SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERNADO ROTATIVO
APLICACIÓN DEL PAE EN SALUD PUBLICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Lic. Myriam Parra
MsC. Angélica Herrera
ENFERMERIA COMUNITARIA
Enfermería. Definición
Disciplina que abarca los cuidados,
autónomos y en colaboración que se
presenta a las persona de todas las edades,
familias, grupos, comunidades enfermos o
sanos.
¿Qué persigue?:
• Promover la salud
• Prevención de la enfermedad
• Cuidados
Enfermería comunitaria o de salud
pública.
 Disciplina que desarrollan las enfermeras, basada en la
aplicación de los cuidados a individuos sanos o enfermos
en su medio habitual, contribuyendo a que adquieran
habilidades, hábitos y conductas que fomenten sus
autocuidados.
¿Por qué de salud publica?
Ámbito extra hospitalario. (no exclusivo)
AMBITOS DE ACTUACION
• LA COMUNIDAD
• LA FAMILIA
• LA PERSONA
ANTECEDENTES DE LA
ENFERMERIA COMUNITARIA
• La declaración de Alma-Ata (1978)
• Programa Salud para todos en el año 2000 (1981)
• Real Decreto de Reforma de la Atención Primaria
de Salud (1984)
La OMS manifiesta una actitud
favorable a la participación
comunitaria en la salud mediante
diversos documentos:
• La Carta de Ottawa (1986)
• La declaración de Adelaida
(1988)
• La declaración de Sundvall
(1991)
• La declaración de Jakarta
(1997)
FILOSOFÍA
El arte de la enfermería, es el más imaginativo
y creativo sentido del conocimiento al servicio
del ser humano.
La solución a necesidades de salud en forma
progresiva y dinámica, requiere de una formación
sistemática de elementos que conformen al personal
de enfermería en sus diferentes niveles, dicha
formación debe contemplar los aspectos biológico,
psicológico, espiritual y social.
Desde el punto de vista profesional, se requiere que el
personal participe en y para la comunidad con juicio
critico, poder de decisión e iniciativa.
Cuidado de la persona, que enCuidado de la persona, que en
interacción continua su entornointeracción continua su entorno
vive experiencias de saludvive experiencias de salud
PRÁCTICA
GESTIÓN
FORMACIÓN
INVESTIGACIÓN
Concepciones de cuidado
Florence Nightingale: “Servicio a la humanidad, basado en la“Servicio a la humanidad, basado en la
observación y en la experiencia, que consiste en poner a la personaobservación y en la experiencia, que consiste en poner a la persona
enferma o sana en las mejores condiciones para que la naturalezaenferma o sana en las mejores condiciones para que la naturaleza
actué sobre él”.actué sobre él”.
Benner y Wrubel (1989): ”Cuidar o tomar contacto, es el elemento”Cuidar o tomar contacto, es el elemento
esencial de la relación enfermera paciente (… )y la capacidad de laesencial de la relación enfermera paciente (… )y la capacidad de la
enfermera parar realizar o `sentir desde` el paciente que representa laenfermera parar realizar o `sentir desde` el paciente que representa la
principal característica de las relaciones profesionales”.principal característica de las relaciones profesionales”.
Planner : “Proceso interactivo por el que la enfermera y el cliente se“Proceso interactivo por el que la enfermera y el cliente se
ayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarseayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarse
hacia mayores niveles de bienestar. El cuidado es alcanzado por unahacia mayores niveles de bienestar. El cuidado es alcanzado por una
consciencia íntima de apertura del yo al otro, por una determinaciónconsciencia íntima de apertura del yo al otro, por una determinación
sincera de compartir emociones, ideas, técnicas y conocimientos.”sincera de compartir emociones, ideas, técnicas y conocimientos.”
Ann Boykin: “La enfermera llega a conocer su ser como persona
cuidadora en la dimensión más profunda y amplia , practicar con
este marco de referencia amerita un compromiso para desarrollar
este conocimiento.
Mayerof: “Cuidar es la síntesis del uso simplista de otra persona para
satisfacer nuestras necesidades. El cuidado entendido como una
ayuda a otra persona, permite el desarrollo y actualización del yo; es
un proceso de interrelación que implica desarrollo de la misma
manera que la amistad solo aparece a través de la confianza mutua
que reproduce una trasformación y cualitativa de la relación.”
Jean Watson: “El cuidado es también una responsabilidad moral, en“El cuidado es también una responsabilidad moral, en
el contexto de enfermería el cuidado supone una alta consideraciónel contexto de enfermería el cuidado supone una alta consideración
por la otra persona y su modo de estar en el mundo, es decir, unpor la otra persona y su modo de estar en el mundo, es decir, un
compromiso moral casi imperativo con el valor, y dignidad de lacompromiso moral casi imperativo con el valor, y dignidad de la
persona cuidada y con el respeto hacia los significados y el sentidopersona cuidada y con el respeto hacia los significados y el sentido
que asigna a su vivencia de la enfermedad.”que asigna a su vivencia de la enfermedad.”
Hildegard Peplau: “Relación interpersonal orientada a favorecer el“Relación interpersonal orientada a favorecer el
desarrollo de la personalidad en un proceso de 4 fases: orientación,desarrollo de la personalidad en un proceso de 4 fases: orientación,
identificación, profundización y resolución”.identificación, profundización y resolución”.
Myra Levine: “Interacción humana cuyos principios científicos se“Interacción humana cuyos principios científicos se
dirigen a conservar la energía e integridad mediante cambios en eldirigen a conservar la energía e integridad mediante cambios en el
entorno y atención individualizada...”entorno y atención individualizada...”
•Bien interno de la profesión.
•Se origina en su sentido ético.
•Fin específico por el cual cobra sentido la actividad de la enfermera.
•Conjunto de saberes y responsabilidades específicas de la profesión.
•El objeto del cuidado, no es la enfermedad sino las necesidades de
salud de la persona.
CUIDADO:
TAREAS:
Internalización del propósito.
Construir una visión del cuidado.
Dominar técnicas y habilidades profesionales.
Saber hacer uso de ellas.
EL PROCESO DE CUIDAR
Es resultado de una construcción propia de cada situación.
Se origina en la identificación de los problemas de salud y las
necesidades reales o potenciales de las personas, familias o
comunidades.
Esta construcción se da en el corazón de la interacción enfermera
– paciente.
CALIDAD EN EL CUIDADO
“Es la ayuda eficiente en términos de oportunidad, uso
adecuado de los recursos y ayuda efectiva en el sentido que ha
de producir el impacto deseado en la percepción de los
usuarios. Debe fundamentarse en valores y estándares
técnicos, científicos, sociales y humanos”
Ortízy Orrego (1996)
FILOSOFÍA DEL CUIDADO DE
ENFERMERÍA.
Enfermería Profesión
Conjunto de esfuerzos, enseñanzas,
solución de problemas.
Meta: Mejorar la calidad de
vida de las personas.
Foco: Actividades promoción,
recuperación y búsqueda
del bienestar humano.
Enfermería Disciplina
Cuerpo de conocimientos dinámicos,
evoluciona gracias al esfuerzo
de sus integrantes.
Los conocimientos de enfermería
abarcan fenómenos de su
competencia: El cuidado y la salud.
El cuidado de los seres humanos requieres
conocimiento y orientación procesal
a partir de las respuestas humanas:
Problemas Reales y Potenciales
SALUD
ENTORNO
PERSONA
Meta de
Enfermería
Necesidad de salud
Reforzar, restaurar o facilitar el estado
de bienestar.
Crear entornos saludables
CUIDAR SIGNIFICA ENTONCES:
Prestar especial
consideración a
dimensiones de
la enfermedad.
Psicológica -Social Emocional Moral
ATRIBUTOS DEL CUIDADO:
Es intencional: Planificado – Dirigido.
Es un proceso: Tiene etapas que requieren aprendizaje.
Es relacional: Seda en procesos de interacción.
Personal: Cada ser es singular
Es contextual: No es aislado del entorno.
Se basa en la dignidad humana: Requiere competencia.
Demanda eticidad profesional.
PRINCIPIOS DEL ACTO DE CUIDAR:
La enfermera demuestra un compromiso personal y
profesional en el acto de cuidar.
La enfermera acompaña a la persona, la familia o la
comunidad, manteniendo sus dignidad y respetando sus
diferencias.
La enfermera favorece el desarrollo del potencial de la
persona, con su presencia, atención y disponibilidad.
Se inspira en conocimientos específicos de la disciplina que
se aplican en el acto de cuidar.
Integra conocimientos de otras disciplinas en búsqueda de mayor
comprensión de la experiencia humana.
Aprovecha el conocimiento y los recursos obtenidos para
maximizar el valor del cuidado prodigado.
Se compromete a promover la salud y favorecer la curación a lo
largo de procesos interactivos.
Brinda cuidados individualizados en colaboración con la persona, la
familia y la comunidad a través de la gestión clínica.
Reconoce su propia competencia y la de sus colegas, así como de
personal de otras disciplinas, a fin de optimizar el cuidado
prodigado.
EL CUIDADO COMO EJE DE LA PROFESIÓN
Es una ciencia, conjuga conocimientos, sentimientos, fortaleza y
humanitarismo.
Consiste en fomentar la autonomía, el crecimiento del ser cuidado
y del propio cuidador.
Requiere siempre un espacio, un escenario y un contexto.
Quien cuida: Posee conocimiento, compromiso, auto
capacitación, arte y practica ética a todo nivel.
PRACTICA PROFESIONAL DE LA
ENFERMERA COMUNITARIA
Trabaja con el individuo sano o enfermo, en la familia como
un todo, y en los diferentes grupos comunitarios.
Presenta cuidados continuos
•Educación sanitaria
•Asesoría con aspectos relacionados con salud
•Apoyo en las situaciones de crisis
•Coordina y gestiona recursos sociales y sanitarios
Principios de la practica de enfermeria
comunitaria
• Cuidado de la comunidad
• El sujeto de la atención es la
familia y el grupo comunitario
• Ofrece atención general,
longitudinal y continuidad
• Promueve y respeta la
participación de la comunidad
• La educación sanitaria es su
instrumento de educación
fundamental
• Forma parte del equipo de
salud
Cuidado de la comunidad
• Bien común sistema de
valores sociales,
identificado como un bien
social
• Complementario de bien
individual
• Bien para débiles y
necesitados
EL SUJETO DE ATENCIÓN ES LA
FAMILIA Y LA COMUNIDAD
•Conocimiento que la familia posee.
•Conocimiento científico
•Desarrollar condiciones saludables de vida
Ofrece atención general, longitudinal
y continua de forma integral
• Corrientes de pensamiento humanista
• Interrelación de aspectos físicos,
psicológicos y el desarrollo de la persona
con su medio.
• Se forma a lo largo de la vida, y en
diferentes ciclos
ATIENDE LAS NECESIDADES DE LA SALUD
DE LA COMUNIDAD ASIGNADA
No solo cuidados, si no se orienta a la protección de la salud.
PROMUEVE Y RESPETA LA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Desarrollar estrategias que promuevan la participación comunitaria.
Deben tener instrumentos para tomar decisiones con respecto a su
salud
FORMA PARTE DEL EQUIPO DE SALUD
Tanto los usuarios como las organizaciones sanitarias exigen
cada vez mas aumento de la eficacia y eficiencia.
Trabajo en equipo
Asegura la continuidad de los procesos
Permite unificar criterios técnicas
La enfermera desarrolla su actividad respecto a
toda la comunidad
• Promoción de salud
• Prevención de la
enfermedad
• Asistencia
• Rehabilitación
• Docencia investigación
• Gestión y administración
de las actividades
El proceso de conocer el ser y al otro como
cuidador requiere un mutuo y constante
desdoblarse. Con el fin de conocer a al otro, la
enfermera debe querer tomar el riesgo de
entrar en el mundo del otro y el otro debe
querer dejar entrar a la enfermera en su
mundo. (J. Watson.)1
BIBLIOGRAFIA
• Rosales Barrera Susana, Reyes Gómez Eva, “FUNDAMENTOS DE
ENFERMERIA”, Ed. Manual Moderno S.A. de C.V., 3ª Edicion D.R. 2004.
•Monserrat Roca Roger, ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA
PRACTICA DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA, Mosa Prayma 2005
• Pinto Afanador Natividad, “LA FILOSOFIA DEL CUIDADO”, Avances en
Enfermería, Vol. XXIV Nº 1 Enero-junio 2006:
http://www.enfermeriaperu.net/epistemologia/filosofiadelcuidado.pdf
Sanchez Moreno Enfermería Comunitaria, Mc Graw Hill Interamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de la marea
Modelo de la mareaModelo de la marea
Modelo de la marea
Camila Torres Trujillo
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Alonso Figueroa
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
Lita Urrutia Montes
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
J Enrrique Rengifo
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
CECY50
 
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidadoDorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Natalia Pomeri Manriquez
 
Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
lorduyyajaira
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
Administración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAdministración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermería
Alonso Figueroa
 
Informe final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrnInforme final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrn
Susana Hernandez Gomez
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Calculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de MedicamentosCalculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de Medicamentos
Dani De La Rous
 
Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
Luis Valenzuela
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de la marea
Modelo de la mareaModelo de la marea
Modelo de la marea
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Madelene leininger
Madelene leiningerMadelene leininger
Madelene leininger
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
 
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidadoDorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
 
Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Administración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAdministración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermería
 
Informe final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrnInforme final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrn
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Modelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de EnfermeríaModelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de Enfermería
 
Calculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de MedicamentosCalculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de Medicamentos
 
Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 

Destacado

Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadCecilia Popper
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
ANa KarEn
 
Tomo 6.familia.aragon
Tomo 6.familia.aragonTomo 6.familia.aragon
Tomo 6.familia.aragonBego Vilches
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Dave Pizarro
 
Enfermería Comunitaria
 Enfermería Comunitaria Enfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria
fidelo76
 
El rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidadEl rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidad
adelaidaovales
 
11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar
residencia Familia UMF 33 IMSS
 
REDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria ComunitariaREDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria Comunitaria
Marisol Perez
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDADENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
Dan Mastrogiacomo
 
Resultados de los cuidados enfermeros en Atención Primaria
Resultados de los cuidados enfermeros en Atención PrimariaResultados de los cuidados enfermeros en Atención Primaria
Resultados de los cuidados enfermeros en Atención Primaria
Plan de Calidad para el SNS
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Salud Familiar Y Rtf\Mirador...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Salud Familiar Y Rtf\Mirador...C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Salud Familiar Y Rtf\Mirador...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Salud Familiar Y Rtf\Mirador...
Rocio Guillen
 
Indicadores de Salud y Planificación Familiar
Indicadores de Salud y Planificación FamiliarIndicadores de Salud y Planificación Familiar
Indicadores de Salud y Planificación Familiar
Fuerza Popular
 
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria 2
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria 2Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria 2
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria 2zeilaliz
 
Lo ultimo de salud familiar
Lo ultimo de salud familiarLo ultimo de salud familiar
Lo ultimo de salud familiar
vivian josselyn alcantara chavez
 
Enfermeria ust.pdf
Enfermeria ust.pdfEnfermeria ust.pdf
Enfermeria ust.pdf
Ivain Campillay Quevedo
 
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera ComunitariaPráctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitariazeilaliz
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Dave Pizarro
 
Liderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
Liderazgo De Enfermeria En Salud ComunitariaLiderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
Liderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
 

Destacado (20)

Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Tomo 6.familia.aragon
Tomo 6.familia.aragonTomo 6.familia.aragon
Tomo 6.familia.aragon
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
 
Enfermería Comunitaria
 Enfermería Comunitaria Enfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria
 
El rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidadEl rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidad
 
11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar
 
REDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria ComunitariaREDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria Comunitaria
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDADENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
 
Enf comunitaria
Enf comunitariaEnf comunitaria
Enf comunitaria
 
Resultados de los cuidados enfermeros en Atención Primaria
Resultados de los cuidados enfermeros en Atención PrimariaResultados de los cuidados enfermeros en Atención Primaria
Resultados de los cuidados enfermeros en Atención Primaria
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Salud Familiar Y Rtf\Mirador...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Salud Familiar Y Rtf\Mirador...C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Salud Familiar Y Rtf\Mirador...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Salud Familiar Y Rtf\Mirador...
 
Indicadores de Salud y Planificación Familiar
Indicadores de Salud y Planificación FamiliarIndicadores de Salud y Planificación Familiar
Indicadores de Salud y Planificación Familiar
 
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria 2
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria 2Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria 2
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria 2
 
Lo ultimo de salud familiar
Lo ultimo de salud familiarLo ultimo de salud familiar
Lo ultimo de salud familiar
 
Enfermeria ust.pdf
Enfermeria ust.pdfEnfermeria ust.pdf
Enfermeria ust.pdf
 
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera ComunitariaPráctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Liderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
Liderazgo De Enfermeria En Salud ComunitariaLiderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
Liderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
 

Similar a Enfermería comunitaria

Cuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmllCuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmll
Marcela Osorio
 
Jean watson 1
Jean watson 1Jean watson 1
Jean watson 1
leslie fredez feeley
 
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptxjeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONModelos09
 
Jeanwatson 131117230228-phpapp01
Jeanwatson 131117230228-phpapp01Jeanwatson 131117230228-phpapp01
Jeanwatson 131117230228-phpapp01
Laura Patricia calderon Quezada
 
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
bianny522
 
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
ConsueloFigueroa6
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
cuchibirita
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
cuchibirita
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
RubiPalacios2
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Rosario Mocarro
 
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watsonTeoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Estudiante
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
Nancy Oregón
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
lauraHdzT
 
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFERLA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFERModelos09
 
Cuidados enfermero
Cuidados enfermeroCuidados enfermero
Cuidados enfermeroCintya Leiva
 
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptxConceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
AndreyEsquivel2
 

Similar a Enfermería comunitaria (20)

Cuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmllCuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmll
 
Jean watson 1
Jean watson 1Jean watson 1
Jean watson 1
 
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptxjeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
 
Jeanwatson 131117230228-phpapp01
Jeanwatson 131117230228-phpapp01Jeanwatson 131117230228-phpapp01
Jeanwatson 131117230228-phpapp01
 
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
 
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
 
Presentación erik
Presentación erikPresentación erik
Presentación erik
 
Presentación erika
Presentación erikaPresentación erika
Presentación erika
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
 
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watsonTeoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watson
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
 
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFERLA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
 
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeriaConceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
 
Cuidados enfermero
Cuidados enfermeroCuidados enfermero
Cuidados enfermero
 
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptxConceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
 

Más de Myriam Luzmila Parra Solórzano

Pae visión humanizada
Pae visión humanizadaPae visión humanizada
Pae visión humanizada
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Valoración renal
Valoración renalValoración renal
Pae metodologia
Pae metodologiaPae metodologia
Manual Mais 2013
Manual Mais 2013Manual Mais 2013
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMyriam Luzmila Parra Solórzano
 
Concepto salud enfermedad
Concepto salud enfermedadConcepto salud enfermedad
Concepto salud enfermedad
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 

Más de Myriam Luzmila Parra Solórzano (20)

Formato nuevo de pae
Formato nuevo de paeFormato nuevo de pae
Formato nuevo de pae
 
Fisiologia aparato urinarior final
Fisiologia aparato urinarior finalFisiologia aparato urinarior final
Fisiologia aparato urinarior final
 
Pae
PaePae
Pae
 
Pae visión humanizada
Pae visión humanizadaPae visión humanizada
Pae visión humanizada
 
Valoración renal
Valoración renalValoración renal
Valoración renal
 
Pae metodologia
Pae metodologiaPae metodologia
Pae metodologia
 
Manual Mais 2013
Manual Mais 2013Manual Mais 2013
Manual Mais 2013
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
 
Factores protectores 2
Factores protectores 2Factores protectores 2
Factores protectores 2
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
Estilos de vida saludables
Estilos de vida saludablesEstilos de vida saludables
Estilos de vida saludables
 
Etica en la gestion
Etica en la gestionEtica en la gestion
Etica en la gestion
 
Principios Bioéticos
Principios BioéticosPrincipios Bioéticos
Principios Bioéticos
 
Distribución y racionalización
Distribución y racionalizaciónDistribución y racionalización
Distribución y racionalización
 
Asis.
Asis.Asis.
Asis.
 
Sistema de salud del ecuador
Sistema de salud del ecuadorSistema de salud del ecuador
Sistema de salud del ecuador
 
Concepto salud enfermedad
Concepto salud enfermedadConcepto salud enfermedad
Concepto salud enfermedad
 
A P S
A P SA P S
A P S
 
Comunicacion y educacion
Comunicacion y educacionComunicacion y educacion
Comunicacion y educacion
 
Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Enfermería comunitaria

  • 1. INTERNADO ROTATIVO APLICACIÓN DEL PAE EN SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO ESCUELA DE ENFERMERÍA Lic. Myriam Parra MsC. Angélica Herrera
  • 3. Enfermería. Definición Disciplina que abarca los cuidados, autónomos y en colaboración que se presenta a las persona de todas las edades, familias, grupos, comunidades enfermos o sanos.
  • 4. ¿Qué persigue?: • Promover la salud • Prevención de la enfermedad • Cuidados
  • 5. Enfermería comunitaria o de salud pública.  Disciplina que desarrollan las enfermeras, basada en la aplicación de los cuidados a individuos sanos o enfermos en su medio habitual, contribuyendo a que adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten sus autocuidados.
  • 6. ¿Por qué de salud publica? Ámbito extra hospitalario. (no exclusivo)
  • 7. AMBITOS DE ACTUACION • LA COMUNIDAD • LA FAMILIA • LA PERSONA
  • 8. ANTECEDENTES DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA • La declaración de Alma-Ata (1978) • Programa Salud para todos en el año 2000 (1981) • Real Decreto de Reforma de la Atención Primaria de Salud (1984) La OMS manifiesta una actitud favorable a la participación comunitaria en la salud mediante diversos documentos:
  • 9. • La Carta de Ottawa (1986) • La declaración de Adelaida (1988) • La declaración de Sundvall (1991) • La declaración de Jakarta (1997)
  • 10. FILOSOFÍA El arte de la enfermería, es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento al servicio del ser humano.
  • 11. La solución a necesidades de salud en forma progresiva y dinámica, requiere de una formación sistemática de elementos que conformen al personal de enfermería en sus diferentes niveles, dicha formación debe contemplar los aspectos biológico, psicológico, espiritual y social. Desde el punto de vista profesional, se requiere que el personal participe en y para la comunidad con juicio critico, poder de decisión e iniciativa.
  • 12. Cuidado de la persona, que enCuidado de la persona, que en interacción continua su entornointeracción continua su entorno vive experiencias de saludvive experiencias de salud PRÁCTICA GESTIÓN FORMACIÓN INVESTIGACIÓN
  • 13. Concepciones de cuidado Florence Nightingale: “Servicio a la humanidad, basado en la“Servicio a la humanidad, basado en la observación y en la experiencia, que consiste en poner a la personaobservación y en la experiencia, que consiste en poner a la persona enferma o sana en las mejores condiciones para que la naturalezaenferma o sana en las mejores condiciones para que la naturaleza actué sobre él”.actué sobre él”. Benner y Wrubel (1989): ”Cuidar o tomar contacto, es el elemento”Cuidar o tomar contacto, es el elemento esencial de la relación enfermera paciente (… )y la capacidad de laesencial de la relación enfermera paciente (… )y la capacidad de la enfermera parar realizar o `sentir desde` el paciente que representa laenfermera parar realizar o `sentir desde` el paciente que representa la principal característica de las relaciones profesionales”.principal característica de las relaciones profesionales”. Planner : “Proceso interactivo por el que la enfermera y el cliente se“Proceso interactivo por el que la enfermera y el cliente se ayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarseayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarse hacia mayores niveles de bienestar. El cuidado es alcanzado por unahacia mayores niveles de bienestar. El cuidado es alcanzado por una consciencia íntima de apertura del yo al otro, por una determinaciónconsciencia íntima de apertura del yo al otro, por una determinación sincera de compartir emociones, ideas, técnicas y conocimientos.”sincera de compartir emociones, ideas, técnicas y conocimientos.”
  • 14. Ann Boykin: “La enfermera llega a conocer su ser como persona cuidadora en la dimensión más profunda y amplia , practicar con este marco de referencia amerita un compromiso para desarrollar este conocimiento. Mayerof: “Cuidar es la síntesis del uso simplista de otra persona para satisfacer nuestras necesidades. El cuidado entendido como una ayuda a otra persona, permite el desarrollo y actualización del yo; es un proceso de interrelación que implica desarrollo de la misma manera que la amistad solo aparece a través de la confianza mutua que reproduce una trasformación y cualitativa de la relación.”
  • 15. Jean Watson: “El cuidado es también una responsabilidad moral, en“El cuidado es también una responsabilidad moral, en el contexto de enfermería el cuidado supone una alta consideraciónel contexto de enfermería el cuidado supone una alta consideración por la otra persona y su modo de estar en el mundo, es decir, unpor la otra persona y su modo de estar en el mundo, es decir, un compromiso moral casi imperativo con el valor, y dignidad de lacompromiso moral casi imperativo con el valor, y dignidad de la persona cuidada y con el respeto hacia los significados y el sentidopersona cuidada y con el respeto hacia los significados y el sentido que asigna a su vivencia de la enfermedad.”que asigna a su vivencia de la enfermedad.” Hildegard Peplau: “Relación interpersonal orientada a favorecer el“Relación interpersonal orientada a favorecer el desarrollo de la personalidad en un proceso de 4 fases: orientación,desarrollo de la personalidad en un proceso de 4 fases: orientación, identificación, profundización y resolución”.identificación, profundización y resolución”. Myra Levine: “Interacción humana cuyos principios científicos se“Interacción humana cuyos principios científicos se dirigen a conservar la energía e integridad mediante cambios en eldirigen a conservar la energía e integridad mediante cambios en el entorno y atención individualizada...”entorno y atención individualizada...”
  • 16. •Bien interno de la profesión. •Se origina en su sentido ético. •Fin específico por el cual cobra sentido la actividad de la enfermera. •Conjunto de saberes y responsabilidades específicas de la profesión. •El objeto del cuidado, no es la enfermedad sino las necesidades de salud de la persona. CUIDADO:
  • 17. TAREAS: Internalización del propósito. Construir una visión del cuidado. Dominar técnicas y habilidades profesionales. Saber hacer uso de ellas.
  • 18. EL PROCESO DE CUIDAR Es resultado de una construcción propia de cada situación. Se origina en la identificación de los problemas de salud y las necesidades reales o potenciales de las personas, familias o comunidades. Esta construcción se da en el corazón de la interacción enfermera – paciente.
  • 19. CALIDAD EN EL CUIDADO “Es la ayuda eficiente en términos de oportunidad, uso adecuado de los recursos y ayuda efectiva en el sentido que ha de producir el impacto deseado en la percepción de los usuarios. Debe fundamentarse en valores y estándares técnicos, científicos, sociales y humanos” Ortízy Orrego (1996)
  • 20. FILOSOFÍA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA. Enfermería Profesión Conjunto de esfuerzos, enseñanzas, solución de problemas. Meta: Mejorar la calidad de vida de las personas. Foco: Actividades promoción, recuperación y búsqueda del bienestar humano.
  • 21. Enfermería Disciplina Cuerpo de conocimientos dinámicos, evoluciona gracias al esfuerzo de sus integrantes. Los conocimientos de enfermería abarcan fenómenos de su competencia: El cuidado y la salud. El cuidado de los seres humanos requieres conocimiento y orientación procesal a partir de las respuestas humanas: Problemas Reales y Potenciales
  • 22. SALUD ENTORNO PERSONA Meta de Enfermería Necesidad de salud Reforzar, restaurar o facilitar el estado de bienestar. Crear entornos saludables
  • 23. CUIDAR SIGNIFICA ENTONCES: Prestar especial consideración a dimensiones de la enfermedad. Psicológica -Social Emocional Moral
  • 24. ATRIBUTOS DEL CUIDADO: Es intencional: Planificado – Dirigido. Es un proceso: Tiene etapas que requieren aprendizaje. Es relacional: Seda en procesos de interacción. Personal: Cada ser es singular Es contextual: No es aislado del entorno. Se basa en la dignidad humana: Requiere competencia. Demanda eticidad profesional.
  • 25. PRINCIPIOS DEL ACTO DE CUIDAR: La enfermera demuestra un compromiso personal y profesional en el acto de cuidar. La enfermera acompaña a la persona, la familia o la comunidad, manteniendo sus dignidad y respetando sus diferencias. La enfermera favorece el desarrollo del potencial de la persona, con su presencia, atención y disponibilidad. Se inspira en conocimientos específicos de la disciplina que se aplican en el acto de cuidar.
  • 26. Integra conocimientos de otras disciplinas en búsqueda de mayor comprensión de la experiencia humana. Aprovecha el conocimiento y los recursos obtenidos para maximizar el valor del cuidado prodigado. Se compromete a promover la salud y favorecer la curación a lo largo de procesos interactivos. Brinda cuidados individualizados en colaboración con la persona, la familia y la comunidad a través de la gestión clínica. Reconoce su propia competencia y la de sus colegas, así como de personal de otras disciplinas, a fin de optimizar el cuidado prodigado.
  • 27. EL CUIDADO COMO EJE DE LA PROFESIÓN Es una ciencia, conjuga conocimientos, sentimientos, fortaleza y humanitarismo. Consiste en fomentar la autonomía, el crecimiento del ser cuidado y del propio cuidador. Requiere siempre un espacio, un escenario y un contexto. Quien cuida: Posee conocimiento, compromiso, auto capacitación, arte y practica ética a todo nivel.
  • 28. PRACTICA PROFESIONAL DE LA ENFERMERA COMUNITARIA Trabaja con el individuo sano o enfermo, en la familia como un todo, y en los diferentes grupos comunitarios.
  • 29. Presenta cuidados continuos •Educación sanitaria •Asesoría con aspectos relacionados con salud •Apoyo en las situaciones de crisis •Coordina y gestiona recursos sociales y sanitarios
  • 30. Principios de la practica de enfermeria comunitaria • Cuidado de la comunidad • El sujeto de la atención es la familia y el grupo comunitario • Ofrece atención general, longitudinal y continuidad • Promueve y respeta la participación de la comunidad • La educación sanitaria es su instrumento de educación fundamental • Forma parte del equipo de salud
  • 31. Cuidado de la comunidad • Bien común sistema de valores sociales, identificado como un bien social • Complementario de bien individual • Bien para débiles y necesitados
  • 32. EL SUJETO DE ATENCIÓN ES LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD •Conocimiento que la familia posee. •Conocimiento científico •Desarrollar condiciones saludables de vida
  • 33. Ofrece atención general, longitudinal y continua de forma integral • Corrientes de pensamiento humanista • Interrelación de aspectos físicos, psicológicos y el desarrollo de la persona con su medio. • Se forma a lo largo de la vida, y en diferentes ciclos
  • 34. ATIENDE LAS NECESIDADES DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD ASIGNADA No solo cuidados, si no se orienta a la protección de la salud.
  • 35. PROMUEVE Y RESPETA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Desarrollar estrategias que promuevan la participación comunitaria. Deben tener instrumentos para tomar decisiones con respecto a su salud
  • 36. FORMA PARTE DEL EQUIPO DE SALUD Tanto los usuarios como las organizaciones sanitarias exigen cada vez mas aumento de la eficacia y eficiencia. Trabajo en equipo Asegura la continuidad de los procesos Permite unificar criterios técnicas
  • 37. La enfermera desarrolla su actividad respecto a toda la comunidad • Promoción de salud • Prevención de la enfermedad • Asistencia • Rehabilitación • Docencia investigación • Gestión y administración de las actividades
  • 38. El proceso de conocer el ser y al otro como cuidador requiere un mutuo y constante desdoblarse. Con el fin de conocer a al otro, la enfermera debe querer tomar el riesgo de entrar en el mundo del otro y el otro debe querer dejar entrar a la enfermera en su mundo. (J. Watson.)1
  • 39. BIBLIOGRAFIA • Rosales Barrera Susana, Reyes Gómez Eva, “FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA”, Ed. Manual Moderno S.A. de C.V., 3ª Edicion D.R. 2004. •Monserrat Roca Roger, ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA PRACTICA DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA, Mosa Prayma 2005 • Pinto Afanador Natividad, “LA FILOSOFIA DEL CUIDADO”, Avances en Enfermería, Vol. XXIV Nº 1 Enero-junio 2006: http://www.enfermeriaperu.net/epistemologia/filosofiadelcuidado.pdf Sanchez Moreno Enfermería Comunitaria, Mc Graw Hill Interamericana