… En cuanto a su estilo tiene un lenguaje artificioso y delicado que llegó a resultar excesivamente repetitivo.
  • 14. Durante los primeros años del siglo XVIII el autor destacado sigue siendo Calderón de la Barca, pero no hay innovaciones, sino que se tiende a la mera imitación o a la fácil refundición de su estilo y sus obras. Estilo y personajes quedan estereotipados, ganan importancia nuevos temas como el de la magia o el de las intrigas aventureras. Entre los autores de esta primera mitad de siglo pueden citarse a: Antonio Zamora, José de Canizares… El teatro neoclásico fue implantado desde el poder, que apoyó las iniciativas tendentes a su reforma y prohibió la representación de autos sacramentales. Poco a poco las obras ilustradas ocuparon las carteleras teatrales.
  • 15. El sainete es una pieza teatral breve de carácter cómico que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Su máximo representante fue Ramón de la Cruz.La comedia sentimental era un género de origen francés, que tendía a la falta de verosimilitud. Sus temas eran la crítica del matrimonio desigual y la exaltación de los valores burgueses. El delincuente honrado de Jovellanos. Los ilustrados españoles trataron de crear una tragedia española. Para ello parten de modelos franceses, de los que realizan traducciones o adaptaciones. SE trata de obras escritas en verso, con una finalidad didáctica y en las que la razón siempre triunfa por encima del sentimiento. Destaca Vicente García de la Huerta y su Raquel. La comedia neoclásica o comedia de buenas costumbres tampoco logró alcanzar el éxito popular hasta muy tardíamente. En la comedia neoclásica destaca Leandro Fernández Moratín.
  • 16.
  • 17. Leandro Fernández Moratín nació en Madrid el 10 de marzo de 1760. Era hijo del autor teatral Nicolás Fernández de Moratín. Su padre no consideró necesario que cursara estudios universitarios, pero tuvo una formación autodidacta en contacto con los autores que, junto su padre, formaban la élite de Carlos III. En 1787, gracias a su amistad con Jovellanos, viajó por Francia como secretario del político y economista Francisco Cabarrús. Su prolongada estancia en las cortes europeas le facilitó, asimismo, el contacto con la vida teatral de Inglaterra, Francia e Italia, lo cual sería fundamental para acabar de perfilar su formación como dramaturgo. En 1796 fue nombrado Secretario de la Interpretación de Lenguas, lo que le permitió iniciar una etapa de prosperidad. En 1799 fue nombrado director de la Junta de Dirección y Reforma de los Teatros, constituida de acuerdo con las repetidas solicitudes del propio Moratín y de otros autores neoclásicos. Esta oportunidad de realizar una tarea reformista coherente fracasó, y su participación fue efímera.
  • 18. Moratín dedicó su existencia a su pasión por el teatro y la reforma de éste, no dejó de promover una renovación de toda la estructura teatral vigente en la España de su época. La comedia nueva es uno de los hitos de esta campaña de reforma que también consiguió el acceso en España de los grandes autores europeos; tradujo Hamlet de Shakespeare en 1798 y adaptó La escuela de los maridos y El médico a palos de Molìere, a quien consideraba su maestro.
  • 19. Francisca, muchacha educada en un convento, está prometida en matrimonio al casi sexagenario don Diego, por deseo de su madre, doña Irene. Don Diego espera en una posada la llegada de su prometida, que en realidad está enamorada del soldado que ella conoce como 'don Félix' y se siente obligada a obedecer a su madre, en contra de sus sentimientos. Cuando don Félix le dirige una carta, ésta cae en manos de don Diego, que descubre la relación y pide una confesión sincera de su prometida. Doña Irene insiste en imponer su autoridad, pero don Diego renuncia al compromiso. Al poco se descubre que el joven soldado en realidad se llama don Carlos, sobrino de don Diego, y ambos jóvenes reciben su
  • 20. Personajes: La obra posee pocos personajes ya que la acción ocurre en un mismo lugar y en muy poco tiempo, estos son: Don Carlos es el sobrino de Don Diego. Contrasta su valor en la batalla y su timidez ante su tío Don Diego. Es un joven apasionado y valiente que se ve obligado a someter su amor al deber filial. Paquita o Francisca no es capaz de demostrar sentimientos por su educación y esto la llevará a arriesgar el amor que siente por Don Carlos. Don Diego, de 59 años de edad y tío de Don Carlos, es el personaje que desencadena la acción porque está comprometido con Doña Paquita, mucho más joven que él. Se le puede considerar el verdadero protagonista de la obra y representante de la razón. Doña Irene, madre de Doña Paquita, representa un personaje estúpido y loco que refleja la autoridad de los padres de la época sobre sus hijos, exigiendo a su hija que se case con el adinerado Don Diego a pesar de no conocerlo en persona. Rita es la criada de Doña Irene. Simón es el criado de Don Diego. Calamocha, es el criado de Don Carlos.