SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Organización económica,
política y social en El Salvador
(1900-1931).
Jessenia María Menjivar Orellana
Primer Año de Bachillerato.
Asignatura: Estudios Sociales.
8/8/2020
Durante el periodo comprendido entre 1900 y 1944, los gobiernos
marcaron una ruptura respecto a la forma tradicional de llegar al
poder. Se practicaron los principios constitucionales de la no
reelección y el uso del voto como forma de ser elegidos. Siete de los
nueve presidentes fueron civiles y el resto militares.
Provenían de las familias más ricas del país y estaban vinculados por
los intereses cafetaleros. Las primeras tres décadas del siglo, el café
se consolidó como la principal fuente de exportación, de la cual
dependía en gran manera la economía, que estuvo controlada por un
pequeño grupo de terratenientes.
La estabilidad permitió emprender el proceso de consolidación del
Estado salvadoreño. Se impulsó la modernización del ejército y
aumentó el aparato estatal. La construcción del ferrocarril y el
telégrafo permitió al Estado tener una mayor presencia y control
sobre el territorio.
Estas obras fueron costeadas con préstamos externos y con el
aumento de ingresos provenientes principalmente de la
exportación. Los límites del Estado salvadoreño se encontraban en
el ámbito local, donde las obras públicas y el orden dependían de
las alcaldías y de las contribuciones particulares.
La relativa estabilidad política entre 1900-1944 Durante el periodo comprendido entre
1900 y 1944, los gobiernos marcaron una ruptura respecto a la forma tradicional de
llegar al poder. Se practicaron los principios constitucionales de la no reelección y el
uso del voto como forma de ser elegidos. Siete de los nueve presidentes fueron civiles y
el resto militares. Provenían de las familias más ricas del país y estaban vinculados
por los intereses cafetaleros. Las primeras tres décadas del siglo, el café se consolidó
como la principal fuente de exportación, de la cual dependía en gran manera la
economía, que estuvo controlada por un pequeño grupo de terratenientes. La
estabilidad permitió emprender l proceso de consolidación del Estado salvadoreño. Se
impulsó la modernización del ejército y aumentó el aparato estatal. La construcción
del ferrocarril y el telégrafo permitió al Estado tener una mayor presencia y control
sobre el territorio. Estas obras fueron costeadas con préstamos externos y con el
aumento de ingresos provenientes principalmente de la exportación. Los límites del
Estado salvadoreño se encontraban en el ámbito local, donde las obras públicas y el
orden dependían de las alcaldías y de las contribuciones particulares.
En las últimas décadas del siglo VX la forma de integración real de la economía
salvadoreña al mercado mundial. El modelo tiene dos elementos centrales en su
dinámica:
1. La expansión del café como principal producto.
2. El ingreso de capitales vinculados a la expansión internacional del capital
británico, para financiar obras de
infraestructura como: Puertos, servicios públicos y ferrocarriles.
Este ingreso de capitales también significo la entrada de empresas británicas en
diferentes rubros: siembra secado torrefacción entre otros.
En el siglo XIX, la producción añilera que sostenía a la economía y sociedad
salvadoreña mostrada signos de agotamiento. La guerra civil interna de los
estados unidos había hecho bajar el valor y el volumen de las exportaciones
añileras de El Salvador.
La expansión del café en reemplazo del añil que implico cambios en las clases
dominantes cierto número de familia cuyas riquezas se habían basado en el añil
se opacaron mientras que otras que tempranamente vieron la oportunidad
presentada por el café ocuparon sus puestos.
Entre 1860 y 1880 el cultivo del café tomo un impulso mucho mayor, durante
los años 1864 a 1881 las exportaciones se multiplicaron extraordinariamente.
Hacia finales del siglo XIX, en El Salvador existían grandes beneficios. que
procesaban el café cosechado en fincas de menor escala, así como
exportadores de café con conexiones en Europa y Estados Unidos quienes se
encargaban de la distribución y el transporte.
De esta forma el café se convirtió en un negocio multidimensional del cual
dependía el bienestar de muchas personas en el país.
La reestructuración generada por la expansión de la producción cafetalera
implico una reestructuración jurídica y política de la sociedad salvadoreña.
Como el añil no era un producto económicamente rentable se le
buscaron sustitutos, frutos de mayor esperanza, es decir productos
agrícolas que pudiesen exportarse. Para iniciar los trabajos agrícolas
muchos de los productores de café a menudo se endeudaban con los
comerciantes, beneficiarios o exportadores.
Estos comprometían su próxima cosecha para pagar el préstamo. Si el
precio del café subía, el productor lograba cancelar el préstamo sin
problemas, pero si el precio del café bajaba, entonces el productor podía
terminar endeudado.
Si estas deudas se acumulaban los productores corrían el riesgo de
perder sus tierras a manos de sus acreedores. Esta situación generaba
una gran dependencia respecto al precio del café
Como bien sabemos, El Salvador es un país que ha sido sometido a varios
cambios durante lo largo del tiempo. Este trabajo va a hablar
específicamente del periodo de tiempo de 1900 a 1920. En esta época fue
cuando se empezó a desvanecer el "Feudalismo” en El Salvador,
asimismo empezó el auge de El Salvador con la exportación de café,
también conocido como “El grano de oro”.
En esta época fuimos conocidos como una potencia en la exportación del
café y nuestros ingresos venían de esto. Durante esta época también se
manejo la moneda de las fincas, es decir, cada finca normalmente tenía
varios empleados los cuales eran pagados por una moneda propia de la
finca o por quintales.
Este método de economía no sirvió a la larga, ya que esa moneda solo
podía ser usada dentro de la propiedad. Hubo un pequeño declive a
consecuencia de esto y más adelante se dieron problemas de manejo y
organización por parte de los oligarcas. El problema que tuvo esto fue el
hecho que ellos entregaban tierras a sus empleados para que las
manejaran y estos no sabían como obtenían falta de organización y se
malgasto esas tierras. Este trabajo tiene un poco de
historia previa para que entendamos cuales fueron los antecedentes de la
“oligarquía salvadoreña” y también hablaremos de ciertos aspectos
políticos, económicos y sociales que afectaron en gran parte el desarrollo
de El Salvador. Historia Previa Décadas antes de comenzar el siglo XX en
El Salvador se da un cambio muy importante en la economía, en el área
rural se empiezan a crear nuevas actividades como la siembra de café y la
minería. La producción del café se elevó permitiendo el aumento de la
exportación de este producto, gracias a esto hubo más ganancias para
todos los que estaban involucrados en el proceso, desde productores
hasta los exportadores.
Los principales Departamentos donde se cultivó el café son: Santa Ana,
Ahuachapán, La Libertada, Usulután y en menor grado la Paz y San Vicente. A
finales del siglo XIX, el cultivo del café demando mano de obra asalariada, los
que obtuvieron esa oportunidad fueron los campesinos y jornaleros.
A pesar de ello eran los que salían menos favorecidos, por que pagaban un
salario bajo y muchas veces el pago era por medio de fichas cambiables en las
tiendas de la finca donde trabajaban. Aunque desde 1883 el derecho al voto se
universalizo para los hombres mayores de 21 años, y se celebraron elecciones
regularmente, la vía sucesoria fue en algunas ocasiones el golpe de estado y más
frecuentemente la imposición de un sucesor por el presidente de la república.
Entre 1871 y 1911 se dieron 10 periodos presidenciales, todos ellos liberales, de
los cuales llegaron por golpes de estado y cuatro fueron electos a través del voto
popular
La expansión del café trajo las siguientes consecuencias.
1. Muchas de las tierras altas del occidente, del centro y del oriente del país,
estaban cubiertas de bosques de distintos tipos, los que posteriormente
fueron talados, lo que perjudico al Medio Ambiente Nacional.
2. La contaminación de los ríos por la broza del café.
3. El principal problema fue la fluctuación de los precios del café en Europa y
Norteamérica
4. Los precios del café en octubre de 1929 en el mercado mundial eran muy
bajos con respecto al costo de la producción.
5. Cuando el precio bajaba a también los ingresos del estado y el bienestar
económico.
6. Los cafetaleros para esta crisis acumulaban miles y miles de sacos en
bodegas de los puertos para exportarlos pero no podían debido a la crisis,
otros lo que hacían era mejor no cortar el grano del café por su baja
cotización en el mercado exterior.
Esta situación se evidencio en 1929 cuando el café se encontraba en el
mercado mundial con precios muy debajo del costo de la producción. La
contracción económica en el mundo desarrollado afectó a tal p0unto de la
capacidad de consumo de café de sus habitantes, que gran parte de la
producción cafetalera no encontró colocación en el mercado internacional
ni siquiera a precios bajos.
La torrefacción: es la operación en la cual son formados, bajo la acción del
calor, los principios aromáticos que no existen previamente, en su mayoría,
en la semilla del café.
Consiste en calentar los granos a una temperatura que provoque
modificaciones químicas, físicas y físico-químicas que hace que de éstos se
pueda obtener una infusión cuyas cualidades sean satisfactorias.
Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931)
Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69
Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69
Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69
Francisco Cortes
 
El-Gobierno-de-Leonel-Fernandez-Reyna-1996.docx
El-Gobierno-de-Leonel-Fernandez-Reyna-1996.docxEl-Gobierno-de-Leonel-Fernandez-Reyna-1996.docx
El-Gobierno-de-Leonel-Fernandez-Reyna-1996.docx
Robert Stalin Holguin Galan
 
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Jessica Morán La Literata
 
La republica cafetalera de el salvador
La republica cafetalera de el salvador La republica cafetalera de el salvador
La republica cafetalera de el salvador Gabriel Corena
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
Gabriela Garcia
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Larry Raul Moo
 
A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez
Federico Engels Mife
 
Politica y población a inicios de siglo xx
Politica  y población a inicios de siglo xxPolitica  y población a inicios de siglo xx
Politica y población a inicios de siglo xx
kimberlimnahomy
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco CarolinaMHL
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaElena Tapias
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
sergioluis365
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
wezg
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazGuerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Enrique Vides
 
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusionesLa Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
Ledy Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69
Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69
Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69
 
El-Gobierno-de-Leonel-Fernandez-Reyna-1996.docx
El-Gobierno-de-Leonel-Fernandez-Reyna-1996.docxEl-Gobierno-de-Leonel-Fernandez-Reyna-1996.docx
El-Gobierno-de-Leonel-Fernandez-Reyna-1996.docx
 
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
 
La republica cafetalera de el salvador
La republica cafetalera de el salvador La republica cafetalera de el salvador
La republica cafetalera de el salvador
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez
 
Politica y población a inicios de siglo xx
Politica  y población a inicios de siglo xxPolitica  y población a inicios de siglo xx
Politica y población a inicios de siglo xx
 
Reforma liberal
Reforma liberalReforma liberal
Reforma liberal
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Nueva elite cafetalera..
Nueva elite cafetalera..Nueva elite cafetalera..
Nueva elite cafetalera..
 
Indices económicos
Indices económicosIndices económicos
Indices económicos
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Globalizacion cultural
Globalizacion culturalGlobalizacion cultural
Globalizacion cultural
 
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazGuerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
 
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusionesLa Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
 

Similar a Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931)

estudios sociales
estudios socialesestudios sociales
estudios sociales
Sandra Carolina Nuñez Erazo
 
Revista2
Revista2Revista2
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesasEl fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesasJony Cordova
 
Socialescarmen 180711175208-convertido
Socialescarmen 180711175208-convertidoSocialescarmen 180711175208-convertido
Socialescarmen 180711175208-convertido
JosRodolfoZelayaRiva
 
Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodo
bmiltoncesar
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Juan Carlos Garcia Guerra
 
El cafe en Colombia
El cafe en Colombia El cafe en Colombia
El cafe en Colombia
Vivian Navarrete
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
lujanedit
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
gueste947807
 
Introduccion conflicto
Introduccion conflictoIntroduccion conflicto
Introduccion conflictoangel rivas
 
Costa rica antes de 1914
Costa rica antes de 1914Costa rica antes de 1914
Costa rica antes de 1914ErickGranados
 
Costa Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacíasCosta Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacías
Jessi Martínez Brizuela
 
Historia empresarial bananera
Historia empresarial bananeraHistoria empresarial bananera
Historia empresarial bananeralfga81
 
Economía del ecuador
Economía del ecuadorEconomía del ecuador
Economía del ecuador
JuanFernan9677
 
Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitreeuronimus
 

Similar a Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931) (20)

estudios sociales
estudios socialesestudios sociales
estudios sociales
 
Revista2
Revista2Revista2
Revista2
 
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesasEl fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
 
Socialescarmen 180711175208-convertido
Socialescarmen 180711175208-convertidoSocialescarmen 180711175208-convertido
Socialescarmen 180711175208-convertido
 
Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodo
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
 
El cafe en Colombia
El cafe en Colombia El cafe en Colombia
El cafe en Colombia
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Introduccion conflicto
Introduccion conflictoIntroduccion conflicto
Introduccion conflicto
 
Costa rica antes de 1914
Costa rica antes de 1914Costa rica antes de 1914
Costa rica antes de 1914
 
Costa Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacíasCosta Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacías
 
Historia empresarial bananera
Historia empresarial bananeraHistoria empresarial bananera
Historia empresarial bananera
 
Economía del ecuador
Economía del ecuadorEconomía del ecuador
Economía del ecuador
 
Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitre
 
El café en el salvador
El café en el salvadorEl café en el salvador
El café en el salvador
 
El café en la economía colombiana
El café en la economía colombianaEl café en la economía colombiana
El café en la economía colombiana
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931)

  • 1. Tema: Organización económica, política y social en El Salvador (1900-1931). Jessenia María Menjivar Orellana Primer Año de Bachillerato. Asignatura: Estudios Sociales. 8/8/2020
  • 2. Durante el periodo comprendido entre 1900 y 1944, los gobiernos marcaron una ruptura respecto a la forma tradicional de llegar al poder. Se practicaron los principios constitucionales de la no reelección y el uso del voto como forma de ser elegidos. Siete de los nueve presidentes fueron civiles y el resto militares. Provenían de las familias más ricas del país y estaban vinculados por los intereses cafetaleros. Las primeras tres décadas del siglo, el café se consolidó como la principal fuente de exportación, de la cual dependía en gran manera la economía, que estuvo controlada por un pequeño grupo de terratenientes.
  • 3. La estabilidad permitió emprender el proceso de consolidación del Estado salvadoreño. Se impulsó la modernización del ejército y aumentó el aparato estatal. La construcción del ferrocarril y el telégrafo permitió al Estado tener una mayor presencia y control sobre el territorio. Estas obras fueron costeadas con préstamos externos y con el aumento de ingresos provenientes principalmente de la exportación. Los límites del Estado salvadoreño se encontraban en el ámbito local, donde las obras públicas y el orden dependían de las alcaldías y de las contribuciones particulares.
  • 4. La relativa estabilidad política entre 1900-1944 Durante el periodo comprendido entre 1900 y 1944, los gobiernos marcaron una ruptura respecto a la forma tradicional de llegar al poder. Se practicaron los principios constitucionales de la no reelección y el uso del voto como forma de ser elegidos. Siete de los nueve presidentes fueron civiles y el resto militares. Provenían de las familias más ricas del país y estaban vinculados por los intereses cafetaleros. Las primeras tres décadas del siglo, el café se consolidó como la principal fuente de exportación, de la cual dependía en gran manera la economía, que estuvo controlada por un pequeño grupo de terratenientes. La estabilidad permitió emprender l proceso de consolidación del Estado salvadoreño. Se impulsó la modernización del ejército y aumentó el aparato estatal. La construcción del ferrocarril y el telégrafo permitió al Estado tener una mayor presencia y control sobre el territorio. Estas obras fueron costeadas con préstamos externos y con el aumento de ingresos provenientes principalmente de la exportación. Los límites del Estado salvadoreño se encontraban en el ámbito local, donde las obras públicas y el orden dependían de las alcaldías y de las contribuciones particulares.
  • 5. En las últimas décadas del siglo VX la forma de integración real de la economía salvadoreña al mercado mundial. El modelo tiene dos elementos centrales en su dinámica: 1. La expansión del café como principal producto. 2. El ingreso de capitales vinculados a la expansión internacional del capital británico, para financiar obras de infraestructura como: Puertos, servicios públicos y ferrocarriles. Este ingreso de capitales también significo la entrada de empresas británicas en diferentes rubros: siembra secado torrefacción entre otros. En el siglo XIX, la producción añilera que sostenía a la economía y sociedad salvadoreña mostrada signos de agotamiento. La guerra civil interna de los estados unidos había hecho bajar el valor y el volumen de las exportaciones añileras de El Salvador. La expansión del café en reemplazo del añil que implico cambios en las clases dominantes cierto número de familia cuyas riquezas se habían basado en el añil se opacaron mientras que otras que tempranamente vieron la oportunidad presentada por el café ocuparon sus puestos.
  • 6. Entre 1860 y 1880 el cultivo del café tomo un impulso mucho mayor, durante los años 1864 a 1881 las exportaciones se multiplicaron extraordinariamente. Hacia finales del siglo XIX, en El Salvador existían grandes beneficios. que procesaban el café cosechado en fincas de menor escala, así como exportadores de café con conexiones en Europa y Estados Unidos quienes se encargaban de la distribución y el transporte. De esta forma el café se convirtió en un negocio multidimensional del cual dependía el bienestar de muchas personas en el país. La reestructuración generada por la expansión de la producción cafetalera implico una reestructuración jurídica y política de la sociedad salvadoreña.
  • 7. Como el añil no era un producto económicamente rentable se le buscaron sustitutos, frutos de mayor esperanza, es decir productos agrícolas que pudiesen exportarse. Para iniciar los trabajos agrícolas muchos de los productores de café a menudo se endeudaban con los comerciantes, beneficiarios o exportadores. Estos comprometían su próxima cosecha para pagar el préstamo. Si el precio del café subía, el productor lograba cancelar el préstamo sin problemas, pero si el precio del café bajaba, entonces el productor podía terminar endeudado. Si estas deudas se acumulaban los productores corrían el riesgo de perder sus tierras a manos de sus acreedores. Esta situación generaba una gran dependencia respecto al precio del café
  • 8. Como bien sabemos, El Salvador es un país que ha sido sometido a varios cambios durante lo largo del tiempo. Este trabajo va a hablar específicamente del periodo de tiempo de 1900 a 1920. En esta época fue cuando se empezó a desvanecer el "Feudalismo” en El Salvador, asimismo empezó el auge de El Salvador con la exportación de café, también conocido como “El grano de oro”. En esta época fuimos conocidos como una potencia en la exportación del café y nuestros ingresos venían de esto. Durante esta época también se manejo la moneda de las fincas, es decir, cada finca normalmente tenía varios empleados los cuales eran pagados por una moneda propia de la finca o por quintales.
  • 9. Este método de economía no sirvió a la larga, ya que esa moneda solo podía ser usada dentro de la propiedad. Hubo un pequeño declive a consecuencia de esto y más adelante se dieron problemas de manejo y organización por parte de los oligarcas. El problema que tuvo esto fue el hecho que ellos entregaban tierras a sus empleados para que las manejaran y estos no sabían como obtenían falta de organización y se malgasto esas tierras. Este trabajo tiene un poco de historia previa para que entendamos cuales fueron los antecedentes de la “oligarquía salvadoreña” y también hablaremos de ciertos aspectos políticos, económicos y sociales que afectaron en gran parte el desarrollo de El Salvador. Historia Previa Décadas antes de comenzar el siglo XX en El Salvador se da un cambio muy importante en la economía, en el área rural se empiezan a crear nuevas actividades como la siembra de café y la minería. La producción del café se elevó permitiendo el aumento de la exportación de este producto, gracias a esto hubo más ganancias para todos los que estaban involucrados en el proceso, desde productores hasta los exportadores.
  • 10. Los principales Departamentos donde se cultivó el café son: Santa Ana, Ahuachapán, La Libertada, Usulután y en menor grado la Paz y San Vicente. A finales del siglo XIX, el cultivo del café demando mano de obra asalariada, los que obtuvieron esa oportunidad fueron los campesinos y jornaleros. A pesar de ello eran los que salían menos favorecidos, por que pagaban un salario bajo y muchas veces el pago era por medio de fichas cambiables en las tiendas de la finca donde trabajaban. Aunque desde 1883 el derecho al voto se universalizo para los hombres mayores de 21 años, y se celebraron elecciones regularmente, la vía sucesoria fue en algunas ocasiones el golpe de estado y más frecuentemente la imposición de un sucesor por el presidente de la república. Entre 1871 y 1911 se dieron 10 periodos presidenciales, todos ellos liberales, de los cuales llegaron por golpes de estado y cuatro fueron electos a través del voto popular
  • 11. La expansión del café trajo las siguientes consecuencias. 1. Muchas de las tierras altas del occidente, del centro y del oriente del país, estaban cubiertas de bosques de distintos tipos, los que posteriormente fueron talados, lo que perjudico al Medio Ambiente Nacional. 2. La contaminación de los ríos por la broza del café. 3. El principal problema fue la fluctuación de los precios del café en Europa y Norteamérica 4. Los precios del café en octubre de 1929 en el mercado mundial eran muy bajos con respecto al costo de la producción. 5. Cuando el precio bajaba a también los ingresos del estado y el bienestar económico. 6. Los cafetaleros para esta crisis acumulaban miles y miles de sacos en bodegas de los puertos para exportarlos pero no podían debido a la crisis, otros lo que hacían era mejor no cortar el grano del café por su baja cotización en el mercado exterior.
  • 12. Esta situación se evidencio en 1929 cuando el café se encontraba en el mercado mundial con precios muy debajo del costo de la producción. La contracción económica en el mundo desarrollado afectó a tal p0unto de la capacidad de consumo de café de sus habitantes, que gran parte de la producción cafetalera no encontró colocación en el mercado internacional ni siquiera a precios bajos. La torrefacción: es la operación en la cual son formados, bajo la acción del calor, los principios aromáticos que no existen previamente, en su mayoría, en la semilla del café. Consiste en calentar los granos a una temperatura que provoque modificaciones químicas, físicas y físico-químicas que hace que de éstos se pueda obtener una infusión cuyas cualidades sean satisfactorias.