SlideShare una empresa de Scribd logo
El curso de historia de
México
Lizbeth Guadarrama
Hernández
3-A
BLOQUE 1: las culturas prehispánicas y la
conformación de nueva España.
• Economía, estructura social y vida cotidiana.
Las principales actividades económicas del virreinato fueron la agricultura, (maíz,
cacao y otros productos autóctonos de la antigua Mesoamérica), la ganadería
(introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales
criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españoles, acto de
mercantilismo.
• Las encomiendas y el tributo.
Cada conquistador recibía una tierra con habitantes indígenas que le debían
obediencia y el español debía evangelizarlos. Los primeros gobernantes de la
América española implantaron esta medida para canalizar hacia las finanzas
reales los tributos de la triple alianza.
• Los esclavos africanos.
En el continente africano fueron comunes desde la edad antigua diferentes
sistemas de esclavitud en múltiples lugares. En algunas sociedades africanas, las
personas esclavizadas también podían pasar a ser trabajadores no abonados y
completamente integradas en la sociedad.
BLOQUE 2: nueva España desde su consolidación
hasta la independencia.
• El perfil de nueva España hacia 1700
alcanzó su madurez y se consolidó como la principal posesión colonial de
España logrando, incluso, un gobierno autónomo y una independencia total de
su país compatriota.
• El crecimiento de nueva España.
los impuestos limitaban a cobrar y enviar mercancías como plata, vainilla,
cacao, y tintes naturales como la Graña, el añil, y la cochinilla. en la nueva
España se producían y vendían telas de algodón, alimentos, cerámica, ganado,
etc...
• Los inicios de la actividad industrial
España tuvo un desarrollo industrial lento y tardo, sin embargo surgieron
pequeñas industrias principalmente artesanales, que elaboraban ciertos
productos, había quienes producían queso, pan, miel, carnes secas, estaban
quienes se dedicaban a la producción de telas, jabones, cerámica, ladrillos,
canteras, etc...
BLOQUE 3: de la consumación de la independencia
al inicio de la revolución mexicana (1821-1911)
• inconformidad social
Fue un movimiento reformista, que recaudo muchos aspectos de la organización
social y política de México, que modernizo a la sociedad mexicana dentro de su
continuidad sin llegar a revolucionarla.
• La guerra de Texas.
La guerra de independencia de Texas tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y
el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de
Texas, perteneciente al Estado de Coahuila y Texas.
• La intervención francesa y el imperio.
Se pretendía derrocar a Juárez para imponer una monarquía subordinada al
mando de Francia. En 1862 el general francés Lorencez y Juan N. Almonte
declararon su propósito de instaurar en México un gobierno monárquico.
BLOQUE 4: instituciones revolucionarias y desarrollo
económico (1911-1970).
La movilización obrera estuvo encaminada a promover las huelgas que en un
principio sirvieron a Cárdenas para triunfar sobre Calles, y después para dar
forma al Estado activo, participante y promotor del desarrollo económico
nacional.
• Expansión de la clase media.
70 millones de personas dejaron la pobreza durante la última década, es una de
las señales del éxito de las políticas de crecimiento en la región.
• El indigenismo.
El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación . Se puede hablar de
una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre
de 1511 de Antonio de Montesinos.
BLOQUE 5: México en la era global(1970-2000)
• La emigración de los mexicanos.
A pesar de que la migración mexicana se está expandiendo por casi toda
la Unión Americana su importancia en los estados de California y Texas sigue
siendo particularmente significativa, debido a que concentran respectivamente,
39 y 23 por ciento del total de los mexicanos en ese país.
• El reto de la democracia.
demandan una reorganización de la democracia sobre la base de la
reformulación de las cuestiones públicas, la definición de un nuevo marco social
y el establecimiento de nuevos valores más acordes con la dimensión humana
del progreso.
• La cultura mexicana en estados unidos.
Estados Unidos no fue una colonia en la que se buscó una explotación
económica y comercial. Al contrario de lo que pasó en México, en Estados
Unidos se establecieron familias europeas que buscaban una nueva
oportunidad, una nueva vida. Se establecieron en Estados Unidos para construir
un hogar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosIsitaGRC
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
Rima Bouchacra
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
Majo-QR-96
 
Historia 2º año
Historia 2º añoHistoria 2º año
Historia 2º añopepapompin
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kariKariluisfe
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 
Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)
Victor Hugo
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialJulio Reyes Ávila
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenashermesquezada
 
5 ficha sociedad siglo xix
5 ficha sociedad siglo xix5 ficha sociedad siglo xix
5 ficha sociedad siglo xix
Antonio Jimenez
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixNoreidis Alvarado
 
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Maryury Zegarra
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
Julio Reyes Ávila
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
Richard Levancini Benitez
 
El imperialismo.jose.antonio.diaz.y.jose.antonio.canete
El imperialismo.jose.antonio.diaz.y.jose.antonio.caneteEl imperialismo.jose.antonio.diaz.y.jose.antonio.canete
El imperialismo.jose.antonio.diaz.y.jose.antonio.canete
4ABRodrigocaro
 

La actualidad más candente (20)

Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
 
Historia 2º año
Historia 2º añoHistoria 2º año
Historia 2º año
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 
Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
 
5 ficha sociedad siglo xix
5 ficha sociedad siglo xix5 ficha sociedad siglo xix
5 ficha sociedad siglo xix
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
 
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
 
El imperialismo.jose.antonio.diaz.y.jose.antonio.canete
El imperialismo.jose.antonio.diaz.y.jose.antonio.caneteEl imperialismo.jose.antonio.diaz.y.jose.antonio.canete
El imperialismo.jose.antonio.diaz.y.jose.antonio.canete
 

Similar a El curso de historia de méxico 2

Iberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporáneaIberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporánea
IES Sierra Santa Bárbara
 
Curso de historia de méxico
Curso de historia de méxicoCurso de historia de méxico
Curso de historia de méxico
Carlos Montes Barragan
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
Gerardo Garcia Rangel
 
Proyecto historia
Proyecto historiaProyecto historia
Proyecto historiachacha3b
 
15. Iberoamérica contemporánea
15.  Iberoamérica contemporánea15.  Iberoamérica contemporánea
15. Iberoamérica contemporáneapalomaromero
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucional
Erika Castro Flores
 
Linea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historiaLinea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historiamegaztian
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
Renato Reyes
 
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicoLa historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicomorochavezandres
 
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicoLa historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicomorochavezandres
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 
La independencia y revolucion mexicana
La independencia y revolucion mexicanaLa independencia y revolucion mexicana
La independencia y revolucion mexicana
DavidDaza29
 
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicoLa historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicomorochavezandres
 
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicoLa historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicomorochavezandres
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1

Similar a El curso de historia de méxico 2 (20)

Iberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporáneaIberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporánea
 
Curso de historia de méxico
Curso de historia de méxicoCurso de historia de méxico
Curso de historia de méxico
 
Curso de historia de méxico
Curso de historia de méxicoCurso de historia de méxico
Curso de historia de méxico
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
Historia de mexico.
Historia de mexico.Historia de mexico.
Historia de mexico.
 
Proyecto historia
Proyecto historiaProyecto historia
Proyecto historia
 
15. Iberoamérica contemporánea
15.  Iberoamérica contemporánea15.  Iberoamérica contemporánea
15. Iberoamérica contemporánea
 
Ricardo
RicardoRicardo
Ricardo
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucional
 
Linea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historiaLinea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historia
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
 
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicoLa historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
 
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicoLa historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
La independencia y revolucion mexicana
La independencia y revolucion mexicanaLa independencia y revolucion mexicana
La independencia y revolucion mexicana
 
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicoLa historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
 
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxicoLa historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
La historia en diversos tiempos y lugares en la independencia de méxico
 
Curso Historia de Mexico
Curso Historia de MexicoCurso Historia de Mexico
Curso Historia de Mexico
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 

El curso de historia de méxico 2

  • 1. El curso de historia de México Lizbeth Guadarrama Hernández 3-A
  • 2. BLOQUE 1: las culturas prehispánicas y la conformación de nueva España. • Economía, estructura social y vida cotidiana. Las principales actividades económicas del virreinato fueron la agricultura, (maíz, cacao y otros productos autóctonos de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españoles, acto de mercantilismo.
  • 3. • Las encomiendas y el tributo. Cada conquistador recibía una tierra con habitantes indígenas que le debían obediencia y el español debía evangelizarlos. Los primeros gobernantes de la América española implantaron esta medida para canalizar hacia las finanzas reales los tributos de la triple alianza.
  • 4. • Los esclavos africanos. En el continente africano fueron comunes desde la edad antigua diferentes sistemas de esclavitud en múltiples lugares. En algunas sociedades africanas, las personas esclavizadas también podían pasar a ser trabajadores no abonados y completamente integradas en la sociedad.
  • 5. BLOQUE 2: nueva España desde su consolidación hasta la independencia. • El perfil de nueva España hacia 1700 alcanzó su madurez y se consolidó como la principal posesión colonial de España logrando, incluso, un gobierno autónomo y una independencia total de su país compatriota.
  • 6. • El crecimiento de nueva España. los impuestos limitaban a cobrar y enviar mercancías como plata, vainilla, cacao, y tintes naturales como la Graña, el añil, y la cochinilla. en la nueva España se producían y vendían telas de algodón, alimentos, cerámica, ganado, etc...
  • 7. • Los inicios de la actividad industrial España tuvo un desarrollo industrial lento y tardo, sin embargo surgieron pequeñas industrias principalmente artesanales, que elaboraban ciertos productos, había quienes producían queso, pan, miel, carnes secas, estaban quienes se dedicaban a la producción de telas, jabones, cerámica, ladrillos, canteras, etc...
  • 8. BLOQUE 3: de la consumación de la independencia al inicio de la revolución mexicana (1821-1911) • inconformidad social Fue un movimiento reformista, que recaudo muchos aspectos de la organización social y política de México, que modernizo a la sociedad mexicana dentro de su continuidad sin llegar a revolucionarla.
  • 9. • La guerra de Texas. La guerra de independencia de Texas tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente al Estado de Coahuila y Texas.
  • 10. • La intervención francesa y el imperio. Se pretendía derrocar a Juárez para imponer una monarquía subordinada al mando de Francia. En 1862 el general francés Lorencez y Juan N. Almonte declararon su propósito de instaurar en México un gobierno monárquico.
  • 11. BLOQUE 4: instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1970). La movilización obrera estuvo encaminada a promover las huelgas que en un principio sirvieron a Cárdenas para triunfar sobre Calles, y después para dar forma al Estado activo, participante y promotor del desarrollo económico nacional.
  • 12. • Expansión de la clase media. 70 millones de personas dejaron la pobreza durante la última década, es una de las señales del éxito de las políticas de crecimiento en la región.
  • 13. • El indigenismo. El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación . Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos.
  • 14. BLOQUE 5: México en la era global(1970-2000) • La emigración de los mexicanos. A pesar de que la migración mexicana se está expandiendo por casi toda la Unión Americana su importancia en los estados de California y Texas sigue siendo particularmente significativa, debido a que concentran respectivamente, 39 y 23 por ciento del total de los mexicanos en ese país.
  • 15. • El reto de la democracia. demandan una reorganización de la democracia sobre la base de la reformulación de las cuestiones públicas, la definición de un nuevo marco social y el establecimiento de nuevos valores más acordes con la dimensión humana del progreso.
  • 16. • La cultura mexicana en estados unidos. Estados Unidos no fue una colonia en la que se buscó una explotación económica y comercial. Al contrario de lo que pasó en México, en Estados Unidos se establecieron familias europeas que buscaban una nueva oportunidad, una nueva vida. Se establecieron en Estados Unidos para construir un hogar.