SlideShare una empresa de Scribd logo
< • •
El café en Colombia
a principios
del siglo XX
ABSALÓN MACHADO C.
Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas
N<o SON POCOS LOS APORTES al desarrollo económico, social e institu-
cional del cultivo del café en Colombia. En una perspectiva histórica, el
café ha sido el único producto que ha logrado estabÜizar el crecimiento
económico a través de las exportaciones pese a las recurrentes crisis de pre-
cios en el mercado internacional. Ayudó, de manera significativa, a con-
formar un mercado interno irrigando ingresos y generando empleo. Inte-
gró económicamente las regiones con apertura de vías de transporte
terrestre y el estímulo al desarrollo de los ferrocarriles, y dio ocupación a
una ingente masa de campesinos y jornaleros en una economía agraria de
vertiente que sostuvo el modelo primario-exportador durante buena parte
del siglo.
De otra parte, fue alrededor de este producto que se generó en el país,
y en particular, en el sector agropecuario uno de los desarrollos institucio-
nales de mayor impacto en las regiones cafeteras, alrededor de la Federación
Nacional de Cafeteros y el conjunto de organizaciones de prestación de ser-
vicios a la industria cafetera que se dejaron sentir en todos los rincones y ve-
redas cafeteras.
Fue también el producto que en la segunda mitad del siglo XIX le dio
salida al capital comercial acumulado en el negocio del oro, la quina, el añil
y el tabaco, a través de la creación de haciendas cafeteras y el montaje de las
primeras industrias en este milenio. De otra parte, puede decirse que el
café, así como generó en algunas regiones una democratización del acceso a
la propiedad rural, en otros ayudó a consolidar el latifundio y relaciones de
77
DESARROLLO ECONÓMICO Y S0CLL EN COLOMBIA SIGLO XX
producción atrasadas basadas en instituciones coloniales. Además de esto,
en la economía cafetera se formaron muchos líderes políticos y empresarios
que tuvieron gran importancia en el desarroUo del país, a fines del siglo XIX
y primeras décadas del xx.
El café también dio origen a la que ral vez ha sido la agroindustria ru-
ral más importante en términos de ingresos, empleo, estabilidad: el proce-
samiento del grano en la finca (lavado, despulpada y secado y en algunos ca-
sos trilla). Finalmente, el café logró articular de manera más estable a la
economía con el mercado externo; sirviendo de alguna manera de instancia
de aprendizaje y conocimiento para muchos comerciantes y empresarios
que después incursionarían en el sector industrial.
Fue Nieto Arteta en su obra El café en la sociedad colombiana, quién
primero llamó la atención de los colombianos sobre la importancia de este
producto en nuestra sociedad. Lo hizo sin recurrir a cifras macroeconómi-
cas y sectoriales —como se usa actualmente— siguiendo una visión más so-
ciológica que económica. Nieto Arteta supo transmitir el interés por estu-
diar más a fondo las vicisitudes de la estructura de la economía cafetera. Por
ello, a partir de los años setenta algunos analistas se atrevieron a romper el
monopolio del conocimiento y la opinión sobre asuntos cafeteros que tenía
la Federación Nacional de Cafeteros. Entonces aparecieron obras revelado-
ras como las de Mariano Arango, Café e industria 1850-1930; El café en Co-
lombia (1850-1970). Una historia económica, socialy política de Marco Pa-
lacios; la mía sobre El café: de la aparcería al capitalismo; entre otras. Estas
obras abrieron el paso al descubrimiento de muchos aspectos desconoci-
dos por la opinión pública sobre la manera como se formó la economía ca-
fetera y su incidencia en la sociedad colombiana. Podría decirse que espe-
ramos casi un siglo para estudiar lo que ha sido, en términos económicos,
uno de los procesos más interesantes de nuestra historia; pese a que Luis
Ospina Vásquez {Industria y protección en Colombia) y el mismo Nieto
Arteta; así como Aníbal Galindo, Salvador Camacho Roldan y Medardo
Rivas en el siglo pasado habían abierto ya senderos analíticos indepen-
dientes que mostraban las condiciones económicas y sociales de nuestra
nación.
A las obras mencionadas se sumaron otras menos críticas pero im-
portantes en el área de la macroeconomía y las instituciones que dejan un
balance hoy bastante completo sobre la historia cafetera. A ello se agregan
las publicaciones de la Federación {Revista Cafetera Colombiana, Anuarios
Estadísticos e Informes a los Congresos Cafeterosy las Conferencias Cafeteras).
78
EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
La historia del café -la economía cafetera- se puede periodizar en
cuatro épocas:
1. El establecimiento de la industria cafetera 1880-1910.
2. La expansión precapitalista de la economía 1910-1930.
3. La transición al capitalismo 1940-1970.
4. Modernización de la economía cafetera y su crisis estructural
1970-2000.
Este trabajo profundiza en los dos primeros temas enlazando algunas
veces algunos acontecimientos posteriores para mostrar su trascendencia e
impacto.
j '
EL ESTABLECIMIENTO DE LA INDUSTRIA CAFETERA
Y SUS CARACTERÍSTICAS
En este período, el café tuvo tres zonas de asentamiento: primero en
los Santanderes hacia 1880; luego en Cundinamarca-Tolima entre
1880-1910, y finalmente en Antioquia y Caldas a finales del siglo XIX y pri-
mera década del presente. Sin embargo, a principios de siglo el peso de la
producción provenía del oriente, la zona antioqueña apenas empezaba a dar
los primeros pasos.
Inicios en los Santanderes
El café entró por los Santanderes y se arraigó allí a fines de la segunda
mitad del siglo XIX cuando la economía exportadora había sufrido reveses
significativos con las crisis de las ventas de quina, añil y tabaco, y cuando las
artesanías y el trabajo a domicilio en los Santanderes estaban dejando una
masa de trabajadores disponibles que encontraron en el café un modo de
subsistencia. Como indica Palacios "Participar en el mercado mundial en-
cerraba la posibilidad efectiva de sobrevivir como clase al mando de una na-
ción en el camino hacía la civilización. La idea puesta en sus términos más
crudos, era exportar o perecer en medio de la barbarie" [Palacios 1979, 5].
Ese era el reto para la burguesía comercial de la Confederación Granadina,
y el café les brindó esa oportunidad.
En Santander, los hacendados dispusieron de abundante mano de
obra y extensiones de baldíos; el capital provino del comercio (cacao, som-
breros, tejidos) aunque allí no había una actividad económica dinámica;
era más una economía de autoconsumo. No obstante, el estancamiento
n
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCLL EN COLOMBIA. SIGLO XX
económico después de 1850, junto con el crecimiento de la población, ge-
neró un empobrecimiento notorio con el decaimiento de las artesanías. El
capital comercial antioqueño llegó a Santander y contribuyó a formar ha-
ciendas cafeteras. Desde el comienzo se vio que había alguna movilidad de
mano de obra y de capitales frente a una frontera agrícola en espera de ser
explotada y apropiada, vía transacciones privadas, concesiones, adjudica-
ción de baldíos y uso de hipotecas. El cuello de botella eran los transportes,
no por el río Magdalena donde hacia fines de los ochenta había 20 vapores
trabajando, sino las vías terrestres para conectar con la vía fluvial; pero falta-
ba capital para desarrollar el transporte. La fiebre ferroviaria empezó hacía
los ochenta. En 1883 sólo había 150 km construidos en redes dispersas y en
1888, 240 km. Y fue hasta 1910 que el ferrocarril de Girardot empalmó
con el de la Sabana y hacía 1915 todavía las comarcas cafeteras del suroeste
antioqueño y de la región caldense no se habían conectado con el ferrocarril
del Pacífico y apenas empezaba la construcción del cable aéreo de Mariqui-
ta que uniría en 1920-1921 a Manizales con el transporte vía Honda (el ca-
ble era propiedad del ferrocarril de la Dorada).
La muía era el principal medio de transporte desde las fincas hasta los
centros de comercio y trilla; de allí que en las haciendas cafeteras había ex-
tensiones de pasto y caña apreciables para mantener este inventario, además
del suministro de carne que se consumía localmente. La figura del arriero
hace parte del paisaje cafetero hasta muy entrado el siglo xx y casi hasta
comienzos de la fase de modernización del café. La orden del Zurriago
que otorgan los paisas hoy, es un recuerdo que viene de las vertientes cafe-
teras, aplicado hoy no ya al mejor arriero sino a los mejores talentos em-
presariales.
Es importante señalar que cuando Santander, Cundinamarca y Toli-
ma iniciaron el desarrollo cafetero, América Latina ya se había convertido
en la primera región productora del mundo después de que las plagas devas-
taran las plantaciones cafeteras de Ceilán y Java. Colombia inició de mane-
ra estable su economía exportadora con el café a fines del siglo XIX, pero en-
tró a competir con Brasil, Venezuela y Costa Rica, que ya estaban en el
mercado.
En los Santanderes, el café reemplazó a una economía agraria basada
en haciendas esclavistas medianas que producían cacao para exportación
por Maracaibo. También sustituyó los cultivos de algodón que decayeron
rápidamente y configuró una economía agraria aún precapitalista, pero con
la institución de la aparcería y los jornaleros en un medio semiservü que uti-
8o
EL CAFÉ EN COLOMBL^ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
lizaba en parte las instituciones coloniales. Las haciendas cafeteras surgen
cercadas por parcelas campesinas que usaban peones y jornaleros libres. La
economía familiar y la hacienda fueron las formas de tenencias más comu-
nes en este período en una estructura agraria de tipo bimodal. Allí se dio
pues un primer proceso productivo de relativa modernización en las rela-
ciones de producción. Según Mariano Arango, en Santander los hacenda-
dos utilizaron primero peones y jornaleros, y con la crisis de comienzos del
siglo XX y la vuelta al patrón oro, debieron instaurar las aparcerías y arren-
damientos [Arango 1977, 43-44] porque la caída en los precios del grano ya
no les permitía trasladar sus caídas a los precios del trabajo asalariado .
El auge en la región de Cundinamarca
El auge cafetero en Cundinamarca se inició después de 1875 cuando
la crisis del tabaco dejó capitales comerciales disponibles. En esta región
también hubo excedentes de mano de obra proveniente de la disolución de
resguardos indígenas y de la expansión ganadera de tierra caliente entre
1840-1880 que desplazó la pequeña producción agrícola. Fueron los co-
merciantes bogotanos los que invirtieron en haciendas cafeteras y compitie-
ron con los hacendados de la Sabana por la mano de obra disponible; parte
de la cual debía bajar a la zona cafetera en épocas de cosecha desde la plani-
cie cundiboyacense. El vínculo del ferrocarril de la Sabana con el de Girar-
dot fue muy importante para facilitar esta movilización, apoyada con la re-
baja de tarifas de transporte de personas en ferrocarril, lograda por los
hacendados.
En Cundinamarca y Tolima se estableció una economía hacendarla
cafetera con sistemas semiservües de arrendamientos que adquirirían di-
versas formas. La hacienda impone allí sistemas de trabajo bastante opre-
sivos -la mano de obra no era abundante- y los hacendados monopoliza-
ron rápidamente las mejores tierras. Había una gran disparidad cultural y
étnica entre los propietarios (blancos) y los jornaleros y peones (indios)
que reforzó actitudes ideológicas racistas como anota Marco Palacios.
Aquí el campesino fue asimilado al indio, más que a una clase social. Esta
masa de trabajadores era de personalidad servil, que en principio buscaba
trabajo y no tierra.
I El peonaje encubría relaciones de producción no capitalistas bajo formas salariales, pues se
pagaba el trabajo vencido, y se hacían anticipos que ligaban el peón a la hacienda con deudas.
8l
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBIA. SIGLO XX
El arrendatario en la hacienda adquirió cierta autonomía familiar y
económica, trabajaba en la hacienda con una obligación en trabajo que po-
día hacerla personalmente o a través de un familiar o un contratado, reci-
bía salarios por el otro trabajo en la hacienda y además vendía pancoger;
sólo le estaba prohibido sembrar café en las parcelas que hacían parte de la
hacienda. En los años veinte y treinta los arrendatarios lucharían por con-
vertirse en propietarios, por sembrar café en sus parcelas y comercializar el
grano.
La expansión a Antioquia
En esta región las siembras se inician entre 1885-1905 con un siste-
ma intermedio como el de los agregados que ocupan un escaño social un
poco inferior al del aparcero tradicional [Palacios 1979]. Allí el lote de te-
rreno del agregado se separa de su lugar de residencia, con lo cual no se for-
talece la economía doméstica como en Cundinamarca; impidiendo que el
agregado piense en independizarse de la hacienda.
En esta región existía una tradición de trabajo independiente, desa-
rrollado a través del mazamorreo del oro en el silo XVII y xvlll, mientras el
esclavismo ya había desaparecido a fines del silo XIX. No prosperaron las re-
laciones semiservües como en oriente, donde pesó mucho la tradición ad-
ministrativa colonial. El comercio y explotación del oro que permitió acu-
mular capital para invertir en café, agravó aquí la escasez de mano de obra
para el trabajo agrícola y por ello el trabajo independiente y asalariado sur-
gió rápido, pero el peonaje también fue común.
De la primera expansión cafetera que va hasta 1910 se pueden preci-
sar varios fenómenos:
• Las diferentes formas que adoptan las relaciones de trabajo (aparcería,
arrieros, peonaje, agregados, trabajo obligatorio) conforman un paisaje
social y cultural diverso que muestra ya cómo la nación colombiana se
desarrollaría con dinámicas regionales muy diversas, hoy presentes en
las discusiones sobre descentralización y ordenamiento territorial.
• Se origina una estructura agraria cafetera precapitalista donde la gran
propiedad es dominante, pero a su lado está la economía familiar
campesina que adquirirá un significativo impulso con el café en occi-
dente. Esta estructura presenta desde el comienzo, signos de bimoda-
lidad sobre todo en el oriente, que explica allí la concentración de
ingresos en los hacendados-comerciantes y en el occidente en manos
8z
EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
de los comerciantes principalmente, pues la hacienda no tuvo gran
expansión como en el oriente.
En los tres casos (regiones) lo común fue la figura del comerciante
convertido en caficultor y exportador, el comerciante terminó
siendo terrateniente y apoyando relaciones de trabajo semiservi-
les, pese a su aspiración de convertirse en un hombre ilustrado.
Este sujeto social como señala Palacios, pone en marcha "un en-
granaje de instrumentos crediticios y comerciales muy ligados a
las estructuras de parentesco, las relaciones políticas y la pertenen-
cia o representación de intereses provinciales bien delimitados"
[Palacios 1979, 20]. De cierta manera, tales comerciantes-hacen-
dados fueron permeables a las ideologías políticas y a las corrientes
de pensamiento europeo, su contacto con el exterior ayudó en este
proceso. El hacendado cafetero fue un empresario capitalista en
una atmósfera oligarca, dice M. Palacios; oligarca en la concep-
ción social del término.
Pero por su misma naturaleza, este comerciante-hacendado-exporta-
dor era ausentista. Ese encuentro de los comerciantes urbanos con las
sociedades agrarias, que generó la hacienda cafetera por la convulsión
agroexportadora, imprimiría un seUo característico de la estructura
agraria colombiana: el propietario ausentista que se diferencia de la
explotación cafetera familiar que permite al productor vivir en su
parcela e impregnarse más de los avatares de la naturaleza. Estos co-
merciantes ausentistas no alcanzan por ello a arañar las tradiciones y
costumbres agrarias. Muchas haciendas cafeteras fueron fragmentos
del viejo latifundio de heredades coloniales sostenido en la ganadería
y la caña azucarera.
No sólo fue el capital acumulado en el oro, el tabaco, la quina y el añil
el que se invirtió en café, también los hacendados se endeudaron con
casas comisionistas y bancos del exterior, hipotecaron sus propieda-
des (también los latifundistas viejos otorgan hipotecas). Estos siste-
mas obligaban al hacendado a vender el café a casas comerciales y
comisionistas extranjeros, de allí que se integraran rápido al comercio
exterior. En un análisis hecho por Marco Palacios de 40 grandes ha-
ciendas del Tequendama, 70% tuvieron hipotecas entre 1870-1940
durante 80% del tiempo [Palacios 1979, 73]. Con las crisis de pre-
cios, que eran frecuentes, las haciendas se ponían al borde del fracaso,
eUo fue notorio a principios del siglo y durante la Guerra de los Mü
83
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBL. SIGLO XX
Días cuando los precios cayeron y la rentabilidad disminuyó a niveles
críticos. Si la hipoteca no se cancelaba, entonces operaba la anticre-
sis . Este problema, explica en parte que a partir de 1905-1910 la
tendencia fuera la consolidación de las haciendas mediante socieda-
des comerciales de herederos; los cónyuges de los herederos tuvieron
fuerte ingerencia, como resultado de la capitis diminutio que pesaba
sobre las mujeres en el derecho civil [Palacios 1979].
• Pese a que el café surgió con base en la hacienda, más que en la peque-
ña y mediana propiedad, el cultivo se popularizó rápido a partir de
1910 porque en pequeña escala era rentable, no requería mucho ca-
pital y podía disponer de la mano de obra familiar. Era fácil sembrar
el grano y cultivar. La tecnología era accesible a todos, las técnicas se
habían divulgado en manuales a fines del siglo por algunos empresa-
rios. Pero el problema no era cultivar sino comercializar. En el café
invirtió todo el que quiso, por eso Palacios habla de una especie de
capitalismo popular y Ospina Pérez de la universidad popular de Co-
lombia.
- ' - . , • ' • . : * > ' : • . • , • - • ' • • >
LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA CAFETERA DE 1905/10 - 1930
Terminada la Guerra de los Mil Días, recuperados los precios del café
y con una política de estímulo y protección iniciada en el Gobierno de Re-
yes, el café pudo expandirse, basado no ya en las haciendas sino en la peque-
ña y mediana propiedad sobre todo en el occidente. Las haciendas siguieron
funcionando pero lentamente se fueron rezagando frente a la dinámica de
otro tipo de explotación basada más en el trabajo familiar independiente.
Las deudas hipotecarias, la inflación, las inversiones, más tarde los conflic-
tos agrarios en las haciendas, las recurrentes crisis de precios y otros factores
fueron minando la hacienda cafetera.
Sobre la colonización antioqueña se ha escrito bastante y se han des-
mitificado muchas aseveraciones como aquella de que permitió un amplio
proceso de democratización de la propiedad en Antioquia y el viejo Caldas.
Esto ha sido rebatido por varias investigaciones como la de Palacios, Aran-
go, Villegas y otros.
2 Contrato en el que el deudor consiente que su acreedor goce de los frutos de la finca que le
entrega en garantía, con la obligación de aplicarlos al pago de los intereses y a la amortización del ca-
pital.
84
EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Para el caso del café interesa saber que fue la ola colonizadora de
1874-1920 la que sustentó el desarrollo de ese producto en occidente, basa-
do en buena parte en la ocupación individual a partir de la Ley 61 de 1874
sobre adjudicación de baldíos a cultivadores, la Ley 48 de 1882, la 56 de
1905 y otras que le sucedieron. En este proceso hubo por supuesto muchos
atropellos a los colonos en la ocupación de la frontera y los terratenientes se
apropiaron de grandes extensiones de tierra (adjudicación por bonos terri-
toriales, subvenciones, pagos por obras públicas, etc.). La obra de LeGrand
es bien significativa para entender este proceso de apropiación de la tierra
[LeGrand 1988].
Estas políticas de tierras conforman una estructura agraria de tipo bi-
modal (latifundio-economía campesina) que tuvo efectos negativos sobre el
desarrollo económico social, así la economía campesina cafetera se hubiera
expandido. Muchas extensiones en occidente fueron acaparadas por terra-
tenientes que las convirtieron en haciendas o hatos ganaderos. No debe ol-
vidarse que la colonización antioqueña generó una multitud de conflictos
entre los colonos y las grandes propiedades que allí existían. Alejandro Ló-
pez lo sintetizó en esta frase: "la lucha entre el hacha y el papel sellado" [Ló-
pez 1927]. Era la lucha por adquirir un derecho de propiedad. La expan-
sión cafetera se dio en medio de ese proceso y es claro que las leyes sobre
baldíos sólo otorgaron un porcentaje muy bajo de tierras a los colonos cam-
pesinos mediante procedimientos legales. • . ;.
Pero la colonización dio origen a un mercado de tierras muy activo, a
medida que se fue generando la fragmentación de la propiedad. La econo-
mía cafetera tuvo quizás esa virtud de estimular las transacciones de tierras
con un fin de inversión productiva en manos de pequeños y medianos pro-
pietarios, en lugar de un mercado especulativo como el que conocemos
hoy. Esta movilización de la tierra rompía los esquemas del antiguo régi-
men latifundista de la hacienda, y ello diferenció al occidente del oriente en
ese momento histórico.
El café se propagó fácil en la economía campesina por la facilidad en
su manejo y la poca inversión de capital que requería, por ello la pequeña
propiedad surgió al lado de la hacienda y le compitió como negocio, pues
no tenía los costos que implicaba mantener una gran explotación, ni los
conflictos de intereses entre propietarios y trabajadores.
Con la colonización (en su fase de 1874-1920) el café se desplazó de
oriente a occidente ubicándose en mejores tierras, y en zonas de mejor locali-
zación respecto a los puertos de exportación ganando ventajas comparativas.
85
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCLL EN COLOMBIA. SIGLO XX
En 1874 el oriente (Santander) producía el 87.6% de la producción
cafetera y el occidente solo el 3.9%. En 1913 Antioquia y Caldas ya produ-
cían el 35.4%, en 1932 cuando se realizó el primer censo cafetero, el oriente
estaba produciendo el 37.5% y el occidente el 60.8%, para 1943 la propor-
ción era 34% versus 66% [Machado 1977].
En este período (1874-1920) se dieron otros cambios que conviene
mencionar:
• Se modificó la estructura de propiedad cafetera de un dominio de la
hacienda a la proliferación de la pequeña y mediana propiedad. En
1932 había unas 150.000 propiedades con café, con alguna concen-
tración en el oriente y parte de Antioquia (fincas con más de 100.000
cafetos y algunas con 1 millón). Pero la pequeña propiedad represen-
taba el 95.4% de las fincas que producían el 56.4% del café, mientras
el 4.6% de las fincas generaban el 43.6% de la producción. La indus-
tria cafetera era como decía Ospina P. "la gran universidad popular
de Colombia" aunque ello escondía procesos significativos de con-
centración.
• Así como el café se reubicó geográficamente, lo hizo también el co-
mercio de exportación a medida que la navegación por el río Magda-
lena se fue volviendo costosa y difícil, y que el ferrocarril del Pacífico
integraba las zonas productoras de Antioquia y Caldas para el trans-
porte por Buenaventura con menos costos. En 1950 se exportó por
Buenaventura el 64% del café y por BarranquiUa el 29.7%, en 1960
solo salía por este úldmo puerto el 3.5% [Machado 1983, 1977].
• El comercio cafetero pasó de manos de comerciantes nacionales a fir-
mas extranjeras a partir de 1920 a raíz de la crisis. El comerciante
raso, o el hacendado-exportador, dominaban este negocio y explota-
ban al pequeño y mediano productor. En 1930 diez firmas domina-
ban el comercio de exportación y seis de ellas eran extranjeras y
vendían el 40%, pero había unas 170 firmas pequeñas tratando de
posicionarse en el mercado (comerciantes ensayando a ser exportado-
res e imitando a los exitosos). Muchos invirtieron en este negocio que
fue una escuela para los comerciantes. La Federación de Cafeteros
desarrollaría una lucha frontal para organizar el comercio y desplazar
a las firmas cafeteras, la cual fructificó en los cuarenta cuando se esta-
bleció el Pacto de Cuotas al mercado americano y el Fondo Nacional
del Café, con lo cual la Federación pudo crear la Flota Mercante y
convertirse en un gran exportador.
86
EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
En el occidente el comercio estaba concentrado en pocas firmas por-
que la producción provenía de pequeños y medianos productores que
no podían convertirse en exportadores como los hacendados de
oriente o los Ospina Vásquez de Fredonia, ni tenían firmas trilladoras
como en oriente. Pero en occidente el comercio lo controlaban más
las firmas nacionales que las extranjeras.
El transporte marítimo estaba dominado por unas pocas firmas trans-
nacionales, que fueron desplazadas más tarde por la Federación Na-
cional de Cafeteros.
En occidente se introdujo una de las grandes innovaciones cafeteras:
la despulpadora manual (ferrería de Anagá). En 1915 el 70% de las
fincas antioqueñas tenía este instrumento y para 1922 se habían ele-
vado al 97% [Ocampo 1989, 227]. En Caldas la proporción era del
80% en 1926. Las labores de beneficio que se realizaban antes en las
haciendas, se hacían ahora en fincas familiares. Había surgido así una
de las agroindustrias rurales más significativas del país.
La única parte del proceso de producción que no podían hacer las fa-
milias campesinas era la trilla, por ser un proceso industrial con eco-
nomías de escala. Esto obligó la relación de los campesinos cafeteros
con los comerciantes urbanos que les compraban el grano. Se había
vislumbrado ya que no había economías de escala en la producción
pero sí en el comercio, el transporte y la industria del grano. La gran
hacienda cafetera presentaba deseconomías por ser intensiva en traba-
jo, no poder mecanizarse, por su endeudamiento y el difícil manejo
de las relaciones sociales.
Los comerciantes controlaban también la triUa, así como los hacenda-
dos - exportadores, pero este negocio también cayó en manos de fir-
mas extranjeras hacia la década del veinte cuando empezaron a
controlar también el negocio del comercio exportador. La introduc-
ción de la trÜla industrial en gran escala en el siglo XX fue otra innova-
ción, y se convirtió en una de las principales actividades industriales
en Medellín, Cali y Manizales. En 1923 la trilla empleaba 1.823 per-
sonas, un 32% de los 5.702 empleados y obreros que había en la in-
dustria. En Cali los principales 3 establecimientos industriales eran
trilladoras, y la mayoría operaba con trabajo femenino [Ocampo
1989].
El monopolio comercial de los exportadores se basaba en buena me-
dida en el control de la trilla industrial. Los exportadores eran todos
87
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCLAL EN COLOMBU. SIGLO xx • " *'.,Y
'•'.'fl'-
trilladores, un vínculo comercio-industrial que fue una escuela de
formación de futuros empresarios. El capital extranjero introdujo in-
novaciones y modernización en el proceso de trilla después de 1920 y
este negocio tendió a concentrarse en los principales centros, después
de haber estado bastante descentralizado, no obstante subsistieron
pequeños trilladores en centros menores para el consumo interno. La
construcción de vías de transporte y ferrocarriles dispersó inicialmen-
te la trilla por las vías y centros de compra locales [Arango 1979,
231].
• Las exportaciones se concentraron en el mercado de los Estados Uni-
dos a raíz de la primera guerra mundial, lo cual facilitó que casas co-
merciales colombianas se establecieran en Nueva York con acceso a
créditos comerciales en Estados Unidos, algunos de ellos iniciaron
operaciones bancarias. En 1920 casi todas estas firmas quebraron, in-
cluyendo el Banco López en 1923. Por ello, a partir de entonces en-
traron las firmas comerciales extranjeras al negocio de trilla y
exportación, así como nuevas firmas colombianas como Aristizábal y
Cía. que se posicionó desde 1915 y Jesús M. López en 1923.
• No hubo innovaciones técnicas en el cultivo, la tecnología siguió
siendo tradicional y la dificultad de mecanizar el cultivo y la cose-
cha ayudaron al atraso tecnológico. Los manuales cafeteros de fines
del siglo XIX fueron sustituidos muchas décadas después por los de
la Federación. Las innovaciones se dan por fuera de la finca cafetera,
donde el valor agregado va adquiriendo importancia, y por tanto
los productores, en especial los pequeños, reciben poco beneficio de
ello.
• Otro hecho importante en esta fase fue la aparición de los primeros
conflictos entre arrendatarios y hacendados a fines de los veinte e ini-
cios de los treinta, acentuados por la crisis de precios, generando
huelgas de obligación y de pago de arriendos. Estos conflictos que in-
volucraban también a los colonos y hacendados se convirtieron en un
problema nacional en 1934-1936. Fue entonces alrededor de la eco-
nomía de hacienda cafetera cundinamarquesa y tolimense que afloró
el problema agrario en Colombia. Hasta en ello el café fue protago-
nista y dio origen a los primeros movimientos campesinos, influen-
ciados de todas maneras por el Partido Comunista y el movimiento
gaitanista de la UNIR que lideraban reclamos sobre baldíos, títulos.
EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
arriendos, la siembra de café en las parcelas de los arrendatarios, y las
condiciones de trabajo en las haciendas.
• En este período también se evidenció que la pequeña producción cafe-
tera familiar independiente era más viable que la hacienda precapitalis-
ta cafetera, lo que se confirmó a partir de los años treinta de este siglo.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES
Entre 1875 y 1930 los cafeteros ensayaron formas de organización
que culminaron con la creación de la Federación Nacional de Cafeteros en
1927. La primera organización especializada de productos que sería un pa-
radigma institucional para los demás productores agropecuarios del país.
Este hecho es trascendental en la historia cafetera del país, pues por primera
vez afloró una conciencia gremial estimulada por las dificultades que afron-
taban los productores (inestabilidad de precios, altos costos de transporte,
impuestos, conflictos con los trabajadores, endeudamiento, manejo del co-
mercio por el capital extranjero, carencia de un Ministerio de Agricultura,
incertidumbre permanente), así como también por la visión de algunos de
sus dirigentes.
El 15 de diciembre de 1871 se fundó la Sociedad de Agricultores de
Colombia, con el fin de "promover el adelanto y defender, por medio de la
discusión pública, los intereses de los agricultores". Entre los fundadores de
esta organización estuvieron Salvador Camacho Roldan, Juan de Dios Ca-
rrasquilla, Rafael Uribe Uribe, Lucas Caballero, Justo L. Duran, Julio Ga-
ravito y otros [Chalarca y Hernández 1974, 285]. Aunque había sido crea-
da con mucho entusiasmo por agricultores y propietarios de la Sabana de
Bogotá, ya en 1875 había dejado de funcionar.
Fue reinstalada en marzo 31 de 1878 bajo la Presidencia de Salvador
Camacho Roldan y la Secretaría de Juan de Dios Carrasquilla. Cuando en
1878 se posesionó de la Presidencia el general Julián Trujillo, nombró a
Camacho Roldan como Secretario del Tesoro y Crédito Nacional y a Juan
de Dios Carrasquilla Director del recién creado Departamento de Agricul-
tura, entonces la Sociedad se desintegró. Hubo otros ensayos por el lado de
Cartagena de establecer Juntas de Agricultores de carácter gubernamental
con duración efímera (Junta del Estado de Bolívar, especie de Secretaría de
Agricultura).
Para 1893, y como una filial de la Sociedad de Agricultores colom-
bianos, se fundó en Madrid (Cundinamarca) la Sociedad de Agricultores
de Cundinamarca, dentro de los fundadores estaba de nuevo Tomás Ca-
89
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBLV SIGLO XX
rrasquüla, quien la presidió como Vicepresidente de la Sociedad de Agricul-
tores de Colombia; como Secretario actuó Nicolás Sáenz.
La historia muestra recurrentes fracasos para constituir un cuerpo or-
ganizado a semejanza de las sociedades inglesas, francesas y norteamerica-
nas. La prioridad que se daba a la construcción de ferrocarriles predomina-
ba en los políticos por encima de la atención a la agricultura, y además
estaba la inestabilidad política y un pragmatismo que se orientaba a los
asuntos de la ingeniería de acuerdo con el pensamiento de Mariano Ospina
Rodríguez [Bejarano 1985, 109-111].
Además como señala Bejarano, estas organizaciones se preocupaban
sobre todo por los aspectos científicos de la agricultura y no por los debates
de la época sobre el libre cambio y proteccionismo, la política de los bal-
díos, los aspectos monetarios, el transporte, los aranceles, etc. No hay evi-
dencia acerca de que la Sociedad de Agricultores de Colombia representara
en términos políticos el interés de un sector social, "era más la obra de un
conjunto de personalidades individuales, que tenían convicciones sobre los
fundamentos de progreso material que el entronque de un interés económi-
co con un interés político" [Bejarano 1985, 110].
Sin embargo, los esfuerzos de estos pioneros tuvieron que ver con la
creación del Departamento de Agricultura y del órgano divulgativo "El
Agricultor", que instituyeron un modelo de difusión técnica que contribu-
yó a algunos mejoramientos técnicos de la agricultura de la época. "El Agri-
cultor" era el instrumento de la Sociedad de Agricultores y alcanzó a publi-
car 16 series bajo la dirección de Salvador Camacho Roldan y Juan de Dios
Carrasquilla.
El Departamento de Agricultura se creó en 1878 para que fuera diri-
gido por un Comisario de Agricultura [Bejarano 1985,114]. Pero en los
ochenta las penurias fiscales impidieron que los gobiernos pudieran adelan-
tar los proyectos para el desarrollo agrícola, y la guerra de fin de siglo opacó
más esas posibilidades.
El 17 de noviembre de 1904 la Sociedad cambió su nombre por el de
Sociedad de Productores de Café, y como primera tarea trató de organizar
el asunto de los fletes con las compañías navieras del río Magdalena. En
1906 cambió su nombre por el de Sociedad de Agricultores de Colombia
(SAC) y aparece la Revista Nacional de Agricultura en 1908, ampliando los
intereses a otros productos (caña de azúcar, ganadería, leche, productos de
tierra fría y caliente). En 1909 se le concede a la SAC el carácter de cuerpo
consultivo del gobierno, pero sólo hasta 1914 el Gobierno de Carlos E.
90
' EL CAFÉ EN COLOMBL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Restrepo le concedió personería jurídica a la SAC. Después, en 1926 la Ley
74 estableció en cada capital de Departamento una sociedad de agricultores
filial de la organización. Los miembros de la SAC tuvieron gran acceso al po-
der político colocando presidentes y ministros. Había convergencias de in-
tereses pese a las diferencias políticas. El mismo interés que tenía el liberal
Uribe Uribe de crear ligas y asociaciones agrícolas y que cristalizó con la
creación de la Sociedad de Productores de Café, lo tenía el conservador
Francisco Ospina Alvarez, ligado a varios negocios con la familia Ospina en
Antioquia. La combinación de poder gremial, del poder político y de los in-
tereses económicos, por encima de las divergencias de orden ideológico o
doctrinario "permitieron hacer viables las posiciones de los agricultores en
el terreno de las decisiones estatales" [Bejarano 1985, 147].
En 1911, en el Congreso Nacional de Agricultores, la SAC puntualizó
en 95 puntos toda una plataforma para el desarrollo de la agricultura, que
fue la base de sus acción de los siguientes 20 años. Uno de los puntos era la
solicitud de crear el Ministerio de Agricultura, lo cual se concretó en la ley
25 de 1913. Además se creó la Escuela Superior de Agronomía en 1915, el
Banco de Crédito Territorial en 1923, se elaboraron estadísticas agrícolas
en 1921.
En 1924 el Ministerio de Agricultura fue reemplazado por el de
Industria y Comercio, adscribiéndole una sección de agricultura. Con ello
se creó el Banco Agrícola Hipotecario, se introdujeron semillas y plantas
mejoradas, se creó Fedecafé y surgieron sociedades departamentales de agri-
cultura. En 1932 se volvió a crear el Ministerio de Agricultura cuyo funcio-
namiento fue efímero y que posteriormente volvió a integrarse como una
sección del Ministerio de Economía e Industria para adquirir vida propia
solo en 1947.
La SAC estuvo ausente de algunos debates en las dos primeras déca-
das, tales como la legislación sobre baldíos, conflictos agrarios y en general
en los temas sociales porque eran debates muy partidistas. No obstante, los
agricultores intentaron formar un movimiento político a partir de 1911
cuando la Cámara no prestó atención a los proyectos de ley elaborados por
la SAC para dar cumplimiento a los propósitos establecidos en su Congreso
Agrario Nacional de 1911, buscando llevar al Congreso personas interesa-
das en defender la agricultura y su desarrollo [Bejarano 1985]. Esto no tuvo
éxito, y los cafeteros después de organizada la Federación fueron muy cui-
dadosos en el manejo y la participación en política; aunque ello no los exi-
mió de asumir posiciones claras en los debates, sobre todo después de 1927
91
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBIA SIGLO XX
cuando empezaron los conflictos agrarios y las discusiones sobre el derecho
de propiedad.
Estos esfuerzos de organización de los productores de principios del
siglo no pueden explicarse sin considerar las circunstancias del momento y
de la actitud de los gobiernos. Lo que se vislumbró fue el hecho de que sin el
apoyo del Estado era difícil garantizar el funcionamiento de estas organiza-
ciones. Por ello, la política agrícola de Rafael Reyes fue fundamental para
que los cafeteros y demás agricultores le dieran curso a su organización.
Al principio del siglo, el café era la principal fuente de acumulación
de divisas y por tanto el que alimentaba el flujo de importaciones, y por la
vía de los impuestos de aduana, nutría las arcas del Estado.
De esta forma, la suerte del Estado, de la vida política, por supuesto
los esquemas mismos de política económica y del intervencionismo queda-
ban ligados a la suerte de los precios del café. Este, se convertiría pues en el
núcleo del orden económico, pero también del orden político y era sin
duda, el lazo que ligaba los intereses privados con los intereses estatales [Be-
jarano 1985, 131].
La política agraria de Reyes se basaba en el estímulo a la exportación
de café y otros productos agrícolas y la defensa, a través del arancel, de la
agricultura que producía para el mercado interno. Este proteccionismo y
fomento exportador, típico del modelo agroexportador, sería mantenido
por los sucesivos gobiernos durante la hegemonía conservadora y hasta la
Ley de Emergencia de 1927 que abatió los aranceles para importar alimen-
tos baratos y frenar el alza en el costo de la vida. Esta política estaba acom-
pañada con el proteccionismo al sector industrial. Reyes dio subvenciones a
los productos de exportación, a los productos de algodón para consumo na-
cional o para exportación y disminuyó los fletes de navegación para los bie-
nes exportables, también hubo rebajas arancelarias para importar algunos
insumos y maquinaria para la agricultura.
La SAC jugó un papel activo en el logro de estas medidas, cuando los
intereses de cafeteros y agricultores convergían claramente. Más tarde la
SAC tuvo un enfrentamiento con los cafeteros en 1927-1928 cuando tomó
posición en defensa de los intereses de los productores no cafeteros frente a
las rebajas arancelarias en alimentos, mientras los cafeteros defendían la
medida como una manera de contener el alza en los salarios frente a una
oferta agrícola relativamente rígida y una creciente monetización de la eco-
nomía cafetera y el aumento de la demanda provocada por la inversión en
obras públicas.
91
EL CAFÉ EN COLOMBIAA PRINaPlOS DEL SIGLO XX
Desde sus inicios, los cafeteros tuvieron gran incidencia en la defini-
ción de las políticas agrarias, como organización consultiva del gobierno.
Aquí se vislumbran los gérmenes de los que más tarde sería el modelo insti-
tucional más efectivo en el sector agropecuario: una Federación Nacional
de Cafeteros que adquiere un estatus suigeneris, porque es privada y pública
al mismo tiempo, vía un contrato de prestación de servicios para el desarro-
llo de la industria cafetera, que se fortalece a partir de 1941 con la creación
del Fondo Nacional del Café.
El hecho de mayor trascendencia se dio con la promoción que hizo la
SAC en 1920 del Primer Congreso Nacional de Cafeteros. Pero aUí no hubo
acuerdo entre los productores sobre la manera de organizarse. Este Congre-
so lo conformaron las figuras más destacadas del mundo cafetero, los ha-
cendados más notorios, y los comerciantes vinculados al negocio cafetero y
la explotación del grano. Allí confluyeron los intereses de los agricultores,
los comerciantes, los industriales (trilladores) y los exportadores. No era fá-
cil conciliar rodos estos intereses al tiempo, así estuvieran en algunos casos
reunidos en un solo sujeto social (el comerciante-hacendado-exportador).
' La organización de los productores surgió en 1904 en un período de
gran crisis cafetera (Guerra de los Mil Días y caída de los precios), el primer
Congreso Cafetero de 1920 también se produjo en medio de una de las
peores crisis cafeteras de esta época cuando los precios descendieron abrup-
tamente y se produjo la quiebra de muchos comerciantes y bancos, y cuan-
do el capital extranjero entró a manejar el comercio cafetero.
La organización cafetera concentró su lucha en la segunda década del
siglo a través de la SAC, centrando su atención en la rebaja de los fletes y tari-
fas, contra la imposición de impuestos a la exportación, en el mejoramiento
y construcción de vías, y la búsqueda de fuentes internas de financiación
para liberarse de las deudas contraídas con comisionistas y bancos del exte-
rior. De alguna manera, los pliegos de peticiones que la SAC formulaba con
frecuencia a los gobiernos, reflejaban el atraso de la agricultura y la poca in-
tervención estatal en la conformación de una estructura básica para su desa-
rrollo, así como el reclamo por la indolencia de los legisladores frente a los
problemas de los productores. En términos institucionales, no había reglas
de juego y normas que disminuyeran la incertidumbre y los altos costos de
transacción que operaban en el negocio cafetero y agrícola.
Fue interesante que la SAC—dominada por los cafeteros- lograra en
esa época construir un grupo de presión que inició el corporativismo en
93
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCLM. EN COLOMBIA. SIGLO XX
Colombia, con la constitución de 30 organizaciones de agricultores disemi-
nados por el país.
La SAC era una organización en cierta manera descentralizada, y ese
fue el modelo adoptado por los cafeteros en 1927 cuando se creó la Federa-
ción, al constituir una sólida estructura gremial con un Comité Nacional
de Cafeteros, Comités Departamentales y Municipales, esquema que se
conserva hoy en un proceso de toma de decisiones que es centralizado bajo
la aparente estructura democrática de los comités. No obstante, la SAC fije
perdiendo su estructura descentralizada a partir de su independencia de los
cafeteros en 1928, y terminó en un esquema centralista como el actual.
Muchos de los miembros de la SAC del período 1906-1930 alcanza-
ron el palco de Bolívar (general Jorge Holguín, Miguel Abadía Méndez,
Alfonso López Pumarejo, Mariano Ospina Pérez) mientras que otros fue-
ron ministros, senadores y miembros de la Cámara de Representantes.
El 21 de julio de 1927 se reunió el Segundo Congreso Nacional de
Cafeteros en Medellín presidido por Carlos E. Restrepo -quien había dicho
que "Colombia es café o no es"- por Julio E. Gaitán, Roberto Carreño y
Gregorio Agudelo. En este congreso actuó como delegado de Antioquia
Mariano Ospina Pérez. El Congreso dispuso la creación de la Federación
Nacional de Cafeteros, cuya dirección estaría conformada por el Congreso
Cafetero, el Comité Nacional elegido por el congreso, los Comités Depar-
tamentales elegidos por las Juntas Municipales y éstas, con un sistema de-
mocrático de elección. Se establecieron los respectivos estatutos pero la Fe-
deración estaba fundada mas no organizada, como dice Chalarca, pues no
tenía recursos para operar y el Congreso Cafetero había sido claro al señalar
en su Acuerdo Número 11 que "A excepción del impuesto fluvial vigente,
el café no podrá ser gravado con ningún otro impuesto o derecho nacional,
departamental ni municipal". La situación era tan precaria que el Congreso
de los cafeteros dispuso que la SAC publicara las memorias del Congreso, y
que el gobierno nacional suministrara el papel necesario para ello, mientras
el Departamento de Antioquia publicaría el libro del Segundo Congreso
Nacional de Cafeteros. Cuando se reunió por primera vez el Comité Nacio-
nal de Cafeteros el 3 de agosto de 1927, los miembros decidieron aportar
una cuota de su propio bolsillo para poder empezar a funcionar: aportaron
35 dólares, con lo cual se inició el funcionamiento de la Federación. Esta le
propuso al gobierno y al Congreso de la República el otorgamiento de un
auxilio de 50.000 dólares para la Federación, lo cual no fue bien visto por
los estamentos púbücos y no se pudo concretar.
94
EL CAFÉ EN COLOMBU A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
9
5»
El presidente del Comité Nacional de Cafeteros, señor Alfredo Cor-
tázar Toledo, propuso gravar las exportaciones a razón de 10 centavos por
cada saco de 60 Kg. El Comité se dividió en dos bandos, algunos opinaban
que debían gravarse las importaciones antes que las exportaciones. Acepta-
da finalmente la idea se procedió con el consentimiento del Ministro de
Industrias a redactar el proyecto de ley, siempre con la idea de cerrar toda
posibilidad de que algún día el producto de ese impuesto pudiera pasar a las
arcas nacionales, o que se iniciara una etapa de gravámenes a las exportacio-
nes. Se aprobó así la ley 76 de 1927 que fijaba el impuesto a las exportacio-
nes condicionado a que el gobierno celebrara un contrato con la Federación
de Cafeteros para la prestación de servicios a la industria cafetera a costa de
la Federación, a la que se le entregaba el producto íntegro del impuesto.
Aprobada la Ley se inició la organización de la Federación contando con ^
Alfredo Cortázar Toledo como su primer gerente. El contrato gobier- ^j
no-Federación se firmó en octubre de 1927 con la reglamentación de la Cl
Ley. La Federación se sometía a la total vigilancia del gobierno, el impuesto
sería íntegramente de los cafeteros y para los cafeteros. La Federación abrió
la inscripción de federados que sumaron 2.000 al término de 1928, y en LJ
acuerdo con la SAC y los gobernadores se nombraron los primeros ocho Co- ^r'.
mités Departamentales de Cafeteros [Chalarca 1974]. ~:
Con la Federación se originó el primer sistema parafiscal conocido {
donde los productores se gravan con un impuesto, manejan el impuesto y ^ >
lo administran conjuntamente con el gobierno, a la vez que el gremio desa- ^ ¡
rrolla funciones públicas de servicios y fomento a los productores. Este es- fjj
quema ha dado resultados muy exitosos y hoy existen unos 12 fondos para- ¿^
fiscales en la agricultura en gremios que siguieron el ejemplo de la sz
Federación cuando en 1941 se gestó el Fondo Nacional del Café, con la fi-
gura del mismo impuesto y la retención cafetera.
CONCLUSIONES • ' .<.i -x-
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el café fue una escuela
de aprendizaje, en todos los ordenes de la vida nacional: en la organización
de la producción agrícola, en el comercio, el desarrollo industrial y en las re-
laciones de los gremios con el Estado y sus diferentes organizaciones. Así
como en el manejo de los intereses políticos partidistas.
En este proceso, la economía cafetera dio origen a una de las organi-
zaciones más sólidas y de mayor impacto en la vida nacional. Una organiza-
ción que promovió cambios y desarrollos institucionales y que se le puede
95
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBIA SIGLO XX
clasificar en la categoría de las organizaciones que aprenden (promueven el
cambio institucional).
Generó además un cambio cualitativo en el proceso de desarrollo co-
lombiano, como lo señala Ocampo, en la medida que estabilizó el comercio
de exportación. Con ello "rompió definitivamente las barreras que se impo-
nían para el desarrollo capitalista moderno del país" [Ocampo 1989, 230].
Permitió explotar en forma permanente e intensiva tierras que de
otra manera hubieran permanecido subutüizadas en la agricultura tradicio-
nal por ser de vertientes. Cambió así el paisaje agrario y social. Fue un cam-
bio técnico elemental como lo denomina Ocampo ya que hizo posible un
mejor uso económico de los suelos, es decir, explotó la vocación agrícola y
las ventajas comparativas existentes en las zonas. Con ello ayudó a movilizar
los factores de producción.
Nieto Arteta señala que al café se le debe también otra transforma-
ción histórica: el desarrollo y la formación del mercado interno. Lo inter-
preta así: "no hemos tenido que realizar una especial reforma agraria para la
creación o ampliación de ese mercado. En otras naciones americanas fue
necesario eliminar el feudalismo mediante reformas agrarias leves o funda-
mentales. La realidad colombiana ha sido distinta. Mediante el cultivo del
café se logró aumentar la capacidad de consumo, hecho que fue posible de-
bido a las condiciones sociales de la producción de café". Esta aseveración es
valida en el contexto histórico que hemos analizado.
El café creó los elementos y actividades que se requerían para resque-
brajar la economía precapitalista heredada de la colonia (cambios en el uso
del suelo, modernización del transporte, la trilla industrial, mejores prácti-
cas comerciales, cría de muías, comercio de importación, nuevas organiza-
ciones sociales y gremiales, crecimiento industrial y de los ingresos fiscales,
desarrollo de la presencia del Estado vía Ministerio de Agricultura, etc.)
[Berquist 1981].
Para terminar vale destacar que el café generó un modelo de desarro-
llo agrario único o de desarrollo rural, aunque no perfecto sí suficiente y
con un gran impacto. La Federación lo lideró con los gobiernos, que no tu-
vieron problema en aceptar las sugerencias de los cafeteros: vías, salud, vi-
vienda, educación, electrificación, comercialización, información, desarro-
llo tecnológico e institucional.
EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARANGO, Mariano. 1977. Cafée industria 1850-1930. ClE Universidad de Antioquia, Carlos Valen-
cia Editores, Bogotá.
. 1982. El café en Colombia 1930-1958. Producción, circulacióny política. Carlos Valencia
Editores, Bogotá.
BEJARANO, Jesús A. 1985. Economía y poder: la SAC y el desarrollo agropecuario colombiano
1871-1984. CEREC-SAC. Bogotá.
BERQUIST, Charles. 1981. Caféy conflicto en Colombia 1886-1910. La guerra de los mildios: sus ante-
cedentesy consecuencias. FAES, Biblioteca Colombiana de Ciencias Sociales, Medellín.
CHAURCA, José y HERNÁNDEZ Héctor. 1974. El Café. Enciclopedia del Desarrollo Colombiano.
Colección Los Fundadores Vol III. Canal Ramírez-Amares, Bogotá.
FEDESARROLLO. 1979. Economía cafetera colombiana. Fondo Cultural Cafetero.
FLORES, Rafael. 1924. "Reseña histórica de las labores ejecutadas por la Sociedad de Agricultores de
Colombia en los veinte años de su existencia". Revista NacionaldeAgricultura, SAC, Bogotá.
GARCIA, Antonio. 1937. Geografía económica de Caldas. Contraloría General de la República.
LEGRAND, Catherine. 1988. Colonización yprotesta campesina en Colombia 1850-1950. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
LÓPEZ, Alejandro. 1927. Problemas colombianos, Ed. América, Paris.
MACHADO C , Absalón. 1977. El café: de la aparcería al capitalismo. Editorial Punta de Lanza,
Bogotá.
. 1983. "La política cafetera en la posguerra", Cuadernos de Economía 5, Universidad Na-
cional de Colombia, 127-153.
NIETO ARTETA, Luis Eduardo. 1971. El café en la sociedad colombiana. 2^ edición, Bogotá.
OCAMPO, José Antonio. 1989. "Los orígenes de la industria cafetera, 1830-1929", Nueva Historia de
Colombia vol V. Economía, Café, Industria, Planeta, Bogotá.
, editor. 1987. Lecturas de economía cafetera. Tercer Mundo Editores, FedesarroUo, Bogotá.
PAUCIOS, Marcos. 1979. El café en Colombia (1850-1970). Una historia económica, socialy política.
Editorial Presencia Ltda.Bogotá.
''• Í7
-i":
LA'-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas i
juad33
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
lujanedit
 
Historia antioquia
Historia antioquiaHistoria antioquia
La Economía Cruceña
La Economía CruceñaLa Economía Cruceña
La Economía Cruceña
Marco Antonio Moreno Vargas
 
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNALIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
JOSE YAGUNA
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cuba
rilomu
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
Diana Ríos
 
Industrias azucareras venezolanas
Industrias azucareras venezolanasIndustrias azucareras venezolanas
Industrias azucareras venezolanas
Hernan Rodrigu
 
Revolucion industrial y Santa Teresa de electricidad
Revolucion industrial y Santa Teresa de electricidadRevolucion industrial y Santa Teresa de electricidad
Revolucion industrial y Santa Teresa de electricidad
Grupo TMS Media
 
Estado oligarquico vc 2021
  Estado oligarquico vc 2021  Estado oligarquico vc 2021
Estado oligarquico vc 2021
Martina Romero
 
Imaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdfImaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdf
Alejandro Cevallos
 
Crecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrialCrecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrialjessicamayita
 
Municipio de Puebla
Municipio de PueblaMunicipio de Puebla
Municipio de Puebla
Alejandro Espidio
 
En qué consistió este periodo de gobierno
En qué consistió este periodo de gobiernoEn qué consistió este periodo de gobierno
En qué consistió este periodo de gobierno
Eder Garcia Rengifo
 
Desarrrollo empresarial colombiano
Desarrrollo empresarial colombianoDesarrrollo empresarial colombiano
Desarrrollo empresarial colombiano
Cindy Pinzon Udca
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas i
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Historia antioquia
Historia antioquiaHistoria antioquia
Historia antioquia
 
La Economía Cruceña
La Economía CruceñaLa Economía Cruceña
La Economía Cruceña
 
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNALIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cuba
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
 
Industrias azucareras venezolanas
Industrias azucareras venezolanasIndustrias azucareras venezolanas
Industrias azucareras venezolanas
 
Desarrollo empresarial colombiano
Desarrollo empresarial colombianoDesarrollo empresarial colombiano
Desarrollo empresarial colombiano
 
Cultivo de Caña.pdf
Cultivo de Caña.pdfCultivo de Caña.pdf
Cultivo de Caña.pdf
 
Revolucion industrial y Santa Teresa de electricidad
Revolucion industrial y Santa Teresa de electricidadRevolucion industrial y Santa Teresa de electricidad
Revolucion industrial y Santa Teresa de electricidad
 
Estado oligarquico vc 2021
  Estado oligarquico vc 2021  Estado oligarquico vc 2021
Estado oligarquico vc 2021
 
Imaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdfImaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdf
 
Crecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrialCrecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrial
 
Trabajo agricultura
Trabajo agriculturaTrabajo agricultura
Trabajo agricultura
 
Municipio de Puebla
Municipio de PueblaMunicipio de Puebla
Municipio de Puebla
 
En qué consistió este periodo de gobierno
En qué consistió este periodo de gobiernoEn qué consistió este periodo de gobierno
En qué consistió este periodo de gobierno
 
Desarrrollo empresarial colombiano
Desarrrollo empresarial colombianoDesarrrollo empresarial colombiano
Desarrrollo empresarial colombiano
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 

Similar a El cafe en Colombia

La importancia del café en colombia
La importancia del café en colombiaLa importancia del café en colombia
La importancia del café en colombiaPaulin Toro
 
Sociales.garzon
Sociales.garzonSociales.garzon
Balanza Economica
Balanza EconomicaBalanza Economica
Una bonita historia
Una bonita historiaUna bonita historia
Una bonita historiaclapatri
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010LUIS SÁENZ
 
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
AntonioDeJessAguilar1
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
gueste947807
 
Costa rica antes de 1914
Costa rica antes de 1914Costa rica antes de 1914
Costa rica antes de 1914ErickGranados
 
Informe historia empresarial colombiana
Informe  historia empresarial colombianaInforme  historia empresarial colombiana
Informe historia empresarial colombianalfga81
 
Transporte en colombia
Transporte en colombiaTransporte en colombia
Transporte en colombia
AURAVENEGAS
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
DouglasMateoGutVar
 
DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLADESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
ANDRESIA
 
Cafe e industria
Cafe e industriaCafe e industria
Cafe e industria
profejavier17
 
1097792
10977921097792
1097792
Luigi Rincon
 

Similar a El cafe en Colombia (20)

La importancia del café en colombia
La importancia del café en colombiaLa importancia del café en colombia
La importancia del café en colombia
 
Sociales.garzon
Sociales.garzonSociales.garzon
Sociales.garzon
 
Balanza Economica
Balanza EconomicaBalanza Economica
Balanza Economica
 
Una bonita historia
Una bonita historiaUna bonita historia
Una bonita historia
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Costa rica antes de 1914
Costa rica antes de 1914Costa rica antes de 1914
Costa rica antes de 1914
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Informe historia empresarial colombiana
Informe  historia empresarial colombianaInforme  historia empresarial colombiana
Informe historia empresarial colombiana
 
Estado liberal
Estado liberalEstado liberal
Estado liberal
 
Transporte en colombia
Transporte en colombiaTransporte en colombia
Transporte en colombia
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
 
DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLADESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
 
Cafe e industria
Cafe e industriaCafe e industria
Cafe e industria
 
1097792
10977921097792
1097792
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

El cafe en Colombia

  • 1. < • • El café en Colombia a principios del siglo XX ABSALÓN MACHADO C. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas N<o SON POCOS LOS APORTES al desarrollo económico, social e institu- cional del cultivo del café en Colombia. En una perspectiva histórica, el café ha sido el único producto que ha logrado estabÜizar el crecimiento económico a través de las exportaciones pese a las recurrentes crisis de pre- cios en el mercado internacional. Ayudó, de manera significativa, a con- formar un mercado interno irrigando ingresos y generando empleo. Inte- gró económicamente las regiones con apertura de vías de transporte terrestre y el estímulo al desarrollo de los ferrocarriles, y dio ocupación a una ingente masa de campesinos y jornaleros en una economía agraria de vertiente que sostuvo el modelo primario-exportador durante buena parte del siglo. De otra parte, fue alrededor de este producto que se generó en el país, y en particular, en el sector agropecuario uno de los desarrollos institucio- nales de mayor impacto en las regiones cafeteras, alrededor de la Federación Nacional de Cafeteros y el conjunto de organizaciones de prestación de ser- vicios a la industria cafetera que se dejaron sentir en todos los rincones y ve- redas cafeteras. Fue también el producto que en la segunda mitad del siglo XIX le dio salida al capital comercial acumulado en el negocio del oro, la quina, el añil y el tabaco, a través de la creación de haciendas cafeteras y el montaje de las primeras industrias en este milenio. De otra parte, puede decirse que el café, así como generó en algunas regiones una democratización del acceso a la propiedad rural, en otros ayudó a consolidar el latifundio y relaciones de 77
  • 2. DESARROLLO ECONÓMICO Y S0CLL EN COLOMBIA SIGLO XX producción atrasadas basadas en instituciones coloniales. Además de esto, en la economía cafetera se formaron muchos líderes políticos y empresarios que tuvieron gran importancia en el desarroUo del país, a fines del siglo XIX y primeras décadas del xx. El café también dio origen a la que ral vez ha sido la agroindustria ru- ral más importante en términos de ingresos, empleo, estabilidad: el proce- samiento del grano en la finca (lavado, despulpada y secado y en algunos ca- sos trilla). Finalmente, el café logró articular de manera más estable a la economía con el mercado externo; sirviendo de alguna manera de instancia de aprendizaje y conocimiento para muchos comerciantes y empresarios que después incursionarían en el sector industrial. Fue Nieto Arteta en su obra El café en la sociedad colombiana, quién primero llamó la atención de los colombianos sobre la importancia de este producto en nuestra sociedad. Lo hizo sin recurrir a cifras macroeconómi- cas y sectoriales —como se usa actualmente— siguiendo una visión más so- ciológica que económica. Nieto Arteta supo transmitir el interés por estu- diar más a fondo las vicisitudes de la estructura de la economía cafetera. Por ello, a partir de los años setenta algunos analistas se atrevieron a romper el monopolio del conocimiento y la opinión sobre asuntos cafeteros que tenía la Federación Nacional de Cafeteros. Entonces aparecieron obras revelado- ras como las de Mariano Arango, Café e industria 1850-1930; El café en Co- lombia (1850-1970). Una historia económica, socialy política de Marco Pa- lacios; la mía sobre El café: de la aparcería al capitalismo; entre otras. Estas obras abrieron el paso al descubrimiento de muchos aspectos desconoci- dos por la opinión pública sobre la manera como se formó la economía ca- fetera y su incidencia en la sociedad colombiana. Podría decirse que espe- ramos casi un siglo para estudiar lo que ha sido, en términos económicos, uno de los procesos más interesantes de nuestra historia; pese a que Luis Ospina Vásquez {Industria y protección en Colombia) y el mismo Nieto Arteta; así como Aníbal Galindo, Salvador Camacho Roldan y Medardo Rivas en el siglo pasado habían abierto ya senderos analíticos indepen- dientes que mostraban las condiciones económicas y sociales de nuestra nación. A las obras mencionadas se sumaron otras menos críticas pero im- portantes en el área de la macroeconomía y las instituciones que dejan un balance hoy bastante completo sobre la historia cafetera. A ello se agregan las publicaciones de la Federación {Revista Cafetera Colombiana, Anuarios Estadísticos e Informes a los Congresos Cafeterosy las Conferencias Cafeteras). 78
  • 3. EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX La historia del café -la economía cafetera- se puede periodizar en cuatro épocas: 1. El establecimiento de la industria cafetera 1880-1910. 2. La expansión precapitalista de la economía 1910-1930. 3. La transición al capitalismo 1940-1970. 4. Modernización de la economía cafetera y su crisis estructural 1970-2000. Este trabajo profundiza en los dos primeros temas enlazando algunas veces algunos acontecimientos posteriores para mostrar su trascendencia e impacto. j ' EL ESTABLECIMIENTO DE LA INDUSTRIA CAFETERA Y SUS CARACTERÍSTICAS En este período, el café tuvo tres zonas de asentamiento: primero en los Santanderes hacia 1880; luego en Cundinamarca-Tolima entre 1880-1910, y finalmente en Antioquia y Caldas a finales del siglo XIX y pri- mera década del presente. Sin embargo, a principios de siglo el peso de la producción provenía del oriente, la zona antioqueña apenas empezaba a dar los primeros pasos. Inicios en los Santanderes El café entró por los Santanderes y se arraigó allí a fines de la segunda mitad del siglo XIX cuando la economía exportadora había sufrido reveses significativos con las crisis de las ventas de quina, añil y tabaco, y cuando las artesanías y el trabajo a domicilio en los Santanderes estaban dejando una masa de trabajadores disponibles que encontraron en el café un modo de subsistencia. Como indica Palacios "Participar en el mercado mundial en- cerraba la posibilidad efectiva de sobrevivir como clase al mando de una na- ción en el camino hacía la civilización. La idea puesta en sus términos más crudos, era exportar o perecer en medio de la barbarie" [Palacios 1979, 5]. Ese era el reto para la burguesía comercial de la Confederación Granadina, y el café les brindó esa oportunidad. En Santander, los hacendados dispusieron de abundante mano de obra y extensiones de baldíos; el capital provino del comercio (cacao, som- breros, tejidos) aunque allí no había una actividad económica dinámica; era más una economía de autoconsumo. No obstante, el estancamiento n
  • 4. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCLL EN COLOMBIA. SIGLO XX económico después de 1850, junto con el crecimiento de la población, ge- neró un empobrecimiento notorio con el decaimiento de las artesanías. El capital comercial antioqueño llegó a Santander y contribuyó a formar ha- ciendas cafeteras. Desde el comienzo se vio que había alguna movilidad de mano de obra y de capitales frente a una frontera agrícola en espera de ser explotada y apropiada, vía transacciones privadas, concesiones, adjudica- ción de baldíos y uso de hipotecas. El cuello de botella eran los transportes, no por el río Magdalena donde hacia fines de los ochenta había 20 vapores trabajando, sino las vías terrestres para conectar con la vía fluvial; pero falta- ba capital para desarrollar el transporte. La fiebre ferroviaria empezó hacía los ochenta. En 1883 sólo había 150 km construidos en redes dispersas y en 1888, 240 km. Y fue hasta 1910 que el ferrocarril de Girardot empalmó con el de la Sabana y hacía 1915 todavía las comarcas cafeteras del suroeste antioqueño y de la región caldense no se habían conectado con el ferrocarril del Pacífico y apenas empezaba la construcción del cable aéreo de Mariqui- ta que uniría en 1920-1921 a Manizales con el transporte vía Honda (el ca- ble era propiedad del ferrocarril de la Dorada). La muía era el principal medio de transporte desde las fincas hasta los centros de comercio y trilla; de allí que en las haciendas cafeteras había ex- tensiones de pasto y caña apreciables para mantener este inventario, además del suministro de carne que se consumía localmente. La figura del arriero hace parte del paisaje cafetero hasta muy entrado el siglo xx y casi hasta comienzos de la fase de modernización del café. La orden del Zurriago que otorgan los paisas hoy, es un recuerdo que viene de las vertientes cafe- teras, aplicado hoy no ya al mejor arriero sino a los mejores talentos em- presariales. Es importante señalar que cuando Santander, Cundinamarca y Toli- ma iniciaron el desarrollo cafetero, América Latina ya se había convertido en la primera región productora del mundo después de que las plagas devas- taran las plantaciones cafeteras de Ceilán y Java. Colombia inició de mane- ra estable su economía exportadora con el café a fines del siglo XIX, pero en- tró a competir con Brasil, Venezuela y Costa Rica, que ya estaban en el mercado. En los Santanderes, el café reemplazó a una economía agraria basada en haciendas esclavistas medianas que producían cacao para exportación por Maracaibo. También sustituyó los cultivos de algodón que decayeron rápidamente y configuró una economía agraria aún precapitalista, pero con la institución de la aparcería y los jornaleros en un medio semiservü que uti- 8o
  • 5. EL CAFÉ EN COLOMBL^ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX lizaba en parte las instituciones coloniales. Las haciendas cafeteras surgen cercadas por parcelas campesinas que usaban peones y jornaleros libres. La economía familiar y la hacienda fueron las formas de tenencias más comu- nes en este período en una estructura agraria de tipo bimodal. Allí se dio pues un primer proceso productivo de relativa modernización en las rela- ciones de producción. Según Mariano Arango, en Santander los hacenda- dos utilizaron primero peones y jornaleros, y con la crisis de comienzos del siglo XX y la vuelta al patrón oro, debieron instaurar las aparcerías y arren- damientos [Arango 1977, 43-44] porque la caída en los precios del grano ya no les permitía trasladar sus caídas a los precios del trabajo asalariado . El auge en la región de Cundinamarca El auge cafetero en Cundinamarca se inició después de 1875 cuando la crisis del tabaco dejó capitales comerciales disponibles. En esta región también hubo excedentes de mano de obra proveniente de la disolución de resguardos indígenas y de la expansión ganadera de tierra caliente entre 1840-1880 que desplazó la pequeña producción agrícola. Fueron los co- merciantes bogotanos los que invirtieron en haciendas cafeteras y compitie- ron con los hacendados de la Sabana por la mano de obra disponible; parte de la cual debía bajar a la zona cafetera en épocas de cosecha desde la plani- cie cundiboyacense. El vínculo del ferrocarril de la Sabana con el de Girar- dot fue muy importante para facilitar esta movilización, apoyada con la re- baja de tarifas de transporte de personas en ferrocarril, lograda por los hacendados. En Cundinamarca y Tolima se estableció una economía hacendarla cafetera con sistemas semiservües de arrendamientos que adquirirían di- versas formas. La hacienda impone allí sistemas de trabajo bastante opre- sivos -la mano de obra no era abundante- y los hacendados monopoliza- ron rápidamente las mejores tierras. Había una gran disparidad cultural y étnica entre los propietarios (blancos) y los jornaleros y peones (indios) que reforzó actitudes ideológicas racistas como anota Marco Palacios. Aquí el campesino fue asimilado al indio, más que a una clase social. Esta masa de trabajadores era de personalidad servil, que en principio buscaba trabajo y no tierra. I El peonaje encubría relaciones de producción no capitalistas bajo formas salariales, pues se pagaba el trabajo vencido, y se hacían anticipos que ligaban el peón a la hacienda con deudas. 8l
  • 6. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBIA. SIGLO XX El arrendatario en la hacienda adquirió cierta autonomía familiar y económica, trabajaba en la hacienda con una obligación en trabajo que po- día hacerla personalmente o a través de un familiar o un contratado, reci- bía salarios por el otro trabajo en la hacienda y además vendía pancoger; sólo le estaba prohibido sembrar café en las parcelas que hacían parte de la hacienda. En los años veinte y treinta los arrendatarios lucharían por con- vertirse en propietarios, por sembrar café en sus parcelas y comercializar el grano. La expansión a Antioquia En esta región las siembras se inician entre 1885-1905 con un siste- ma intermedio como el de los agregados que ocupan un escaño social un poco inferior al del aparcero tradicional [Palacios 1979]. Allí el lote de te- rreno del agregado se separa de su lugar de residencia, con lo cual no se for- talece la economía doméstica como en Cundinamarca; impidiendo que el agregado piense en independizarse de la hacienda. En esta región existía una tradición de trabajo independiente, desa- rrollado a través del mazamorreo del oro en el silo XVII y xvlll, mientras el esclavismo ya había desaparecido a fines del silo XIX. No prosperaron las re- laciones semiservües como en oriente, donde pesó mucho la tradición ad- ministrativa colonial. El comercio y explotación del oro que permitió acu- mular capital para invertir en café, agravó aquí la escasez de mano de obra para el trabajo agrícola y por ello el trabajo independiente y asalariado sur- gió rápido, pero el peonaje también fue común. De la primera expansión cafetera que va hasta 1910 se pueden preci- sar varios fenómenos: • Las diferentes formas que adoptan las relaciones de trabajo (aparcería, arrieros, peonaje, agregados, trabajo obligatorio) conforman un paisaje social y cultural diverso que muestra ya cómo la nación colombiana se desarrollaría con dinámicas regionales muy diversas, hoy presentes en las discusiones sobre descentralización y ordenamiento territorial. • Se origina una estructura agraria cafetera precapitalista donde la gran propiedad es dominante, pero a su lado está la economía familiar campesina que adquirirá un significativo impulso con el café en occi- dente. Esta estructura presenta desde el comienzo, signos de bimoda- lidad sobre todo en el oriente, que explica allí la concentración de ingresos en los hacendados-comerciantes y en el occidente en manos 8z
  • 7. EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX de los comerciantes principalmente, pues la hacienda no tuvo gran expansión como en el oriente. En los tres casos (regiones) lo común fue la figura del comerciante convertido en caficultor y exportador, el comerciante terminó siendo terrateniente y apoyando relaciones de trabajo semiservi- les, pese a su aspiración de convertirse en un hombre ilustrado. Este sujeto social como señala Palacios, pone en marcha "un en- granaje de instrumentos crediticios y comerciales muy ligados a las estructuras de parentesco, las relaciones políticas y la pertenen- cia o representación de intereses provinciales bien delimitados" [Palacios 1979, 20]. De cierta manera, tales comerciantes-hacen- dados fueron permeables a las ideologías políticas y a las corrientes de pensamiento europeo, su contacto con el exterior ayudó en este proceso. El hacendado cafetero fue un empresario capitalista en una atmósfera oligarca, dice M. Palacios; oligarca en la concep- ción social del término. Pero por su misma naturaleza, este comerciante-hacendado-exporta- dor era ausentista. Ese encuentro de los comerciantes urbanos con las sociedades agrarias, que generó la hacienda cafetera por la convulsión agroexportadora, imprimiría un seUo característico de la estructura agraria colombiana: el propietario ausentista que se diferencia de la explotación cafetera familiar que permite al productor vivir en su parcela e impregnarse más de los avatares de la naturaleza. Estos co- merciantes ausentistas no alcanzan por ello a arañar las tradiciones y costumbres agrarias. Muchas haciendas cafeteras fueron fragmentos del viejo latifundio de heredades coloniales sostenido en la ganadería y la caña azucarera. No sólo fue el capital acumulado en el oro, el tabaco, la quina y el añil el que se invirtió en café, también los hacendados se endeudaron con casas comisionistas y bancos del exterior, hipotecaron sus propieda- des (también los latifundistas viejos otorgan hipotecas). Estos siste- mas obligaban al hacendado a vender el café a casas comerciales y comisionistas extranjeros, de allí que se integraran rápido al comercio exterior. En un análisis hecho por Marco Palacios de 40 grandes ha- ciendas del Tequendama, 70% tuvieron hipotecas entre 1870-1940 durante 80% del tiempo [Palacios 1979, 73]. Con las crisis de pre- cios, que eran frecuentes, las haciendas se ponían al borde del fracaso, eUo fue notorio a principios del siglo y durante la Guerra de los Mü 83
  • 8. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBL. SIGLO XX Días cuando los precios cayeron y la rentabilidad disminuyó a niveles críticos. Si la hipoteca no se cancelaba, entonces operaba la anticre- sis . Este problema, explica en parte que a partir de 1905-1910 la tendencia fuera la consolidación de las haciendas mediante socieda- des comerciales de herederos; los cónyuges de los herederos tuvieron fuerte ingerencia, como resultado de la capitis diminutio que pesaba sobre las mujeres en el derecho civil [Palacios 1979]. • Pese a que el café surgió con base en la hacienda, más que en la peque- ña y mediana propiedad, el cultivo se popularizó rápido a partir de 1910 porque en pequeña escala era rentable, no requería mucho ca- pital y podía disponer de la mano de obra familiar. Era fácil sembrar el grano y cultivar. La tecnología era accesible a todos, las técnicas se habían divulgado en manuales a fines del siglo por algunos empresa- rios. Pero el problema no era cultivar sino comercializar. En el café invirtió todo el que quiso, por eso Palacios habla de una especie de capitalismo popular y Ospina Pérez de la universidad popular de Co- lombia. - ' - . , • ' • . : * > ' : • . • , • - • ' • • > LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA CAFETERA DE 1905/10 - 1930 Terminada la Guerra de los Mil Días, recuperados los precios del café y con una política de estímulo y protección iniciada en el Gobierno de Re- yes, el café pudo expandirse, basado no ya en las haciendas sino en la peque- ña y mediana propiedad sobre todo en el occidente. Las haciendas siguieron funcionando pero lentamente se fueron rezagando frente a la dinámica de otro tipo de explotación basada más en el trabajo familiar independiente. Las deudas hipotecarias, la inflación, las inversiones, más tarde los conflic- tos agrarios en las haciendas, las recurrentes crisis de precios y otros factores fueron minando la hacienda cafetera. Sobre la colonización antioqueña se ha escrito bastante y se han des- mitificado muchas aseveraciones como aquella de que permitió un amplio proceso de democratización de la propiedad en Antioquia y el viejo Caldas. Esto ha sido rebatido por varias investigaciones como la de Palacios, Aran- go, Villegas y otros. 2 Contrato en el que el deudor consiente que su acreedor goce de los frutos de la finca que le entrega en garantía, con la obligación de aplicarlos al pago de los intereses y a la amortización del ca- pital. 84
  • 9. EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Para el caso del café interesa saber que fue la ola colonizadora de 1874-1920 la que sustentó el desarrollo de ese producto en occidente, basa- do en buena parte en la ocupación individual a partir de la Ley 61 de 1874 sobre adjudicación de baldíos a cultivadores, la Ley 48 de 1882, la 56 de 1905 y otras que le sucedieron. En este proceso hubo por supuesto muchos atropellos a los colonos en la ocupación de la frontera y los terratenientes se apropiaron de grandes extensiones de tierra (adjudicación por bonos terri- toriales, subvenciones, pagos por obras públicas, etc.). La obra de LeGrand es bien significativa para entender este proceso de apropiación de la tierra [LeGrand 1988]. Estas políticas de tierras conforman una estructura agraria de tipo bi- modal (latifundio-economía campesina) que tuvo efectos negativos sobre el desarrollo económico social, así la economía campesina cafetera se hubiera expandido. Muchas extensiones en occidente fueron acaparadas por terra- tenientes que las convirtieron en haciendas o hatos ganaderos. No debe ol- vidarse que la colonización antioqueña generó una multitud de conflictos entre los colonos y las grandes propiedades que allí existían. Alejandro Ló- pez lo sintetizó en esta frase: "la lucha entre el hacha y el papel sellado" [Ló- pez 1927]. Era la lucha por adquirir un derecho de propiedad. La expan- sión cafetera se dio en medio de ese proceso y es claro que las leyes sobre baldíos sólo otorgaron un porcentaje muy bajo de tierras a los colonos cam- pesinos mediante procedimientos legales. • . ;. Pero la colonización dio origen a un mercado de tierras muy activo, a medida que se fue generando la fragmentación de la propiedad. La econo- mía cafetera tuvo quizás esa virtud de estimular las transacciones de tierras con un fin de inversión productiva en manos de pequeños y medianos pro- pietarios, en lugar de un mercado especulativo como el que conocemos hoy. Esta movilización de la tierra rompía los esquemas del antiguo régi- men latifundista de la hacienda, y ello diferenció al occidente del oriente en ese momento histórico. El café se propagó fácil en la economía campesina por la facilidad en su manejo y la poca inversión de capital que requería, por ello la pequeña propiedad surgió al lado de la hacienda y le compitió como negocio, pues no tenía los costos que implicaba mantener una gran explotación, ni los conflictos de intereses entre propietarios y trabajadores. Con la colonización (en su fase de 1874-1920) el café se desplazó de oriente a occidente ubicándose en mejores tierras, y en zonas de mejor locali- zación respecto a los puertos de exportación ganando ventajas comparativas. 85
  • 10. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCLL EN COLOMBIA. SIGLO XX En 1874 el oriente (Santander) producía el 87.6% de la producción cafetera y el occidente solo el 3.9%. En 1913 Antioquia y Caldas ya produ- cían el 35.4%, en 1932 cuando se realizó el primer censo cafetero, el oriente estaba produciendo el 37.5% y el occidente el 60.8%, para 1943 la propor- ción era 34% versus 66% [Machado 1977]. En este período (1874-1920) se dieron otros cambios que conviene mencionar: • Se modificó la estructura de propiedad cafetera de un dominio de la hacienda a la proliferación de la pequeña y mediana propiedad. En 1932 había unas 150.000 propiedades con café, con alguna concen- tración en el oriente y parte de Antioquia (fincas con más de 100.000 cafetos y algunas con 1 millón). Pero la pequeña propiedad represen- taba el 95.4% de las fincas que producían el 56.4% del café, mientras el 4.6% de las fincas generaban el 43.6% de la producción. La indus- tria cafetera era como decía Ospina P. "la gran universidad popular de Colombia" aunque ello escondía procesos significativos de con- centración. • Así como el café se reubicó geográficamente, lo hizo también el co- mercio de exportación a medida que la navegación por el río Magda- lena se fue volviendo costosa y difícil, y que el ferrocarril del Pacífico integraba las zonas productoras de Antioquia y Caldas para el trans- porte por Buenaventura con menos costos. En 1950 se exportó por Buenaventura el 64% del café y por BarranquiUa el 29.7%, en 1960 solo salía por este úldmo puerto el 3.5% [Machado 1983, 1977]. • El comercio cafetero pasó de manos de comerciantes nacionales a fir- mas extranjeras a partir de 1920 a raíz de la crisis. El comerciante raso, o el hacendado-exportador, dominaban este negocio y explota- ban al pequeño y mediano productor. En 1930 diez firmas domina- ban el comercio de exportación y seis de ellas eran extranjeras y vendían el 40%, pero había unas 170 firmas pequeñas tratando de posicionarse en el mercado (comerciantes ensayando a ser exportado- res e imitando a los exitosos). Muchos invirtieron en este negocio que fue una escuela para los comerciantes. La Federación de Cafeteros desarrollaría una lucha frontal para organizar el comercio y desplazar a las firmas cafeteras, la cual fructificó en los cuarenta cuando se esta- bleció el Pacto de Cuotas al mercado americano y el Fondo Nacional del Café, con lo cual la Federación pudo crear la Flota Mercante y convertirse en un gran exportador. 86
  • 11. EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX En el occidente el comercio estaba concentrado en pocas firmas por- que la producción provenía de pequeños y medianos productores que no podían convertirse en exportadores como los hacendados de oriente o los Ospina Vásquez de Fredonia, ni tenían firmas trilladoras como en oriente. Pero en occidente el comercio lo controlaban más las firmas nacionales que las extranjeras. El transporte marítimo estaba dominado por unas pocas firmas trans- nacionales, que fueron desplazadas más tarde por la Federación Na- cional de Cafeteros. En occidente se introdujo una de las grandes innovaciones cafeteras: la despulpadora manual (ferrería de Anagá). En 1915 el 70% de las fincas antioqueñas tenía este instrumento y para 1922 se habían ele- vado al 97% [Ocampo 1989, 227]. En Caldas la proporción era del 80% en 1926. Las labores de beneficio que se realizaban antes en las haciendas, se hacían ahora en fincas familiares. Había surgido así una de las agroindustrias rurales más significativas del país. La única parte del proceso de producción que no podían hacer las fa- milias campesinas era la trilla, por ser un proceso industrial con eco- nomías de escala. Esto obligó la relación de los campesinos cafeteros con los comerciantes urbanos que les compraban el grano. Se había vislumbrado ya que no había economías de escala en la producción pero sí en el comercio, el transporte y la industria del grano. La gran hacienda cafetera presentaba deseconomías por ser intensiva en traba- jo, no poder mecanizarse, por su endeudamiento y el difícil manejo de las relaciones sociales. Los comerciantes controlaban también la triUa, así como los hacenda- dos - exportadores, pero este negocio también cayó en manos de fir- mas extranjeras hacia la década del veinte cuando empezaron a controlar también el negocio del comercio exportador. La introduc- ción de la trÜla industrial en gran escala en el siglo XX fue otra innova- ción, y se convirtió en una de las principales actividades industriales en Medellín, Cali y Manizales. En 1923 la trilla empleaba 1.823 per- sonas, un 32% de los 5.702 empleados y obreros que había en la in- dustria. En Cali los principales 3 establecimientos industriales eran trilladoras, y la mayoría operaba con trabajo femenino [Ocampo 1989]. El monopolio comercial de los exportadores se basaba en buena me- dida en el control de la trilla industrial. Los exportadores eran todos 87
  • 12. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCLAL EN COLOMBU. SIGLO xx • " *'.,Y '•'.'fl'- trilladores, un vínculo comercio-industrial que fue una escuela de formación de futuros empresarios. El capital extranjero introdujo in- novaciones y modernización en el proceso de trilla después de 1920 y este negocio tendió a concentrarse en los principales centros, después de haber estado bastante descentralizado, no obstante subsistieron pequeños trilladores en centros menores para el consumo interno. La construcción de vías de transporte y ferrocarriles dispersó inicialmen- te la trilla por las vías y centros de compra locales [Arango 1979, 231]. • Las exportaciones se concentraron en el mercado de los Estados Uni- dos a raíz de la primera guerra mundial, lo cual facilitó que casas co- merciales colombianas se establecieran en Nueva York con acceso a créditos comerciales en Estados Unidos, algunos de ellos iniciaron operaciones bancarias. En 1920 casi todas estas firmas quebraron, in- cluyendo el Banco López en 1923. Por ello, a partir de entonces en- traron las firmas comerciales extranjeras al negocio de trilla y exportación, así como nuevas firmas colombianas como Aristizábal y Cía. que se posicionó desde 1915 y Jesús M. López en 1923. • No hubo innovaciones técnicas en el cultivo, la tecnología siguió siendo tradicional y la dificultad de mecanizar el cultivo y la cose- cha ayudaron al atraso tecnológico. Los manuales cafeteros de fines del siglo XIX fueron sustituidos muchas décadas después por los de la Federación. Las innovaciones se dan por fuera de la finca cafetera, donde el valor agregado va adquiriendo importancia, y por tanto los productores, en especial los pequeños, reciben poco beneficio de ello. • Otro hecho importante en esta fase fue la aparición de los primeros conflictos entre arrendatarios y hacendados a fines de los veinte e ini- cios de los treinta, acentuados por la crisis de precios, generando huelgas de obligación y de pago de arriendos. Estos conflictos que in- volucraban también a los colonos y hacendados se convirtieron en un problema nacional en 1934-1936. Fue entonces alrededor de la eco- nomía de hacienda cafetera cundinamarquesa y tolimense que afloró el problema agrario en Colombia. Hasta en ello el café fue protago- nista y dio origen a los primeros movimientos campesinos, influen- ciados de todas maneras por el Partido Comunista y el movimiento gaitanista de la UNIR que lideraban reclamos sobre baldíos, títulos.
  • 13. EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX arriendos, la siembra de café en las parcelas de los arrendatarios, y las condiciones de trabajo en las haciendas. • En este período también se evidenció que la pequeña producción cafe- tera familiar independiente era más viable que la hacienda precapitalis- ta cafetera, lo que se confirmó a partir de los años treinta de este siglo. LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES Entre 1875 y 1930 los cafeteros ensayaron formas de organización que culminaron con la creación de la Federación Nacional de Cafeteros en 1927. La primera organización especializada de productos que sería un pa- radigma institucional para los demás productores agropecuarios del país. Este hecho es trascendental en la historia cafetera del país, pues por primera vez afloró una conciencia gremial estimulada por las dificultades que afron- taban los productores (inestabilidad de precios, altos costos de transporte, impuestos, conflictos con los trabajadores, endeudamiento, manejo del co- mercio por el capital extranjero, carencia de un Ministerio de Agricultura, incertidumbre permanente), así como también por la visión de algunos de sus dirigentes. El 15 de diciembre de 1871 se fundó la Sociedad de Agricultores de Colombia, con el fin de "promover el adelanto y defender, por medio de la discusión pública, los intereses de los agricultores". Entre los fundadores de esta organización estuvieron Salvador Camacho Roldan, Juan de Dios Ca- rrasquilla, Rafael Uribe Uribe, Lucas Caballero, Justo L. Duran, Julio Ga- ravito y otros [Chalarca y Hernández 1974, 285]. Aunque había sido crea- da con mucho entusiasmo por agricultores y propietarios de la Sabana de Bogotá, ya en 1875 había dejado de funcionar. Fue reinstalada en marzo 31 de 1878 bajo la Presidencia de Salvador Camacho Roldan y la Secretaría de Juan de Dios Carrasquilla. Cuando en 1878 se posesionó de la Presidencia el general Julián Trujillo, nombró a Camacho Roldan como Secretario del Tesoro y Crédito Nacional y a Juan de Dios Carrasquilla Director del recién creado Departamento de Agricul- tura, entonces la Sociedad se desintegró. Hubo otros ensayos por el lado de Cartagena de establecer Juntas de Agricultores de carácter gubernamental con duración efímera (Junta del Estado de Bolívar, especie de Secretaría de Agricultura). Para 1893, y como una filial de la Sociedad de Agricultores colom- bianos, se fundó en Madrid (Cundinamarca) la Sociedad de Agricultores de Cundinamarca, dentro de los fundadores estaba de nuevo Tomás Ca- 89
  • 14. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBLV SIGLO XX rrasquüla, quien la presidió como Vicepresidente de la Sociedad de Agricul- tores de Colombia; como Secretario actuó Nicolás Sáenz. La historia muestra recurrentes fracasos para constituir un cuerpo or- ganizado a semejanza de las sociedades inglesas, francesas y norteamerica- nas. La prioridad que se daba a la construcción de ferrocarriles predomina- ba en los políticos por encima de la atención a la agricultura, y además estaba la inestabilidad política y un pragmatismo que se orientaba a los asuntos de la ingeniería de acuerdo con el pensamiento de Mariano Ospina Rodríguez [Bejarano 1985, 109-111]. Además como señala Bejarano, estas organizaciones se preocupaban sobre todo por los aspectos científicos de la agricultura y no por los debates de la época sobre el libre cambio y proteccionismo, la política de los bal- díos, los aspectos monetarios, el transporte, los aranceles, etc. No hay evi- dencia acerca de que la Sociedad de Agricultores de Colombia representara en términos políticos el interés de un sector social, "era más la obra de un conjunto de personalidades individuales, que tenían convicciones sobre los fundamentos de progreso material que el entronque de un interés económi- co con un interés político" [Bejarano 1985, 110]. Sin embargo, los esfuerzos de estos pioneros tuvieron que ver con la creación del Departamento de Agricultura y del órgano divulgativo "El Agricultor", que instituyeron un modelo de difusión técnica que contribu- yó a algunos mejoramientos técnicos de la agricultura de la época. "El Agri- cultor" era el instrumento de la Sociedad de Agricultores y alcanzó a publi- car 16 series bajo la dirección de Salvador Camacho Roldan y Juan de Dios Carrasquilla. El Departamento de Agricultura se creó en 1878 para que fuera diri- gido por un Comisario de Agricultura [Bejarano 1985,114]. Pero en los ochenta las penurias fiscales impidieron que los gobiernos pudieran adelan- tar los proyectos para el desarrollo agrícola, y la guerra de fin de siglo opacó más esas posibilidades. El 17 de noviembre de 1904 la Sociedad cambió su nombre por el de Sociedad de Productores de Café, y como primera tarea trató de organizar el asunto de los fletes con las compañías navieras del río Magdalena. En 1906 cambió su nombre por el de Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y aparece la Revista Nacional de Agricultura en 1908, ampliando los intereses a otros productos (caña de azúcar, ganadería, leche, productos de tierra fría y caliente). En 1909 se le concede a la SAC el carácter de cuerpo consultivo del gobierno, pero sólo hasta 1914 el Gobierno de Carlos E. 90
  • 15. ' EL CAFÉ EN COLOMBL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Restrepo le concedió personería jurídica a la SAC. Después, en 1926 la Ley 74 estableció en cada capital de Departamento una sociedad de agricultores filial de la organización. Los miembros de la SAC tuvieron gran acceso al po- der político colocando presidentes y ministros. Había convergencias de in- tereses pese a las diferencias políticas. El mismo interés que tenía el liberal Uribe Uribe de crear ligas y asociaciones agrícolas y que cristalizó con la creación de la Sociedad de Productores de Café, lo tenía el conservador Francisco Ospina Alvarez, ligado a varios negocios con la familia Ospina en Antioquia. La combinación de poder gremial, del poder político y de los in- tereses económicos, por encima de las divergencias de orden ideológico o doctrinario "permitieron hacer viables las posiciones de los agricultores en el terreno de las decisiones estatales" [Bejarano 1985, 147]. En 1911, en el Congreso Nacional de Agricultores, la SAC puntualizó en 95 puntos toda una plataforma para el desarrollo de la agricultura, que fue la base de sus acción de los siguientes 20 años. Uno de los puntos era la solicitud de crear el Ministerio de Agricultura, lo cual se concretó en la ley 25 de 1913. Además se creó la Escuela Superior de Agronomía en 1915, el Banco de Crédito Territorial en 1923, se elaboraron estadísticas agrícolas en 1921. En 1924 el Ministerio de Agricultura fue reemplazado por el de Industria y Comercio, adscribiéndole una sección de agricultura. Con ello se creó el Banco Agrícola Hipotecario, se introdujeron semillas y plantas mejoradas, se creó Fedecafé y surgieron sociedades departamentales de agri- cultura. En 1932 se volvió a crear el Ministerio de Agricultura cuyo funcio- namiento fue efímero y que posteriormente volvió a integrarse como una sección del Ministerio de Economía e Industria para adquirir vida propia solo en 1947. La SAC estuvo ausente de algunos debates en las dos primeras déca- das, tales como la legislación sobre baldíos, conflictos agrarios y en general en los temas sociales porque eran debates muy partidistas. No obstante, los agricultores intentaron formar un movimiento político a partir de 1911 cuando la Cámara no prestó atención a los proyectos de ley elaborados por la SAC para dar cumplimiento a los propósitos establecidos en su Congreso Agrario Nacional de 1911, buscando llevar al Congreso personas interesa- das en defender la agricultura y su desarrollo [Bejarano 1985]. Esto no tuvo éxito, y los cafeteros después de organizada la Federación fueron muy cui- dadosos en el manejo y la participación en política; aunque ello no los exi- mió de asumir posiciones claras en los debates, sobre todo después de 1927 91
  • 16. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBIA SIGLO XX cuando empezaron los conflictos agrarios y las discusiones sobre el derecho de propiedad. Estos esfuerzos de organización de los productores de principios del siglo no pueden explicarse sin considerar las circunstancias del momento y de la actitud de los gobiernos. Lo que se vislumbró fue el hecho de que sin el apoyo del Estado era difícil garantizar el funcionamiento de estas organiza- ciones. Por ello, la política agrícola de Rafael Reyes fue fundamental para que los cafeteros y demás agricultores le dieran curso a su organización. Al principio del siglo, el café era la principal fuente de acumulación de divisas y por tanto el que alimentaba el flujo de importaciones, y por la vía de los impuestos de aduana, nutría las arcas del Estado. De esta forma, la suerte del Estado, de la vida política, por supuesto los esquemas mismos de política económica y del intervencionismo queda- ban ligados a la suerte de los precios del café. Este, se convertiría pues en el núcleo del orden económico, pero también del orden político y era sin duda, el lazo que ligaba los intereses privados con los intereses estatales [Be- jarano 1985, 131]. La política agraria de Reyes se basaba en el estímulo a la exportación de café y otros productos agrícolas y la defensa, a través del arancel, de la agricultura que producía para el mercado interno. Este proteccionismo y fomento exportador, típico del modelo agroexportador, sería mantenido por los sucesivos gobiernos durante la hegemonía conservadora y hasta la Ley de Emergencia de 1927 que abatió los aranceles para importar alimen- tos baratos y frenar el alza en el costo de la vida. Esta política estaba acom- pañada con el proteccionismo al sector industrial. Reyes dio subvenciones a los productos de exportación, a los productos de algodón para consumo na- cional o para exportación y disminuyó los fletes de navegación para los bie- nes exportables, también hubo rebajas arancelarias para importar algunos insumos y maquinaria para la agricultura. La SAC jugó un papel activo en el logro de estas medidas, cuando los intereses de cafeteros y agricultores convergían claramente. Más tarde la SAC tuvo un enfrentamiento con los cafeteros en 1927-1928 cuando tomó posición en defensa de los intereses de los productores no cafeteros frente a las rebajas arancelarias en alimentos, mientras los cafeteros defendían la medida como una manera de contener el alza en los salarios frente a una oferta agrícola relativamente rígida y una creciente monetización de la eco- nomía cafetera y el aumento de la demanda provocada por la inversión en obras públicas. 91
  • 17. EL CAFÉ EN COLOMBIAA PRINaPlOS DEL SIGLO XX Desde sus inicios, los cafeteros tuvieron gran incidencia en la defini- ción de las políticas agrarias, como organización consultiva del gobierno. Aquí se vislumbran los gérmenes de los que más tarde sería el modelo insti- tucional más efectivo en el sector agropecuario: una Federación Nacional de Cafeteros que adquiere un estatus suigeneris, porque es privada y pública al mismo tiempo, vía un contrato de prestación de servicios para el desarro- llo de la industria cafetera, que se fortalece a partir de 1941 con la creación del Fondo Nacional del Café. El hecho de mayor trascendencia se dio con la promoción que hizo la SAC en 1920 del Primer Congreso Nacional de Cafeteros. Pero aUí no hubo acuerdo entre los productores sobre la manera de organizarse. Este Congre- so lo conformaron las figuras más destacadas del mundo cafetero, los ha- cendados más notorios, y los comerciantes vinculados al negocio cafetero y la explotación del grano. Allí confluyeron los intereses de los agricultores, los comerciantes, los industriales (trilladores) y los exportadores. No era fá- cil conciliar rodos estos intereses al tiempo, así estuvieran en algunos casos reunidos en un solo sujeto social (el comerciante-hacendado-exportador). ' La organización de los productores surgió en 1904 en un período de gran crisis cafetera (Guerra de los Mil Días y caída de los precios), el primer Congreso Cafetero de 1920 también se produjo en medio de una de las peores crisis cafeteras de esta época cuando los precios descendieron abrup- tamente y se produjo la quiebra de muchos comerciantes y bancos, y cuan- do el capital extranjero entró a manejar el comercio cafetero. La organización cafetera concentró su lucha en la segunda década del siglo a través de la SAC, centrando su atención en la rebaja de los fletes y tari- fas, contra la imposición de impuestos a la exportación, en el mejoramiento y construcción de vías, y la búsqueda de fuentes internas de financiación para liberarse de las deudas contraídas con comisionistas y bancos del exte- rior. De alguna manera, los pliegos de peticiones que la SAC formulaba con frecuencia a los gobiernos, reflejaban el atraso de la agricultura y la poca in- tervención estatal en la conformación de una estructura básica para su desa- rrollo, así como el reclamo por la indolencia de los legisladores frente a los problemas de los productores. En términos institucionales, no había reglas de juego y normas que disminuyeran la incertidumbre y los altos costos de transacción que operaban en el negocio cafetero y agrícola. Fue interesante que la SAC—dominada por los cafeteros- lograra en esa época construir un grupo de presión que inició el corporativismo en 93
  • 18. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCLM. EN COLOMBIA. SIGLO XX Colombia, con la constitución de 30 organizaciones de agricultores disemi- nados por el país. La SAC era una organización en cierta manera descentralizada, y ese fue el modelo adoptado por los cafeteros en 1927 cuando se creó la Federa- ción, al constituir una sólida estructura gremial con un Comité Nacional de Cafeteros, Comités Departamentales y Municipales, esquema que se conserva hoy en un proceso de toma de decisiones que es centralizado bajo la aparente estructura democrática de los comités. No obstante, la SAC fije perdiendo su estructura descentralizada a partir de su independencia de los cafeteros en 1928, y terminó en un esquema centralista como el actual. Muchos de los miembros de la SAC del período 1906-1930 alcanza- ron el palco de Bolívar (general Jorge Holguín, Miguel Abadía Méndez, Alfonso López Pumarejo, Mariano Ospina Pérez) mientras que otros fue- ron ministros, senadores y miembros de la Cámara de Representantes. El 21 de julio de 1927 se reunió el Segundo Congreso Nacional de Cafeteros en Medellín presidido por Carlos E. Restrepo -quien había dicho que "Colombia es café o no es"- por Julio E. Gaitán, Roberto Carreño y Gregorio Agudelo. En este congreso actuó como delegado de Antioquia Mariano Ospina Pérez. El Congreso dispuso la creación de la Federación Nacional de Cafeteros, cuya dirección estaría conformada por el Congreso Cafetero, el Comité Nacional elegido por el congreso, los Comités Depar- tamentales elegidos por las Juntas Municipales y éstas, con un sistema de- mocrático de elección. Se establecieron los respectivos estatutos pero la Fe- deración estaba fundada mas no organizada, como dice Chalarca, pues no tenía recursos para operar y el Congreso Cafetero había sido claro al señalar en su Acuerdo Número 11 que "A excepción del impuesto fluvial vigente, el café no podrá ser gravado con ningún otro impuesto o derecho nacional, departamental ni municipal". La situación era tan precaria que el Congreso de los cafeteros dispuso que la SAC publicara las memorias del Congreso, y que el gobierno nacional suministrara el papel necesario para ello, mientras el Departamento de Antioquia publicaría el libro del Segundo Congreso Nacional de Cafeteros. Cuando se reunió por primera vez el Comité Nacio- nal de Cafeteros el 3 de agosto de 1927, los miembros decidieron aportar una cuota de su propio bolsillo para poder empezar a funcionar: aportaron 35 dólares, con lo cual se inició el funcionamiento de la Federación. Esta le propuso al gobierno y al Congreso de la República el otorgamiento de un auxilio de 50.000 dólares para la Federación, lo cual no fue bien visto por los estamentos púbücos y no se pudo concretar. 94
  • 19. EL CAFÉ EN COLOMBU A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 9 5» El presidente del Comité Nacional de Cafeteros, señor Alfredo Cor- tázar Toledo, propuso gravar las exportaciones a razón de 10 centavos por cada saco de 60 Kg. El Comité se dividió en dos bandos, algunos opinaban que debían gravarse las importaciones antes que las exportaciones. Acepta- da finalmente la idea se procedió con el consentimiento del Ministro de Industrias a redactar el proyecto de ley, siempre con la idea de cerrar toda posibilidad de que algún día el producto de ese impuesto pudiera pasar a las arcas nacionales, o que se iniciara una etapa de gravámenes a las exportacio- nes. Se aprobó así la ley 76 de 1927 que fijaba el impuesto a las exportacio- nes condicionado a que el gobierno celebrara un contrato con la Federación de Cafeteros para la prestación de servicios a la industria cafetera a costa de la Federación, a la que se le entregaba el producto íntegro del impuesto. Aprobada la Ley se inició la organización de la Federación contando con ^ Alfredo Cortázar Toledo como su primer gerente. El contrato gobier- ^j no-Federación se firmó en octubre de 1927 con la reglamentación de la Cl Ley. La Federación se sometía a la total vigilancia del gobierno, el impuesto sería íntegramente de los cafeteros y para los cafeteros. La Federación abrió la inscripción de federados que sumaron 2.000 al término de 1928, y en LJ acuerdo con la SAC y los gobernadores se nombraron los primeros ocho Co- ^r'. mités Departamentales de Cafeteros [Chalarca 1974]. ~: Con la Federación se originó el primer sistema parafiscal conocido { donde los productores se gravan con un impuesto, manejan el impuesto y ^ > lo administran conjuntamente con el gobierno, a la vez que el gremio desa- ^ ¡ rrolla funciones públicas de servicios y fomento a los productores. Este es- fjj quema ha dado resultados muy exitosos y hoy existen unos 12 fondos para- ¿^ fiscales en la agricultura en gremios que siguieron el ejemplo de la sz Federación cuando en 1941 se gestó el Fondo Nacional del Café, con la fi- gura del mismo impuesto y la retención cafetera. CONCLUSIONES • ' .<.i -x- A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el café fue una escuela de aprendizaje, en todos los ordenes de la vida nacional: en la organización de la producción agrícola, en el comercio, el desarrollo industrial y en las re- laciones de los gremios con el Estado y sus diferentes organizaciones. Así como en el manejo de los intereses políticos partidistas. En este proceso, la economía cafetera dio origen a una de las organi- zaciones más sólidas y de mayor impacto en la vida nacional. Una organiza- ción que promovió cambios y desarrollos institucionales y que se le puede 95
  • 20. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBIA SIGLO XX clasificar en la categoría de las organizaciones que aprenden (promueven el cambio institucional). Generó además un cambio cualitativo en el proceso de desarrollo co- lombiano, como lo señala Ocampo, en la medida que estabilizó el comercio de exportación. Con ello "rompió definitivamente las barreras que se impo- nían para el desarrollo capitalista moderno del país" [Ocampo 1989, 230]. Permitió explotar en forma permanente e intensiva tierras que de otra manera hubieran permanecido subutüizadas en la agricultura tradicio- nal por ser de vertientes. Cambió así el paisaje agrario y social. Fue un cam- bio técnico elemental como lo denomina Ocampo ya que hizo posible un mejor uso económico de los suelos, es decir, explotó la vocación agrícola y las ventajas comparativas existentes en las zonas. Con ello ayudó a movilizar los factores de producción. Nieto Arteta señala que al café se le debe también otra transforma- ción histórica: el desarrollo y la formación del mercado interno. Lo inter- preta así: "no hemos tenido que realizar una especial reforma agraria para la creación o ampliación de ese mercado. En otras naciones americanas fue necesario eliminar el feudalismo mediante reformas agrarias leves o funda- mentales. La realidad colombiana ha sido distinta. Mediante el cultivo del café se logró aumentar la capacidad de consumo, hecho que fue posible de- bido a las condiciones sociales de la producción de café". Esta aseveración es valida en el contexto histórico que hemos analizado. El café creó los elementos y actividades que se requerían para resque- brajar la economía precapitalista heredada de la colonia (cambios en el uso del suelo, modernización del transporte, la trilla industrial, mejores prácti- cas comerciales, cría de muías, comercio de importación, nuevas organiza- ciones sociales y gremiales, crecimiento industrial y de los ingresos fiscales, desarrollo de la presencia del Estado vía Ministerio de Agricultura, etc.) [Berquist 1981]. Para terminar vale destacar que el café generó un modelo de desarro- llo agrario único o de desarrollo rural, aunque no perfecto sí suficiente y con un gran impacto. La Federación lo lideró con los gobiernos, que no tu- vieron problema en aceptar las sugerencias de los cafeteros: vías, salud, vi- vienda, educación, electrificación, comercialización, información, desarro- llo tecnológico e institucional.
  • 21. EL CAFÉ EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARANGO, Mariano. 1977. Cafée industria 1850-1930. ClE Universidad de Antioquia, Carlos Valen- cia Editores, Bogotá. . 1982. El café en Colombia 1930-1958. Producción, circulacióny política. Carlos Valencia Editores, Bogotá. BEJARANO, Jesús A. 1985. Economía y poder: la SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871-1984. CEREC-SAC. Bogotá. BERQUIST, Charles. 1981. Caféy conflicto en Colombia 1886-1910. La guerra de los mildios: sus ante- cedentesy consecuencias. FAES, Biblioteca Colombiana de Ciencias Sociales, Medellín. CHAURCA, José y HERNÁNDEZ Héctor. 1974. El Café. Enciclopedia del Desarrollo Colombiano. Colección Los Fundadores Vol III. Canal Ramírez-Amares, Bogotá. FEDESARROLLO. 1979. Economía cafetera colombiana. Fondo Cultural Cafetero. FLORES, Rafael. 1924. "Reseña histórica de las labores ejecutadas por la Sociedad de Agricultores de Colombia en los veinte años de su existencia". Revista NacionaldeAgricultura, SAC, Bogotá. GARCIA, Antonio. 1937. Geografía económica de Caldas. Contraloría General de la República. LEGRAND, Catherine. 1988. Colonización yprotesta campesina en Colombia 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. LÓPEZ, Alejandro. 1927. Problemas colombianos, Ed. América, Paris. MACHADO C , Absalón. 1977. El café: de la aparcería al capitalismo. Editorial Punta de Lanza, Bogotá. . 1983. "La política cafetera en la posguerra", Cuadernos de Economía 5, Universidad Na- cional de Colombia, 127-153. NIETO ARTETA, Luis Eduardo. 1971. El café en la sociedad colombiana. 2^ edición, Bogotá. OCAMPO, José Antonio. 1989. "Los orígenes de la industria cafetera, 1830-1929", Nueva Historia de Colombia vol V. Economía, Café, Industria, Planeta, Bogotá. , editor. 1987. Lecturas de economía cafetera. Tercer Mundo Editores, FedesarroUo, Bogotá. PAUCIOS, Marcos. 1979. El café en Colombia (1850-1970). Una historia económica, socialy política. Editorial Presencia Ltda.Bogotá. ''• Í7