SlideShare una empresa de Scribd logo
REGIONES
FOLCLÓRICAS
ARGENTINAS
REGIÓN
PAMPEANA
SUREÑA O
RÍOPLATENSE.
Trabajo Práctico de Música:
Alumnos: Maximiliano Gonzáles, Santiago Vivas, Wallace
Tomás y Francisco Zanczuk.
1° Año “C”
Colegio Sagrado Corazón
Venado Tuerto. Santa Fe . Argentina.
Profesora: Liliana Margutti
2015
LA VIDA DEL GAUCHO
EN LA REGIÓN PAMPEANA
•Gaucho:eran los mestizos descendientes de los españoles
con indígenas. Apareció en el curso del siglo XVIII hasta
mediados del siglo XIX, fue un habitante semi-nómada, con
autoridad personal considerable. Manejaban hábilmente las
boleadoras y el lazo.
•Vestimenta:
•El gaucho usaba sombrero blanco, gris o negro. Siempre con la
cabeza atada. Sobre todo "presumiendo" llevaba chaqueta pero
no andaluza sino de cuello parado y un poco curva, pues no se
podía prender. Siempre adornada con trencilla formando picos o
eses, y en los bolsillos laterales de la chaqueta la trencilla.
Luciendo un pañuelo de seda de colores vivos. El cuello de la
camisa siempre prendido.
El chiripá generalmente, de un pañete negro o azul celeste ribeteado con
cinta y nunca pasaba de quince milímetros de ancho, pero el gaucho más
armado llevaba chiripá de un rebozo antiguo de colores vivos por la
guarda de flores y gran fleco de un palmo de ancho, casi arrastrando.
El pañuelo de la cabeza a veces forrando todo el cráneo, y otras como
vincha; en el primer caso cayendo las puntas en confusión con el cabello
largo, muy comúnmente rubio en el hombre porteño; no se afeitaron
hasta que vino la Federación de Rosas, en cuyo tiempo no se usó más
que el bigote solo o toda la barba larga.
Era uso llevar el poncho muy bien doblado sobre la cabezada del recado
por delante, y algunas veces en. el brazo, siempre muy bien doblado el
poncho.
Algunos ponchos de Argentina:
EL PONCHO
El poncho es una prenda rectangular de lana con una abertura a lo
largo para pasar la cabeza.
Los gauchos lo convirtieron en prenda indispensable para abrigarse
en sus viajes por la extensa llanura, lo utilizaron como bolsa de
dormir y como carpa en los improvisados campamentos de los
hombres de la pampa.
En una pelea de cuchillo, el gaucho se envolvía el poncho en el
brazo izquierdo formando una especie de coraza, que le permitía
parar los tajos o puñaladas del facón enemigo.
El gaucho no abandonaba nunca el poncho, lo llevaba doblado, al
hombro, o envuelto a la cintura y anudado a la izquierda, para que el
nudo no le dificultase los movimientos de la mano derecha.
Cada región de la Argentina tiene su poncho "típico", con colores y
formas características, tejiéndolos a mano y en telares primitivos.
Algunas de las variedades de esta prenda son:
Apala: es un poncho de lana de color natural o vicuña, con
rayas claras y más oscuras.
Calamaco: es un poncho pobre, tejido de lana de oveja o
guanaco. De color rojo y bastante amplio.
Patria: es de bayeta adoptado por los ejércitos nacionales.
Generalmente el anverso es azul y el reverso rojo de lana
gruesa.
Pampa: poncho que se tejía con lana de oveja o guanaco, y a
diferencia de los calamacos, raramente se usaba el color rojo.
Todo hace suponer que los indios araucanos fueron los inventores del
poncho. Lo llamaron "phonto" y desde Chile lo difundieron a lo largo de
los Andes. Sin embargo el poncho conoce un antepasado similar que
se llamaba "uncu" y lo usaban otros indios de América.
Era una camisa sin mangas, muy suelta y amplia. También existe una
posibilidad de que poncho sea voz del léxico de la marinería española
del mediterráneo.
El poncho se compone de dos pedazos de tela, de siete pies de largo
por dos de ancho, cosidos entre sí a lo largo, menos en el centro,
donde se deja un hueco suficiente para que por él pueda meterse la
cabeza. Casi siempre tiene flequitos en los bordes.
•La payada: es un arte poético musical perteneciente a la cultura
hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de
América, en el que una persona, el payador, improvisa un
recitado en rima acompañado de una guitarra. Cuando la payada
es a dúo se denomina «contrapunto» y toma la forma de un duelo
cantado, en el que cada payador debe contestar payando las
preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del
mismo modo. Estas payadas a dúo suelen durar horas, a veces
días, y terminan cuando uno de los cantores no responde
inmediatamente a la pregunta de su contendiente.
•El pato es un deporte ecuestre originario de Argentina, el mismo nació de la
mano de los gauchos que practicaban este deporte en sus estancias.
Desde la época de la colonia, y durante todo el siglo XIX, el pato era el
deporte más popular para los hombres a caballo y los del campo en Buenos
Aires. Utilizaban un pato vivo dentro de una bolsa de cuero con cuatro
manijas, y se trataba de un juego muy brusco y fuerte que daba lugar a
encuentros sangrientos y peligrosos. Fue prohibido temporalmente, en 1822,
en Buenos Aires, por Martín Rodríguez, y esta prohibición también fue
sostenida durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Recién en 1938,
cuando se lo reglamentó, dejó de ser tan sangriento.
Fue declarado oficialmente juego nacional de dicho país en 1953 por
el presidente.
EL PATO:
•El Truco puede jugarse uno a uno, dos contra dos y tres contra tres. Es un
juego en el cual se engaña al rival, o eso es lo que se intenta. En este juego
de naipes se utilizan señas dependiendo las cartas que cada jugador posea.
Se juega a los 18 puntos que se separan en 9 "malas" y en 9 "buenas" o a
los 30 puntos y se separan en 15 y 15.
•Se juega a tres manos. Una mano es cuando cada jugador juega una de las
tres cartas que posee. Antes de jugar la primer carta el jugador si ve que
tiene para cantar ENVIDO lo canta, si gana son 2 puntos pero si el rival
canta de nuevo ENVIDO se juega por 4 puntos y así con el REAL ENVIDO
que son 5 puntos o FALTA ENVIDO que si se gana este último, el jugador
obtiene los puntos que le falten al rival para terminar el juego. Luego se
puede cantar lo segundo, el TRUCO que son 2 puntos y el rival puede decir
RE TRUCO y allí se comienza a jugar ya por 3 puntos, pero también se
puede decir VALE CUATRO en el cual el nombre indica la cantidad de
puntos que uno gana
•Juegos tradicionales: La taba: consiste en
arrojar desde una determinada distancia un
hueso de la rodilla de la vaca, si el hueso cae
del lado más liso es “suerte”, gana el tirador; si
cae de la forma inversa, lado con agujero, es el
“perdedor” y gana el oponente.
La herradura: se clava un palo o hierro de diez a veinte centímetros de alto en
un lugar llano de cinco a diez metros de largo. El juego consiste en arrojar una
herradura desde el extremo alejado al eje fijado y tratar de que la misma rodee
y quede apoyada al hierro, ganando así la tirada.
Doma y jineteada: la doma de cada animal está medida por un tiempo.
Cuando éste finaliza, dos jinetes experimentados se acercan al jinete montado
y lo quitan del animal arisco. Pero cuando el animal salvaje despide al jinete, el
mismo debe retirarse corriendo para no ser envestido o pisado.
Carreras cuadreras: una simple y llana carrera de caballos de unos cien
metros. Se realiza generalmente en cualquier calle de pueblo.
Riña de gallos: consiste en hacer pelear a dos gallos dentro
del “reñidero”. Se le ponen púas en las patas para que
lastimen o maten a su oponente. Las riñas duraban entre
cuarenta y cincuenta minutos, si en ese tiempo no había un
ganador se declaraba empate. En la actualidad se
encuentran prohibidas.
El sapo: tradicional juego de campo que
consiste en lanzar unas fi-chas de hierro
para embocarlas en la boca de un sapo
metálico (máximo puntaje) o en unos
hoyos que lo rodean.
La sortija: compiten dos grupos de jinetes que yendo al galope, por
un estrecho corredor de cien metros de largo que forma el público,
deben acertar con un puntero que llevan en la mano a una argolla
que cuelga a 2,5 m de altura de una cuerda floja. Se requiere de
gran habilidad para acertar, ya que la argolla colgada se mueve y el
galope del caballo es bastante irregular.
Alimentación, Gastronomía:
Las comidas usuales de los gauchos de Argentina son las empanadas, el
locro, la humita, el arrope, los pucheros y principalmente el asado (frase
gaucha: "todo bicho -es decir: animal- que camina va a parar al asador"...y
también pescados y aves), si bien los gauchos no comen jamás -si no es
en caso de extrema necesidad- carne de caballo, de perro o de gato
doméstico.
Los gauchos acostumbran beber mate como infusión no alcohólica y como
bebidas alcohólicas, en forma relativamente moderada: vinos, caña y más
raramente ginebra. Hoy en día se siguen comiendo y bebiendo estos
alimentos propios de esa época.
Partes del Recado:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureña
lilianamargutti
 
Informacion sobre la region de cuyo.
Informacion sobre la region de cuyo.Informacion sobre la region de cuyo.
Informacion sobre la region de cuyo.
ValeeTurellii
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
lilianamargutti
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
lilianamargutti
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
casa
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
Maria Laura Andereggen
 
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Florencia Bengochea
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centrallilianamargutti
 
Regiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoralRegiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoral
lilianamargutti
 
El Flamenco en España
El Flamenco en EspañaEl Flamenco en España
El Flamenco en España
Sara_31
 
Historia del Tango
Historia del TangoHistoria del Tango
Historia del Tango
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Trabajo colaborativo: El carnavalito
Trabajo colaborativo: El carnavalitoTrabajo colaborativo: El carnavalito
Trabajo colaborativo: El carnavalito
Daniela Virgili
 
Música folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del esteroMúsica folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del esteroFlor y Ro
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
Elvio Bieri
 
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAREGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAlilianamargutti
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
lilianamargutti
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
fabiymari
 

La actualidad más candente (20)

Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureña
 
Informacion sobre la region de cuyo.
Informacion sobre la region de cuyo.Informacion sobre la region de cuyo.
Informacion sobre la region de cuyo.
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
Regiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoralRegiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoral
 
El Flamenco en España
El Flamenco en EspañaEl Flamenco en España
El Flamenco en España
 
Ámbito chaqueño
Ámbito chaqueñoÁmbito chaqueño
Ámbito chaqueño
 
Folklore cuyano
Folklore cuyanoFolklore cuyano
Folklore cuyano
 
1 año folk
1 año folk1 año folk
1 año folk
 
Historia del Tango
Historia del TangoHistoria del Tango
Historia del Tango
 
Trabajo colaborativo: El carnavalito
Trabajo colaborativo: El carnavalitoTrabajo colaborativo: El carnavalito
Trabajo colaborativo: El carnavalito
 
Música folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del esteroMúsica folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del estero
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
 
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAREGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
 

Similar a Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.

El gaucho Valentina Mintz
El gaucho Valentina MintzEl gaucho Valentina Mintz
El gaucho Valentina Mintz
alumnosdeprimaria2014
 
5to AñO B Gaucho...
5to AñO B  Gaucho...5to AñO B  Gaucho...
5to AñO B Gaucho...
guestb775df
 
Origen del gaucho o gauderio
Origen del gaucho  o gauderioOrigen del gaucho  o gauderio
Origen del gaucho o gauderiobloghistoria5h7
 
El Gaucho
El GauchoEl Gaucho
El Gaucho
musika3
 
Cultura chilena
Cultura chilena Cultura chilena
Cultura chilena
Jazmin Miranda Gonzalez
 
Zona Central
Zona CentralZona Central
Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..mariainessx
 
Getting started
Getting startedGetting started
Getting startedericyun
 
Dia nacional del folklore
Dia nacional del folkloreDia nacional del folklore
Dia nacional del folklorealtaenelcielo
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
cecifranco1981
 
El Dia De La Tradicion
El Dia De La TradicionEl Dia De La Tradicion
El Dia De La Tradicion
Josefina Carzedda
 
5to proyecto tradición
5to proyecto tradición5to proyecto tradición
5to proyecto tradición
Daniel Vecchione
 
La vida de los gauchos
La vida de los gauchosLa vida de los gauchos
La vida de los gauchos
Ismael Guillén
 
Unidad educativa san pedro pascual 2
Unidad educativa san pedro pascual 2Unidad educativa san pedro pascual 2
Unidad educativa san pedro pascual 2Diana Sanchez
 
Pato.pptx. horacio german garcia
Pato.pptx. horacio german garciaPato.pptx. horacio german garcia
Pato.pptx. horacio german garciaRobertoOtazu
 
NO A LAS CORRIDAS DE TOROS
NO A LAS CORRIDAS DE TOROSNO A LAS CORRIDAS DE TOROS
NO A LAS CORRIDAS DE TOROS
Maryta Mori
 
Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1
renequero
 

Similar a Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho. (20)

El gaucho
El gauchoEl gaucho
El gaucho
 
El gaucho Valentina Mintz
El gaucho Valentina MintzEl gaucho Valentina Mintz
El gaucho Valentina Mintz
 
5to AñO B Gaucho...
5to AñO B  Gaucho...5to AñO B  Gaucho...
5to AñO B Gaucho...
 
Origen del gaucho o gauderio
Origen del gaucho  o gauderioOrigen del gaucho  o gauderio
Origen del gaucho o gauderio
 
El Gaucho
El GauchoEl Gaucho
El Gaucho
 
Cultura chilena
Cultura chilena Cultura chilena
Cultura chilena
 
Zona Central
Zona CentralZona Central
Zona Central
 
Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..
 
Getting started
Getting startedGetting started
Getting started
 
Dia nacional del folklore
Dia nacional del folkloreDia nacional del folklore
Dia nacional del folklore
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
El gaucho
El gauchoEl gaucho
El gaucho
 
El Dia De La Tradicion
El Dia De La TradicionEl Dia De La Tradicion
El Dia De La Tradicion
 
5to proyecto tradición
5to proyecto tradición5to proyecto tradición
5to proyecto tradición
 
La vida de los gauchos
La vida de los gauchosLa vida de los gauchos
La vida de los gauchos
 
Pwpjuegos
PwpjuegosPwpjuegos
Pwpjuegos
 
Unidad educativa san pedro pascual 2
Unidad educativa san pedro pascual 2Unidad educativa san pedro pascual 2
Unidad educativa san pedro pascual 2
 
Pato.pptx. horacio german garcia
Pato.pptx. horacio german garciaPato.pptx. horacio german garcia
Pato.pptx. horacio german garcia
 
NO A LAS CORRIDAS DE TOROS
NO A LAS CORRIDAS DE TOROSNO A LAS CORRIDAS DE TOROS
NO A LAS CORRIDAS DE TOROS
 
Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1
 

Más de lilianamargutti

Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivasPatricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
lilianamargutti
 
Norberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" NapolitanoNorberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" Napolitanolilianamargutti
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
lilianamargutti
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
lilianamargutti
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
lilianamargutti
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
lilianamargutti
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
lilianamargutti
 
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste ArgentinoRegión folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste Argentino
lilianamargutti
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
lilianamargutti
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
lilianamargutti
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
lilianamargutti
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
lilianamargutti
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
lilianamargutti
 
rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60
lilianamargutti
 
Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60
lilianamargutti
 
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
lilianamargutti
 
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
lilianamargutti
 
Rock nacional de los 80 al 85
Rock nacional de los 80  al 85Rock nacional de los 80  al 85
Rock nacional de los 80 al 85
lilianamargutti
 

Más de lilianamargutti (18)

Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivasPatricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
 
Norberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" NapolitanoNorberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" Napolitano
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
 
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste ArgentinoRegión folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste Argentino
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
 
rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60
 
Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60
 
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
 
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
 
Rock nacional de los 80 al 85
Rock nacional de los 80  al 85Rock nacional de los 80  al 85
Rock nacional de los 80 al 85
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.

  • 3. Trabajo Práctico de Música: Alumnos: Maximiliano Gonzáles, Santiago Vivas, Wallace Tomás y Francisco Zanczuk. 1° Año “C” Colegio Sagrado Corazón Venado Tuerto. Santa Fe . Argentina. Profesora: Liliana Margutti 2015
  • 4. LA VIDA DEL GAUCHO EN LA REGIÓN PAMPEANA
  • 5. •Gaucho:eran los mestizos descendientes de los españoles con indígenas. Apareció en el curso del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, fue un habitante semi-nómada, con autoridad personal considerable. Manejaban hábilmente las boleadoras y el lazo.
  • 6. •Vestimenta: •El gaucho usaba sombrero blanco, gris o negro. Siempre con la cabeza atada. Sobre todo "presumiendo" llevaba chaqueta pero no andaluza sino de cuello parado y un poco curva, pues no se podía prender. Siempre adornada con trencilla formando picos o eses, y en los bolsillos laterales de la chaqueta la trencilla. Luciendo un pañuelo de seda de colores vivos. El cuello de la camisa siempre prendido.
  • 7. El chiripá generalmente, de un pañete negro o azul celeste ribeteado con cinta y nunca pasaba de quince milímetros de ancho, pero el gaucho más armado llevaba chiripá de un rebozo antiguo de colores vivos por la guarda de flores y gran fleco de un palmo de ancho, casi arrastrando. El pañuelo de la cabeza a veces forrando todo el cráneo, y otras como vincha; en el primer caso cayendo las puntas en confusión con el cabello largo, muy comúnmente rubio en el hombre porteño; no se afeitaron hasta que vino la Federación de Rosas, en cuyo tiempo no se usó más que el bigote solo o toda la barba larga. Era uso llevar el poncho muy bien doblado sobre la cabezada del recado por delante, y algunas veces en. el brazo, siempre muy bien doblado el poncho.
  • 8. Algunos ponchos de Argentina:
  • 9.
  • 10. EL PONCHO El poncho es una prenda rectangular de lana con una abertura a lo largo para pasar la cabeza. Los gauchos lo convirtieron en prenda indispensable para abrigarse en sus viajes por la extensa llanura, lo utilizaron como bolsa de dormir y como carpa en los improvisados campamentos de los hombres de la pampa. En una pelea de cuchillo, el gaucho se envolvía el poncho en el brazo izquierdo formando una especie de coraza, que le permitía parar los tajos o puñaladas del facón enemigo.
  • 11. El gaucho no abandonaba nunca el poncho, lo llevaba doblado, al hombro, o envuelto a la cintura y anudado a la izquierda, para que el nudo no le dificultase los movimientos de la mano derecha. Cada región de la Argentina tiene su poncho "típico", con colores y formas características, tejiéndolos a mano y en telares primitivos.
  • 12. Algunas de las variedades de esta prenda son: Apala: es un poncho de lana de color natural o vicuña, con rayas claras y más oscuras. Calamaco: es un poncho pobre, tejido de lana de oveja o guanaco. De color rojo y bastante amplio. Patria: es de bayeta adoptado por los ejércitos nacionales. Generalmente el anverso es azul y el reverso rojo de lana gruesa. Pampa: poncho que se tejía con lana de oveja o guanaco, y a diferencia de los calamacos, raramente se usaba el color rojo.
  • 13. Todo hace suponer que los indios araucanos fueron los inventores del poncho. Lo llamaron "phonto" y desde Chile lo difundieron a lo largo de los Andes. Sin embargo el poncho conoce un antepasado similar que se llamaba "uncu" y lo usaban otros indios de América. Era una camisa sin mangas, muy suelta y amplia. También existe una posibilidad de que poncho sea voz del léxico de la marinería española del mediterráneo. El poncho se compone de dos pedazos de tela, de siete pies de largo por dos de ancho, cosidos entre sí a lo largo, menos en el centro, donde se deja un hueco suficiente para que por él pueda meterse la cabeza. Casi siempre tiene flequitos en los bordes.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. •La payada: es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina «contrapunto» y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo. Estas payadas a dúo suelen durar horas, a veces días, y terminan cuando uno de los cantores no responde inmediatamente a la pregunta de su contendiente.
  • 18. •El pato es un deporte ecuestre originario de Argentina, el mismo nació de la mano de los gauchos que practicaban este deporte en sus estancias. Desde la época de la colonia, y durante todo el siglo XIX, el pato era el deporte más popular para los hombres a caballo y los del campo en Buenos Aires. Utilizaban un pato vivo dentro de una bolsa de cuero con cuatro manijas, y se trataba de un juego muy brusco y fuerte que daba lugar a encuentros sangrientos y peligrosos. Fue prohibido temporalmente, en 1822, en Buenos Aires, por Martín Rodríguez, y esta prohibición también fue sostenida durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Recién en 1938, cuando se lo reglamentó, dejó de ser tan sangriento. Fue declarado oficialmente juego nacional de dicho país en 1953 por el presidente. EL PATO:
  • 19. •El Truco puede jugarse uno a uno, dos contra dos y tres contra tres. Es un juego en el cual se engaña al rival, o eso es lo que se intenta. En este juego de naipes se utilizan señas dependiendo las cartas que cada jugador posea. Se juega a los 18 puntos que se separan en 9 "malas" y en 9 "buenas" o a los 30 puntos y se separan en 15 y 15. •Se juega a tres manos. Una mano es cuando cada jugador juega una de las tres cartas que posee. Antes de jugar la primer carta el jugador si ve que tiene para cantar ENVIDO lo canta, si gana son 2 puntos pero si el rival canta de nuevo ENVIDO se juega por 4 puntos y así con el REAL ENVIDO que son 5 puntos o FALTA ENVIDO que si se gana este último, el jugador obtiene los puntos que le falten al rival para terminar el juego. Luego se puede cantar lo segundo, el TRUCO que son 2 puntos y el rival puede decir RE TRUCO y allí se comienza a jugar ya por 3 puntos, pero también se puede decir VALE CUATRO en el cual el nombre indica la cantidad de puntos que uno gana
  • 20. •Juegos tradicionales: La taba: consiste en arrojar desde una determinada distancia un hueso de la rodilla de la vaca, si el hueso cae del lado más liso es “suerte”, gana el tirador; si cae de la forma inversa, lado con agujero, es el “perdedor” y gana el oponente.
  • 21. La herradura: se clava un palo o hierro de diez a veinte centímetros de alto en un lugar llano de cinco a diez metros de largo. El juego consiste en arrojar una herradura desde el extremo alejado al eje fijado y tratar de que la misma rodee y quede apoyada al hierro, ganando así la tirada. Doma y jineteada: la doma de cada animal está medida por un tiempo. Cuando éste finaliza, dos jinetes experimentados se acercan al jinete montado y lo quitan del animal arisco. Pero cuando el animal salvaje despide al jinete, el mismo debe retirarse corriendo para no ser envestido o pisado. Carreras cuadreras: una simple y llana carrera de caballos de unos cien metros. Se realiza generalmente en cualquier calle de pueblo.
  • 22. Riña de gallos: consiste en hacer pelear a dos gallos dentro del “reñidero”. Se le ponen púas en las patas para que lastimen o maten a su oponente. Las riñas duraban entre cuarenta y cincuenta minutos, si en ese tiempo no había un ganador se declaraba empate. En la actualidad se encuentran prohibidas.
  • 23. El sapo: tradicional juego de campo que consiste en lanzar unas fi-chas de hierro para embocarlas en la boca de un sapo metálico (máximo puntaje) o en unos hoyos que lo rodean.
  • 24. La sortija: compiten dos grupos de jinetes que yendo al galope, por un estrecho corredor de cien metros de largo que forma el público, deben acertar con un puntero que llevan en la mano a una argolla que cuelga a 2,5 m de altura de una cuerda floja. Se requiere de gran habilidad para acertar, ya que la argolla colgada se mueve y el galope del caballo es bastante irregular.
  • 25. Alimentación, Gastronomía: Las comidas usuales de los gauchos de Argentina son las empanadas, el locro, la humita, el arrope, los pucheros y principalmente el asado (frase gaucha: "todo bicho -es decir: animal- que camina va a parar al asador"...y también pescados y aves), si bien los gauchos no comen jamás -si no es en caso de extrema necesidad- carne de caballo, de perro o de gato doméstico. Los gauchos acostumbran beber mate como infusión no alcohólica y como bebidas alcohólicas, en forma relativamente moderada: vinos, caña y más raramente ginebra. Hoy en día se siguen comiendo y bebiendo estos alimentos propios de esa época.
  • 26.