SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,
Química y Biología
Integrantes:
Mera Lizeth
Suárez Andrea
Yánez Damiánz
PRIMER SEMESTRE
TEMA: EL CAPITALISMO
El
Capitalismo
Sistema económico,
apareció en
Europa a partir del siglo
XVI
luego de la Revolución
Industrial
privilegia la
acumulación de bienes
inversión productiva es
el motor fundamental
de la economía
la producción de bienes
más importante es el capital
con el se puede instalar
fábricas, comprar máquinas y
abonarles el salario a los
obreros
titularidad de los recursos
productivos son de
carácter privado, deben
pertenecer a las personas y
no al Estado
trabajo se proporciona a
cambio de salarios
monetarios y debe ser
aceptado libremente por
parte de los empleados.
Principios básicos
Sobre la propiedad privada recursos invertidos de capital para la producción
social deben estar en manos de las empresas y personas que los adquieran
facilita el uso empleo y control de los recursos utilicen en sus labores
productivas , podrán usar como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone la libertad de conseguir recursos económicos
y transformarlos en servicios, son libres de escoger el negocio que deseen
desarrollar. Aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, la
empresa maneja sus recursos como crea conveniente, los trabajadores realizan
trabajos que esté dentro de sus capacidades y los consumidores escogen lo que
desean consumir, y cumpla con sus necesidades dentro de los límites de su
ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o
personas que ofrecen y venden un producto. Los productores buscan acaparar la
mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Llegando la famosa
Oferta- Demanda.
Capitalismo
contexto
histórico
profunda conexión con el
desarrollo del comercio,
proceso de urbanización
y el aumento poblacional
Dejó de utilizarse el trueque para
los intercambios comerciales,
partir del siglo XVI, el uso del
dinero y que cada estado podía
emitir, según su respaldo en oro.
Con la actividad comercial surgió una
clase social llamada burguesía,
dedicándose a tareas vinculadas con el
comercio, financieras, sostenía que
cuanto más metales acumule un estado,
más rico sería.
a través de las
máquinas podían
fabricarse muchos
más productos, y a
menor costo, que, con
el trabajo hecho a
mano
A partir de esta etapa
el precio fijo,
establecido por los
gremios de artesanos,
va a reemplazarse por
el valor del mercado.
Luego de la Primera Guerra
Mundial, Estados Unidos,
logró hegemonía entre los
países capitalistas, por su gran
poder económico originada
por el exceso de producción y
la caída de las acciones en la
bolsa.
Capitalismo contexto antropológico
Es ante todo una antropología, una manera de entender los aspectos
biológicos de la persona y sus comportamientos en una sociedad como
miembro de la misma.se fundamenta en la ambición, el poder, el dinero y
el éxito
Defiende el darwinismo
social. Quien gana recibe
como premio el poder y el
lujo, quien pierde está
condenado a la pobreza y a la
marginación. Siempre hemos
entendido que la educación
debería hacer personas
competentes, no
competitivos.
La antropología capitalista
considera al otro una
amenaza, un enemigo que
hay que vigilar, con la premisa
de que para que yo vaya bien,
tengo que hundir al otro. se
establece una ética, unos
valores como son la avaricia,
la mentira, la fuerza y la
crueldad, entendiendo que
esto permite riquezas
Los Derechos Humanos son
una amenaza para el
capitalismo, las personas, según
su cosmovisión, no son iguales
ni están dotadas de derechos,
sólo los triunfadores, los que
poseen las riquezas. Hay una
antropología alternativa, que se
basa en el respeto profundo y
sin condicionamiento de
cualquier vida, sin excusa, sin
retraso.
modelo de
desarrollo en el que
los procesos de
generación de
riqueza, se alejan
progresivamente de
su matriz industrial
para desplazarse y
ubicarse en la
producción de
bienes simbólicos y
culturales.
la producción cultural
habría comenzado a
superar a la producción
de bienes tangibles en
el comercio y en el
intercambio mundial.
de las grandes
compañías industriales
se estaría viendo
desafiada por las
nuevas corporaciones
del capitalismo
cultural
Hay una expansión
mundial del capitalismo
como sistema económico
que acarrea una progresiva
omnipresencia de los
procesos de
mercantilización que le
son propios. no han
afectado de manera
exclusiva al ámbito de la
cultura, pues forman parte
de una tendencia más
amplia que también afecta
a otros espacios de la vida
social y económica de las
sociedades occidentales.
Capitalismo contexto cultural
Capitalismo contexto económico
La economía capitalista está basada en la
anarquía de la producción y está sometida a las
leyes espontáneas del desarrollo.
A fines del siglo XIX, el capitalismo entró en la
última etapa de su desarrollo, la del
imperialismo, caracterizada por la dominación
de un puñado de monopolistas o de grupos de
monopolistas en la economía y en la política. La
etapa imperialista se halla en vísperas de la
revolución socialista. A partir de la primera
guerra mundial, el régimen capitalista entró en
una crisis general debida a la disgregación
creciente del sistema económico capitalista en
el mundo entero. La Gran Revolución Socialista
de Octubre inauguró una nueva era en la
evolución de la sociedad. El capitalismo dejó de
ser el sistema único y universal en la economía
mundial. Durante la segunda guerra mundial,
el capitalismo entró en la segunda etapa de su
crisis general. Varios países de Europa y de Asia
se desprendieron del sistema capitalista e
instauraron el régimen de democracia popular .
¿Cómo
terminará el
capitalismo?
el derrumbe de 2008 fue solo el
último de una larga serie de
problemas políticos y económicos que
tienen su origen en el final de la
prosperidad de la posguerra a
mediados de la década de 1970
La inflación global en la década de 1970
fue seguida de un aumento de la deuda
pública en la década de 1980, y la
consolidación fiscal en la década de
1990 llegó acompañada de un aumento
elevado de la deuda del sector privado
El crecimiento constante, la
moneda sólida y un mínimo de
equidad social, que extienda
algunos de los beneficios del
capitalismo a los que no tienen
capital
Cada vez hay más evidencia de que la
desigualdad creciente puede ser una
de las causas del declive del
crecimiento, ya que la desigualdad
obstaculiza las mejoras de
productividad y debilita la demanda.
Conclusiones
 Desde la época del 1970 el mundo capitalista debe enfrentar progresos y
recesos, en períodos cíclicos de bonanzas y crisis, donde el estado de bienestar
ya no puede hacer frente a las demandas sociales, castigado por sus
presupuestos deficitarios, produciendo una polarización cada más aguda entre
ricos y pobres, a nivel interno e internacional, con acceso a las nuevas
tecnologías y avances científicos, solo para unos pocos, en un mundo cada vez
más globalizado, pero poco solidario.
 El modo en que la evolución del capitalismo hacia una etapa que algunos han
denominado cultural está suponiendo la emergencia y configuración de un
nuevo modelo de articulación y recepción de los productos culturales. Este
proceso ha provocado que lo que era un espacio jerarquizado y clausurado
como un sistema de signos distintivos, en torno al cual los diversos grupos
sociales entablaban batallas simbólicas, haya dado lugar a un escenario de
redes e incesantes flujos de imágenes, sonidos y signos, a cuya aparición han
contribuido aspectos tan variados como la extensión global del capitalismo, la
difusión de la lógica mercantilizadora, el desarrollo de la sociedad de consumo
y el impacto de los medios de comunicación e Internet.

Referencias bibliográficas
 Boff, L. (2015). Como reproducimos la cultura del capitalismo. Brasil:
Periodistas en español.
 Cerón, C. (2013). La antropología del capitalismo. Brasil: Paidós.
Recuperado el 13 de noviembre del 2019 de
https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2013/02/16/atropologiacap
italista/454457.html.
 Llopis, R. (2014). La cultura en la época del capitalismo cultural.
Colombia: Góes. Recuperado el 13 de noviembre del 2019 de
https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/3180/3612.
 Magallanes, H. (2008). El capitalismo. Toronto: CSIC. Recuperado el 13
de noviembre del 2019 de https://www.laguia2000.com/el-mundo/el-
capitalismo.
 Rosental. (1959). Diccionario de Filosofía y Sociología Marxista. Buenos
Aires: Séneca.
 Streeck, W. (2016). ¿Cómo terminará el Capitalismo? Madrid: Verso.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de ImportacionesModelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Jesus Gomez
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
nataliasofiatorres
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Griz QS
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
Francisco Zapata
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
Andres Aya
 
Power point capitalismo
Power point  capitalismoPower point  capitalismo
Power point capitalismo
nicocariaga
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicion
Virginia Romero
 
FISIOCRACIA
FISIOCRACIAFISIOCRACIA
FISIOCRACIA
UTPL UTPL
 
El Capitalismo
El Capitalismo El Capitalismo
El Capitalismo
Náthäly Gönzâlëz
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
dali1807
 
Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico
meqb
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
gsanfer
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
EsmeSolis
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yuli-Reyes
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Eugenio Elguezabal
 
Friedman Milton
Friedman MiltonFriedman Milton
Friedman Milton
Cultura Política Ubv
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
Uriel Lopez
 
Movimiento de los telegrafistas de 1958
Movimiento de los telegrafistas de 1958Movimiento de los telegrafistas de 1958
Movimiento de los telegrafistas de 1958
FranciscoJavierRomer68
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico
Jimmy Viruez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de ImportacionesModelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
Power point capitalismo
Power point  capitalismoPower point  capitalismo
Power point capitalismo
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicion
 
FISIOCRACIA
FISIOCRACIAFISIOCRACIA
FISIOCRACIA
 
El Capitalismo
El Capitalismo El Capitalismo
El Capitalismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Friedman Milton
Friedman MiltonFriedman Milton
Friedman Milton
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 
Movimiento de los telegrafistas de 1958
Movimiento de los telegrafistas de 1958Movimiento de los telegrafistas de 1958
Movimiento de los telegrafistas de 1958
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico
 

Similar a El capitalismo

Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
Ignacio Ruiz
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
OmarFlores123
 
Globalizacion.
Globalizacion.Globalizacion.
EXPOSICION CAPITALISMO.pptx
EXPOSICION CAPITALISMO.pptxEXPOSICION CAPITALISMO.pptx
EXPOSICION CAPITALISMO.pptx
RodriguezBorregoJose
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
Jorge Martinez Baldallo
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
mariana serrano
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yeimy SaHer
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
gabrr
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
Luis Gomez
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
orianagabrieladqs
 
Corrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesCorrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas sociales
Jefferson Alvarez
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
luislalo05
 
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
yosehlim96
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
yosehlim96
 
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
luis martinez castillo
 
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura NeoliberalCapitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 

Similar a El capitalismo (20)

Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Globalizacion.
Globalizacion.Globalizacion.
Globalizacion.
 
EXPOSICION CAPITALISMO.pptx
EXPOSICION CAPITALISMO.pptxEXPOSICION CAPITALISMO.pptx
EXPOSICION CAPITALISMO.pptx
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
 
Corrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesCorrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas sociales
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
 
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
 
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
 
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura NeoliberalCapitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 

El capitalismo

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Integrantes: Mera Lizeth Suárez Andrea Yánez Damiánz PRIMER SEMESTRE TEMA: EL CAPITALISMO
  • 2. El Capitalismo Sistema económico, apareció en Europa a partir del siglo XVI luego de la Revolución Industrial privilegia la acumulación de bienes inversión productiva es el motor fundamental de la economía la producción de bienes más importante es el capital con el se puede instalar fábricas, comprar máquinas y abonarles el salario a los obreros titularidad de los recursos productivos son de carácter privado, deben pertenecer a las personas y no al Estado trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados.
  • 3.
  • 4. Principios básicos Sobre la propiedad privada recursos invertidos de capital para la producción social deben estar en manos de las empresas y personas que los adquieran facilita el uso empleo y control de los recursos utilicen en sus labores productivas , podrán usar como mejor les parezca. La libertad de empresa propone la libertad de conseguir recursos económicos y transformarlos en servicios, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar. Aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, la empresa maneja sus recursos como crea conveniente, los trabajadores realizan trabajos que esté dentro de sus capacidades y los consumidores escogen lo que desean consumir, y cumpla con sus necesidades dentro de los límites de su ingreso. Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Llegando la famosa Oferta- Demanda.
  • 5. Capitalismo contexto histórico profunda conexión con el desarrollo del comercio, proceso de urbanización y el aumento poblacional Dejó de utilizarse el trueque para los intercambios comerciales, partir del siglo XVI, el uso del dinero y que cada estado podía emitir, según su respaldo en oro. Con la actividad comercial surgió una clase social llamada burguesía, dedicándose a tareas vinculadas con el comercio, financieras, sostenía que cuanto más metales acumule un estado, más rico sería. a través de las máquinas podían fabricarse muchos más productos, y a menor costo, que, con el trabajo hecho a mano A partir de esta etapa el precio fijo, establecido por los gremios de artesanos, va a reemplazarse por el valor del mercado. Luego de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, logró hegemonía entre los países capitalistas, por su gran poder económico originada por el exceso de producción y la caída de las acciones en la bolsa.
  • 6. Capitalismo contexto antropológico Es ante todo una antropología, una manera de entender los aspectos biológicos de la persona y sus comportamientos en una sociedad como miembro de la misma.se fundamenta en la ambición, el poder, el dinero y el éxito Defiende el darwinismo social. Quien gana recibe como premio el poder y el lujo, quien pierde está condenado a la pobreza y a la marginación. Siempre hemos entendido que la educación debería hacer personas competentes, no competitivos. La antropología capitalista considera al otro una amenaza, un enemigo que hay que vigilar, con la premisa de que para que yo vaya bien, tengo que hundir al otro. se establece una ética, unos valores como son la avaricia, la mentira, la fuerza y la crueldad, entendiendo que esto permite riquezas Los Derechos Humanos son una amenaza para el capitalismo, las personas, según su cosmovisión, no son iguales ni están dotadas de derechos, sólo los triunfadores, los que poseen las riquezas. Hay una antropología alternativa, que se basa en el respeto profundo y sin condicionamiento de cualquier vida, sin excusa, sin retraso.
  • 7. modelo de desarrollo en el que los procesos de generación de riqueza, se alejan progresivamente de su matriz industrial para desplazarse y ubicarse en la producción de bienes simbólicos y culturales. la producción cultural habría comenzado a superar a la producción de bienes tangibles en el comercio y en el intercambio mundial. de las grandes compañías industriales se estaría viendo desafiada por las nuevas corporaciones del capitalismo cultural Hay una expansión mundial del capitalismo como sistema económico que acarrea una progresiva omnipresencia de los procesos de mercantilización que le son propios. no han afectado de manera exclusiva al ámbito de la cultura, pues forman parte de una tendencia más amplia que también afecta a otros espacios de la vida social y económica de las sociedades occidentales. Capitalismo contexto cultural
  • 8. Capitalismo contexto económico La economía capitalista está basada en la anarquía de la producción y está sometida a las leyes espontáneas del desarrollo. A fines del siglo XIX, el capitalismo entró en la última etapa de su desarrollo, la del imperialismo, caracterizada por la dominación de un puñado de monopolistas o de grupos de monopolistas en la economía y en la política. La etapa imperialista se halla en vísperas de la revolución socialista. A partir de la primera guerra mundial, el régimen capitalista entró en una crisis general debida a la disgregación creciente del sistema económico capitalista en el mundo entero. La Gran Revolución Socialista de Octubre inauguró una nueva era en la evolución de la sociedad. El capitalismo dejó de ser el sistema único y universal en la economía mundial. Durante la segunda guerra mundial, el capitalismo entró en la segunda etapa de su crisis general. Varios países de Europa y de Asia se desprendieron del sistema capitalista e instauraron el régimen de democracia popular .
  • 9. ¿Cómo terminará el capitalismo? el derrumbe de 2008 fue solo el último de una larga serie de problemas políticos y económicos que tienen su origen en el final de la prosperidad de la posguerra a mediados de la década de 1970 La inflación global en la década de 1970 fue seguida de un aumento de la deuda pública en la década de 1980, y la consolidación fiscal en la década de 1990 llegó acompañada de un aumento elevado de la deuda del sector privado El crecimiento constante, la moneda sólida y un mínimo de equidad social, que extienda algunos de los beneficios del capitalismo a los que no tienen capital Cada vez hay más evidencia de que la desigualdad creciente puede ser una de las causas del declive del crecimiento, ya que la desigualdad obstaculiza las mejoras de productividad y debilita la demanda.
  • 10. Conclusiones  Desde la época del 1970 el mundo capitalista debe enfrentar progresos y recesos, en períodos cíclicos de bonanzas y crisis, donde el estado de bienestar ya no puede hacer frente a las demandas sociales, castigado por sus presupuestos deficitarios, produciendo una polarización cada más aguda entre ricos y pobres, a nivel interno e internacional, con acceso a las nuevas tecnologías y avances científicos, solo para unos pocos, en un mundo cada vez más globalizado, pero poco solidario.  El modo en que la evolución del capitalismo hacia una etapa que algunos han denominado cultural está suponiendo la emergencia y configuración de un nuevo modelo de articulación y recepción de los productos culturales. Este proceso ha provocado que lo que era un espacio jerarquizado y clausurado como un sistema de signos distintivos, en torno al cual los diversos grupos sociales entablaban batallas simbólicas, haya dado lugar a un escenario de redes e incesantes flujos de imágenes, sonidos y signos, a cuya aparición han contribuido aspectos tan variados como la extensión global del capitalismo, la difusión de la lógica mercantilizadora, el desarrollo de la sociedad de consumo y el impacto de los medios de comunicación e Internet. 
  • 11. Referencias bibliográficas  Boff, L. (2015). Como reproducimos la cultura del capitalismo. Brasil: Periodistas en español.  Cerón, C. (2013). La antropología del capitalismo. Brasil: Paidós. Recuperado el 13 de noviembre del 2019 de https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2013/02/16/atropologiacap italista/454457.html.  Llopis, R. (2014). La cultura en la época del capitalismo cultural. Colombia: Góes. Recuperado el 13 de noviembre del 2019 de https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/3180/3612.  Magallanes, H. (2008). El capitalismo. Toronto: CSIC. Recuperado el 13 de noviembre del 2019 de https://www.laguia2000.com/el-mundo/el- capitalismo.  Rosental. (1959). Diccionario de Filosofía y Sociología Marxista. Buenos Aires: Séneca.  Streeck, W. (2016). ¿Cómo terminará el Capitalismo? Madrid: Verso. 