SlideShare una empresa de Scribd logo
Desde el siglo XVIII está presente
  en la Banda Oriental, el Cielito
 como forma cantada. En el siglo
  XIX adquiere características de
canción patriótica que alentaba las
      continuas luchas por la
          independencia.
El Cielito como danza se arraiga en todos
     los ambientes durante el siglo XIX:
 salón, teatro y campo. Se presenta como
  una danza de pareja suelta de conjunto
    derivada de la contradanza como el
           Pericón y la Media Caña.
 Su popularidad se extendió a Argentina y
Chile. El investigador argentino Carlos Vega
   afirma que el Cielito se bailaba en los
salones porteños y orientales llegándose a
      distinguir variantes coreográficas.
Hacia 1900 con el nombre de
Cielito se designan: a) danza que se
acopla al Pericón como una de sus
 figuras; b) segunda sección de la
  canción folklórica; y c) segundo
 movimiento de la danza folclórica
         Minué Montonero.
El cielito o cielo es una danza tradicional que surgió en la región
      pampeana bonaerense (región que forma parte de la actual
   Argentina), en la época en que esta región formaba aún parte del
                         Virreinato del Río de la Plata.
    Carlos Vega hace un profundo estudio de esta danza, y halla sus
           orígenes reales en "Danzas Populares de Argentina"
  el cielito bonaerense es la madre de todas las contradanzas rurales
                              criollas argentinas.
Esta danza es folklórica en Argentina, Uruguay y Chile. Fue la danza y el
    canto propio de la Independencia. Se bailó en los salones cultos
     argentinos hasta la tercera década del siglo XIX y en los bailes
populares chilotes hasta mediados del siglo XX. Entre los autores de su
letra destacan los poetas Bartolomé Hidalgo y Ascasubi Hilario, dos de
                  los iniciadores de la literatura gauchesca.
  Por otro lado, algunos autores como el musicólogo Lauro Ayestarán
       afirman que debido a los años en que nació y se desarrolló
       musicalmente, su historia no es del todo clara ni uniforme.
Esta danza es folklórica en Argentina, Uruguay y Chile.
 Fue la danza y el canto propio de la Independencia. Se
 bailó en los salones cultos argentinos hasta la tercera
 década del siglo XIX y en los bailes populares chilotes
   hasta mediados del siglo XX. Entre los autores de su
letra destacan los poetas Bartolomé Hidalgo y Ascasubi
       Hilario, dos de los iniciadores de la literatura
                         gauchesca.
      el cielito bonaerense es la madre de todas las
         contradanzas rurales criollas argentinas.
 Uno de los cielitos que ha llegado hasta nuestros días
  es el "Cielito del Libertador" (dedicado a Don José de
 San Martín). El cielito que es folklórico por excelencia
    en Argentina, se denomina "Cielito de la Patria".
Origen y denominación
    El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el
      momento de la Independencia del Río de la Plata. Según el
     musicólogo Carlos Vega, este género llevado por británicos a
    Argentina en el siglo XVIII (con el nombre de "country-dance" o
                              "contradanza").
    Allí evolucionó, dando lugar a una estilo musical-danzario algo
  distinto a la "country dance" o contradaza original, y sobre 1810-
1813 (Época de la Revolución de Mayo) fue llevada, como marcha de
   los soldados argentinos a la Ciudad de Buenos Aires, y luego a la
  Provincia Oriental (actual Uruguay). El Ejército del Norte, cuando
estuvo al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto
 Perú). En 1817, las bandas de los batallones 8 y 11 (compuestos por
africanos y afroargentinos) del general José de San Martín, la llevan a
Mendoza y Chile. Con posterioridad llega también a Perú y Paraguay,
                  aunque los datos son menos precisos.
Características
 El cielito proviene de alguna danza culta (la
  "country dance" o contradanza británica,
 madre de las contradanzas) que se bailaba
en los salones porteños principios-mediados
    del siglo XVIII, pero se lo modifica con
    elementos vivaces, propios de danzas
populares picarescas. De este modo, era una
 danza que combinaba el estilo majestuoso,
  culto y grave de la contradanza, y el estilo
     vivaz, popular y picaresco del cuando
                     (danza).
Es el más antiguo de los bailes criollos de conjunto. Tuvo su
  origen en la Country Dance - danza del campo o campera -
 que antes de 1600 predominaba en los ambientes rurales de
    la Gran Bretaña y cuyo nombre fue deformándose en el
lenguaje popular, hasta transformarse en Contradanza; llegó a
 Buenos Aires hacia 1730 y su historia está bien documentada
     hasta 1746, época en que las autoridades eclesiásticas
        aplicaron severas medidas a quienes la bailaran.
   Con ese nombre - Contradanza - se conoció y bailó en los
  salones del virreinato, pasando luego a los suburbios y a la
                       campaña colonial.
   Fue canción de guerra, en cuanto sus versos contaban los
 sucesos de la campaña militar. Eran la expresión colectiva, el
  lenguaje de los hombres libres que inauguraron una nueva
     época en la patria. A éste género de la poesía popular
       rioplatense se debe el nombre que toma la danza.
FIN…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Danzas típicas de américa latina
Danzas típicas de américa latinaDanzas típicas de américa latina
Danzas típicas de américa latina
lesli
 
Chiloé
ChiloéChiloé
Chiloé
luci
 
Música folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del esteroMúsica folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del estero
Flor y Ro
 
Panorama General Del Folclor
Panorama General Del FolclorPanorama General Del Folclor
Panorama General Del Folclor
valevero
 
El Romanticisme
El RomanticismeEl Romanticisme
El Romanticisme
dolors
 

La actualidad más candente (20)

Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
 
Región folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenaRegión folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surena
 
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRO
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRODanzas típicas de chile...ZONA CENTRO
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRO
 
Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureña
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
Regiones folklóricas
Regiones folklóricasRegiones folklóricas
Regiones folklóricas
 
Isla de pascua
Isla de pascuaIsla de pascua
Isla de pascua
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
 
El carnavalito
El carnavalitoEl carnavalito
El carnavalito
 
La cueca chilena
La cueca chilenaLa cueca chilena
La cueca chilena
 
Danzas típicas de américa latina
Danzas típicas de américa latinaDanzas típicas de américa latina
Danzas típicas de américa latina
 
Chiloé
ChiloéChiloé
Chiloé
 
Presentación de las vestimentas de "La cueca"
Presentación de las vestimentas de "La cueca" Presentación de las vestimentas de "La cueca"
Presentación de las vestimentas de "La cueca"
 
Música folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del esteroMúsica folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del estero
 
Panorama General Del Folclor
Panorama General Del FolclorPanorama General Del Folclor
Panorama General Del Folclor
 
Música Galicia
Música GaliciaMúsica Galicia
Música Galicia
 
El Romanticisme
El RomanticismeEl Romanticisme
El Romanticisme
 
Regionalizacion de chile
Regionalizacion de chile Regionalizacion de chile
Regionalizacion de chile
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Folclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Folclor Danzas Folclóricas ZoomórficasFolclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
Folclor Danzas Folclóricas Zoomórficas
 

Destacado (8)

De parias y patriotas
De parias y patriotasDe parias y patriotas
De parias y patriotas
 
Antrop Forense
Antrop ForenseAntrop Forense
Antrop Forense
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
Danzas crea
Danzas creaDanzas crea
Danzas crea
 
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUISAnatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
 
Anatomía ocular
Anatomía ocularAnatomía ocular
Anatomía ocular
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
 
Patrimonio Afroargentino no fue demolido
Patrimonio Afroargentino no fue demolidoPatrimonio Afroargentino no fue demolido
Patrimonio Afroargentino no fue demolido
 

Similar a El cielito

La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial
CENS 76
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
daypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
daypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
daypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
daypalavecino08
 
Historia de la cueca
Historia de la cuecaHistoria de la cueca
Historia de la cueca
tanonqn
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
X100Pre Juepoc
 
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLa Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
Liliana Simbaña
 

Similar a El cielito (20)

Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial
 
La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
Musica criolla
Musica criollaMusica criolla
Musica criolla
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
El pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatorianoEl pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatoriano
 
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Historia de la cueca
Historia de la cuecaHistoria de la cueca
Historia de la cueca
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
 
Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
 
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLa Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
 

El cielito

  • 1.
  • 2. Desde el siglo XVIII está presente en la Banda Oriental, el Cielito como forma cantada. En el siglo XIX adquiere características de canción patriótica que alentaba las continuas luchas por la independencia.
  • 3. El Cielito como danza se arraiga en todos los ambientes durante el siglo XIX: salón, teatro y campo. Se presenta como una danza de pareja suelta de conjunto derivada de la contradanza como el Pericón y la Media Caña. Su popularidad se extendió a Argentina y Chile. El investigador argentino Carlos Vega afirma que el Cielito se bailaba en los salones porteños y orientales llegándose a distinguir variantes coreográficas.
  • 4. Hacia 1900 con el nombre de Cielito se designan: a) danza que se acopla al Pericón como una de sus figuras; b) segunda sección de la canción folklórica; y c) segundo movimiento de la danza folclórica Minué Montonero.
  • 5. El cielito o cielo es una danza tradicional que surgió en la región pampeana bonaerense (región que forma parte de la actual Argentina), en la época en que esta región formaba aún parte del Virreinato del Río de la Plata. Carlos Vega hace un profundo estudio de esta danza, y halla sus orígenes reales en "Danzas Populares de Argentina" el cielito bonaerense es la madre de todas las contradanzas rurales criollas argentinas. Esta danza es folklórica en Argentina, Uruguay y Chile. Fue la danza y el canto propio de la Independencia. Se bailó en los salones cultos argentinos hasta la tercera década del siglo XIX y en los bailes populares chilotes hasta mediados del siglo XX. Entre los autores de su letra destacan los poetas Bartolomé Hidalgo y Ascasubi Hilario, dos de los iniciadores de la literatura gauchesca. Por otro lado, algunos autores como el musicólogo Lauro Ayestarán afirman que debido a los años en que nació y se desarrolló musicalmente, su historia no es del todo clara ni uniforme.
  • 6. Esta danza es folklórica en Argentina, Uruguay y Chile. Fue la danza y el canto propio de la Independencia. Se bailó en los salones cultos argentinos hasta la tercera década del siglo XIX y en los bailes populares chilotes hasta mediados del siglo XX. Entre los autores de su letra destacan los poetas Bartolomé Hidalgo y Ascasubi Hilario, dos de los iniciadores de la literatura gauchesca. el cielito bonaerense es la madre de todas las contradanzas rurales criollas argentinas. Uno de los cielitos que ha llegado hasta nuestros días es el "Cielito del Libertador" (dedicado a Don José de San Martín). El cielito que es folklórico por excelencia en Argentina, se denomina "Cielito de la Patria".
  • 7. Origen y denominación El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el momento de la Independencia del Río de la Plata. Según el musicólogo Carlos Vega, este género llevado por británicos a Argentina en el siglo XVIII (con el nombre de "country-dance" o "contradanza"). Allí evolucionó, dando lugar a una estilo musical-danzario algo distinto a la "country dance" o contradaza original, y sobre 1810- 1813 (Época de la Revolución de Mayo) fue llevada, como marcha de los soldados argentinos a la Ciudad de Buenos Aires, y luego a la Provincia Oriental (actual Uruguay). El Ejército del Norte, cuando estuvo al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto Perú). En 1817, las bandas de los batallones 8 y 11 (compuestos por africanos y afroargentinos) del general José de San Martín, la llevan a Mendoza y Chile. Con posterioridad llega también a Perú y Paraguay, aunque los datos son menos precisos.
  • 8. Características El cielito proviene de alguna danza culta (la "country dance" o contradanza británica, madre de las contradanzas) que se bailaba en los salones porteños principios-mediados del siglo XVIII, pero se lo modifica con elementos vivaces, propios de danzas populares picarescas. De este modo, era una danza que combinaba el estilo majestuoso, culto y grave de la contradanza, y el estilo vivaz, popular y picaresco del cuando (danza).
  • 9. Es el más antiguo de los bailes criollos de conjunto. Tuvo su origen en la Country Dance - danza del campo o campera - que antes de 1600 predominaba en los ambientes rurales de la Gran Bretaña y cuyo nombre fue deformándose en el lenguaje popular, hasta transformarse en Contradanza; llegó a Buenos Aires hacia 1730 y su historia está bien documentada hasta 1746, época en que las autoridades eclesiásticas aplicaron severas medidas a quienes la bailaran. Con ese nombre - Contradanza - se conoció y bailó en los salones del virreinato, pasando luego a los suburbios y a la campaña colonial. Fue canción de guerra, en cuanto sus versos contaban los sucesos de la campaña militar. Eran la expresión colectiva, el lenguaje de los hombres libres que inauguraron una nueva época en la patria. A éste género de la poesía popular rioplatense se debe el nombre que toma la danza.