SlideShare una empresa de Scribd logo
El cuidado de enfermería
El cuidado se ha estado bajados conexiones le historia relacionada con los
vídeos que se otorgará germán el video dos equipo de la manera de la vida
y la vivencia en la época prehispánica en austin es el olvidado serán
alimentación viviendas protección , recreación es la necesidad de la
socialización para su desarrollos con la continuación de una familia y el
trabajo en grupo.
El cuidado humano ha recibido influencias de modelos y teorías culturas y
valores del paradigma hay vicios filosóficos de cuidados de enfermería
existen estudios qué expresan diversas concepciones del cuidado con la
finalidad de fundamentar al ser. El cuidado es una un acto de vida cuyo
objeto es el primero y por encima de todos permite que la vida continúe. El
cuidado humano no es no es una simple emoción preocupación hay
diferentes significados que uno mismo hecho puede tener por cada ser
humano. Los cuidados que aportan las enfermedades son muy importantes
para los cuidados de los pacientes sociedades del mundo clásico como
Grecia y Roma en estas épocas las enfermedades serán consideradas un
castigo . A través de la mitología de los griegos reconstruían los orígenes de
los pueblos y discutían sobre la salud los modelos conceptuales de
enfermería presentan unas proporciones fundamentales en grandes teorías
y corrientes filosóficos que definen desde su perspectiva particular los
conceptos de modelos en cada modelo se reflejan las estructuras
sustantivas o conceptivas y la estructura sintáctica de la disciplina. La
primera teoría en enfermería flores nighingale, supo aplicar sus
conocimientos de hospital el estudio de la de la historia y evaluación de los
cuidados en cada cultura es necesario para comprender la enfermería como
un profesional de dónde venimos de dónde estamos Y para dónde vamos
una amplitud constante a lo largo del tiempo ha caído en el encuentro con el
otro que es el sujeto donde va dirigida nuestra acción. El cuidado aplica en
el análisis ético ontológico de suser y se hace en los en las culturas como
fenómenos con sustancias del ser personal que en su unidad se reconoce
responsable de sus propios cuidados y por el cuidado de otros y con otros y
cuidado humano conlleva con características que lo identifican y diferencian
de otro es un acto activo preocupativo consciente bondadoso
amoroso responsable.
La práctica de enfermería se centra en el cuidado a la persona (individuo,
familia, grupo, comunidad) que, en continua interacción con su entorno, vive
experiencias de salud . De esta forma el cuidado en enfermería se puede
definir como una actividad que requiere de valores personales y profesionales
dedicados a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida a partir
de la relación enfermera – paciente ; si bien el cuidado es una actividad que
concierne a todas las profesiones de la salud, es la enfermería la que destina
el mayor esfuerzo, tiempo y dedicación a esta tarea.
Al hablar de cuidado, hablamos de la esencia de la enfermería, la acción de
enfermería como acto de cuidado engloba tanto los aspectos psicosociales
como los técnicos y profesionales. También incluye el reconocimiento de
valores humanos inherentes como el respeto a la vida y la dignidad humana,
y el esfuerzo de los profesionales por hacer de su trabajo un medio para
alcanzar la excelencia moral . No obstante, hay situaciones que afectan el
trabajo de una enfermera que por un momento olvida que la esencia de esta
profesión es el respeto a la vida y el respeto a las personas. Por tanto, es
necesario pensar en el alcance y magnitud del cuidado de enfermería, ya que
éste afecta la percepción del individuo receptor de cuidado. Desde que existe
la humanidad se sabe que el cuidar es una actividad fundamental para la
supervivencia, el cuidar constituye una función primordial para fomentar y
desarrollar todas las actividades que mantienen con vida a las personas y
grupos, asimismo, construye interrelaciones humanas comprendiendo la
importancia de principios y valores tales como tolerancia, cooperación,
humildad, respeto y justicia, sin los cuales la vida social se extinguiría . La
práctica de enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas
rutinarias, requiere de recursos intelectuales, de intuición para la toma de
decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que respondan a las
necesidades particulares de la persona . La enfermería actualmente es una
profesión autónoma, conlleva una tarea específica en el marco de las carreras
sanitarias: la gestión asistencial, y se ha llegado a definir como la ciencia y arte
del cuidado humano, por el papel que desempeñan los profesionales en esta
ocupación. El cuidado de enfermería se sustenta en una relación de
interacción humana y social que caracteriza su naturaleza como objeto. La
complejidad estructural del cuidado de enfermería radica en su naturaleza
humana y social, y en la relación dialógica y de interacción recíproca entre el
profesional de enfermería y el sujeto cuidado, en la cual, se desarrolla un
intercambio de procesos de vida y de desarrollo humano distintos, con una
manera particular de entender la vida, la salud, la enfermedad y la muerte El
cuidado, exige la presencia significativa de la persona que cuida y de la
persona receptora del mismo e implica ver, escuchar, tocar y sentir a través de
un proceso de empatía que debe estar presente en la relación interpersonal.
La enfermera cuidadora debe acercarse al mundo del otro para comprenderlo
y fortalecerlo en su propia capacidad de cuidado . En este intercambio de
procesos, el objeto de la enfermería es el estudio del cuidado humano, al
cuidar de todas las vivencias, necesidades y respuestas que la persona tiene
alrededor de la búsqueda de su realización, teniendo en cuenta que el objeto
de cuidado también es a la vez sujeto con cuerpo y alma . Por lo que, la
profesión de enfermería implica la trascendencia más allá de la simple relación
entre humanos, se ocupa más allá del acto de cuidar que une el «qué» del
cuidado y el «cómo» de la interacción persona-enfermera, implica crear un
cuidado que recurra a diversos procesos como la reflexión, la integración de
creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio
clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la calidad
de las intervenciones , conjuntamente, se puede decir que cuidar a otro ser
humano llama a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la
protección de su dignidad y la conservación de su vida .A partir de esto, el
cuidado hace que surja una persona compleja, sensible, solidaria, amable y
conectada con todo. Sin el cuidado el ser humano se volvería inhumano ,
entonces lo entendemos como voluntad y gesto de dar a los demás por los
demás, más allá de las cosas o acciones. El cuidado es dado en un momento
oportuno, cuidar significa acompañar al otro para convivir como otro legítimo
para alcanzar la plenitud de la dignidad humana, es identificarse con los
espacios de vida, la tierra y toda la vida que pueda existir en ella . El cuidado,
en este sentido, es una postura ética que acompaña a la atención de las
personas en salud y enfermedad , más claramente, se piensa que los
procedimientos, intervenciones y técnicas que se realizan con el paciente se
caracterizan como cuidado solo cuando se muestran conductas de cuidado
como respeto, gentileza, amabilidad, interés, afecto, solidaridad, atención,
cariño, compasión, entre otros, dando como resultado un proceso interactivo
que solo se asocia en relación con el otro .
Asimismo, permite la revolución del afecto al priorizar la sociedad sobre el
individuo y dirigir el desarrollo hacia la mejora de la calidad de los seres
humanos y otros organismos vivos , igualmente el cuidado implica un
compromiso del personal asistencial de enfermería; que los sujetos de
cuidado perciben en los fenómenos relacionados con el cuidado, el uso de la
tecnología, la capacidad para prevenir complicaciones, la conducta solidaria y,
sobre todo, en las actitudes enfocadas y destinadas aumentar la dignidad de
los demás en sus condiciones humanas .
Esto es, cuando una persona tiene una necesidad y no está en condiciones de
satisfacerla por ella misma, requiere la ayuda de otra persona, en este caso es
la enfermera, que cuenta con los recursos necesarios para lograr esa
satisfacción, por tanto se puede decir que, el cuidado de enfermería es
básicamente un proceso de interacción entre sujetos enfocado al cuidado,
apoyo y acompañamiento de las personas y grupos en la consecución,
promoción y restauración de la salud atendiendo sus necesidades humanas
fundamentales.
Los cuidados invisibles implican que las enfermeras deben ser excelentes al
establecer la relación del cuidado con las personas, desarrollando habilidades
de ayuda, personalizando el cuidado, logrando confianza, tranquilidad, y
seguridad por parte de las personas cuidadas. Favoreciendo el
empoderamiento para enfrentarse a los retos que la salud, la dolencia o la
enfermedad que aquejan a las personas y sus familias .Para concluir, es
necesario resaltar que la importancia del cuidado de la enfermería recae en el
mejor modo de servir a los intereses de las personas y quieres se prestan
cuidados de enfermería, la adopción de un enfoque global y ético para superar
las expectativas. Sin olvidar que calidad del cuidado de enfermería nunca es
un accidente; siempre es el resultado de la aptitud y sobre todo la actitud.
Enfermería como profesión de naturaleza social intenta que su personal, bajo una
óptica humanista, ayude a la persona solicitante del cuidado a reforzar
potencialidades y/o minimizar desequilibrios en su estado de salud, por ello
reconoce al ser humano como un ser complejo, misterioso, estructurado por
diversas dimensiones que van de lo orgánico a lo espiritual, de lo tangible a lo
intangible; con inclusión del aspecto social e histórico, que lo define como un ser de
interrelaciones permanentes consigo mismo y el mundo. Bajo esta perspectiva, en
enfermería, se procura reconocer que la persona cuidada es una entidad única,
poseedora de atributos: conciencia, intelecto, dignidad, emociones, sentimientos y
saberes, por lo tanto, el cuidado en enfermería asume una dimensión humanista y
comprensiva del ser, cuya subjetividad está estructurada por sus vivencias y
significados, sentimientos, emociones, intuiciones, razonamientos. La dimensión
humanista del ente humano, en enfermería, nos ubica en armonía con pensadores
existencialistas, quienes cuestionan la tendencia positivista, reduccionista propia de
la filosofía occidental. El enfoque existencialista reconoce que la verdad está
presente en la interioridad de todo ser humano único manantial de la verdad viva,
por tanto allí encontramos la verdadera esencia que favorece el cuidado significativo
en enfermería. Esta práctica de Enfermería humanizada implica la trascendencia más
allá de la simple relación entre humanos. Exige la presencia significativa de la
persona que cuida y de la persona receptora del mismo. Esta presencia significativa
implica ver, escuchar, tocar y sentir a través de un proceso de empatía que debe
estar presente en la relación interpersonal. La enfermera cuidadora debe acercarse
al mundo del otro para comprenderlo y fortalecerlo en su propia capacidad de
cuidado; para esto, dicho profesional ha de reconocer su propia existencia(3)
. Las
ideas precedentes permiten concretar que la persona es un ser único, con
características propias, poseedor de una individualidad irrepetible, con un espíritu
gregario desde que inicia su desarrollo en el útero materno, por lo que
obligatoriamente establece una relación constante con su medio externo e interno,
lo que implica un proceso de adaptación a los diversos cambios que confronta
permanentemente.

Más contenido relacionado

Similar a El cuidado de enfermería.docx

Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
lauraHdzT
 
Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería
Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermeríaEspiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería
Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería
Annabelys Avila
 
Monografia
MonografiaMonografia
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watsonTeoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Estudiante
 
Pae visión humanizada
Pae visión humanizadaPae visión humanizada
Pae visión humanizada
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Enfermería Visión General.pptx
Enfermería Visión General.pptxEnfermería Visión General.pptx
Enfermería Visión General.pptx
Gloria Lazo
 
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUDHumanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Jean watson 1
Jean watson 1Jean watson 1
Jean watson 1
leslie fredez feeley
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal
Denys Fuentes
 
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
HISTORIA DE LA ENFERMERIAHISTORIA DE LA ENFERMERIA
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
Blankis Bonni
 
Cuidado oncologia
Cuidado oncologiaCuidado oncologia
Cuidado oncologia
ULADECH
 
Dimensión ética y estética del cuidado
Dimensión ética y estética del cuidadoDimensión ética y estética del cuidado
Dimensión ética y estética del cuidado
Esther Odar Javiel
 
El pensamiento enfermero
El pensamiento enfermeroEl pensamiento enfermero
El pensamiento enfermero
Estela Morales
 
Cuidado y cuidado especializado en enfermeria
Cuidado y cuidado especializado en enfermeriaCuidado y cuidado especializado en enfermeria
Cuidado y cuidado especializado en enfermeria
IsabelSilvia
 
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizadoPerspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Universidad de Cordoba
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
RubiPalacios2
 
ETICA.docx
ETICA.docxETICA.docx
ETICA.docx
KathyPortillo4
 
Kfc2
Kfc2Kfc2
Unidad II El cuidado
Unidad II El cuidadoUnidad II El cuidado
Unidad II El cuidado
Enfermera_Leonor_Cuellar
 

Similar a El cuidado de enfermería.docx (20)

Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
 
Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería
Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermeríaEspiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería
Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watsonTeoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watson
 
Pae visión humanizada
Pae visión humanizadaPae visión humanizada
Pae visión humanizada
 
Enfermería Visión General.pptx
Enfermería Visión General.pptxEnfermería Visión General.pptx
Enfermería Visión General.pptx
 
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUDHumanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
 
Jean watson 1
Jean watson 1Jean watson 1
Jean watson 1
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal
 
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
HISTORIA DE LA ENFERMERIAHISTORIA DE LA ENFERMERIA
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
 
Cuidado oncologia
Cuidado oncologiaCuidado oncologia
Cuidado oncologia
 
Dimensión ética y estética del cuidado
Dimensión ética y estética del cuidadoDimensión ética y estética del cuidado
Dimensión ética y estética del cuidado
 
El pensamiento enfermero
El pensamiento enfermeroEl pensamiento enfermero
El pensamiento enfermero
 
Cuidado y cuidado especializado en enfermeria
Cuidado y cuidado especializado en enfermeriaCuidado y cuidado especializado en enfermeria
Cuidado y cuidado especializado en enfermeria
 
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizadoPerspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
 
ETICA.docx
ETICA.docxETICA.docx
ETICA.docx
 
Kfc2
Kfc2Kfc2
Kfc2
 
Unidad II El cuidado
Unidad II El cuidadoUnidad II El cuidado
Unidad II El cuidado
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

El cuidado de enfermería.docx

  • 1. El cuidado de enfermería El cuidado se ha estado bajados conexiones le historia relacionada con los vídeos que se otorgará germán el video dos equipo de la manera de la vida y la vivencia en la época prehispánica en austin es el olvidado serán alimentación viviendas protección , recreación es la necesidad de la socialización para su desarrollos con la continuación de una familia y el trabajo en grupo. El cuidado humano ha recibido influencias de modelos y teorías culturas y valores del paradigma hay vicios filosóficos de cuidados de enfermería existen estudios qué expresan diversas concepciones del cuidado con la finalidad de fundamentar al ser. El cuidado es una un acto de vida cuyo objeto es el primero y por encima de todos permite que la vida continúe. El cuidado humano no es no es una simple emoción preocupación hay diferentes significados que uno mismo hecho puede tener por cada ser humano. Los cuidados que aportan las enfermedades son muy importantes para los cuidados de los pacientes sociedades del mundo clásico como Grecia y Roma en estas épocas las enfermedades serán consideradas un castigo . A través de la mitología de los griegos reconstruían los orígenes de los pueblos y discutían sobre la salud los modelos conceptuales de enfermería presentan unas proporciones fundamentales en grandes teorías y corrientes filosóficos que definen desde su perspectiva particular los conceptos de modelos en cada modelo se reflejan las estructuras sustantivas o conceptivas y la estructura sintáctica de la disciplina. La primera teoría en enfermería flores nighingale, supo aplicar sus conocimientos de hospital el estudio de la de la historia y evaluación de los cuidados en cada cultura es necesario para comprender la enfermería como un profesional de dónde venimos de dónde estamos Y para dónde vamos una amplitud constante a lo largo del tiempo ha caído en el encuentro con el otro que es el sujeto donde va dirigida nuestra acción. El cuidado aplica en el análisis ético ontológico de suser y se hace en los en las culturas como fenómenos con sustancias del ser personal que en su unidad se reconoce responsable de sus propios cuidados y por el cuidado de otros y con otros y cuidado humano conlleva con características que lo identifican y diferencian de otro es un acto activo preocupativo consciente bondadoso amoroso responsable. La práctica de enfermería se centra en el cuidado a la persona (individuo, familia, grupo, comunidad) que, en continua interacción con su entorno, vive
  • 2. experiencias de salud . De esta forma el cuidado en enfermería se puede definir como una actividad que requiere de valores personales y profesionales dedicados a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida a partir de la relación enfermera – paciente ; si bien el cuidado es una actividad que concierne a todas las profesiones de la salud, es la enfermería la que destina el mayor esfuerzo, tiempo y dedicación a esta tarea. Al hablar de cuidado, hablamos de la esencia de la enfermería, la acción de enfermería como acto de cuidado engloba tanto los aspectos psicosociales como los técnicos y profesionales. También incluye el reconocimiento de valores humanos inherentes como el respeto a la vida y la dignidad humana, y el esfuerzo de los profesionales por hacer de su trabajo un medio para alcanzar la excelencia moral . No obstante, hay situaciones que afectan el trabajo de una enfermera que por un momento olvida que la esencia de esta profesión es el respeto a la vida y el respeto a las personas. Por tanto, es necesario pensar en el alcance y magnitud del cuidado de enfermería, ya que éste afecta la percepción del individuo receptor de cuidado. Desde que existe la humanidad se sabe que el cuidar es una actividad fundamental para la supervivencia, el cuidar constituye una función primordial para fomentar y desarrollar todas las actividades que mantienen con vida a las personas y grupos, asimismo, construye interrelaciones humanas comprendiendo la importancia de principios y valores tales como tolerancia, cooperación, humildad, respeto y justicia, sin los cuales la vida social se extinguiría . La práctica de enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de recursos intelectuales, de intuición para la toma de decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la persona . La enfermería actualmente es una profesión autónoma, conlleva una tarea específica en el marco de las carreras sanitarias: la gestión asistencial, y se ha llegado a definir como la ciencia y arte del cuidado humano, por el papel que desempeñan los profesionales en esta ocupación. El cuidado de enfermería se sustenta en una relación de interacción humana y social que caracteriza su naturaleza como objeto. La complejidad estructural del cuidado de enfermería radica en su naturaleza humana y social, y en la relación dialógica y de interacción recíproca entre el profesional de enfermería y el sujeto cuidado, en la cual, se desarrolla un intercambio de procesos de vida y de desarrollo humano distintos, con una manera particular de entender la vida, la salud, la enfermedad y la muerte El
  • 3. cuidado, exige la presencia significativa de la persona que cuida y de la persona receptora del mismo e implica ver, escuchar, tocar y sentir a través de un proceso de empatía que debe estar presente en la relación interpersonal. La enfermera cuidadora debe acercarse al mundo del otro para comprenderlo y fortalecerlo en su propia capacidad de cuidado . En este intercambio de procesos, el objeto de la enfermería es el estudio del cuidado humano, al cuidar de todas las vivencias, necesidades y respuestas que la persona tiene alrededor de la búsqueda de su realización, teniendo en cuenta que el objeto de cuidado también es a la vez sujeto con cuerpo y alma . Por lo que, la profesión de enfermería implica la trascendencia más allá de la simple relación entre humanos, se ocupa más allá del acto de cuidar que une el «qué» del cuidado y el «cómo» de la interacción persona-enfermera, implica crear un cuidado que recurra a diversos procesos como la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la calidad de las intervenciones , conjuntamente, se puede decir que cuidar a otro ser humano llama a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de su dignidad y la conservación de su vida .A partir de esto, el cuidado hace que surja una persona compleja, sensible, solidaria, amable y conectada con todo. Sin el cuidado el ser humano se volvería inhumano , entonces lo entendemos como voluntad y gesto de dar a los demás por los demás, más allá de las cosas o acciones. El cuidado es dado en un momento oportuno, cuidar significa acompañar al otro para convivir como otro legítimo para alcanzar la plenitud de la dignidad humana, es identificarse con los espacios de vida, la tierra y toda la vida que pueda existir en ella . El cuidado, en este sentido, es una postura ética que acompaña a la atención de las personas en salud y enfermedad , más claramente, se piensa que los procedimientos, intervenciones y técnicas que se realizan con el paciente se caracterizan como cuidado solo cuando se muestran conductas de cuidado como respeto, gentileza, amabilidad, interés, afecto, solidaridad, atención, cariño, compasión, entre otros, dando como resultado un proceso interactivo que solo se asocia en relación con el otro . Asimismo, permite la revolución del afecto al priorizar la sociedad sobre el individuo y dirigir el desarrollo hacia la mejora de la calidad de los seres humanos y otros organismos vivos , igualmente el cuidado implica un compromiso del personal asistencial de enfermería; que los sujetos de
  • 4. cuidado perciben en los fenómenos relacionados con el cuidado, el uso de la tecnología, la capacidad para prevenir complicaciones, la conducta solidaria y, sobre todo, en las actitudes enfocadas y destinadas aumentar la dignidad de los demás en sus condiciones humanas . Esto es, cuando una persona tiene una necesidad y no está en condiciones de satisfacerla por ella misma, requiere la ayuda de otra persona, en este caso es la enfermera, que cuenta con los recursos necesarios para lograr esa satisfacción, por tanto se puede decir que, el cuidado de enfermería es básicamente un proceso de interacción entre sujetos enfocado al cuidado, apoyo y acompañamiento de las personas y grupos en la consecución, promoción y restauración de la salud atendiendo sus necesidades humanas fundamentales. Los cuidados invisibles implican que las enfermeras deben ser excelentes al establecer la relación del cuidado con las personas, desarrollando habilidades de ayuda, personalizando el cuidado, logrando confianza, tranquilidad, y seguridad por parte de las personas cuidadas. Favoreciendo el empoderamiento para enfrentarse a los retos que la salud, la dolencia o la enfermedad que aquejan a las personas y sus familias .Para concluir, es necesario resaltar que la importancia del cuidado de la enfermería recae en el mejor modo de servir a los intereses de las personas y quieres se prestan cuidados de enfermería, la adopción de un enfoque global y ético para superar las expectativas. Sin olvidar que calidad del cuidado de enfermería nunca es un accidente; siempre es el resultado de la aptitud y sobre todo la actitud. Enfermería como profesión de naturaleza social intenta que su personal, bajo una óptica humanista, ayude a la persona solicitante del cuidado a reforzar potencialidades y/o minimizar desequilibrios en su estado de salud, por ello reconoce al ser humano como un ser complejo, misterioso, estructurado por diversas dimensiones que van de lo orgánico a lo espiritual, de lo tangible a lo intangible; con inclusión del aspecto social e histórico, que lo define como un ser de interrelaciones permanentes consigo mismo y el mundo. Bajo esta perspectiva, en enfermería, se procura reconocer que la persona cuidada es una entidad única, poseedora de atributos: conciencia, intelecto, dignidad, emociones, sentimientos y saberes, por lo tanto, el cuidado en enfermería asume una dimensión humanista y comprensiva del ser, cuya subjetividad está estructurada por sus vivencias y significados, sentimientos, emociones, intuiciones, razonamientos. La dimensión humanista del ente humano, en enfermería, nos ubica en armonía con pensadores
  • 5. existencialistas, quienes cuestionan la tendencia positivista, reduccionista propia de la filosofía occidental. El enfoque existencialista reconoce que la verdad está presente en la interioridad de todo ser humano único manantial de la verdad viva, por tanto allí encontramos la verdadera esencia que favorece el cuidado significativo en enfermería. Esta práctica de Enfermería humanizada implica la trascendencia más allá de la simple relación entre humanos. Exige la presencia significativa de la persona que cuida y de la persona receptora del mismo. Esta presencia significativa implica ver, escuchar, tocar y sentir a través de un proceso de empatía que debe estar presente en la relación interpersonal. La enfermera cuidadora debe acercarse al mundo del otro para comprenderlo y fortalecerlo en su propia capacidad de cuidado; para esto, dicho profesional ha de reconocer su propia existencia(3) . Las ideas precedentes permiten concretar que la persona es un ser único, con características propias, poseedor de una individualidad irrepetible, con un espíritu gregario desde que inicia su desarrollo en el útero materno, por lo que obligatoriamente establece una relación constante con su medio externo e interno, lo que implica un proceso de adaptación a los diversos cambios que confronta permanentemente.