SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo práctico de Música
Alumnos: Lucas Cejas, Simón Carignano,
Valentín Vallini y Pedro Mujica.
Curso: 1° C
Colegio: Sagrado Corazón
Año: 2015
Profesora: Liliana Margutti
El Triunfo
El triunfo es una danza de estilo musical folclórico de Argentina y el sur de
Bolivia. Surgió al final de la Guerra de Independencia Hispanoamericana
(1809-1824), en coincidencia con la derrota española definitiva en la batalla
de Ayacucho, para celebrar el triunfo independentista, de donde viene su
denominación. Tiene un carácter vivaz y exultante. Es característico del
folclore surero. La danza es un baile de pareja suelta. La pareja se coloca en
diagonal, dentro del cuadrado imaginario por el que bailará. La coreografía
tiene tres grandes partes: introducción, baile y cierre, en períodos de seis
compases.
Durante la introducción, ambos bailarines permanecen en la esquina
durante seis compases. Finalizada las ocho etapas del baile, y a la voz de
"aura!", el baile se cierra en una etapa final de seis compases, en el que los
bailarines dan una media vuelta sobre sí y el hombre corona a la mujer.
La Huella
La huella es una danza folclórica argentina, nacida hacia 1820. Esta
danza fue bailada principalmente en Argentina, aunque también su
práctica se extendió a Bolivia, Chile y Uruguay. Se caracteriza por ser
picaresca por sus giros y zapateos, señorial por el leve contacto de las
manos, aparecida durante la etapa de las guerras civiles.
Al no enlazarse los bailarines, es danza de parejas sueltas y como la pareja no
evoluciona en armonía con las otras parejas (es una danza independiente), a
excepción de la que se baila en cuarteto que es interdependiente, los
movimientos son suaves y armoniosos, incluidos los del zapateo. Los temas
coreográficos de las danzas picarescas pertenecen al ciclo de los minués y
gavotas del siglo XVIII.
La milonga
La milonga es un género musical folclórico rioplatense típico de Argentina y
Uruguay. El género proviene de la cultura gauchesca. El origen de la milonga se
suele discutir. Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su
constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas a Buenos
Aires y Montevideo a través de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y
Cuba. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce como "de ida y
vuelta" ya que los géneros viajaban de América a Europa y viceversa sufriendo
transformaciones y adaptaciones en cada región.
El Malambo Sureño
Nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600
es una excepción que carece de letra; la música de un Bombo legüero (
para el norteño) y las guitarras (sureño) acompaña a esta danza
ejecutada, únicamente por hombres. No hay reglas para realizar un
zapateo, depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute, es una
danza constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y las
piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto a efectos de
equilibrio como de imagen.
En cada pierna y en tanto hacían los movimientos, producían
acompasados golpes por entre choques de los cuchillos.
Otra variante para los gauchos más valientes era clavar sus facones en el
suelo con media hoja afuera y zapatear a su alrededor, lo cual significaba
un gran peligro.
El calzado era la bota de potro una especie de funda de Tiento (cuero
duro y delgado) que envolvía el pie, y dejaba los dedos al aire. El mérito
del danzante era mayor si afrontaba el cotejo sin quitarse las espuelas.
El malambo norteño posee una música más rápida y un rasguido diferente
de guitarra, a diferencia del malambo sureño que tiene una música algo
más lenta. Sin embargo en la actualidad esta diferencia casi ha
desaparecido. En el norte argentino se incorporó el bombo, instrumento de
percusión; en la zona del Litoral es muy popular el «fuelle» (bandoneón o
acordeón
LA CIFRA
La Cifra es una melodía tradicional con acompañamiento que se
asocia con textos generalmente improvisados y pertenece a la música
folklórica argentina. Encuentra sus orígenes en el Canto Surero
argentino de los siglos XIX y primera mitad del XX.
La Cifra nació como ritmo y melodía de guitarra destinado a las
improvisaciones o el contrapunto (competencia de dos cantores y
guitarreros que improvisan), al igual que el Relato por Milonga.
Las pampas bonaerenses y del Litoral argentino fueron los escenarios
de nacimiento, desarrollo y expansión de este antiguo género
folklórico criollo. Las viejas pulperías pampeanas fueron la inspiración
de la gran mayoría de los cifreros.
Su música tiene como introducción un ritmo de malambo o de triunfo.
Pericón Nacional
Esta danza tradicional fue en sus comienzos una variante del Cielito, al
igual que la Media Caña.
Según algunos autores, una de las variantes del Cielito de muchas
parejas, se bailó con la ayuda de un bastonero al que se le daba el
nombre de “pericón”, de ahí que la variante de la danza se llamó
Cielito Apericonado; con el correr de los años, esta forma de bailar el
Cielito fue cobrando importancia y se distinguió de aquél como
danza independiente tomando el nombre de Pericón.
En 1880, decae la popularidad del Pericón, pero afortunadamente, los
hermanos Podestá lo encumbran como Danza Nacional (1880) al
incluirlo en su espectáculo circense en la obra "Juan Moreira¨
Cielito
Es el más antiguo de los bailes criollos de conjunto. Tuvo su origen en
la Country Dance - danza del campo o campera - que antes de 1600
predominaba en los ambientes rurales de la Gran Bretaña y cuyo
nombre fue deformándose en el lenguaje popular, hasta
transformarse en Contradanza; llegó a Buenos Aires hacia 1730 y su
historia está bien documentada hasta 1746, época en que las
autoridades eclesiásticas aplicaron severas medidas a quienes la
bailaran.
Fue canción de guerra, en cuanto sus versos contaban los sucesos
de la campaña militar. El ambiente colonial gauchesco del Plata
adoptó modalidades y recursos propios de las danzas picarescas,
lo cual explicaría las castañetas y la vivacidad de alguna figura. Se
mantuvo vivo hasta mediados de la cuarta década del s. XIX.
Refalosa Pampeana
Pasó hacia Argentina a través de Chile, alrededor de 1835, de allí a los
salones y a la campaña cuyanos donde tuvo vigencia hasta 1860 y, más
débilmente, a las provincias de Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y
Tucumán.. Su nombre alcanzó finalmente a resonar en las llanuras del Plata,
en los primeros años de su expansión, agregándose a la Media Caña, en
1839 o 1840 (llegando incluso a sustituirla entonces) y con auge hasta 1880.
En algunos pueblos andinos de las provincias de La Rioja y Catamarca se
cultivó hasta 1900 y algo después.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinoRegión folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentino
lilianamargutti
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
lilianamargutti
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
lilianamargutti
 
Regiones folklóricas
Regiones folklóricasRegiones folklóricas
Regiones folklóricas
Alejandro Tisone
 
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Florencia Bengochea
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
lilianamargutti
 
Regiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoralRegiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoral
lilianamargutti
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centrallilianamargutti
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
Maria Laura Andereggen
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
Elvio Bieri
 
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAREGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAlilianamargutti
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
lilianamargutti
 
Danzas e instrumentos
Danzas e instrumentosDanzas e instrumentos
Danzas e instrumentos
sebasluduena
 
El Flamenco en España
El Flamenco en EspañaEl Flamenco en España
El Flamenco en España
Sara_31
 
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste ArgentinoRegión folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste Argentino
lilianamargutti
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
fabiymari
 
Folclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentinaFolclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentina
lilianamargutti
 

La actualidad más candente (20)

Región folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinoRegión folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentino
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
 
Folklore de la región central
Folklore de la región centralFolklore de la región central
Folklore de la región central
 
Regiones folklóricas
Regiones folklóricasRegiones folklóricas
Regiones folklóricas
 
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
 
Regiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoralRegiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoral
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
 
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAREGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
 
Región chaqueña
Región chaqueñaRegión chaqueña
Región chaqueña
 
Danzas e instrumentos
Danzas e instrumentosDanzas e instrumentos
Danzas e instrumentos
 
El Flamenco en España
El Flamenco en EspañaEl Flamenco en España
El Flamenco en España
 
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste ArgentinoRegión folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste Argentino
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
 
Ámbito chaqueño
Ámbito chaqueñoÁmbito chaqueño
Ámbito chaqueño
 
Folclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentinaFolclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentina
 

Similar a Región Folclórica pampeana Sureña

El cielito
El cielitoEl cielito
El cielitomatileal
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinadaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinadaypalavecino08
 
El cielito
El cielitoEl cielito
El cielitomatileal
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artisticamusicgoretti
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaX100Pre Juepoc
 
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brendaBailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brendaNora Gladys Miró
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
Rómulo DoNo
 
Danzas Colombianas
Danzas ColombianasDanzas Colombianas
Danzas Colombianas
Ismael Moreno
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
Valentina Castellanos
 
Folclor chileno
Folclor chileno Folclor chileno
Folclor chileno javiera
 
La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76
CENS 76
 
Música criolla nevi castillo 5to a
Música criolla nevi castillo 5to aMúsica criolla nevi castillo 5to a
Música criolla nevi castillo 5to a
Nevi Castillo
 

Similar a Región Folclórica pampeana Sureña (20)

Musica criolla
Musica criollaMusica criolla
Musica criolla
 
El cielito
El cielitoEl cielito
El cielito
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
El cielito
El cielitoEl cielito
El cielito
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artistica
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
 
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brendaBailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Danzas Colombianas
Danzas ColombianasDanzas Colombianas
Danzas Colombianas
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 
Musica criolla
Musica criollaMusica criolla
Musica criolla
 
Trabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombianoTrabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombiano
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Folclor chileno
Folclor chileno Folclor chileno
Folclor chileno
 
La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76
 
Música criolla nevi castillo 5to a
Música criolla nevi castillo 5to aMúsica criolla nevi castillo 5to a
Música criolla nevi castillo 5to a
 

Más de lilianamargutti

Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivasPatricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
lilianamargutti
 
Norberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" NapolitanoNorberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" Napolitanolilianamargutti
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
lilianamargutti
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
lilianamargutti
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
lilianamargutti
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
lilianamargutti
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
lilianamargutti
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
lilianamargutti
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
lilianamargutti
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
lilianamargutti
 
rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60
lilianamargutti
 
Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60
lilianamargutti
 
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
lilianamargutti
 
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
lilianamargutti
 
Rock nacional de los 80 al 85
Rock nacional de los 80  al 85Rock nacional de los 80  al 85
Rock nacional de los 80 al 85
lilianamargutti
 

Más de lilianamargutti (15)

Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivasPatricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
 
Norberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" NapolitanoNorberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" Napolitano
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
 
rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60
 
Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60
 
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
 
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
 
Rock nacional de los 80 al 85
Rock nacional de los 80  al 85Rock nacional de los 80  al 85
Rock nacional de los 80 al 85
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Región Folclórica pampeana Sureña

  • 1.
  • 2.
  • 3. Trabajo práctico de Música Alumnos: Lucas Cejas, Simón Carignano, Valentín Vallini y Pedro Mujica. Curso: 1° C Colegio: Sagrado Corazón Año: 2015 Profesora: Liliana Margutti
  • 4.
  • 5. El Triunfo El triunfo es una danza de estilo musical folclórico de Argentina y el sur de Bolivia. Surgió al final de la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824), en coincidencia con la derrota española definitiva en la batalla de Ayacucho, para celebrar el triunfo independentista, de donde viene su denominación. Tiene un carácter vivaz y exultante. Es característico del folclore surero. La danza es un baile de pareja suelta. La pareja se coloca en diagonal, dentro del cuadrado imaginario por el que bailará. La coreografía tiene tres grandes partes: introducción, baile y cierre, en períodos de seis compases.
  • 6. Durante la introducción, ambos bailarines permanecen en la esquina durante seis compases. Finalizada las ocho etapas del baile, y a la voz de "aura!", el baile se cierra en una etapa final de seis compases, en el que los bailarines dan una media vuelta sobre sí y el hombre corona a la mujer.
  • 7. La Huella La huella es una danza folclórica argentina, nacida hacia 1820. Esta danza fue bailada principalmente en Argentina, aunque también su práctica se extendió a Bolivia, Chile y Uruguay. Se caracteriza por ser picaresca por sus giros y zapateos, señorial por el leve contacto de las manos, aparecida durante la etapa de las guerras civiles.
  • 8. Al no enlazarse los bailarines, es danza de parejas sueltas y como la pareja no evoluciona en armonía con las otras parejas (es una danza independiente), a excepción de la que se baila en cuarteto que es interdependiente, los movimientos son suaves y armoniosos, incluidos los del zapateo. Los temas coreográficos de las danzas picarescas pertenecen al ciclo de los minués y gavotas del siglo XVIII.
  • 9. La milonga La milonga es un género musical folclórico rioplatense típico de Argentina y Uruguay. El género proviene de la cultura gauchesca. El origen de la milonga se suele discutir. Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas a Buenos Aires y Montevideo a través de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y Cuba. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce como "de ida y vuelta" ya que los géneros viajaban de América a Europa y viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada región.
  • 10. El Malambo Sureño Nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600 es una excepción que carece de letra; la música de un Bombo legüero ( para el norteño) y las guitarras (sureño) acompaña a esta danza ejecutada, únicamente por hombres. No hay reglas para realizar un zapateo, depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute, es una danza constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y las piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto a efectos de equilibrio como de imagen. En cada pierna y en tanto hacían los movimientos, producían acompasados golpes por entre choques de los cuchillos. Otra variante para los gauchos más valientes era clavar sus facones en el suelo con media hoja afuera y zapatear a su alrededor, lo cual significaba un gran peligro.
  • 11. El calzado era la bota de potro una especie de funda de Tiento (cuero duro y delgado) que envolvía el pie, y dejaba los dedos al aire. El mérito del danzante era mayor si afrontaba el cotejo sin quitarse las espuelas. El malambo norteño posee una música más rápida y un rasguido diferente de guitarra, a diferencia del malambo sureño que tiene una música algo más lenta. Sin embargo en la actualidad esta diferencia casi ha desaparecido. En el norte argentino se incorporó el bombo, instrumento de percusión; en la zona del Litoral es muy popular el «fuelle» (bandoneón o acordeón
  • 12. LA CIFRA La Cifra es una melodía tradicional con acompañamiento que se asocia con textos generalmente improvisados y pertenece a la música folklórica argentina. Encuentra sus orígenes en el Canto Surero argentino de los siglos XIX y primera mitad del XX. La Cifra nació como ritmo y melodía de guitarra destinado a las improvisaciones o el contrapunto (competencia de dos cantores y guitarreros que improvisan), al igual que el Relato por Milonga. Las pampas bonaerenses y del Litoral argentino fueron los escenarios de nacimiento, desarrollo y expansión de este antiguo género folklórico criollo. Las viejas pulperías pampeanas fueron la inspiración de la gran mayoría de los cifreros. Su música tiene como introducción un ritmo de malambo o de triunfo.
  • 13. Pericón Nacional Esta danza tradicional fue en sus comienzos una variante del Cielito, al igual que la Media Caña. Según algunos autores, una de las variantes del Cielito de muchas parejas, se bailó con la ayuda de un bastonero al que se le daba el nombre de “pericón”, de ahí que la variante de la danza se llamó Cielito Apericonado; con el correr de los años, esta forma de bailar el Cielito fue cobrando importancia y se distinguió de aquél como danza independiente tomando el nombre de Pericón. En 1880, decae la popularidad del Pericón, pero afortunadamente, los hermanos Podestá lo encumbran como Danza Nacional (1880) al incluirlo en su espectáculo circense en la obra "Juan Moreira¨
  • 14.
  • 15. Cielito Es el más antiguo de los bailes criollos de conjunto. Tuvo su origen en la Country Dance - danza del campo o campera - que antes de 1600 predominaba en los ambientes rurales de la Gran Bretaña y cuyo nombre fue deformándose en el lenguaje popular, hasta transformarse en Contradanza; llegó a Buenos Aires hacia 1730 y su historia está bien documentada hasta 1746, época en que las autoridades eclesiásticas aplicaron severas medidas a quienes la bailaran.
  • 16. Fue canción de guerra, en cuanto sus versos contaban los sucesos de la campaña militar. El ambiente colonial gauchesco del Plata adoptó modalidades y recursos propios de las danzas picarescas, lo cual explicaría las castañetas y la vivacidad de alguna figura. Se mantuvo vivo hasta mediados de la cuarta década del s. XIX.
  • 17. Refalosa Pampeana Pasó hacia Argentina a través de Chile, alrededor de 1835, de allí a los salones y a la campaña cuyanos donde tuvo vigencia hasta 1860 y, más débilmente, a las provincias de Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.. Su nombre alcanzó finalmente a resonar en las llanuras del Plata, en los primeros años de su expansión, agregándose a la Media Caña, en 1839 o 1840 (llegando incluso a sustituirla entonces) y con auge hasta 1880. En algunos pueblos andinos de las provincias de La Rioja y Catamarca se cultivó hasta 1900 y algo después.