SlideShare una empresa de Scribd logo
La conformación del territorio chileno y de
sus dinámicas geográficas
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
> www.cliovirtual.cl
¿Qué
diferencias
territoriales
puedes
identificar
entre ambos
mapas?
1845
3
1
2
4
1
2
3
4
2016
Se modifican
las fronteras
de los países
de América del
Sur
Chile es uno
de los
protagonistas
de este
proceso
Del latín: “Como poseéis de acuerdo al
derecho, así poseeréis”
Uti Possidetis Juris
Tras la Independencia, las nuevas
naciones conservaron las delimitaciones
asignadas por España durante la Colonia.
¿Problemas?
• Fronteras imprecisas
• Revalorización
económica de los
territorios: recursos
• Disputas limítrofes
¿Problemas?
Procesos territoriales en el siglo XIX
1831-1861
Ciclo conservador
1861-1891
Ciclo liberal
OcupacióndeMagallanes
(1843)
Guerracontrala
Confederación(1836)
(1845)Colonizaciónde
LlanquihueyValdivia
GuerracontraEspaña
(1865)
Incorporacióndela
Araucanía(1861-1883)
GuerradelPacífico
AnexióndelNorte
Grande(1878-1883)
CesióndelaPatagoniaa
Argentina(1881)
AnexióndeIsladePascua
(1888)
Guerras
internacionales
Ocupación
territorial
Anexión
territorial
Cesión
territorial
Guerra del Pacífico
Ocupación de Magallanes
Anexión de Arica y Tarapacá
Anexión de Isla de Pascua
Cesión de la
Patagonia
Anexión de Antofagasta
Incorporación de la Araucanía
Colonización de Llanquihue
Procesos territoriales en el siglo XIX
¿Se relacionan los procesos
territoriales con la economía?
0
1
2
3
4
5
6
1850 1860 1870 1880
Principales exportaciones chilenas en el ciclo
agrominero (1830-1880)
Plata Trigo Guano
S
A
L
I
T
R
E
Agricultura
TRIGO
Ganadería
bovina
RUTA MARÍTIMA
Ganadería ovina
Presencia en
el Pacífico
1) De acuerdo al gráfico, ¿en qué situación se encuentra
la economía chilena en la segunda mitad del s. XIX?
2) ¿Qué oportunidades económicas presentan los
territorios ocupados y anexados por Chile en el s. XIX?
act
v
a) En tu mapa, incorpora los símbolos
que corresponden a las actividades
económicas, añadiendo una leyenda.
b) En los territorios del Norte Grande,
dibuja un símbolo que represente el
salitre y añádelo a la leyenda
c) De acuerdo al mapa, ¿de qué vive la
economía chilena? ¿Por qué esto
influye en la dinámica del territorio?
Mapa página 199 >
La expansión de una economía que se basa
en la explotación de sus recursos naturales,
solo es posible a través de la incorporación
de nuevos territorios que los posean de
modo abundante.
Población escasa y
distribuida de
modo desigual
Heterogeneidad
étnica y cultural de
los habitantes del
país
Valoración de los
territorios por sus
recursos naturales
Desconocimiento
del territorio y sus
recursos por parte
del Estado
Límites
imprecisos por la
aplicación del “uti
posidetis”
Zonas no
ocupadas
efectivamente
¿Qué hacer?
De acuerdo a la fuente, indique cuáles fueron los objetivos territoriales del
naciente Estado de Chile, tanto a largo plazo como de manera inmediata.
El territorio fue una de las primeras cuestiones que interesó a los grupos que
asumieron el poder después de la Independencia. O’Higgins soñaba con lograr la
unidad e incorporación de todos los territorios que formarían más tarde la
República de Chile, sin excluir la Araucanía y las tierras australes. (...) Sin embargo,
los primeros esfuerzos no se orientaron a fijar los límites o a sentar soberanía en
aquellas regiones que habían interesado poco al gobierno colonial, sino a reconocer
al país y a explotar más detenidamente sus riquezas.
Jorge Pinto (2003): “La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche”
> LARGO PLAZO:
Unir e incorporar todos los territorios que
pasarían a formar parte de la soberanía
chilena, incluyendo la Araucanía y la zona
austral.
> CORTO PLAZO:
Recorrer el país, reconociendo sus
características y especialmente sus
recursos naturales, a objeto de explotarlos
económicamente.
Algunos científicos que exploraron el territorio en el s. XIX
Claudio Gay Ignacio Domeyko Rodulfo Philipi
Charles Darwin Carlos Lambert
Página 204 del texto
a. Elabora un breve
perfil biográfico de
cada uno de estos
científicos, indicando
su nacionalidad, la
región que recorrió y
los objetivos de sus
exploraciones
b. Sobre sus
nacionalidades, ¿qué
te llama la atención?
c. ¿Qué institución
hacía falta crear en el
país para cumplir esta
misión?
Universidad de Chile, 1842
De acuerdo con el contrato firmado (…) Gay quedó obligado a
hacer un viaje científico por todo el territorio de la república, (…)
con el objeto de investigar la historia natural de Chile, geografía,
geología, estadística y todo aquello que contribuyera a dar a
conocer los productos naturales del país, su industria, comercio
y administración. Además, (…) debía presentar un bosquejo de
las siguientes obras: una historia natural general de la república
que contuviera la descripción de casi todos los animales,
vegetales y minerales, acompañados de láminas coloreadas
proporcionadas a los objetos que describa; una geografía física y
descriptiva de Chile, con observaciones sobre el clima y
temperatura de cada provincia (…); un tratado de geología
relativo a Chile; y una estadística general y particular de la
república, ordenada por provincias.
Rafael Sagredo (2010): “El atlas de Gay. La representación de una nación”.
Los viajes y la obra de Claudio Gay
Mapuches
Onas
Yaganes
Llanquihue
Territorios
despoblados
Territorios
ocupados por
pueblos
originarios
Aysén
VALDIVIA
PUERTO MONTT
Colonización con
población traída
desde Alemania y
fundación de Puerto
Montt
PUNTA ARENAS
Ocupación a
través de la
fundación del
Fuerte Bulnes y
Punta Arenas
Pertenecen a Chile,
pero no están bajo
el control del
Estado
Los conservadores
impulsan procesos de
ocupación a través de la
colonización y fundación
de ciudades en el sur
Paso
marítimo
¿Cómo enfrentan
los gobiernos
conservadores
esta panorama?
Chiloé
A PARTIR DE LA LECTURA DE LAS PÁG. 190-191, COMPLETE EL ESQUEMA DESCRIPTIVO
MAGALLANES LLANQUIHUE - VALDIVIA
MARCO TEMPORAL
POBLACIÓN NATIVA
ROL DEL ESTADO
PROTAGONISTAS
CAUSAS
CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS
CONSECUENCIAS
SOCIOCULTURALES
A PARTIR DE LA LECTURA DE LAS PÁG. 190-191, COMPLETE EL ESQUEMA DESCRIPTIVO
MAGALLANES LLANQUIHUE - VALDIVIA
MARCO TEMPORAL 1843 en adelante 1845 en adelante
POBLACIÓN NATIVA
Onas, Yaganes, Alacalufes y
Tehuelches
Huilliches
ROL DEL ESTADO
Enviar colonos
Fundar el Fuerte Bulnes y Punta
Arenas
Contratar colonos y entregarles tierras para
que se establezcan en la zona
PROTAGONISTAS
Población chilena desde Chiloé
Inmigrantes croatas e ingleses
Familias alemanas
CAUSAS
Paso marítimo en el estrecho de
Magallanes
Control del territorio y desarrollo de su
economía
CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS
Control de ruta comercial marítima
Desarrollo ganadero (ovino)
Desarrollo agrícola, ganadero (bovino) y de
la industria alimentaria (lácteos, cerveza)
CONSECUENCIAS
SOCIOCULTURALES
Exterminio de los pueblos australes
Identificación de la zona con la cultura
alemana y desplazamiento de Huilliches
La observación ha demostrado que el mejor colono posible es el alemán,
considerado el hombre como carácter, como individuo de una raza especial, como
ciudadano de una comunidad política, como ser en fin, sujeto a ciertos hábitos y
ciertas necesidades (...) el alemán es el único emigrante que abandona su suelo
nativo con la resolución irrevocable de formar su nueva patria en el país donde
traslada sus lares, sus creencias y su familia (...)
Los suizos son buenos colonos, buenos agricultores. Por otra parte, su moralidad es
preconizada como virtud rara en Europa.
Los españoles por su carácter altivo y dominante son menos aptos para colonizar que
los franceses (...) no tienen nada que enseñarnos porque todo lo malo y lo bueno
que ellos poseen ya nos lo han legado con su sangre.
La inmigración asiática y de negros no es deseada.
“La Inmigración en el Pensamiento de la Intelectualidad Chilena 1810 1910.” Carmen Norambuena, en: Contribuciones Nº 109, USACH, 1995, págs. 79 - 81)
¿Qué atributos debían tener los colonizadores para ser considerados por el Estado chileno?
¿Por qué europeos? ¿Por qué alemanes? ¿Cuál es el criterio de selección? ¿Lo compartes?
Alemanes Ingleses Croatas Italianos
Múltiples factores de la Guerra del Pacífico
Económicos
• Intereses de
empresarios chilenos
en los yacimientos
salitreros de Bolivia y
Perú
• Crisis económica
internacional
• Nacionalizaciones y
alzas de impuestos
por parte de Perú y
Bolivia
Geopolíticos
• Límites imprecisos
entre Bolivia y Chile
• Negociación de
diversos acuerdos de
límites.
• Incumplimiento del
Tratado de 1874 por
parte de Bolivia
• Existencia de un
acuerdo de defensa
mutua entre Perú y
Bolivia
Socioculturales
• Masiva presencia de
empresarios y obreros
chilenos en
Antofagasta
LETRA PREGUNTA
a. No es una guerra popular al comienzo. Prueba de ello son los “enganches”, en
que se reclutaba a la fuerza a campesinos para convertirlos en soldados.
b. Ganar la campaña marítima permitió a Chile controlar el mar, y con ello las
exportaciones de salitre y el transporte de militares y pertrechos. A su vez,
popularizó la guerra como efecto del combate de Iquique.
c. No es una guerra por el mar. La disputa es principalmente en tierra y por sus
recursos.
d. En la ocupación de Lima se registraron abusos, saqueos y otras muestras de
violencia por parte de los soldados chilenos, lo cual fue denunciado por
autoridades internacionales.
e. Un triunfo para Chile, tras el retiro de Bolivia y posteriormente de Perú
Múltiples consecuencias de la Guerra del Pacífico
Económicos
• Chile vivirá un ciclo de
crecimiento económico
acelerado gracias a la
actividad salitrera, hasta
1930.
• La propiedad de las
salitreras quedó
mayoritariamente en
manos de empresarios
ingleses
• El Estado expandió el
gasto fiscal gracias a los
impuestos del salitre,
financiando obras de
modernización.
Geopolíticos
• Cambios territoriales en el
mapa de América del sur
• Chile se anexa
Antofagasta, con lo cual
Bolivia pierde su acceso al
mar
• Chile se anexa Tarapacá y
Arica, y hasta 1929
también Tacna
• Chile cede la Patagonia
oriental a Argentina a
cambio de su neutralidad
• Conflictos con Bolivia y
Perú se prolongan hasta la
actualidad
Socioculturales
• Fuerte auge del
sentimiento nacionalista
• Chilenización forzada de
las comunidades
peruanas, bolivianas y
aymaras del Norte
A JUICIO SUYO,
¿CUÁL FUE LA
CAUSA
DEFINITIVA DE
ESTA GUERRA?
¿Ocupación o “pacificación” de la Araucanía?
¿Qué causas explican este
proceso?
¿Qué estrategia empleó
el Estado?
¿Qué consecuencias trajo
consigo este proceso?
Múltiples
factores
Dar continuidad a
la ocupación del
territorio
Intereses
económicos en las
tierras de la
Araucanía
Subvaloración de
la etnia mapuche
Estrategia
Invasión
militar
“Tierra
arrasada”
Reubicación
en
reducciones
Consecuencias
para los
mapuche
Pérdida de un
95% de su
territorio
Debilitamiento y
transformaciones
de su cultura
Consecuencias
para el Estado
Dio continuidad
al territorio bajo
la soberanía del
Estado
Entrega de
tierras a colonos
chilenos y
extranjeros
¿Mucho mosto o mucha pólvora?
Incorporación
de la Isla de
Pascua (1888)
Video: “Postales”
Pág. 193 del texto
¿Qué estrategia empleó Chile
para anexar este territorio?
a) Guerra b) Ocupación c)
Coloniazación d) Negociación
Señale dos factores que
influyeron en este proceso
Señale dos consecuencias de
este proceso para Chile
Señale dos consecuencias de
este proceso para el pueblo
rapa nui
• Negociación diplomática con las autoridades rapa nui. Se trata
de un proceso pacífico
¿Qué
estrategia?
• Intereses territoriales y abusos a su población de parte de
otros países: Perú, Holanda
• Expansionismo chileno: ampliación de presencia en el Pacífico
Causas o
factores
• País bicontinental: presencia en América y en Oceanía, donde
se encuentra la isla
• Ampliación de la presencia chilena en el Océano Pacífico
¿Qué ganó
Chile?
• Mantuvieron sus autoridades y costumbres locales
• Sufrieron abandono, explotación y un severo descenso
demográfico
¿Qué pasó con
los rapa nui?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Difusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en ChileDifusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Crisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chileCrisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chilecasuco
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Gabriel Romo B.
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Historias del Barri
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Jorge Ramirez Adonis
 
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
Fegtn
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
stamartautpbasica
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
sanscrita
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
Nicole Arriagada
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Great Ayuda
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 

La actualidad más candente (20)

Difusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en ChileDifusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en Chile
 
Crisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chileCrisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chile
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
 
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Desarrollo cultural siglo xix
Desarrollo cultural siglo xixDesarrollo cultural siglo xix
Desarrollo cultural siglo xix
 
Populismo ibañista
Populismo ibañistaPopulismo ibañista
Populismo ibañista
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 

Destacado

Capitulo porpuesta
Capitulo porpuestaCapitulo porpuesta
Capitulo porpuesta
Eduardo Sepulveda
 
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De ChilePrueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Cynthia Fernández
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
Liceo Eduardo de la Barra
 
UTI POSSIDETIS IURIS
UTI POSSIDETIS IURISUTI POSSIDETIS IURIS
UTI POSSIDETIS IURIS
isaacrafa
 
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Gonzalo Rivas Flores
 
ABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e IndultoABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e Indulto
Marcha Patriótica
 
El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011elgranlato09
 
Sociedad Literaria
Sociedad LiterariaSociedad Literaria
Sociedad LiterariaHistoriaANJ
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Paloma
 
Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)Elena Tapias
 
La ‘’ cuestión del sacristán ‘’
La ‘’ cuestión del sacristán ‘’La ‘’ cuestión del sacristán ‘’
La ‘’ cuestión del sacristán ‘’alcainoser
 
Constitución de 1833
Constitución de 1833Constitución de 1833
Constitución de 1833raul osses
 
ConstitucióN De 1833
ConstitucióN De 1833ConstitucióN De 1833
ConstitucióN De 1833dfer
 
Liberalismo en Chile
Liberalismo en ChileLiberalismo en Chile
Liberalismo en Chile
Alejandro Macho
 
Reformas a la Constitución de 1833
Reformas a la Constitución de 1833Reformas a la Constitución de 1833
Reformas a la Constitución de 1833Tonetas!
 
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
Yanara A. Céspedes
 
saavedra cornelio documentos relativos a la ocupacion de arauco
saavedra cornelio documentos relativos a la ocupacion de araucosaavedra cornelio documentos relativos a la ocupacion de arauco
saavedra cornelio documentos relativos a la ocupacion de arauco
Camilo González Martignoni
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980historita
 

Destacado (20)

Capitulo porpuesta
Capitulo porpuestaCapitulo porpuesta
Capitulo porpuesta
 
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De ChilePrueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
 
Prueba unidadformativa
Prueba unidadformativaPrueba unidadformativa
Prueba unidadformativa
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
 
UTI POSSIDETIS IURIS
UTI POSSIDETIS IURISUTI POSSIDETIS IURIS
UTI POSSIDETIS IURIS
 
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
 
ABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e IndultoABC Ley de amnistía e Indulto
ABC Ley de amnistía e Indulto
 
El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011
 
Sociedad Literaria
Sociedad LiterariaSociedad Literaria
Sociedad Literaria
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833
 
Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
 
La ‘’ cuestión del sacristán ‘’
La ‘’ cuestión del sacristán ‘’La ‘’ cuestión del sacristán ‘’
La ‘’ cuestión del sacristán ‘’
 
Constitución de 1833
Constitución de 1833Constitución de 1833
Constitución de 1833
 
ConstitucióN De 1833
ConstitucióN De 1833ConstitucióN De 1833
ConstitucióN De 1833
 
Liberalismo en Chile
Liberalismo en ChileLiberalismo en Chile
Liberalismo en Chile
 
Reformas a la Constitución de 1833
Reformas a la Constitución de 1833Reformas a la Constitución de 1833
Reformas a la Constitución de 1833
 
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
1888 - Incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional
 
saavedra cornelio documentos relativos a la ocupacion de arauco
saavedra cornelio documentos relativos a la ocupacion de araucosaavedra cornelio documentos relativos a la ocupacion de arauco
saavedra cornelio documentos relativos a la ocupacion de arauco
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980
 

Similar a La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas

algo 170523042119
algo 170523042119algo 170523042119
algo 170523042119
SebastinSalinas2
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Guillermo Astudillo
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chileClase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Guillermo Astudillo
 
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
07. Expansión  del territorio de Chile.pptx07. Expansión  del territorio de Chile.pptx
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
ssuserc0a6cf
 
Configuración del territorio chileno
Configuración del territorio chilenoConfiguración del territorio chileno
Configuración del territorio chileno
PauloVillablanca2
 
66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Limites de chile guia word
Limites de chile guia wordLimites de chile guia word
Limites de chile guia wordeuronimus
 
Limites de chile guia word
Limites de chile guia wordLimites de chile guia word
Limites de chile guia wordeuronimus
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Rolando Chaparro Gehren
 
Unidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacionUnidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacion
Silvia c?dova
 
Reconocimiento del Territorio.pptx
Reconocimiento del Territorio.pptxReconocimiento del Territorio.pptx
Reconocimiento del Territorio.pptx
JoaquinVelasquez14
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
Renato Reyes
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Alberich de Megres
 

Similar a La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas (20)

algo 170523042119
algo 170523042119algo 170523042119
algo 170523042119
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chileClase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
 
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
07. Expansión  del territorio de Chile.pptx07. Expansión  del territorio de Chile.pptx
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
 
Configuración del territorio chileno
Configuración del territorio chilenoConfiguración del territorio chileno
Configuración del territorio chileno
 
66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Limites de chile guia word
Limites de chile guia wordLimites de chile guia word
Limites de chile guia word
 
Limites de chile guia word
Limites de chile guia wordLimites de chile guia word
Limites de chile guia word
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 
Unidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacionUnidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacion
 
Reconocimiento del Territorio.pptx
Reconocimiento del Territorio.pptxReconocimiento del Territorio.pptx
Reconocimiento del Territorio.pptx
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
 
Clase 1
Clase 1 Clase 1
Clase 1
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
 

Más de Julio Reyes Ávila

Catalejo / 8
Catalejo / 8Catalejo / 8
Catalejo / 8
Julio Reyes Ávila
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Julio Reyes Ávila
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
Catalejo 7
Catalejo 7Catalejo 7
Catalejo 7
Julio Reyes Ávila
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
El encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y EspañolesEl encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y Españoles
Julio Reyes Ávila
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Julio Reyes Ávila
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
Julio Reyes Ávila
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
Julio Reyes Ávila
 
Guerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en ChileGuerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en Chile
Julio Reyes Ávila
 
Ibañez y el populismo
Ibañez y el populismoIbañez y el populismo
Ibañez y el populismo
Julio Reyes Ávila
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
Julio Reyes Ávila
 
El fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transiciónEl fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transición
Julio Reyes Ávila
 
Economía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilenaEconomía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilena
Julio Reyes Ávila
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democracia
Julio Reyes Ávila
 

Más de Julio Reyes Ávila (20)

Catalejo / 8
Catalejo / 8Catalejo / 8
Catalejo / 8
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
Pauta regiones
Pauta regionesPauta regiones
Pauta regiones
 
Catalejo 7
Catalejo 7Catalejo 7
Catalejo 7
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
El encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y EspañolesEl encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y Españoles
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
 
Guerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en ChileGuerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en Chile
 
Ibañez y el populismo
Ibañez y el populismoIbañez y el populismo
Ibañez y el populismo
 
Chile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clvChile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clv
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
 
El fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transiciónEl fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transición
 
Economía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilenaEconomía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilena
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democracia
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas

  • 1. La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.cl
  • 2. ¿Qué diferencias territoriales puedes identificar entre ambos mapas? 1845 3 1 2 4 1 2 3 4 2016 Se modifican las fronteras de los países de América del Sur Chile es uno de los protagonistas de este proceso
  • 3. Del latín: “Como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis” Uti Possidetis Juris Tras la Independencia, las nuevas naciones conservaron las delimitaciones asignadas por España durante la Colonia. ¿Problemas? • Fronteras imprecisas • Revalorización económica de los territorios: recursos • Disputas limítrofes ¿Problemas?
  • 4.
  • 5. Procesos territoriales en el siglo XIX 1831-1861 Ciclo conservador 1861-1891 Ciclo liberal OcupacióndeMagallanes (1843) Guerracontrala Confederación(1836) (1845)Colonizaciónde LlanquihueyValdivia GuerracontraEspaña (1865) Incorporacióndela Araucanía(1861-1883) GuerradelPacífico AnexióndelNorte Grande(1878-1883) CesióndelaPatagoniaa Argentina(1881) AnexióndeIsladePascua (1888) Guerras internacionales Ocupación territorial Anexión territorial Cesión territorial
  • 6. Guerra del Pacífico Ocupación de Magallanes Anexión de Arica y Tarapacá Anexión de Isla de Pascua Cesión de la Patagonia Anexión de Antofagasta Incorporación de la Araucanía Colonización de Llanquihue Procesos territoriales en el siglo XIX
  • 7. ¿Se relacionan los procesos territoriales con la economía? 0 1 2 3 4 5 6 1850 1860 1870 1880 Principales exportaciones chilenas en el ciclo agrominero (1830-1880) Plata Trigo Guano S A L I T R E Agricultura TRIGO Ganadería bovina RUTA MARÍTIMA Ganadería ovina Presencia en el Pacífico 1) De acuerdo al gráfico, ¿en qué situación se encuentra la economía chilena en la segunda mitad del s. XIX? 2) ¿Qué oportunidades económicas presentan los territorios ocupados y anexados por Chile en el s. XIX?
  • 9. a) En tu mapa, incorpora los símbolos que corresponden a las actividades económicas, añadiendo una leyenda. b) En los territorios del Norte Grande, dibuja un símbolo que represente el salitre y añádelo a la leyenda c) De acuerdo al mapa, ¿de qué vive la economía chilena? ¿Por qué esto influye en la dinámica del territorio? Mapa página 199 > La expansión de una economía que se basa en la explotación de sus recursos naturales, solo es posible a través de la incorporación de nuevos territorios que los posean de modo abundante.
  • 10. Población escasa y distribuida de modo desigual Heterogeneidad étnica y cultural de los habitantes del país Valoración de los territorios por sus recursos naturales Desconocimiento del territorio y sus recursos por parte del Estado Límites imprecisos por la aplicación del “uti posidetis” Zonas no ocupadas efectivamente ¿Qué hacer?
  • 11. De acuerdo a la fuente, indique cuáles fueron los objetivos territoriales del naciente Estado de Chile, tanto a largo plazo como de manera inmediata. El territorio fue una de las primeras cuestiones que interesó a los grupos que asumieron el poder después de la Independencia. O’Higgins soñaba con lograr la unidad e incorporación de todos los territorios que formarían más tarde la República de Chile, sin excluir la Araucanía y las tierras australes. (...) Sin embargo, los primeros esfuerzos no se orientaron a fijar los límites o a sentar soberanía en aquellas regiones que habían interesado poco al gobierno colonial, sino a reconocer al país y a explotar más detenidamente sus riquezas. Jorge Pinto (2003): “La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche” > LARGO PLAZO: Unir e incorporar todos los territorios que pasarían a formar parte de la soberanía chilena, incluyendo la Araucanía y la zona austral. > CORTO PLAZO: Recorrer el país, reconociendo sus características y especialmente sus recursos naturales, a objeto de explotarlos económicamente.
  • 12. Algunos científicos que exploraron el territorio en el s. XIX Claudio Gay Ignacio Domeyko Rodulfo Philipi Charles Darwin Carlos Lambert Página 204 del texto a. Elabora un breve perfil biográfico de cada uno de estos científicos, indicando su nacionalidad, la región que recorrió y los objetivos de sus exploraciones b. Sobre sus nacionalidades, ¿qué te llama la atención? c. ¿Qué institución hacía falta crear en el país para cumplir esta misión? Universidad de Chile, 1842
  • 13. De acuerdo con el contrato firmado (…) Gay quedó obligado a hacer un viaje científico por todo el territorio de la república, (…) con el objeto de investigar la historia natural de Chile, geografía, geología, estadística y todo aquello que contribuyera a dar a conocer los productos naturales del país, su industria, comercio y administración. Además, (…) debía presentar un bosquejo de las siguientes obras: una historia natural general de la república que contuviera la descripción de casi todos los animales, vegetales y minerales, acompañados de láminas coloreadas proporcionadas a los objetos que describa; una geografía física y descriptiva de Chile, con observaciones sobre el clima y temperatura de cada provincia (…); un tratado de geología relativo a Chile; y una estadística general y particular de la república, ordenada por provincias. Rafael Sagredo (2010): “El atlas de Gay. La representación de una nación”. Los viajes y la obra de Claudio Gay
  • 14. Mapuches Onas Yaganes Llanquihue Territorios despoblados Territorios ocupados por pueblos originarios Aysén VALDIVIA PUERTO MONTT Colonización con población traída desde Alemania y fundación de Puerto Montt PUNTA ARENAS Ocupación a través de la fundación del Fuerte Bulnes y Punta Arenas Pertenecen a Chile, pero no están bajo el control del Estado Los conservadores impulsan procesos de ocupación a través de la colonización y fundación de ciudades en el sur Paso marítimo ¿Cómo enfrentan los gobiernos conservadores esta panorama? Chiloé
  • 15. A PARTIR DE LA LECTURA DE LAS PÁG. 190-191, COMPLETE EL ESQUEMA DESCRIPTIVO MAGALLANES LLANQUIHUE - VALDIVIA MARCO TEMPORAL POBLACIÓN NATIVA ROL DEL ESTADO PROTAGONISTAS CAUSAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS CONSECUENCIAS SOCIOCULTURALES
  • 16. A PARTIR DE LA LECTURA DE LAS PÁG. 190-191, COMPLETE EL ESQUEMA DESCRIPTIVO MAGALLANES LLANQUIHUE - VALDIVIA MARCO TEMPORAL 1843 en adelante 1845 en adelante POBLACIÓN NATIVA Onas, Yaganes, Alacalufes y Tehuelches Huilliches ROL DEL ESTADO Enviar colonos Fundar el Fuerte Bulnes y Punta Arenas Contratar colonos y entregarles tierras para que se establezcan en la zona PROTAGONISTAS Población chilena desde Chiloé Inmigrantes croatas e ingleses Familias alemanas CAUSAS Paso marítimo en el estrecho de Magallanes Control del territorio y desarrollo de su economía CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Control de ruta comercial marítima Desarrollo ganadero (ovino) Desarrollo agrícola, ganadero (bovino) y de la industria alimentaria (lácteos, cerveza) CONSECUENCIAS SOCIOCULTURALES Exterminio de los pueblos australes Identificación de la zona con la cultura alemana y desplazamiento de Huilliches
  • 17. La observación ha demostrado que el mejor colono posible es el alemán, considerado el hombre como carácter, como individuo de una raza especial, como ciudadano de una comunidad política, como ser en fin, sujeto a ciertos hábitos y ciertas necesidades (...) el alemán es el único emigrante que abandona su suelo nativo con la resolución irrevocable de formar su nueva patria en el país donde traslada sus lares, sus creencias y su familia (...) Los suizos son buenos colonos, buenos agricultores. Por otra parte, su moralidad es preconizada como virtud rara en Europa. Los españoles por su carácter altivo y dominante son menos aptos para colonizar que los franceses (...) no tienen nada que enseñarnos porque todo lo malo y lo bueno que ellos poseen ya nos lo han legado con su sangre. La inmigración asiática y de negros no es deseada. “La Inmigración en el Pensamiento de la Intelectualidad Chilena 1810 1910.” Carmen Norambuena, en: Contribuciones Nº 109, USACH, 1995, págs. 79 - 81) ¿Qué atributos debían tener los colonizadores para ser considerados por el Estado chileno? ¿Por qué europeos? ¿Por qué alemanes? ¿Cuál es el criterio de selección? ¿Lo compartes? Alemanes Ingleses Croatas Italianos
  • 18. Múltiples factores de la Guerra del Pacífico Económicos • Intereses de empresarios chilenos en los yacimientos salitreros de Bolivia y Perú • Crisis económica internacional • Nacionalizaciones y alzas de impuestos por parte de Perú y Bolivia Geopolíticos • Límites imprecisos entre Bolivia y Chile • Negociación de diversos acuerdos de límites. • Incumplimiento del Tratado de 1874 por parte de Bolivia • Existencia de un acuerdo de defensa mutua entre Perú y Bolivia Socioculturales • Masiva presencia de empresarios y obreros chilenos en Antofagasta
  • 19. LETRA PREGUNTA a. No es una guerra popular al comienzo. Prueba de ello son los “enganches”, en que se reclutaba a la fuerza a campesinos para convertirlos en soldados. b. Ganar la campaña marítima permitió a Chile controlar el mar, y con ello las exportaciones de salitre y el transporte de militares y pertrechos. A su vez, popularizó la guerra como efecto del combate de Iquique. c. No es una guerra por el mar. La disputa es principalmente en tierra y por sus recursos. d. En la ocupación de Lima se registraron abusos, saqueos y otras muestras de violencia por parte de los soldados chilenos, lo cual fue denunciado por autoridades internacionales. e. Un triunfo para Chile, tras el retiro de Bolivia y posteriormente de Perú
  • 20. Múltiples consecuencias de la Guerra del Pacífico Económicos • Chile vivirá un ciclo de crecimiento económico acelerado gracias a la actividad salitrera, hasta 1930. • La propiedad de las salitreras quedó mayoritariamente en manos de empresarios ingleses • El Estado expandió el gasto fiscal gracias a los impuestos del salitre, financiando obras de modernización. Geopolíticos • Cambios territoriales en el mapa de América del sur • Chile se anexa Antofagasta, con lo cual Bolivia pierde su acceso al mar • Chile se anexa Tarapacá y Arica, y hasta 1929 también Tacna • Chile cede la Patagonia oriental a Argentina a cambio de su neutralidad • Conflictos con Bolivia y Perú se prolongan hasta la actualidad Socioculturales • Fuerte auge del sentimiento nacionalista • Chilenización forzada de las comunidades peruanas, bolivianas y aymaras del Norte A JUICIO SUYO, ¿CUÁL FUE LA CAUSA DEFINITIVA DE ESTA GUERRA?
  • 21. ¿Ocupación o “pacificación” de la Araucanía? ¿Qué causas explican este proceso? ¿Qué estrategia empleó el Estado? ¿Qué consecuencias trajo consigo este proceso?
  • 22. Múltiples factores Dar continuidad a la ocupación del territorio Intereses económicos en las tierras de la Araucanía Subvaloración de la etnia mapuche Estrategia Invasión militar “Tierra arrasada” Reubicación en reducciones Consecuencias para los mapuche Pérdida de un 95% de su territorio Debilitamiento y transformaciones de su cultura Consecuencias para el Estado Dio continuidad al territorio bajo la soberanía del Estado Entrega de tierras a colonos chilenos y extranjeros
  • 23. ¿Mucho mosto o mucha pólvora?
  • 24. Incorporación de la Isla de Pascua (1888) Video: “Postales” Pág. 193 del texto ¿Qué estrategia empleó Chile para anexar este territorio? a) Guerra b) Ocupación c) Coloniazación d) Negociación Señale dos factores que influyeron en este proceso Señale dos consecuencias de este proceso para Chile Señale dos consecuencias de este proceso para el pueblo rapa nui
  • 25. • Negociación diplomática con las autoridades rapa nui. Se trata de un proceso pacífico ¿Qué estrategia? • Intereses territoriales y abusos a su población de parte de otros países: Perú, Holanda • Expansionismo chileno: ampliación de presencia en el Pacífico Causas o factores • País bicontinental: presencia en América y en Oceanía, donde se encuentra la isla • Ampliación de la presencia chilena en el Océano Pacífico ¿Qué ganó Chile? • Mantuvieron sus autoridades y costumbres locales • Sufrieron abandono, explotación y un severo descenso demográfico ¿Qué pasó con los rapa nui?