SlideShare una empresa de Scribd logo
Región Folklórica Central
Trabajo práctico de
música
Integrantes: Yamila González, Julia Tubbia,
Lucia Devesa, Ailin Dabove , Aldana Scolari
Curso: 1º A
Colegio: Sagrado Corazón
Ciudad: Venado Tuerto
Año lectivo: 2015
Profesora: Liliana Margutti
Ubicación Geográfica
.Santiago del Estero
.La Rioja
.Córdoba
.Tucumán
.Parte de la llanura pampeana
Geografía Predominante
Llanuras hacia el este
Arroyos
Eran un pueblo indígena
de Cuyo, en la Argentina.
Distribución aproximada
de lenguas en el extremo
meridional de
Sudamérica en tiempos
de la Conquista.
El allentiac y
el millcayac
constituyen las dos
lenguas huarpes
Practicaban la recolección del algarrobo
que les servía de alimento y con la cual
elaboraban bebidas alcohólicas, como la
chicha y la aloja. Lograda la
domesticación de la llama, aprovecharon
al máximo lo producido por este animal,
que constituía una parte importante de la
economía diaguita.
Una parte de los diaguitas que poblaron el
noroeste argentino eran los cacanes en el
centro, grupo que tenía, entre sus características
comunes, el uso de la lengua cacán o diaguita .
Fueron los más avanzados entre los grupos que
poblaron el territorio argentino y ello se debió
fundamentalmente, a la poderosa influencia
incaica.
Son una etnia originaria de la República
Argentina que conforman la Nación
Mamülche y desde hace varios siglos habitan
el Mamüll Mapu («país de los montes»).
Aunque su cultura fue araucanizada por la
llegada de grupos mapuches, sus componentes
iniciales son en gran parte de origen het y
tehuelche.
Eran cazadores, nómadas y durante buena
parte del siglo XIX se mantuvieron en alianza
con las tribus tehuelches, con quienes
incursionaron en el oeste de la provincia de
Buenos Aires y el sur de la provincia de
Córdoba, así como las de Mendoza, San Luis
Ranqueles
Es la denominación vulgar con la cual se alude a
dosetnias originarias de la República Argentina,
los hênîa y los kâmîare, que a la llegada de
los conquistadores españoles en el siglo
XVI habitaba las Sierras Pampeanas
de las actuales provincias de Córdoba y San
Luis.
Los comechingones se autodenominaban
como hênîa -al norte- y Kâmîàre -al sur-, (los
dos grupos principales) subdivididos en
aproximadamente una decena de parcialidades.
*Malambo norteño
*Chacarera
*Zamba
*Gato
*Escondido
Zamba:
Es un género musical folclórico bailable típico de
América del Sur. Fue propuesta como danza
nacional de Argentina. Los musicólogos coinciden
en que proviene de la Zamacueca. Su
denominación como "Zamba" se refiere al término
colonial que se aplicaba a las mestizas
descendientes de indio y negra (o viceversa). La
danza está diseñada para seducir a las zambas, y
de allí su nombre, tanto en Argentina y en otros
países.
Escondido:
El escondido es un ritmo folklórico del norte de Argentina y
del sur de Bolivia. En realidad es una variante larga de otro ritmo
llamado gato. Ambos son acompañamientos musicales de danzas criollas,
que se siguen bailando. Se suele tocar con guitarras, bombo, bandoneón o
violín, y pertenece a la familia de danzas de pareja suelta.
El nombre de esta danza tiene que ver con una de las figuras de la
coreografía, en la cual la mujer simula esconderse en un momento dado de
la primera parte, y el hombre buscarla, y luego cambian de papel en la
segunda parte del ESCONDIDO.
El escondido es una danza de gran caudal expresivo, se bailó en todas las provincias, en los
ambientes rurales, tuvo aceptación en los salones, pero sólo durante ciertas épocas. En la
campaña de algunas provincias perduró hasta las primeras décadas de nuestro siglo, y en
algunas regiones apartadas aún suele bailarse.
Hoy en día se sigue bailando y disfrutando principalmente en Tucumán, Santiago del
Estero, Salta, La Rioja y Catamarca
Gato:
Es un baile criollo, celebrado en toda ARGENTINA durante el siglo XIX, es una de
nuestras danzas más representativas.
El Gato se ejecuta espontáneamente hasta hoy en días en remotas aldeas del noroeste
argentino. Es, por lo tanto, uno de los pocos bailes folklóricos vivos. En el centro y en el
“litoral”, donde no queda sino su recuerdo, es danza del folklore histórico. Su nombre
antiguo, completo, es el GATO MIS-MIS.
Pertenece al grupo de las danzas de pareja suelta, independiente y evoluciona sin relación
con las otras parejas. Entre las de tal categoría, figura al lado de las picarescas.
En América produce numerosas variantes y adquiere, en algunas zonas, características
tonales extrañas a las de su origen. Coreográficamente, el Gato pertenece a una antigua
generación de danzas europeas que se extiende por todo el país y por otras naciones
americanas. Es argentino, no por su origen, sino porque lo vivieron muchas generaciones de
argentinos.
El malambo:
Es una danza folclórica tradicional
argentina. perteneciente a la música sureña.
Nació en las soledades pampeanas allá por el
año 1600. Dentro de los bailes folclóricos
argentinos, es una excepción que carece de
letra; la música de un Bombo legüéro, las
guitarras acompañan a esta danza ejecutada,
únicamente, por hombres.
Chacarera
La chacarera es una danza folklórica tradicional de Argentina, originaria en Santiago del
Estero ha llegado a extenderse por toda Argentina y una parte de Bolivia (región
del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque en las
últimas décadas del siglo XX se empezaron a admitir formaciones instrumentales muy
variadas. Existen tanto chacareras cantadas, son tan tradicionales tanto las cantadas
en español como en quichua santiagueño, como también solo instrumentales.
Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.
Según la tradición oral se cree que nació en Santiago del Estero, más precisamente en
Salavina. A su vez, esta danza tiene una clara influencia indígena y africana, sobre todo en
el toque del bombo legüero
La Chacarera
Doble
Es una variante típica de Santiago del Estero,
que se produce con el agrado de un estribillo de
cuatro compases a las coplas, siendo el siguiente
el más popular.... La chacarera doble que me
alegra el corazón... Este agregado amplia la
coreografía en la siguiente figuras: un avance y
retroceso que se realiza después del ya
indicado, un giro luego de cada zapateo y
zarandeo y en el aura un tramo de cuatro
compases de zapateo y zarandeo después de la
media vuelta.
Representantes
* Hermanos Àbalos
* Carbajal (Peteco, Roberto y Cuty)
* Ica Novo
* Suna Rocha
* Horacio Banegas
* Sixto Palavicino (violín)
* Chango Farías Gómez
Celebraciones religiosas y paganas
La muerte del angelito
Es la creencia que el muertito irá en vuelo hacia la morada celestial, sin escalas y
directamente. Como su alma humana está incontaminada, va a ser bien recibida en el cielo. Se
restablece entonces la criatura muerta, como un alma intercesora, y portadora de mensajes
rogativos; intercesiones y mensajes que serán plenamente considerados por la autoridad del
más allá.
Van a ser debidamente atendidas las personas que en el velorio le hagan esos encargues al
angelito; el alto cielo los beneficiará. Quienes queden en tierra también pueden, a través del
mensajero, transmitirle a sus difuntos ruegos, recordaciones, exhortaciones, muestras de
continuidad vincular. Entre alcohol, música, y baile, el velorio se prolonga hasta que llega,
con la luz diurna, el momento sepulcral.
La Víspera de San Juan
Es una festividad cristiana, de origen pagano, en la que se suelen encender
hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en las que se festejaba la llegada
del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal
consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al
sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil" ―los días se van
haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno―.
La solemnidad
conjunta de San
Pedro y Pablo .
Es la conmemoración del
martirio en Roma de los apóstoles Simón
Pedro y Pablo de Tarso, celebrada el 29 de
junio. Es una de las mayores celebraciones
religiosas para los cristianos católicos y
ortodoxos.
La fecha bien es el aniversario de sus muertes
o del traslado de sus reliquias
Telesita o La Telesita
Es el nombre con que se conoció a Telésfora Castilloo Telésfora Santillán, una
joven argentina, de la Provincia de Santiago del Estero, conocida por su gusto por
la danza, que murió quemada en la segunda mitad del siglo XIX.
Luego de su muerte, las creencias populares regionales la convirtieron en “alma en
pena" y "alma milagrosa", preservando su memoria de manera legendaria y
mediante la tradición oral. Al invocarse a la Telesita, se exalta su pasión por
el baile y las características trágicas de su muerte.
Cosquín
El Festival Nacional de Folklore de Cosquín es el más
importante festival de música folclórica de
la Argentina. Dura nueve noches, y se realiza en la
última semana de enero, en la ciudad de Cosquín, en el
turístico Valle de Punilla de la provincia de Córdoba.
La tradición acostumbra a hacer referencia a las Nueve
Lunas de Cosquín (o Nueve Lunas Coscoínas).
El escenario de este festival, llamado Atahualpa
Yupanqui, se halla situado en la gran plaza Próspero
Molina (Plaza Nacional del Folklore) de la ciudad de
Cosquín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
lilianamargutti
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
Elvio Bieri
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
lilianamargutti
 
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña ArgentinaGéneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
lilianamargutti
 
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAREGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAlilianamargutti
 
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Florencia Bengochea
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
lilianamargutti
 
Folclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentinaFolclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentina
lilianamargutti
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
Jorge Daniel Silva
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
lilianamargutti
 
Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureña
lilianamargutti
 
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste ArgentinoRegión folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste Argentino
lilianamargutti
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
lilianamargutti
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
lilianamargutti
 
Danzas e instrumentos
Danzas e instrumentosDanzas e instrumentos
Danzas e instrumentos
sebasluduena
 

La actualidad más candente (20)

Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
 
Folklore de la región central
Folklore de la región centralFolklore de la región central
Folklore de la región central
 
Ámbito Central
Ámbito CentralÁmbito Central
Ámbito Central
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
 
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña ArgentinaGéneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
 
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAREGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
 
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.
 
Región chaqueña
Región chaqueñaRegión chaqueña
Región chaqueña
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
 
Folclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentinaFolclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentina
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
 
Región cuyana
Región cuyanaRegión cuyana
Región cuyana
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
 
Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureña
 
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste ArgentinoRegión folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste Argentino
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
 
Ámbito Noroéstico
Ámbito NoroésticoÁmbito Noroéstico
Ámbito Noroéstico
 
Danzas e instrumentos
Danzas e instrumentosDanzas e instrumentos
Danzas e instrumentos
 

Similar a Región folclórica Central de Argentina

Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
Rómulo DoNo
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
IřMă F. ÔřTīž
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
lacyanqui
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinadaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinadaypalavecino08
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
Valentina Castellanos
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano Lambayeque
Jos Cruz
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
pamela199916
 
Olivos del sol 5 grado
Olivos del sol  5 gradoOlivos del sol  5 grado
Olivos del sol 5 grado
Gerardo Daniel Gallo
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
Yurley Higuita Restrepo
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
Elwis Zael Gastelo Marín
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaX100Pre Juepoc
 
Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
TRABAJOS
 
200000
200000200000
200000
nancyp0522
 

Similar a Región folclórica Central de Argentina (20)

Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 
Folclore
FolcloreFolclore
Folclore
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano Lambayeque
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
Olivos del sol 5 grado
Olivos del sol  5 gradoOlivos del sol  5 grado
Olivos del sol 5 grado
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
 
Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
 
200000
200000200000
200000
 

Más de lilianamargutti

Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivasPatricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
lilianamargutti
 
Norberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" NapolitanoNorberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" Napolitanolilianamargutti
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
lilianamargutti
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
lilianamargutti
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
lilianamargutti
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
lilianamargutti
 
Regiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoralRegiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoral
lilianamargutti
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
lilianamargutti
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
lilianamargutti
 
rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60
lilianamargutti
 
Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60
lilianamargutti
 
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
lilianamargutti
 
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
lilianamargutti
 
Rock nacional de los 80 al 85
Rock nacional de los 80  al 85Rock nacional de los 80  al 85
Rock nacional de los 80 al 85
lilianamargutti
 

Más de lilianamargutti (14)

Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivasPatricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
 
Norberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" NapolitanoNorberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" Napolitano
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
Regiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoralRegiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoral
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
 
rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60
 
Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60
 
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
 
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
 
Rock nacional de los 80 al 85
Rock nacional de los 80  al 85Rock nacional de los 80  al 85
Rock nacional de los 80 al 85
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Región folclórica Central de Argentina

  • 2. Trabajo práctico de música Integrantes: Yamila González, Julia Tubbia, Lucia Devesa, Ailin Dabove , Aldana Scolari Curso: 1º A Colegio: Sagrado Corazón Ciudad: Venado Tuerto Año lectivo: 2015 Profesora: Liliana Margutti
  • 3. Ubicación Geográfica .Santiago del Estero .La Rioja .Córdoba .Tucumán .Parte de la llanura pampeana
  • 5.
  • 6.
  • 7. Llanuras hacia el este Arroyos
  • 8.
  • 9. Eran un pueblo indígena de Cuyo, en la Argentina. Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista. El allentiac y el millcayac constituyen las dos lenguas huarpes
  • 10. Practicaban la recolección del algarrobo que les servía de alimento y con la cual elaboraban bebidas alcohólicas, como la chicha y la aloja. Lograda la domesticación de la llama, aprovecharon al máximo lo producido por este animal, que constituía una parte importante de la economía diaguita. Una parte de los diaguitas que poblaron el noroeste argentino eran los cacanes en el centro, grupo que tenía, entre sus características comunes, el uso de la lengua cacán o diaguita . Fueron los más avanzados entre los grupos que poblaron el territorio argentino y ello se debió fundamentalmente, a la poderosa influencia incaica.
  • 11. Son una etnia originaria de la República Argentina que conforman la Nación Mamülche y desde hace varios siglos habitan el Mamüll Mapu («país de los montes»). Aunque su cultura fue araucanizada por la llegada de grupos mapuches, sus componentes iniciales son en gran parte de origen het y tehuelche. Eran cazadores, nómadas y durante buena parte del siglo XIX se mantuvieron en alianza con las tribus tehuelches, con quienes incursionaron en el oeste de la provincia de Buenos Aires y el sur de la provincia de Córdoba, así como las de Mendoza, San Luis Ranqueles
  • 12. Es la denominación vulgar con la cual se alude a dosetnias originarias de la República Argentina, los hênîa y los kâmîare, que a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI habitaba las Sierras Pampeanas de las actuales provincias de Córdoba y San Luis. Los comechingones se autodenominaban como hênîa -al norte- y Kâmîàre -al sur-, (los dos grupos principales) subdivididos en aproximadamente una decena de parcialidades.
  • 13.
  • 15. Zamba: Es un género musical folclórico bailable típico de América del Sur. Fue propuesta como danza nacional de Argentina. Los musicólogos coinciden en que proviene de la Zamacueca. Su denominación como "Zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza está diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre, tanto en Argentina y en otros países.
  • 16. Escondido: El escondido es un ritmo folklórico del norte de Argentina y del sur de Bolivia. En realidad es una variante larga de otro ritmo llamado gato. Ambos son acompañamientos musicales de danzas criollas, que se siguen bailando. Se suele tocar con guitarras, bombo, bandoneón o violín, y pertenece a la familia de danzas de pareja suelta. El nombre de esta danza tiene que ver con una de las figuras de la coreografía, en la cual la mujer simula esconderse en un momento dado de la primera parte, y el hombre buscarla, y luego cambian de papel en la segunda parte del ESCONDIDO.
  • 17. El escondido es una danza de gran caudal expresivo, se bailó en todas las provincias, en los ambientes rurales, tuvo aceptación en los salones, pero sólo durante ciertas épocas. En la campaña de algunas provincias perduró hasta las primeras décadas de nuestro siglo, y en algunas regiones apartadas aún suele bailarse. Hoy en día se sigue bailando y disfrutando principalmente en Tucumán, Santiago del Estero, Salta, La Rioja y Catamarca
  • 18. Gato: Es un baile criollo, celebrado en toda ARGENTINA durante el siglo XIX, es una de nuestras danzas más representativas. El Gato se ejecuta espontáneamente hasta hoy en días en remotas aldeas del noroeste argentino. Es, por lo tanto, uno de los pocos bailes folklóricos vivos. En el centro y en el “litoral”, donde no queda sino su recuerdo, es danza del folklore histórico. Su nombre antiguo, completo, es el GATO MIS-MIS. Pertenece al grupo de las danzas de pareja suelta, independiente y evoluciona sin relación con las otras parejas. Entre las de tal categoría, figura al lado de las picarescas. En América produce numerosas variantes y adquiere, en algunas zonas, características tonales extrañas a las de su origen. Coreográficamente, el Gato pertenece a una antigua generación de danzas europeas que se extiende por todo el país y por otras naciones americanas. Es argentino, no por su origen, sino porque lo vivieron muchas generaciones de argentinos.
  • 19.
  • 20. El malambo: Es una danza folclórica tradicional argentina. perteneciente a la música sureña. Nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción que carece de letra; la música de un Bombo legüéro, las guitarras acompañan a esta danza ejecutada, únicamente, por hombres.
  • 21. Chacarera La chacarera es una danza folklórica tradicional de Argentina, originaria en Santiago del Estero ha llegado a extenderse por toda Argentina y una parte de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque en las últimas décadas del siglo XX se empezaron a admitir formaciones instrumentales muy variadas. Existen tanto chacareras cantadas, son tan tradicionales tanto las cantadas en español como en quichua santiagueño, como también solo instrumentales. Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas. Según la tradición oral se cree que nació en Santiago del Estero, más precisamente en Salavina. A su vez, esta danza tiene una clara influencia indígena y africana, sobre todo en el toque del bombo legüero
  • 22. La Chacarera Doble Es una variante típica de Santiago del Estero, que se produce con el agrado de un estribillo de cuatro compases a las coplas, siendo el siguiente el más popular.... La chacarera doble que me alegra el corazón... Este agregado amplia la coreografía en la siguiente figuras: un avance y retroceso que se realiza después del ya indicado, un giro luego de cada zapateo y zarandeo y en el aura un tramo de cuatro compases de zapateo y zarandeo después de la media vuelta.
  • 23. Representantes * Hermanos Àbalos * Carbajal (Peteco, Roberto y Cuty) * Ica Novo * Suna Rocha * Horacio Banegas * Sixto Palavicino (violín) * Chango Farías Gómez
  • 25. La muerte del angelito Es la creencia que el muertito irá en vuelo hacia la morada celestial, sin escalas y directamente. Como su alma humana está incontaminada, va a ser bien recibida en el cielo. Se restablece entonces la criatura muerta, como un alma intercesora, y portadora de mensajes rogativos; intercesiones y mensajes que serán plenamente considerados por la autoridad del más allá. Van a ser debidamente atendidas las personas que en el velorio le hagan esos encargues al angelito; el alto cielo los beneficiará. Quienes queden en tierra también pueden, a través del mensajero, transmitirle a sus difuntos ruegos, recordaciones, exhortaciones, muestras de continuidad vincular. Entre alcohol, música, y baile, el velorio se prolonga hasta que llega, con la luz diurna, el momento sepulcral.
  • 26.
  • 27. La Víspera de San Juan Es una festividad cristiana, de origen pagano, en la que se suelen encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno―.
  • 28.
  • 29. La solemnidad conjunta de San Pedro y Pablo . Es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, celebrada el 29 de junio. Es una de las mayores celebraciones religiosas para los cristianos católicos y ortodoxos. La fecha bien es el aniversario de sus muertes o del traslado de sus reliquias
  • 30. Telesita o La Telesita Es el nombre con que se conoció a Telésfora Castilloo Telésfora Santillán, una joven argentina, de la Provincia de Santiago del Estero, conocida por su gusto por la danza, que murió quemada en la segunda mitad del siglo XIX. Luego de su muerte, las creencias populares regionales la convirtieron en “alma en pena" y "alma milagrosa", preservando su memoria de manera legendaria y mediante la tradición oral. Al invocarse a la Telesita, se exalta su pasión por el baile y las características trágicas de su muerte.
  • 31. Cosquín El Festival Nacional de Folklore de Cosquín es el más importante festival de música folclórica de la Argentina. Dura nueve noches, y se realiza en la última semana de enero, en la ciudad de Cosquín, en el turístico Valle de Punilla de la provincia de Córdoba. La tradición acostumbra a hacer referencia a las Nueve Lunas de Cosquín (o Nueve Lunas Coscoínas). El escenario de este festival, llamado Atahualpa Yupanqui, se halla situado en la gran plaza Próspero Molina (Plaza Nacional del Folklore) de la ciudad de Cosquín

Notas del editor

  1. Falta la mayor parte del resto