SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RELACIÓN ENFERMERA- PACIENTE

Cynthia F. Hernández 1
1

Departamento de Enfermería, Escuela de Medicina, Universidad Mayor. Santiago de Chile

______________________________________________________________________
Palabras claves: relación, comunicación, cuidado integral, cuidado transcultural,
enfermería psicodinámica.
______________________________________________________________________
Resumen: El contenido a presentar,muestra a la enfermería como una relación humana e
integral entre un paciente y una enfermera, en donde es posible reconocer y responder a la
necesidad de ayuda y al problema de la persona. La reflexión está basada en el pensamiento
y teoría deHildegard Peplau, quien construyó un modelo de cuidados de enfermería en
donde existen relaciones interpersonales con los pacientes, en el cual la enfermera puede
acercarse a los significados que éstos asignan a la enfermedad, así como entender los
comportamientos y los sentimientos, para incorporarlos al cuidado y de tal forma poder
ayudarlos a dirigir sus potencialidades hacia formas útiles de sobrellevar sus dolencias.
Tanto la propuesta teórica como la experiencia profesional, permiten concluir que los
pacientes deben tener una interrelación eficaz con el entorno y con los enfermeros, puesto
que facilita la comunicación y el entendimiento, por ende el profesional logra valorar
integralmente al cliente, de manera tal que se logra armar y proponer estrategias y
alternativas de cuidado sustentadas no solo en conocimientos científicos sólido o
habilidades prácticas,sino también, con un alto grado de sensibilidad humana para
finalmente rehabilitarlo de la mejor forma para tal paciente y ayudarlo a satisfacer sus
necesidades básicas de bienestar.

_____________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Una relación es un vínculo entre dos o más personas para un logro común de objetivos.
Según la RAE, es una conexión; una comunicación entre dos o más participantes.
Pero…¿Qué es la comunicación?
Se refiere a la acción de expresar, decir y/o hablar con otros individuos, de lo que
pensamos, sentimos o para simplemente transferir información. Es un acto tan natural y
necesario como respirar.
La comunicación, es un proceso privilegiado y único que identifica el comportamiento
humano. <<Somos en la medida que nos comunicamos.>>
Los cuidados hacia una persona, se elaboran de acuerdo a los hechos que nos comunican,
tanto por signos verbales como no verbales; es por esto que dentro de la relación, la persona
receptora debe saber escuchar, observar e interpretar.
El profesional de Enfermería, busca, ante todo, ayudar al paciente a que exprese sin temor
sus dolencias, a investigar con él las circunstancias que le han llevado a sus problemas de
salud y en lo posible, a resolverlos con él y educarle, de manera empática, basándonos en
una relación de apoyo, cercanía y confianza.
Algunos factores que influyen en la comunicación son la percepción, los valores y
creencias, aspectos sociales y culturales, entre otros.
La percepción es la imagen que nos hacemos del mundo y del otro. Es necesario sentir,
interpretar y comprender.
Lo valores y creencias son igual de importantes en una comunicación que las percepciones,
porque son diferentes para cada uno, por lo tanto, no es algo que se pueda imponer. Estos
difieren según edad, educación recibida, creencia religiosa, mundo laboral, etc.
Un ejemplo claro de esto, son los testigos de Jehová, en donde según sus valores y
creencias religiosas, les impiden aceptar las transfusiones de sangre. Es en este caso, en que
debemos ser respetuosos y como profesionales, aceptar sus creencias y buscar algún
tratamiento alternativo.
En los aspectos socio-culturales, si los profesionales de Enfermería no conocen otros
aspectos culturales de los pacientes, les resultará muy difícil saber y entender el sentido, a
veces muy diferente, de aquellos que dan el mensaje. Por ejemplo, eructar después de
comer, en algunas culturas como la de países árabes, es entendido como una forma de
demostrar plena saciedad y agradecimiento por los alimentos, a diferencia de otras, como la
occidental, donde se entiende como un insulto o falta de educación.
El objetivo es conocer los condicionantes del paciente contextualizándolo en su propia
cultura, comprenderlos desde su perspectiva, entender qué es la salud y la enfermedad para
estos individuos y así optimizar la relación persona a persona con ellos.
Madeleine Leininger, la madre de la enfermería transcultural, en su modelo “cuidados
culturales: teoría de la diversidad y universalidad”, busca suministrar cuidados
responsables y coherentes culturalmente, que se ajusten de modo razonable a las
necesidades, principios, lenguaje, costumbres y estilos de vida de los pacientes.
Por ejemplo: Caso 1: Llega al servicio de hospitalización un cliente hindú, al cual se le deja
prescrita una dieta hiperprotéica, por lo que se le prepara en cada comida un plato de carne
de res. Después de un par de días nos damos cuenta que el paciente no ha comido casi nada
de lo indicado por el nutricionista y estecomienza a comprometer aún más su salud por baja
ingesta calórica y proteica.
Desde aquí, debemos darnos cuenta de la importancia de indagar y aprender sobre otras
culturas, pues en este caso, la ingesta negativa por parte del paciente se debía a que por su
cultura, este no consumía carne, pues en la India los animales son sagrados, especialmente
la vaca.

LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE

Existen diversos tipos de sistemas de comunicación, propuestos por Virginia Satir,
Psicoterapeuta estadounidense, en los cuales está involucradala autoestima y el grado de
tensión de la interacción.
En el sistema pasivo de comunicación, se destacan los individuos que no respetan sus
propios derechos o sentimientos y dejan que elijan por ellos. Típica actitud de personas con
baja autoestima, poca confianza en ellos y escaso atrevimiento a decir “no”.
Ejemplo: el paciente está viendo televisión. Llega la enfermera y apaga el aparato
mientras le dice que debe descansar. El paciente como es “paciente”, se calla y no dice
nada.
Un comportamiento así, a corto plazo produce incomodidad, malestar y a largo plazo,
insatisfacción e incluso agresividad contra el personal de salud y los que están a su
alrededor.
Dentro del sistema de comunicación manipulador, las personas buscan aprovecharse de una
situación para recibir recompensas por parte de una persona.
Ejemplo: el paciente exige actuaciones precisas seduciendo al profesional mediante
halagos y utilizando una educación exquisita. Intenta conseguir un determinado fármaco,
atenciones especiales, etc.
En el sistema de comunicación agresivo, se expresan hostilmente los deseos propios
mediante palabras o acciones, de manera que obliguen al otro a someterse a ellas. Así
también como al acto que quite o disminuya los derechos de las demás personas.
Ejemplo: la enfermera se dirige al paciente diciéndole agresivamente: “si usted no se
queda quieto, lo amarraremos a la cama”
En el sistema de comunicación afirmativo, se demuestran los sentimientos y pensamientos
con palabras y gestos de forma tranquila y apropiada, y al mismo tiempo se quiere conocer
lo mismo de la otra persona.
Ejemplo: Una enfermera le pide a otra que cubra su turno del fin de semana, pues tiene
compromisos muy importantes. Entonces, la enfermera a la que piden el favor, debiera
actuar con respetoy por lo tanto escuchar a su compañera y tener en cuenta, si es posible,
su necesidad.

En la relación enfermera-paciente, se crea una especie de vínculo en donde se determina un
mutuo acuerdo e interrelación: la enfermera es la proveedora de cuidados, administradora
de tratamientos, compañera y confidente que intentará proporcionar comodidad,
tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente las dudas, inquietudes y emociones del
enfermo y de sus familiares sobre el problema de salud, convocando cuando considere
necesaria la participación de otros profesionales.
Y por otro lado, el paciente, aquel que intenta colocar su problema de salud y su humanidad
bajo el cuidado del profesional de la salud, en busca de mejores soluciones y alivio de su
malestar, que espera ser escuchado, comprendido y orientado.
La madre de la enfermería psiquiátrica, Hildegard Peplau, desarrolló la teoría de las
relaciones interpersonales centrada en la relación enfermera-paciente.
Su teoría Psicodinámica, es un modelo fundamentalmente orientado a la psiquiatría. Peplau
define la Enfermería Psicodinámica como “aquella que es capaz de entender la propia
conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son las dificultades y aplicar los
principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de
experiencia”
Para esta teorista, la Enfermería es un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en
términos de cooperación con otros procesos humanos, y da por entender que Salud implica
el movimiento de avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida
creativa, constructiva, personal y comunitaria.
El objetivo de este modelo de enfermería, es ayudar al paciente y al grupo comunitario a
conseguir la salud de forma que enfermera y paciente alcancen el mayor grado de
desarrollo personal.
Esta teoría, además, permite que los profesionales de enfermería dejen de centrarse en la
atención biofísica de la enfermedad, y por consiguiente, acercarse a los sentimientos y los
comportamientos que los pacientes expresan frente a sus dolencias, para ser interpretados y
tomados en cuenta a la hora de realizar las intervenciones de enfermería.

Hildegard Peplau describe cuatro fases en la relación enfermera-paciente:
1) Orientación: El paciente tiene una necesidad insatisfecha y precisa apoyo profesional.El
enfermero ayuda al paciente a reconocer y entender su problema y a determinar el tipo de
ayuda necesita.
2) Identificación: El paciente se relaciona e identifica quienes pueden ayudarle. La
enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus necesidades.
3) Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a través
de su relación con la enfermera.
4) Resolución: Los objetivos iniciales van cambiando progresivamente, y en la medida que
el paciente se hace menos dependiente se va liberando de su identificación con el
enfermero(a).
Así mismo, Peplau describe “Papeles de la Enfermería”: refiere seis papeles diferentes que
surgen durante las distintas fases de la relación enfermera-paciente:
Papel del extraño: El primer papel del enfermero es el de un extraño. Debido a que al
paciente no lo conoce, el enfermero debe tratar a este como si su capacidad emocional fuera
normal.
Papel de persona-recurso: el enfermero proporciona respuestas específicas a las preguntas,
especialmente sobre información sanitaria, y explica al paciente su tratamiento o su plan
médico de cuidados.
Papel docente: El papel docente es una combinación de todos los papeles y procede siempre
de lo que el paciente conoce y desarrolla en función de su interés y su deseo de ser capaz de
emplear información.
Papel conductor: El enfermero ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a través de
una relación de cooperación y de participación activa.
Papel de Sustituto: El profesional de enfermería desarrolla un papel de sustituto de alguien.
Posteriormente es necesario ayudarle a diferenciar, puesto que hay que establecer los
campos de dependencia e independencia en la relación enfermero- paciente.
Papel de consejero:El consejo funciona en la relación, de manera que las enfermeras(os)
responden a las necesidades de sus pacientes, ayudando a que recuerden y entiendan
completamente lo que les sucede en la actualidad, de modo que puedan integrar esa
experiencia en vez de disociarla de las demás experiencias de su vida.

CONCLUSIÓN

Dentro de esta relación con el paciente, los cuidados cotidianos van más allá de las simples
técnicas o procedimientos ligados a la medicina; actitudes tan básicas como llamar a un
paciente por su nombre, tratarle de usted o llamar a su puerta antes de entrar en la
habitación, ya no son acciones o formas de cortesía, sino el mínimo y necesario respeto por
aquel que ha acudido al centro de salud, solicitando nuestra ayuda profesional, sin que por
ello pierda su identidad o su derecho a la intimidad.

Aunque cada enfermera(o) en la práctica diaria olvida ciertos modelos y principios y
simplemente se basa en sus propios modos de actuar, relacionarse y cuidar a un cliente,
considero que la propuesta teórica de Hildegard Peplau sugiere postulados claros y de fácil
asimilación, pues los seres humanos somos entes sensibles, por lo cual, casi instintivamente
se actúa de manera de orientar al prójimo, ser una ayuda o sustituto si este tiene alguna
discapacidad, educar o traspasar información en algún tema del cual se esté más culto que
el otro, ser consejero, etc.
La enfermería dia a dia avanza no solo en cuestiones de tecnología y modernos
instrumentos para tratamientos y curaciones, sino que avanza en cuanto al pensar holístico e
integral de cuidados hacia la persona. Se toma en cuenta a su entorno, familia y comunidad,
también su religión, su cultura, su percepción, y todo lo que tenga referencia a ese paciente.
La mirada de la enfermería moderna se abre para dejar atrás los rígidos sistemas médicos
biofísicos, en donde solo se tomaba en cuenta el cuerpo tangible de la persona, más aún,
nombrando al cliente por su número de cama y no por su nombre.
Esta hace un quiebre, se sensibiliza y comienza a ver más allá del horizonte cercano,
abriéndose paso a adquirir y adjuntar prácticas alternativas o tradicionales como lo son los
tratamientos de acupuntura, biomagnetismo, reiki, flores de bach, entre otros, a sus
cuidados, pues se está tomado en cuenta el sentir de las personas, sus creencias y la manera
en que ellos se sienten más cómodos para lograr una buena, sana y definitiva recuperación
de la salud.
REFERENCIAS
Aguirre Raya, Dalila A. (2004).Fundamentos de la relación enfermera-persona sana o
enferma. Revista Cubana Salud Pública, 30 (4)

(2013, 02). Relación Enfermera Paciente. BuenasTareas.com. Recuperado 02, 2013, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Relaci%C3%B3n-Enfermera-Paciente/7312872.html

BIBLIOGRAFÍA

Cibanal, L. & Arce, M. (2010). Técnicas de la comunicación y relación de ayuda en
ciencias de la salud. 2a edición. Barcelona, España. Elsevier.

Watzlawick P, Beavin J. Jackson D. (1997). Teoría de la comunicación humana.
Barcelona: Herder.

Marriner A.&Raile, M. (2007) Modelos y Teorías en Enfermería. 6a Edición. España,
Elsevier.

(2010, 07). Comunicación Enfermera Paciente Pediátrico. BuenasTareas.com. Recuperado
07, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Comunicaci%C3%B3n-EnfermeraPaciente-Pediatrico/521921.html

(2012, 04). Relación De Ayuda De La Enfermera. BuenasTareas.com. Recuperado 04,
2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-De-Ayuda-De-LaEnfermera/3812717.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
DiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríADiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríASandra Zapata
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
Noelia Lissete
 
Enfermeria como Cuidadora Jean Watson
Enfermeria como Cuidadora Jean WatsonEnfermeria como Cuidadora Jean Watson
Enfermeria como Cuidadora Jean Watson
Universidad del Zulia
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
RubiPalacios2
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeriajimmyfavian
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineale_magnifike
 
Aspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeriaAspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeria
"Health and Peace"
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUModelos09
 
Principios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaPrincipios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaEBERCHCH
 
Vision y mision de la enfermera intensivista lobitoferoz13
Vision y mision de la enfermera intensivista lobitoferoz13Vision y mision de la enfermera intensivista lobitoferoz13
Vision y mision de la enfermera intensivista lobitoferoz13unlobitoferoz
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
Chechu Cooks
 
Enfermeria profesion humanista
Enfermeria profesion humanistaEnfermeria profesion humanista
Enfermeria profesion humanistarixillo
 
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacionGeovanni Vazquez
 
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de watson
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de watsonFilosofía y teoría del cuidado transpersonal de watson
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de watson
Edwin Bermudez
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaMildred De León
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Nola J. Pendel
Nola J. PendelNola J. Pendel
Nola J. Pendel
 
DiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríADiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríA
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
 
Enfermeria como Cuidadora Jean Watson
Enfermeria como Cuidadora Jean WatsonEnfermeria como Cuidadora Jean Watson
Enfermeria como Cuidadora Jean Watson
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
 
Aspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeriaAspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeria
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAU
 
Principios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaPrincipios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeria
 
Vision y mision de la enfermera intensivista lobitoferoz13
Vision y mision de la enfermera intensivista lobitoferoz13Vision y mision de la enfermera intensivista lobitoferoz13
Vision y mision de la enfermera intensivista lobitoferoz13
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Enfermeria profesion humanista
Enfermeria profesion humanistaEnfermeria profesion humanista
Enfermeria profesion humanista
 
Autoconcepto enfermería
Autoconcepto enfermeríaAutoconcepto enfermería
Autoconcepto enfermería
 
Jean watson
Jean watson Jean watson
Jean watson
 
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
 
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de watson
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de watsonFilosofía y teoría del cuidado transpersonal de watson
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de watson
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 

Similar a Relación enfermera paciente

Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
sofia pedernera
 
El cuidado de enfermería.docx
El cuidado de enfermería.docxEl cuidado de enfermería.docx
El cuidado de enfermería.docx
20308540
 
Comunicación terapéutica. para enfermeria
Comunicación terapéutica. para enfermeriaComunicación terapéutica. para enfermeria
Comunicación terapéutica. para enfermeria
diazmarlojhunior
 
Relacinmdico paciente2003-091129224533-phpapp01
Relacinmdico paciente2003-091129224533-phpapp01Relacinmdico paciente2003-091129224533-phpapp01
Relacinmdico paciente2003-091129224533-phpapp01Rodolfo García Godoy
 
Relacion Medico Paciente ppt
Relacion Medico Paciente pptRelacion Medico Paciente ppt
Relacion Medico Paciente ppt
hpao
 
Interrelaciones enfermero paciente
Interrelaciones enfermero pacienteInterrelaciones enfermero paciente
Interrelaciones enfermero paciente
jose santillan
 
RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 2 pdf.pdf
RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 2 pdf.pdfRELACIÓN MEDICO-PACIENTE 2 pdf.pdf
RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 2 pdf.pdf
AlexisEsparza9
 
Hildergard Peplau
Hildergard PeplauHildergard Peplau
Hildergard Peplau
Perla Hernandez
 
Articulo Relacion Trascenden Medico Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico   PacienteArticulo Relacion Trascenden Medico   Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico PacienteJefferson
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
lauraHdzT
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
franco barraza
 
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayudaAbordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Norka C. Risso Espinoza
 
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)pedro galeano
 
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watsonTeoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Estudiante
 
Rem 2
Rem 2Rem 2
Pae visión humanizada
Pae visión humanizadaPae visión humanizada
Pae visión humanizada
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 

Similar a Relación enfermera paciente (20)

Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
El cuidado de enfermería.docx
El cuidado de enfermería.docxEl cuidado de enfermería.docx
El cuidado de enfermería.docx
 
Comunicación terapéutica. para enfermeria
Comunicación terapéutica. para enfermeriaComunicación terapéutica. para enfermeria
Comunicación terapéutica. para enfermeria
 
Relacinmdico paciente2003-091129224533-phpapp01
Relacinmdico paciente2003-091129224533-phpapp01Relacinmdico paciente2003-091129224533-phpapp01
Relacinmdico paciente2003-091129224533-phpapp01
 
Relacion Medico Paciente ppt
Relacion Medico Paciente pptRelacion Medico Paciente ppt
Relacion Medico Paciente ppt
 
[03] relacion profesional paciente
[03] relacion profesional paciente[03] relacion profesional paciente
[03] relacion profesional paciente
 
Interrelaciones enfermero paciente
Interrelaciones enfermero pacienteInterrelaciones enfermero paciente
Interrelaciones enfermero paciente
 
La comunicación terapeutica
La comunicación terapeuticaLa comunicación terapeutica
La comunicación terapeutica
 
RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 2 pdf.pdf
RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 2 pdf.pdfRELACIÓN MEDICO-PACIENTE 2 pdf.pdf
RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 2 pdf.pdf
 
Hildergard Peplau
Hildergard PeplauHildergard Peplau
Hildergard Peplau
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Articulo Relacion Trascenden Medico Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico   PacienteArticulo Relacion Trascenden Medico   Paciente
Articulo Relacion Trascenden Medico Paciente
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
 
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayudaAbordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
 
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
 
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watsonTeoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watson
 
Rem 2
Rem 2Rem 2
Rem 2
 
Pae visión humanizada
Pae visión humanizadaPae visión humanizada
Pae visión humanizada
 

Relación enfermera paciente

  • 1. LA RELACIÓN ENFERMERA- PACIENTE Cynthia F. Hernández 1 1 Departamento de Enfermería, Escuela de Medicina, Universidad Mayor. Santiago de Chile ______________________________________________________________________ Palabras claves: relación, comunicación, cuidado integral, cuidado transcultural, enfermería psicodinámica. ______________________________________________________________________ Resumen: El contenido a presentar,muestra a la enfermería como una relación humana e integral entre un paciente y una enfermera, en donde es posible reconocer y responder a la necesidad de ayuda y al problema de la persona. La reflexión está basada en el pensamiento y teoría deHildegard Peplau, quien construyó un modelo de cuidados de enfermería en donde existen relaciones interpersonales con los pacientes, en el cual la enfermera puede acercarse a los significados que éstos asignan a la enfermedad, así como entender los comportamientos y los sentimientos, para incorporarlos al cuidado y de tal forma poder ayudarlos a dirigir sus potencialidades hacia formas útiles de sobrellevar sus dolencias. Tanto la propuesta teórica como la experiencia profesional, permiten concluir que los pacientes deben tener una interrelación eficaz con el entorno y con los enfermeros, puesto que facilita la comunicación y el entendimiento, por ende el profesional logra valorar integralmente al cliente, de manera tal que se logra armar y proponer estrategias y alternativas de cuidado sustentadas no solo en conocimientos científicos sólido o habilidades prácticas,sino también, con un alto grado de sensibilidad humana para finalmente rehabilitarlo de la mejor forma para tal paciente y ayudarlo a satisfacer sus necesidades básicas de bienestar. _____________________________________________________________________________
  • 2. INTRODUCCIÓN Una relación es un vínculo entre dos o más personas para un logro común de objetivos. Según la RAE, es una conexión; una comunicación entre dos o más participantes. Pero…¿Qué es la comunicación? Se refiere a la acción de expresar, decir y/o hablar con otros individuos, de lo que pensamos, sentimos o para simplemente transferir información. Es un acto tan natural y necesario como respirar. La comunicación, es un proceso privilegiado y único que identifica el comportamiento humano. <<Somos en la medida que nos comunicamos.>> Los cuidados hacia una persona, se elaboran de acuerdo a los hechos que nos comunican, tanto por signos verbales como no verbales; es por esto que dentro de la relación, la persona receptora debe saber escuchar, observar e interpretar. El profesional de Enfermería, busca, ante todo, ayudar al paciente a que exprese sin temor sus dolencias, a investigar con él las circunstancias que le han llevado a sus problemas de salud y en lo posible, a resolverlos con él y educarle, de manera empática, basándonos en una relación de apoyo, cercanía y confianza. Algunos factores que influyen en la comunicación son la percepción, los valores y creencias, aspectos sociales y culturales, entre otros. La percepción es la imagen que nos hacemos del mundo y del otro. Es necesario sentir, interpretar y comprender. Lo valores y creencias son igual de importantes en una comunicación que las percepciones, porque son diferentes para cada uno, por lo tanto, no es algo que se pueda imponer. Estos difieren según edad, educación recibida, creencia religiosa, mundo laboral, etc. Un ejemplo claro de esto, son los testigos de Jehová, en donde según sus valores y creencias religiosas, les impiden aceptar las transfusiones de sangre. Es en este caso, en que debemos ser respetuosos y como profesionales, aceptar sus creencias y buscar algún tratamiento alternativo. En los aspectos socio-culturales, si los profesionales de Enfermería no conocen otros aspectos culturales de los pacientes, les resultará muy difícil saber y entender el sentido, a veces muy diferente, de aquellos que dan el mensaje. Por ejemplo, eructar después de comer, en algunas culturas como la de países árabes, es entendido como una forma de demostrar plena saciedad y agradecimiento por los alimentos, a diferencia de otras, como la occidental, donde se entiende como un insulto o falta de educación. El objetivo es conocer los condicionantes del paciente contextualizándolo en su propia cultura, comprenderlos desde su perspectiva, entender qué es la salud y la enfermedad para estos individuos y así optimizar la relación persona a persona con ellos.
  • 3. Madeleine Leininger, la madre de la enfermería transcultural, en su modelo “cuidados culturales: teoría de la diversidad y universalidad”, busca suministrar cuidados responsables y coherentes culturalmente, que se ajusten de modo razonable a las necesidades, principios, lenguaje, costumbres y estilos de vida de los pacientes. Por ejemplo: Caso 1: Llega al servicio de hospitalización un cliente hindú, al cual se le deja prescrita una dieta hiperprotéica, por lo que se le prepara en cada comida un plato de carne de res. Después de un par de días nos damos cuenta que el paciente no ha comido casi nada de lo indicado por el nutricionista y estecomienza a comprometer aún más su salud por baja ingesta calórica y proteica. Desde aquí, debemos darnos cuenta de la importancia de indagar y aprender sobre otras culturas, pues en este caso, la ingesta negativa por parte del paciente se debía a que por su cultura, este no consumía carne, pues en la India los animales son sagrados, especialmente la vaca. LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE Existen diversos tipos de sistemas de comunicación, propuestos por Virginia Satir, Psicoterapeuta estadounidense, en los cuales está involucradala autoestima y el grado de tensión de la interacción. En el sistema pasivo de comunicación, se destacan los individuos que no respetan sus propios derechos o sentimientos y dejan que elijan por ellos. Típica actitud de personas con baja autoestima, poca confianza en ellos y escaso atrevimiento a decir “no”. Ejemplo: el paciente está viendo televisión. Llega la enfermera y apaga el aparato mientras le dice que debe descansar. El paciente como es “paciente”, se calla y no dice nada. Un comportamiento así, a corto plazo produce incomodidad, malestar y a largo plazo, insatisfacción e incluso agresividad contra el personal de salud y los que están a su alrededor. Dentro del sistema de comunicación manipulador, las personas buscan aprovecharse de una situación para recibir recompensas por parte de una persona. Ejemplo: el paciente exige actuaciones precisas seduciendo al profesional mediante halagos y utilizando una educación exquisita. Intenta conseguir un determinado fármaco, atenciones especiales, etc.
  • 4. En el sistema de comunicación agresivo, se expresan hostilmente los deseos propios mediante palabras o acciones, de manera que obliguen al otro a someterse a ellas. Así también como al acto que quite o disminuya los derechos de las demás personas. Ejemplo: la enfermera se dirige al paciente diciéndole agresivamente: “si usted no se queda quieto, lo amarraremos a la cama” En el sistema de comunicación afirmativo, se demuestran los sentimientos y pensamientos con palabras y gestos de forma tranquila y apropiada, y al mismo tiempo se quiere conocer lo mismo de la otra persona. Ejemplo: Una enfermera le pide a otra que cubra su turno del fin de semana, pues tiene compromisos muy importantes. Entonces, la enfermera a la que piden el favor, debiera actuar con respetoy por lo tanto escuchar a su compañera y tener en cuenta, si es posible, su necesidad. En la relación enfermera-paciente, se crea una especie de vínculo en donde se determina un mutuo acuerdo e interrelación: la enfermera es la proveedora de cuidados, administradora de tratamientos, compañera y confidente que intentará proporcionar comodidad, tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente las dudas, inquietudes y emociones del enfermo y de sus familiares sobre el problema de salud, convocando cuando considere necesaria la participación de otros profesionales. Y por otro lado, el paciente, aquel que intenta colocar su problema de salud y su humanidad bajo el cuidado del profesional de la salud, en busca de mejores soluciones y alivio de su malestar, que espera ser escuchado, comprendido y orientado. La madre de la enfermería psiquiátrica, Hildegard Peplau, desarrolló la teoría de las relaciones interpersonales centrada en la relación enfermera-paciente. Su teoría Psicodinámica, es un modelo fundamentalmente orientado a la psiquiatría. Peplau define la Enfermería Psicodinámica como “aquella que es capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son las dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia” Para esta teorista, la Enfermería es un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, y da por entender que Salud implica el movimiento de avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria. El objetivo de este modelo de enfermería, es ayudar al paciente y al grupo comunitario a conseguir la salud de forma que enfermera y paciente alcancen el mayor grado de desarrollo personal. Esta teoría, además, permite que los profesionales de enfermería dejen de centrarse en la
  • 5. atención biofísica de la enfermedad, y por consiguiente, acercarse a los sentimientos y los comportamientos que los pacientes expresan frente a sus dolencias, para ser interpretados y tomados en cuenta a la hora de realizar las intervenciones de enfermería. Hildegard Peplau describe cuatro fases en la relación enfermera-paciente: 1) Orientación: El paciente tiene una necesidad insatisfecha y precisa apoyo profesional.El enfermero ayuda al paciente a reconocer y entender su problema y a determinar el tipo de ayuda necesita. 2) Identificación: El paciente se relaciona e identifica quienes pueden ayudarle. La enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus necesidades. 3) Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a través de su relación con la enfermera. 4) Resolución: Los objetivos iniciales van cambiando progresivamente, y en la medida que el paciente se hace menos dependiente se va liberando de su identificación con el enfermero(a). Así mismo, Peplau describe “Papeles de la Enfermería”: refiere seis papeles diferentes que surgen durante las distintas fases de la relación enfermera-paciente: Papel del extraño: El primer papel del enfermero es el de un extraño. Debido a que al paciente no lo conoce, el enfermero debe tratar a este como si su capacidad emocional fuera normal. Papel de persona-recurso: el enfermero proporciona respuestas específicas a las preguntas, especialmente sobre información sanitaria, y explica al paciente su tratamiento o su plan médico de cuidados. Papel docente: El papel docente es una combinación de todos los papeles y procede siempre de lo que el paciente conoce y desarrolla en función de su interés y su deseo de ser capaz de emplear información. Papel conductor: El enfermero ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a través de una relación de cooperación y de participación activa. Papel de Sustituto: El profesional de enfermería desarrolla un papel de sustituto de alguien. Posteriormente es necesario ayudarle a diferenciar, puesto que hay que establecer los campos de dependencia e independencia en la relación enfermero- paciente.
  • 6. Papel de consejero:El consejo funciona en la relación, de manera que las enfermeras(os) responden a las necesidades de sus pacientes, ayudando a que recuerden y entiendan completamente lo que les sucede en la actualidad, de modo que puedan integrar esa experiencia en vez de disociarla de las demás experiencias de su vida. CONCLUSIÓN Dentro de esta relación con el paciente, los cuidados cotidianos van más allá de las simples técnicas o procedimientos ligados a la medicina; actitudes tan básicas como llamar a un paciente por su nombre, tratarle de usted o llamar a su puerta antes de entrar en la habitación, ya no son acciones o formas de cortesía, sino el mínimo y necesario respeto por aquel que ha acudido al centro de salud, solicitando nuestra ayuda profesional, sin que por ello pierda su identidad o su derecho a la intimidad. Aunque cada enfermera(o) en la práctica diaria olvida ciertos modelos y principios y simplemente se basa en sus propios modos de actuar, relacionarse y cuidar a un cliente, considero que la propuesta teórica de Hildegard Peplau sugiere postulados claros y de fácil asimilación, pues los seres humanos somos entes sensibles, por lo cual, casi instintivamente se actúa de manera de orientar al prójimo, ser una ayuda o sustituto si este tiene alguna discapacidad, educar o traspasar información en algún tema del cual se esté más culto que el otro, ser consejero, etc. La enfermería dia a dia avanza no solo en cuestiones de tecnología y modernos instrumentos para tratamientos y curaciones, sino que avanza en cuanto al pensar holístico e integral de cuidados hacia la persona. Se toma en cuenta a su entorno, familia y comunidad, también su religión, su cultura, su percepción, y todo lo que tenga referencia a ese paciente. La mirada de la enfermería moderna se abre para dejar atrás los rígidos sistemas médicos biofísicos, en donde solo se tomaba en cuenta el cuerpo tangible de la persona, más aún, nombrando al cliente por su número de cama y no por su nombre. Esta hace un quiebre, se sensibiliza y comienza a ver más allá del horizonte cercano, abriéndose paso a adquirir y adjuntar prácticas alternativas o tradicionales como lo son los tratamientos de acupuntura, biomagnetismo, reiki, flores de bach, entre otros, a sus cuidados, pues se está tomado en cuenta el sentir de las personas, sus creencias y la manera en que ellos se sienten más cómodos para lograr una buena, sana y definitiva recuperación de la salud.
  • 7. REFERENCIAS Aguirre Raya, Dalila A. (2004).Fundamentos de la relación enfermera-persona sana o enferma. Revista Cubana Salud Pública, 30 (4) (2013, 02). Relación Enfermera Paciente. BuenasTareas.com. Recuperado 02, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Relaci%C3%B3n-Enfermera-Paciente/7312872.html BIBLIOGRAFÍA Cibanal, L. & Arce, M. (2010). Técnicas de la comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. 2a edición. Barcelona, España. Elsevier. Watzlawick P, Beavin J. Jackson D. (1997). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Marriner A.&Raile, M. (2007) Modelos y Teorías en Enfermería. 6a Edición. España, Elsevier. (2010, 07). Comunicación Enfermera Paciente Pediátrico. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Comunicaci%C3%B3n-EnfermeraPaciente-Pediatrico/521921.html (2012, 04). Relación De Ayuda De La Enfermera. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-De-Ayuda-De-LaEnfermera/3812717.html