SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el Capitalismo?
• “El término designa el sistema socioeconómico
caracterizado fundamentalmente por la propiedad
privada de los principales medios de producción y a
la libertad reconocida a los individuos para realizar
contratos que regulen sus propios intereses.
• Históricamente el capitalismo surgió en Europa
occidental como sistema basado en la organización del
trabajo libre asalariado, diferenciándose de otros
sistemas fundados en la utilización de mano de obra
esclava o servil.
• Desde el punto de vista jurídico, el capitalismo descansa,
pues, sobre dos instituciones esenciales: el derecho de
propiedad privada y la libertad de contrato, incluida
en este concepto la contratación del trabajo personal.
• En general, la actividad económica esta orientada
hacia la rentabilidad u obtención de beneficios por las
empresas privadas en un régimen de libre concurrencia
en el cual, al menos al principio, el Estado no
interviene.
• El elemento central del sistema es el mercado, ya que
la finalidad de la producción es el intercambio y no el
consumo directo. Según la ley de oferta y demanda, el
mercado regula los precios y las retribuciones de
todos los factores que intervienen en el proceso de
producción y distribución. La competencia es el motor
y el regulador de la actividad económica…”
Tomado de Di Tella, Torcuato “Diccionario de ciencias
sociales y políticas”. Ed. Ariel. Argentina, 2006
• Predominio del capital sobre el trabajo
• Control y propiedad privada de los medios de
producción.
•  Búsqueda del beneficio o ganancia (rentabilidad)
como prioridad de la actividad económica.
•  Acumulación de capital ilimitada.
•  Relación jerárquica entre empleador y empleado
(dueño y trabajador).
•  Creación de una sociedad estratificada (sociedad de
clases) en relación al éxito económico de sus integrantes
(acumulación y propiedad del capital)
•  Sistema de mercado libre. Los precios y las ganancias
son fijadas por la ley de la oferta y la demanda
(mercado).
•  Propiedad privada que otorga influencia social a los
dueños de los medios de producción
•  Libertad de empresa: libertad de los dueños del capital
(dinero o propiedades) para obtener recursos y
transformarlos en mercancías o servicios que serán
ofrecidos al mercado (consumidores).
•  Competencia: existen muchas empresas que ofrecen
el mismo producto o servicio que compiten libremente en
el mercado. Los consumidores son los que finalmente
eligen por una u otra empresa, producto o servicio,
según la calidad, el precio o las promociones que más
les convenga.
•  El liberalismo económico es la doctrina política -
económica que defiende el sistema capitalista otorgando
libertades y evitando que el Estado tome el control y
dirección de la economía. Deja libre al mercado que
regule los precios y beneficios de todos quienes
participan en él. (No intervención del Estado en la
economía).
DEL CAPITALISMOINDUSTRIALAL
FINANCIERO YMONOPÓLICO
• En la segunda mitad del siglo XIX el mundo
industrializado entró en una nueva etapa de desarrollo
industrial, a la que corresponde una nueva etapa del
capitalismo al que llamamos capitalismo financiero y
monopólico.
• Los avances científicos y tecnológicos permitían el
constante aumento de producción pero para esto era
necesaria una mayor inversión de capital.
•
para pagar maquinaria
sofisticada, materia prima,
investigación tecnológica y mano
de obra especializada.
También fue necesario buscar
nuevos mercados de donde
extraer mayor cantidad de
materias primas, colocar
productos manufacturados y
capital excedente llevando al
¿Para qué era necesario el capital?
• Durante la primera fase de la Revolución Industrial la
inversión de capital era realizada por un único capitalista
o por la asociación de capitales familiares, (capitalismo
industrial).
• Sin embargo, durante la segunda fase ya no alcanzaba
debido a que la inversión era mucho mayor.
• Los bancos se asociaron mediante la inversión directa en las
grandes empresas industriales o por empréstitos a los
gobiernos dando lugar al surgimiento del capitalismo
financiero.
• Se crearon las sociedades por acciones las que muchas
veces fueron de responsabilidad limitada, de esta forma
no se veía afectada la riqueza personal en caso de
quiebra.
• Nacieron los bancos de inversión que compraban en la
bolsa de valores las acciones de grandes firmas
convirtiéndose a veces en los accionistas mayoritarios y
controlando así las decisiones empresariales
• Por otro lado debido a que no siempre la competencia
era la mejor opción para triunfar en el mercado surgió
otra nueva forma de obtener capitales: la asociación o
fusión de empresas dando lugar al surgimiento del
capitalismo monopólico cuyas expresiones fueron:
• EL HOLDING
• EL TURST
• EL CARTEL
• EL POOL
• La fusión es vertical si se
reúnen empresas que
elaboran distintos productos
pero que están relacionadas
con la elaboración de un
mismo producto final.
• La fusión es horizontal cuando
se fusionan empresas de una
misma rama de producción
CARTEL: (Concentración horizontal
de empresas)
Acuerdo entre empresas del mismo
rubro para el reparto de mercados y
zonas de influencia, fijando los
porcentajes y volúmenes de producción.
Cada empresa mantiene su
independencia legal.
TRUST: (Concentración vertical de
empresas)
Gran empresa dentro de la cual se
realiza todo el proceso de
industrialización de un producto. En
algunos casos domina desde la
explotación de las materias primas
hasta la venta del artículo.
HOLDINGS: (CONCENTRACIÓN BANCARIA -
INDUSTRIAL)
Fue una forma de inversión donde varias
empresas pertenecientes a un mismo grupo
económico estaban asociadas a una o más
casas bancarias.
.
POOLS: Acuerdo de precios entre
empresas del mismo rubro. No
implica la fusión de capitales y
cada empresa conserva su
autonomía pero se compromete a
cumplir con los acuerdos.
Reflexiona a que forma de concentración capital corresponde cada
caricatura la caricatura
CICLOS ECONÓMICOS DEL CAPITALISMO
Observa atentamente la caricatura y explica lo que el
autor de la misma esta queriendo decir a través de ella.
Reflexiona a quienes
representan estas
caricaturas.
1. Observa
atentamente la
caricatura
(Capitalisam) y
nombra las
características del
sistema capitalista
que su autor quiso
reflejar en ella.
2. Dale vida a los
personajes: Elige
sus nombres y
escribe los
monólogos y los
diálogos que
establecen entre
Fuente: http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de sistemas economicos
Conceptos de sistemas economicosConceptos de sistemas economicos
Conceptos de sistemas economicos
joseedgarrojas
 
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Gerardo Repetti
 
Diapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicosDiapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicos
danielito00
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Maria Victoria Padilla
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
David_Mejia
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
Liz Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
 
Conceptos de sistemas economicos
Conceptos de sistemas economicosConceptos de sistemas economicos
Conceptos de sistemas economicos
 
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
 
Diapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicosDiapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicos
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Sigloxx mapaconceptual
Sigloxx mapaconceptualSigloxx mapaconceptual
Sigloxx mapaconceptual
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIALCAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 

Destacado

Diapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrialDiapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrial
sierrajoseluis
 
Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.
richardcampos05
 
Ri consolidación del capitalismo
Ri   consolidación del capitalismoRi   consolidación del capitalismo
Ri consolidación del capitalismo
Julio Reyes Ávila
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
Ronald
 
Trabajoengrupo 110219141243-phpapp02
Trabajoengrupo 110219141243-phpapp02Trabajoengrupo 110219141243-phpapp02
Trabajoengrupo 110219141243-phpapp02
Socialismo Utópico
 
Tema 1 herramientas matemáticas de la física
Tema 1   herramientas matemáticas de la físicaTema 1   herramientas matemáticas de la física
Tema 1 herramientas matemáticas de la física
AlexAlmorox95
 

Destacado (20)

Capitalismo financiero y monopólico
Capitalismo financiero y monopólicoCapitalismo financiero y monopólico
Capitalismo financiero y monopólico
 
Foro capital financiero
Foro capital financieroForo capital financiero
Foro capital financiero
 
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
Industrialización europea desde la fotografía S. XIXIndustrialización europea desde la fotografía S. XIX
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
 
Capitalismo mercantil
Capitalismo mercantilCapitalismo mercantil
Capitalismo mercantil
 
Carteles Gran Guerra
Carteles Gran GuerraCarteles Gran Guerra
Carteles Gran Guerra
 
Diapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrialDiapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.
 
(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)
 
Ri consolidación del capitalismo
Ri   consolidación del capitalismoRi   consolidación del capitalismo
Ri consolidación del capitalismo
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Capitalismo industrial
Capitalismo industrialCapitalismo industrial
Capitalismo industrial
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
T1 sistemas de estratificación social
T1 sistemas de estratificación socialT1 sistemas de estratificación social
T1 sistemas de estratificación social
 
Trabajoengrupo 110219141243-phpapp02
Trabajoengrupo 110219141243-phpapp02Trabajoengrupo 110219141243-phpapp02
Trabajoengrupo 110219141243-phpapp02
 
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Tema 1 herramientas matemáticas de la física
Tema 1   herramientas matemáticas de la físicaTema 1   herramientas matemáticas de la física
Tema 1 herramientas matemáticas de la física
 
El periodo terrista y la restauración democrática 1929 1938
El periodo terrista y la restauración democrática 1929 1938El periodo terrista y la restauración democrática 1929 1938
El periodo terrista y la restauración democrática 1929 1938
 

Similar a Capitalismo_financiero y monopólico

Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
josepca
 
geography
geographygeography
geography
josepca
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
paulavrm
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Rut Perez
 

Similar a Capitalismo_financiero y monopólico (20)

Modo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalistaModo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalista
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Sociolog+¡..
Sociolog+¡..Sociolog+¡..
Sociolog+¡..
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
La escuela liberal
La escuela liberalLa escuela liberal
La escuela liberal
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
 
Sistema Económico de Mercado.
Sistema Económico de Mercado.Sistema Económico de Mercado.
Sistema Económico de Mercado.
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Caracteristicas capi
Caracteristicas capiCaracteristicas capi
Caracteristicas capi
 
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdfeconomiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
 
geography
geographygeography
geography
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
3. 9-4 El Capitalismo
3. 9-4 El Capitalismo3. 9-4 El Capitalismo
3. 9-4 El Capitalismo
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Capitalismo_financiero y monopólico

  • 1. ¿Qué es el Capitalismo?
  • 2. • “El término designa el sistema socioeconómico caracterizado fundamentalmente por la propiedad privada de los principales medios de producción y a la libertad reconocida a los individuos para realizar contratos que regulen sus propios intereses. • Históricamente el capitalismo surgió en Europa occidental como sistema basado en la organización del trabajo libre asalariado, diferenciándose de otros sistemas fundados en la utilización de mano de obra esclava o servil.
  • 3. • Desde el punto de vista jurídico, el capitalismo descansa, pues, sobre dos instituciones esenciales: el derecho de propiedad privada y la libertad de contrato, incluida en este concepto la contratación del trabajo personal. • En general, la actividad económica esta orientada hacia la rentabilidad u obtención de beneficios por las empresas privadas en un régimen de libre concurrencia en el cual, al menos al principio, el Estado no interviene.
  • 4. • El elemento central del sistema es el mercado, ya que la finalidad de la producción es el intercambio y no el consumo directo. Según la ley de oferta y demanda, el mercado regula los precios y las retribuciones de todos los factores que intervienen en el proceso de producción y distribución. La competencia es el motor y el regulador de la actividad económica…” Tomado de Di Tella, Torcuato “Diccionario de ciencias sociales y políticas”. Ed. Ariel. Argentina, 2006
  • 5. • Predominio del capital sobre el trabajo • Control y propiedad privada de los medios de producción. •  Búsqueda del beneficio o ganancia (rentabilidad) como prioridad de la actividad económica. •  Acumulación de capital ilimitada.
  • 6. •  Relación jerárquica entre empleador y empleado (dueño y trabajador). •  Creación de una sociedad estratificada (sociedad de clases) en relación al éxito económico de sus integrantes (acumulación y propiedad del capital) •  Sistema de mercado libre. Los precios y las ganancias son fijadas por la ley de la oferta y la demanda (mercado). •  Propiedad privada que otorga influencia social a los dueños de los medios de producción
  • 7. •  Libertad de empresa: libertad de los dueños del capital (dinero o propiedades) para obtener recursos y transformarlos en mercancías o servicios que serán ofrecidos al mercado (consumidores). •  Competencia: existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto o servicio que compiten libremente en el mercado. Los consumidores son los que finalmente eligen por una u otra empresa, producto o servicio, según la calidad, el precio o las promociones que más les convenga.
  • 8. •  El liberalismo económico es la doctrina política - económica que defiende el sistema capitalista otorgando libertades y evitando que el Estado tome el control y dirección de la economía. Deja libre al mercado que regule los precios y beneficios de todos quienes participan en él. (No intervención del Estado en la economía).
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. • En la segunda mitad del siglo XIX el mundo industrializado entró en una nueva etapa de desarrollo industrial, a la que corresponde una nueva etapa del capitalismo al que llamamos capitalismo financiero y monopólico. • Los avances científicos y tecnológicos permitían el constante aumento de producción pero para esto era necesaria una mayor inversión de capital. •
  • 14. para pagar maquinaria sofisticada, materia prima, investigación tecnológica y mano de obra especializada. También fue necesario buscar nuevos mercados de donde extraer mayor cantidad de materias primas, colocar productos manufacturados y capital excedente llevando al ¿Para qué era necesario el capital?
  • 15. • Durante la primera fase de la Revolución Industrial la inversión de capital era realizada por un único capitalista o por la asociación de capitales familiares, (capitalismo industrial). • Sin embargo, durante la segunda fase ya no alcanzaba debido a que la inversión era mucho mayor.
  • 16. • Los bancos se asociaron mediante la inversión directa en las grandes empresas industriales o por empréstitos a los gobiernos dando lugar al surgimiento del capitalismo financiero.
  • 17. • Se crearon las sociedades por acciones las que muchas veces fueron de responsabilidad limitada, de esta forma no se veía afectada la riqueza personal en caso de quiebra. • Nacieron los bancos de inversión que compraban en la bolsa de valores las acciones de grandes firmas convirtiéndose a veces en los accionistas mayoritarios y controlando así las decisiones empresariales
  • 18. • Por otro lado debido a que no siempre la competencia era la mejor opción para triunfar en el mercado surgió otra nueva forma de obtener capitales: la asociación o fusión de empresas dando lugar al surgimiento del capitalismo monopólico cuyas expresiones fueron: • EL HOLDING • EL TURST • EL CARTEL • EL POOL
  • 19. • La fusión es vertical si se reúnen empresas que elaboran distintos productos pero que están relacionadas con la elaboración de un mismo producto final. • La fusión es horizontal cuando se fusionan empresas de una misma rama de producción
  • 20.
  • 21. CARTEL: (Concentración horizontal de empresas) Acuerdo entre empresas del mismo rubro para el reparto de mercados y zonas de influencia, fijando los porcentajes y volúmenes de producción. Cada empresa mantiene su independencia legal.
  • 22. TRUST: (Concentración vertical de empresas) Gran empresa dentro de la cual se realiza todo el proceso de industrialización de un producto. En algunos casos domina desde la explotación de las materias primas hasta la venta del artículo.
  • 23. HOLDINGS: (CONCENTRACIÓN BANCARIA - INDUSTRIAL) Fue una forma de inversión donde varias empresas pertenecientes a un mismo grupo económico estaban asociadas a una o más casas bancarias. .
  • 24. POOLS: Acuerdo de precios entre empresas del mismo rubro. No implica la fusión de capitales y cada empresa conserva su autonomía pero se compromete a cumplir con los acuerdos.
  • 25. Reflexiona a que forma de concentración capital corresponde cada caricatura la caricatura
  • 26.
  • 27. CICLOS ECONÓMICOS DEL CAPITALISMO
  • 28.
  • 29.
  • 30. Observa atentamente la caricatura y explica lo que el autor de la misma esta queriendo decir a través de ella.
  • 31. Reflexiona a quienes representan estas caricaturas.
  • 32. 1. Observa atentamente la caricatura (Capitalisam) y nombra las características del sistema capitalista que su autor quiso reflejar en ella. 2. Dale vida a los personajes: Elige sus nombres y escribe los monólogos y los diálogos que establecen entre