SlideShare una empresa de Scribd logo
MODO DE PRODUCCIÓN
“ESCLAVISTA”
• Natalia Sofía Torres Araujo
• Narly Patricia Toro Guevara
• María José Mosquera Beltrán
• Lina Isabel López Bula
• Leidis Johanna Villalba Solano
¿Que es modo de producción?
• Los modos de producción, son las diferentes formas en que los
hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes
que satisfacen las necesidades de ellos mismos; esta es la
interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción
que se dan en diferentes épocas que han marcado el mundo.
El MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: es
el primer modo basado en la explotación que
aparece en la historia; surge por
descomposición del régimen de la comunidad
primitiva.
Características
• Apareció la primera división social de clases( Esclavista y esclavo).
• Aparece el “DINERO”.
• Se desarrolla el “COMERCIO”.
• Las familias que se dedicaban a la agricultura, abandonaron los campos
para trasladarse a las ciudades.
• Se dio origen la propiedad privada de la tierra.
• Aparece la “POLITICA” y con ello el “ESTADO ESCLAVISTA”.
• El dinero paso a convertirse en “CAPITAL”.
• Se crearon nuevas economías debido a la aparición de las “COLONIAS”.
HISTORIA DEL MODO DE PRODUCCION
ESCLAVISTA
El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la
formación económico social de la civilización greco-romana y lo que
proporciono la base tanto de su éxito como de su crisis.
• GRECIA
las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo
absoluto en su forma y sobre todo dominante en su extensión,
convirtiéndola en un sistemático modo de producción.
• ROMA
Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a.C ,
pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios
en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la
decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había
constituido la solida base de pequeños propietarios de la pirámide
social de la ciudad.
El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los
latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces
desconocido. Los mayores podían alcanzar más de 80 000 hectáreas.
LA CRISIS DEL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA
Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los
esclavos escasean. No se reproducen fácilmente, no se adquieren por
conquista e incluso son liberados.
Los propietarios se ven en la necesidad de convertirse en algo parecido
a lo que serán señores feudales.
LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD
ESCLAVISTA
En la esclavitud el producto adicional se destinaba ante todo a
satisfacer las necesidades personales de los explotadores.
La creación del producto adicional para el consumo parasitario de los
esclavistas mediante la coerción directa, extraeconómica en orden al
trabajo de los productores directos, los esclavos, constituye la ley
económica fundamental de la sociedad esclavista.
EL CAPITAL COMERCIAL Y EL CAPITAL USURARIO
Con el pasar del tiempo, el dinero comenzó a emplearse no solo como
equivalente universal, sino como medio de intercambio.
• EL CAPITAL COMERCIAL: es el capital colocado en la esfera del cambio
de mercancías, que proporciona determinadas ganancias al
comerciante, el cual actúa de intermediario en las operaciones de
cambio de mercancía.
• EL CAPITAL USURARIO: forma de capital que proporciona interés. Los
usureros participaban de la explotación de los esclavos y de los
siervos, concedían prestamos a los dueños de los esclavos y a los
señores feudales.
EL ESTADO EN EL REGIMEN ESCLAVISTA
De acuerdo con las leyes de los estados esclavistas, los esclavos no eran
considerados ciudadanos, es decir, que no eran miembros de la
sociedad con plenitud de derechos, ni siquiera eran considerados
personas.
Desaparición del modo esclavista
• inició la desaparición del modo esclavista de producción y surge el
feudalismo.
• Aunque se supone que el esclavismo ya había terminado seguía
siendo utilizado por los colonizadores, hacendados, ricos y algunos
otros países que siguieron sometiendo a africanos, indígenas y
habitantes de las colonias como esclavos hasta principios del siglo XIX
cuando los países recién independizados o en proceso empezaron a
abolir la esclavitud.
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
pedrobustillolopez
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal exp
kbravoc
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
martin7echa
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
David_Mejia
 
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismoComunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
AliciaColoma
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
yordan delgado cespedes
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
Lorena Jimenez
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
bert2015
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Misael Hernandez V
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
argenia fernandez gonzalez
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
Christopher Urrutia
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
PlaniolRiveroD
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
marianalorenz
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yuli-Reyes
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
Yaniley Metaj Quispe
 
LA BURGUESIA
LA BURGUESIALA BURGUESIA
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
Johanna Toledo Morillo
 
Esclavismo 1
Esclavismo 1Esclavismo 1
Esclavismo 1
Sandra Martinez
 

La actualidad más candente (20)

La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal exp
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismoComunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
 
LA BURGUESIA
LA BURGUESIALA BURGUESIA
LA BURGUESIA
 
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
 
Esclavismo 1
Esclavismo 1Esclavismo 1
Esclavismo 1
 

Destacado

Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Carlos Mendoza
 
Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
Oriana Cupil Domínguez
 
modos de producción
modos de producciónmodos de producción
modos de producción
daneris
 
Los Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióNLos Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióN
Gregorios
 
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián AlejandroProyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Sebastián Gtz
 
Cartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodoCartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodo
Juan Agudelo
 
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDeber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Diego Stevens Baldeon Rodriguez
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
mirianalvispe29
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Emili Perdomo Perdomo
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
ESCLAVISMO EN EGIPTO
ESCLAVISMO EN EGIPTOESCLAVISMO EN EGIPTO
Sociedad esclavista griega y egipcia
Sociedad esclavista griega y egipciaSociedad esclavista griega y egipcia
Sociedad esclavista griega y egipcia
Sahyra Carolina
 
El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)
Grupo Unicomer
 
Modo de produccion asiatico
Modo de produccion asiaticoModo de produccion asiatico
Modo de produccion asiatico
Felipe Trujillo
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
mariana serrano
 
Las sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasLas sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistas
Profesandi
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
Uriel Lopez
 
Conceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economiaConceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economia
FreddyIzarra
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
ferney ipiales orozco
 

Destacado (20)

Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
 
modos de producción
modos de producciónmodos de producción
modos de producción
 
Los Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióNLos Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióN
 
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián AlejandroProyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
 
Cartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodoCartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodo
 
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDeber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
ESCLAVISMO EN EGIPTO
ESCLAVISMO EN EGIPTOESCLAVISMO EN EGIPTO
ESCLAVISMO EN EGIPTO
 
Sociedad esclavista griega y egipcia
Sociedad esclavista griega y egipciaSociedad esclavista griega y egipcia
Sociedad esclavista griega y egipcia
 
El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)El Derecho de la Educación (Honduras)
El Derecho de la Educación (Honduras)
 
Modo de produccion asiatico
Modo de produccion asiaticoModo de produccion asiatico
Modo de produccion asiatico
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
Las sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasLas sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistas
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 
Conceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economiaConceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economia
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
 

Similar a Modo de producción esclavista

Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Mirian Matos
 
Comercio
ComercioComercio
Esclavismo expo
Esclavismo expoEsclavismo expo
Esclavismo expo
Bryan' Porras Rivas
 
Modo asiático de producción
Modo asiático de producciónModo asiático de producción
Modo asiático de producción
soportesoporte
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
Joselyn Nuñez
 
modos-de-producción
modos-de-producciónmodos-de-producción
modos-de-producción
NicoleAlmeidaMora
 
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptxPRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
RaulEmmanuelCienegaO
 
INFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docxINFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docx
JUANCAMILOGONZALEZJU
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
copybird
 
presentacion de notas de papel juvenil rosado.pdf
presentacion de notas de papel juvenil rosado.pdfpresentacion de notas de papel juvenil rosado.pdf
presentacion de notas de papel juvenil rosado.pdf
ZahiraCaro
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
XimenaCardenasOlmedo
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
serpalue
 
RESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
RESUMEN Los Bienes Terrenales del HombreRESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
RESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
Paula Alvarado Zabala
 
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZEl esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
fer92ary
 
Los modos de producción.pptx
Los modos de producción.pptxLos modos de producción.pptx
Los modos de producción.pptx
ErickCastillo959926
 
Modos de Produccion.
Modos de Produccion.Modos de Produccion.
Modos de Produccion.
MAEG Guzmán
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
ManuelAraos2
 
Tarea
TareaTarea
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
fabian fernandez
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
Elba Meza
 

Similar a Modo de producción esclavista (20)

Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Esclavismo expo
Esclavismo expoEsclavismo expo
Esclavismo expo
 
Modo asiático de producción
Modo asiático de producciónModo asiático de producción
Modo asiático de producción
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
modos-de-producción
modos-de-producciónmodos-de-producción
modos-de-producción
 
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptxPRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
 
INFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docxINFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docx
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
 
presentacion de notas de papel juvenil rosado.pdf
presentacion de notas de papel juvenil rosado.pdfpresentacion de notas de papel juvenil rosado.pdf
presentacion de notas de papel juvenil rosado.pdf
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
RESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
RESUMEN Los Bienes Terrenales del HombreRESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
RESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
 
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZEl esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
 
Los modos de producción.pptx
Los modos de producción.pptxLos modos de producción.pptx
Los modos de producción.pptx
 
Modos de Produccion.
Modos de Produccion.Modos de Produccion.
Modos de Produccion.
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
 

Último

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 

Último (20)

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 

Modo de producción esclavista

  • 1. MODO DE PRODUCCIÓN “ESCLAVISTA” • Natalia Sofía Torres Araujo • Narly Patricia Toro Guevara • María José Mosquera Beltrán • Lina Isabel López Bula • Leidis Johanna Villalba Solano
  • 2. ¿Que es modo de producción? • Los modos de producción, son las diferentes formas en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen las necesidades de ellos mismos; esta es la interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción que se dan en diferentes épocas que han marcado el mundo.
  • 3. El MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: es el primer modo basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva.
  • 4. Características • Apareció la primera división social de clases( Esclavista y esclavo). • Aparece el “DINERO”. • Se desarrolla el “COMERCIO”. • Las familias que se dedicaban a la agricultura, abandonaron los campos para trasladarse a las ciudades. • Se dio origen la propiedad privada de la tierra. • Aparece la “POLITICA” y con ello el “ESTADO ESCLAVISTA”. • El dinero paso a convertirse en “CAPITAL”. • Se crearon nuevas economías debido a la aparición de las “COLONIAS”.
  • 5. HISTORIA DEL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico social de la civilización greco-romana y lo que proporciono la base tanto de su éxito como de su crisis. • GRECIA las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola en un sistemático modo de producción.
  • 6. • ROMA Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a.C , pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la solida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían alcanzar más de 80 000 hectáreas.
  • 7. LA CRISIS DEL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los esclavos escasean. No se reproducen fácilmente, no se adquieren por conquista e incluso son liberados. Los propietarios se ven en la necesidad de convertirse en algo parecido a lo que serán señores feudales.
  • 8. LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD ESCLAVISTA En la esclavitud el producto adicional se destinaba ante todo a satisfacer las necesidades personales de los explotadores. La creación del producto adicional para el consumo parasitario de los esclavistas mediante la coerción directa, extraeconómica en orden al trabajo de los productores directos, los esclavos, constituye la ley económica fundamental de la sociedad esclavista.
  • 9. EL CAPITAL COMERCIAL Y EL CAPITAL USURARIO Con el pasar del tiempo, el dinero comenzó a emplearse no solo como equivalente universal, sino como medio de intercambio. • EL CAPITAL COMERCIAL: es el capital colocado en la esfera del cambio de mercancías, que proporciona determinadas ganancias al comerciante, el cual actúa de intermediario en las operaciones de cambio de mercancía. • EL CAPITAL USURARIO: forma de capital que proporciona interés. Los usureros participaban de la explotación de los esclavos y de los siervos, concedían prestamos a los dueños de los esclavos y a los señores feudales.
  • 10. EL ESTADO EN EL REGIMEN ESCLAVISTA De acuerdo con las leyes de los estados esclavistas, los esclavos no eran considerados ciudadanos, es decir, que no eran miembros de la sociedad con plenitud de derechos, ni siquiera eran considerados personas.
  • 11. Desaparición del modo esclavista • inició la desaparición del modo esclavista de producción y surge el feudalismo. • Aunque se supone que el esclavismo ya había terminado seguía siendo utilizado por los colonizadores, hacendados, ricos y algunos otros países que siguieron sometiendo a africanos, indígenas y habitantes de las colonias como esclavos hasta principios del siglo XIX cuando los países recién independizados o en proceso empezaron a abolir la esclavitud.