SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTR@TEGIA Magazine
Año 4 - Edición Nº62 - Sección Marketing


EL DESAFÍO DE CREAR EXPERIENCIAS
Por Philip Kotler*


Si usted tuviera la opción de comprar, por el mismo precio, todas las plantas de Coca-Cola o la marca,
¿qué elegiría? Philip Kotler no tiene dudas: la marca. Y es que "uno no consume un producto sino la
imagen que tiene del mismo".


Construir una marca no es sólo darle un nombre a un producto, es generar una experiencia. Esto
significa tener en cuenta el contacto que la gente tiene con la marca. Se trata de que cada una de esas
experiencias sea positiva.


En la siguiente entrevista exclusiva con Gestión, Kotler no sólo define con gran claridad estos términos,
sino que avanza sobre temas como las marcas propias y su impacto en las nacionales. Las marcas
propias compiten, en principio, sobre la base de precios más bajos. Según Kotler, las marcas nacionales
tienen a su favor la posibilidad de innovar.


Para Kotler, la mayor autoridad mundial en marketing, la empresa que obtiene la lealtad de los clientes
hacia su marca, ha conseguido transformarlos en socios.


¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN NOMBRE Y UNA MARCA?
Una marca es un nombre, pero cuando la marca es poderosa hace pensar en muchas cosas más, no sólo
en el nombre. Uno puede hacer la prueba preguntándole a la gente qué es lo que le viene a la mente
cuando la ve. Si dicen: "Sólo el nombre", entonces no es una marca fuerte. Para que sea una marca
sólida tienen que venirle muchas, pero muchas cosas a la cabeza.


¿POR EJEMPLO?
Pueden ser varias: las personalidades de los que fundaron la empresa, el nombre de alguno de sus
funcionarios, la calidad, el servicio, las oficinas de la empresa, etcétera.
Los fundadores de Ben & Jerry donan el 7% de las ganancias de la venta de helados para la caridad y
cuando compro un helado sé que parte de mi dinero va a ir para una buena causa. Paul Newman tiene un
condimento para ensaladas y pochoclo. Su ganancia también va para obras de caridad. Hay marcas que
se han adueñado de palabras. Por ejemplo, Volvo se asocia con "seguridad" y Federal Express con
"entrega en 24 horas". Y si digo Mc' Donald's surgen palabras como arcos dorados, Big Mac, cajita feliz,
calidad, limpieza.


Actualmente se habla mucho sobre las marcas propias y parece que están ganando mucho
terreno, están avanzando mucho.


¿CÓMO VE ESTE PROCESO?
Todos los supermercados o comercios masivos ofrecen los productos de marcas nacionales para atraer a
la gente que conoce y confía en esos nombres, y cuando ellos mismos ganan más confianza del público
comienzan a pensar que quizá puedan ganar más si tienen una marca propia. Hay varios nombres para
esto; a veces se llaman marcas de propietario, marcas del negocio, marcas privadas o marca propia,
etcétera. Cuando este proceso comenzó, las marcas eran más baratas y de calidad inferior y se les
ofrecían al público que debía vigilar sus costos. En algunos casos, las mismas tiendas a veces han
conservado sus marcas genéricas, como Carrefour que fabrica pan y pastas. Estos productos no tienen



Estr@tegia Consultora                                                                            Página 1
Felix de Azara2330 - (3300) Posadas - Misiones - Argentina
Web: www.e-estrategia.com.ar
E-mail: info@estrategiamagazine.com.ar
ESTR@TEGIA Magazine
Año 4 - Edición Nº62 - Sección Marketing

marca, pero el nombre del supermercado es una marca en sí mismo. Pero, siguiendo con el mismo
ejemplo, ahora podría mantener esa marca genérica y sumarle alguna otra marca propia. El peligro es
que muchos negocios querrán tener cuatro marcas en cualquier categoría de productos: dos nacionales
y dos propias. Una de las propias puede ser tan buena como la mejor de las nacionales, y la otra no tan
buena, y ambas podrían ser más baratas. Aun la mejor marca propia motivaría a la gente a comprarla
porque costaría un poco menos. Si pueden convencer al público de que esas marcas realmente son de
buena calidad, eso podría perjudicar a las nacionales. De hecho, una cadena de Canadá dice algo así:
"Por favor, pruebe nuestra línea, President's Choice, porque le garantizamos que le va a gustar y, si no
fuese así, tráiganos el producto y se lo cambiaremos por la marca nacional".


¿Y CÓMO HACEN LAS MARCAS NACIONALES PARA LUCHAR CONTRA ESTO?
Tienen por lo menos tres armas posibles. Una de ellas es la Investigación y Desarrollo, porque en
muchas categorías todavía pueden hacer algo mejor que los comercios minoristas. Hay que tener en
cuenta que la marca de un negocio no invierte en investigación y desarrollo. La segunda es la publicidad.


La publicidad aún influye y ya que no hay publicidad de las marcas propias, puede muy bien suceder que
haya algo psicológicamente atractivo en una marca con buena publicidad que haga que uno esté
dispuesto a pagar más por ella y hasta se puede llegar a creer que tiene mejor sabor. Si se hace una
prueba a ciegas de los productos, uno no encuentra la diferencia, pero psicológicamente hay ciertas
expectativas. Uno no consume un producto sino la imagen que tiene del mismo. La tercer arma es que la
marca nacional puede tener gran conocimiento de esa categoría y podría ayudar al supermercado a
ganar más dinero, siendo los líderes en esa categoría. Un ejemplo es la compañía Kraft, que produce
quesos. Si les dejan manejar toda la categoría de quesos tanto el que fabrican ellos como el que compran
a otros fabricantes y el que produce el negocio lo distribuirán en distintos comercios. Los locales en las
zonas de mayores ingresos recibirán más de los más caros; los que están en áreas de menores ingresos
tendrán productos más baratos y así sucesivamente. Ellos tienen muchísima experiencia en la categoría
y ésta es otra manera de que las marcas nacionales o globales puedan seguir siendo líderes.


¿Y QUÉ PASA CON LAS MARCAS LOCALES DE CADA PAÍS FRENTE A UNA MARCA
INTERNACIONAL, CÓMO PUEDEN COMPETIR?
Las he visto competir con precios más bajos para productos de igual calidad. Las marcas nacionales de
origen multinacional frecuentemente tienen un packaging muy atractivo y costosas campañas
publicitarias. Consecuentemente, son más caras y tienen que cobrar más. La marca local tiene una
estrategia para sobrevivir, que es tener precios más bajos, una relación más estrecha y prolongada con
el minorista y, quizá, más confiabilidad. De manera que no es inevitable que pierda compitiendo con la
marca más poderosa. Ahora, por ejemplo, si se trata de pañales y Procter & Gamble tiene una tecnología
tal que la marca local de pañales no puede alcanzar esas características, entonces tiene que tener un
precio mucho menor para que la gente compre sus productos. Esto plantea un interrogante o un desafío:
si la marca local debe luchar basándose en la premisa de que igual podrá sobrevivir o, si creen que esa
lucha va a ser muy dura, pensar si no les convendría más tratar de vender la empresa. En algunos casos
se gana más vendiendo la empresa en lugar de tratar de resistir.


ESO YA ESTÁ SUCEDIENDO…
Sí, lo sé. Es como si todo el mundo estuviese manejado por unas pocas empresas, pero esto no quiere
decir que sean monopolios. Significa que estarán compitiendo Unilever con Colgate o con Procter &
Gamble en todas partes del mundo. Pero de esta manera se logrará que los productos sean cada vez
mejores y los precios bajen más y que no se trate de una competencia entre un negocio pequeño y uno
grande.




Estr@tegia Consultora                                                                            Página 2
Felix de Azara2330 - (3300) Posadas - Misiones - Argentina
Web: www.e-estrategia.com.ar
E-mail: info@estrategiamagazine.com.ar
ESTR@TEGIA Magazine
Año 4 - Edición Nº62 - Sección Marketing

Usted suele hablar de la diferencia entre la imagen de una marca y la experiencia de la marca.


¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?
La mayoría de los departamentos de marketing tienen que trabajar muchísimo para desarrollar una
imagen sólida de la marca a fin de que el cliente tenga la sensación de que si compra esa marca va a
obtener valor. Pero esa imagen puede verse afectada, por ejemplo, por el contacto con un vendedor de la
compañía, que no está a la altura de la misma, o por el packaging del producto que puede estar deslucido
o llenándose de polvo en el estante más bajo de la góndola. Demasiadas personas en las compañías se
pasan el tiempo manejando la imagen de la marca sin manejar el contacto y la experiencia que tiene la
gente con la marca. Deben tenerse en cuenta todos los puntos de contacto con la marca, no sólo la
imagen. Por eso, la pregunta que tiene que hacerse la gente de marketing es cuáles son los puntos de
contacto del cliente con la marca, qué impresión recibe a través de la publicidad o del packaging, etc. y
qué es lo que pueden hacer ellos para controlar esos contactos, de modo que se transformen en
"momentos de la verdad" positivos. Jan Carlzon, de la línea aérea SAS, dijo que todo contacto con el cliente
tiene momentos de verdad, positivos, negativos e indiferentes. El dijo que quería 25 millones de
momentos de verdad positivos. Y los buscó en los contactos que 5 millones de pasajeros tienen con cinco
personas a las que les dicen que SAS es una línea aérea fantástica. Esto se consigue en las oficinas, por
teléfono, con los empleados; son contactos de alta calidad.


Usted maneja otro concepto que es muy interesante y que es el de la comunidad de marca.


¿DE QUÉ SE TRATA?
Algunas empresas han tenido mucho éxito en lograr lealtad y hasta casi un "romance" con la marca;
ellas son la prueba viviente de que la gente puede amar no sólo a otra gente sino también a una marca.
Mis ejemplos preferidos son Harley-Davidson, Saturn, entre otras; la gente preferiría luchar antes que
cambiar de marca. Hubo una campaña publicitaria de cigarrillos, cuyo slogan decía: "Prefiero resistir
antes que cambiar". Eso se debe a que estas empresas piensan muchísimo en los clientes y cómo
deleitarlos, entonces logran que la gente sienta que nadie puede complacerla como ellos. En cualquier
lugar puede darse esta relación de lealtad de una empresa con sus seguidores o socios. Yo prefiero
llamar "socios" a las personas que aman a la empresa; son como socios del negocio y no simplemente
clientes.


Lo que hay que hacer es construir una marca fuerte y luego unir esto a estrategias que agreguen valor y
generen leal en el cliente. Cuanto más tiempo esté con usted el cliente, más rentable será. Es por eso
que muchas empresas están haciendo muchos esfuerzos para mantener a sus clientes. Hay un libro The
Loyalty Effect en el que se han identificado a las compañías que han sido sobresalientes en mantener a
los clientes durante mucho tiempo,. Hay algunas que tienen una retención de clientes del 97 y 98%.


A PARTIR DE LA LEALTAD QUE ALGUNAS MARCAS GENERAN, ¿ES POSIBLE PENSAR EN
EXTENSIONES A OTROS PRODUCTOS?
Sobre este tema hay dos líneas distintas de pensamiento. En un extremo está la de mi buen amigo Al
Ries, que piensa que uno corrompe cualquier marca si la misma abarca más de un producto. Él hubiera
preferido que Coca-Cola no lanzara la Coca light; él la hubiera llamado "Tab" o de alguna otra manera
para que cuando uno pide Tab le den Tab y cuando uno pide Coca, le den Coca. En el otro extremo están
los que dicen que ya que uno invierte tanto dinero para consolidar una marca muy reconocida, es el
camino más fácil para introducir otros productos porque la gente ya la conoce. Yo estoy en el medio de
las dos posiciones; pienso que hay extensiones lógicas y otras que no lo son.


¿PODRÍA DAR ALGÚN EJEMPLO?



Estr@tegia Consultora                                                                              Página 3
Felix de Azara2330 - (3300) Posadas - Misiones - Argentina
Web: www.e-estrategia.com.ar
E-mail: info@estrategiamagazine.com.ar
ESTR@TEGIA Magazine
Año 4 - Edición Nº62 - Sección Marketing

Si yo tengo una marca llamada "Edge" y de hecho existe esa marca para una crema de afeitar muy buena
y quiero lanzar una loción para después de afeitarse, podría llamarla "Edge" porque ambos productos
tienen que ver con afeitarse. Aun cuando quisiera introducir hojitas de afeitar, las llamaría así, pero si
quisiera lanzar un dentífrico no lo llamaría "Edge", porque la gente lo asociaría con una buena afeitada y
no con un dentífrico o un champú. En este caso la extensión de marca es válida porque se asocia con una
categoría de uso. Una excepción a esto podría ser los que licencian su marca y cuyo nombre implica
calidad. Calvin Klein les pone su nombre a los productos. Esto significa que él tiene fabricantes de
distintos artículos y si alguien produce excelentes anteojos para sol, él les pone su nombre. Es como si él
fuese su agente, entonces uno puede tener desde manteles Calvin Klein hasta corbatas, camisas y
demás. Pero si Calvin Klein de pronto fuese la marca de un auto, o de un helado, o de pochoclo, pienso
que sería ir demasiado lejos…


*QUIÉN ES KOTLER
Philip Kotler se caracteriza por su aguda capacidad de observación, la claridad de sus explicaciones y la
cantidad de ejemplos que utiliza en ellas, en los que incluye desde sus experiencias en un hotel de algún
lugar del mundo o los hechos cotidianos de su casa como la forma de trabajar de una de sus hijas, quien
vende muñecas Barbie.
Dedicado principalmente a las actividades académicas, también realizó trabajos de consultoría para
IBM, Apple, General Electric, AT&T y Ford, entre otras. Desde 1988 es Distinguished Professor de
Marketing Internacional S.C. Johnson & Son, de la Kellog Graduate School of Management de la
Northwestern University, universidad de la que es profesor desde hace 35 años.
En 1953 obtuvo un master en economía en la Universidad de Chicago y tres años más tarde el doctorado
en el MIT; también realizó trabajos postdoctorales en matemáticas, en Harvard, y en ciencias del
comportamiento en la Universidad de Chicago.
Sus investigaciones se centran en marketing estratégico, internacional, de organizaciones, social, para
organizaciones culturales; hospitalidad, turismo y marketing de lugares y marketing y desarrollo
económico.
Publicó, entre otros, Mercadotecnia (traducido a 14 idiomas), La nueva competencia, Marketing de
lugares, Marketing social y The Marketing of the Nations.


Fuente: Revista Gestión




Estr@tegia Consultora                                                                             Página 4
Felix de Azara2330 - (3300) Posadas - Misiones - Argentina
Web: www.e-estrategia.com.ar
E-mail: info@estrategiamagazine.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A la carga, valientes
A la carga, valientesA la carga, valientes
A la carga, valientesmperezvela
 
Reputación, el branding puesto a prueba todos los días
Reputación, el branding puesto a prueba todos los díasReputación, el branding puesto a prueba todos los días
Reputación, el branding puesto a prueba todos los días
Milton Vela Valencia
 
THE FOUNDER (HAMBRE DE PODER)
THE FOUNDER (HAMBRE DE PODER)THE FOUNDER (HAMBRE DE PODER)
THE FOUNDER (HAMBRE DE PODER)
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 
Brand equity - Capital de Marca
Brand equity - Capital de MarcaBrand equity - Capital de Marca
Brand equity - Capital de Marca
Humberto Serrano
 
22 leyes inmutables de la marca
22 leyes inmutables de la marca22 leyes inmutables de la marca
22 leyes inmutables de la marcaDany Lpz
 
Presentación sobre Branding y las 22 leyes de marcas exitosas
Presentación sobre Branding y las 22 leyes de marcas exitosasPresentación sobre Branding y las 22 leyes de marcas exitosas
Presentación sobre Branding y las 22 leyes de marcas exitosas
Andres Gonzales Luna
 
Gerencia de marcas y productos
Gerencia de marcas y productosGerencia de marcas y productos
Gerencia de marcas y productosdaniel naranjo
 
marketing-avanzado-globalizacion
marketing-avanzado-globalizacionmarketing-avanzado-globalizacion
marketing-avanzado-globalizacion
jorge la chira
 
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecniaL 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
rubhendesiderio
 
El branding o cómo construir una marca sólida
El branding o cómo construir una marca sólidaEl branding o cómo construir una marca sólida
El branding o cómo construir una marca sólida
EfiaulaOpenSchool
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
Daniela Caro Vargas
 
Brand equity
Brand equityBrand equity
Brand sense martin lindstrom
Brand sense   martin lindstromBrand sense   martin lindstrom
Brand sense martin lindstrom
PATCOM SRL
 
Brand Equity: El Valor de Marca
Brand Equity: El Valor de MarcaBrand Equity: El Valor de Marca
Brand Equity: El Valor de Marca
JORGE HERNAN GUTIERREZ
 
Rrpp Lamarca DíA Tres Y Cuatro [Modo De Compatibilidad]
Rrpp Lamarca DíA Tres Y Cuatro [Modo De Compatibilidad]Rrpp Lamarca DíA Tres Y Cuatro [Modo De Compatibilidad]
Rrpp Lamarca DíA Tres Y Cuatro [Modo De Compatibilidad]Eladio Bombín Torrens
 
Publicidad Psicologia
Publicidad PsicologiaPublicidad Psicologia
Publicidad Psicologia
Black creativebox
 
36600277 crear-marcas-con-pasion
36600277 crear-marcas-con-pasion36600277 crear-marcas-con-pasion
36600277 crear-marcas-con-pasion
Christian López C.
 

La actualidad más candente (20)

A la carga, valientes
A la carga, valientesA la carga, valientes
A la carga, valientes
 
Reputación, el branding puesto a prueba todos los días
Reputación, el branding puesto a prueba todos los díasReputación, el branding puesto a prueba todos los días
Reputación, el branding puesto a prueba todos los días
 
Marketing Dirigido A Mujeres
Marketing Dirigido A MujeresMarketing Dirigido A Mujeres
Marketing Dirigido A Mujeres
 
THE FOUNDER (HAMBRE DE PODER)
THE FOUNDER (HAMBRE DE PODER)THE FOUNDER (HAMBRE DE PODER)
THE FOUNDER (HAMBRE DE PODER)
 
Brand equity - Capital de Marca
Brand equity - Capital de MarcaBrand equity - Capital de Marca
Brand equity - Capital de Marca
 
22 leyes inmutables de la marca
22 leyes inmutables de la marca22 leyes inmutables de la marca
22 leyes inmutables de la marca
 
Presentación sobre Branding y las 22 leyes de marcas exitosas
Presentación sobre Branding y las 22 leyes de marcas exitosasPresentación sobre Branding y las 22 leyes de marcas exitosas
Presentación sobre Branding y las 22 leyes de marcas exitosas
 
Gerencia de marcas y productos
Gerencia de marcas y productosGerencia de marcas y productos
Gerencia de marcas y productos
 
marketing-avanzado-globalizacion
marketing-avanzado-globalizacionmarketing-avanzado-globalizacion
marketing-avanzado-globalizacion
 
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecniaL 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
 
Brand equity
Brand equityBrand equity
Brand equity
 
El branding o cómo construir una marca sólida
El branding o cómo construir una marca sólidaEl branding o cómo construir una marca sólida
El branding o cómo construir una marca sólida
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Brand equity
Brand equityBrand equity
Brand equity
 
Brand sense martin lindstrom
Brand sense   martin lindstromBrand sense   martin lindstrom
Brand sense martin lindstrom
 
Tendencia modernista
Tendencia modernista Tendencia modernista
Tendencia modernista
 
Brand Equity: El Valor de Marca
Brand Equity: El Valor de MarcaBrand Equity: El Valor de Marca
Brand Equity: El Valor de Marca
 
Rrpp Lamarca DíA Tres Y Cuatro [Modo De Compatibilidad]
Rrpp Lamarca DíA Tres Y Cuatro [Modo De Compatibilidad]Rrpp Lamarca DíA Tres Y Cuatro [Modo De Compatibilidad]
Rrpp Lamarca DíA Tres Y Cuatro [Modo De Compatibilidad]
 
Publicidad Psicologia
Publicidad PsicologiaPublicidad Psicologia
Publicidad Psicologia
 
36600277 crear-marcas-con-pasion
36600277 crear-marcas-con-pasion36600277 crear-marcas-con-pasion
36600277 crear-marcas-con-pasion
 

Destacado

Futuro de las Bases de Datos
Futuro de las Bases de DatosFuturo de las Bases de Datos
Futuro de las Bases de Datos
guest080df7
 
R A Z O N A M I E N T O A B S T R A C T O
R A Z O N A M I E N T O  A B S T R A C T OR A Z O N A M I E N T O  A B S T R A C T O
R A Z O N A M I E N T O A B S T R A C T ORichard
 
El Concejo Municipal en el diseño del Estado 1999.
El Concejo Municipal en el diseño del Estado 1999. El Concejo Municipal en el diseño del Estado 1999.
El Concejo Municipal en el diseño del Estado 1999.
carlos romero
 
Campaacolombian burguer-110324225230-phpapp02
Campaacolombian burguer-110324225230-phpapp02Campaacolombian burguer-110324225230-phpapp02
Campaacolombian burguer-110324225230-phpapp02Caro Salamanca
 
Autobiografia de las tics
Autobiografia de las ticsAutobiografia de las tics
Autobiografia de las ticsJudith33
 
Como Usar Una Clave Para Identificar CaráBidos
Como Usar Una Clave Para Identificar CaráBidosComo Usar Una Clave Para Identificar CaráBidos
Como Usar Una Clave Para Identificar CaráBidos
junta de comunidades de castilla la mancha
 
D Jose Maria De La Fuente
D Jose Maria De La FuenteD Jose Maria De La Fuente
El poder popular y la juventud en venezuela
El poder popular y la juventud en venezuelaEl poder popular y la juventud en venezuela
El poder popular y la juventud en venezuela
carlos romero
 
Deber T I
Deber  T IDeber  T I
Deber T I
Papin47
 

Destacado (20)

Transformando Conceptos Fundamentales
Transformando Conceptos FundamentalesTransformando Conceptos Fundamentales
Transformando Conceptos Fundamentales
 
Marketing Personal Y Profesional
Marketing  Personal Y  ProfesionalMarketing  Personal Y  Profesional
Marketing Personal Y Profesional
 
Futuro de las Bases de Datos
Futuro de las Bases de DatosFuturo de las Bases de Datos
Futuro de las Bases de Datos
 
La Entrevista De Trabajo
La Entrevista De TrabajoLa Entrevista De Trabajo
La Entrevista De Trabajo
 
Grafito
GrafitoGrafito
Grafito
 
R A Z O N A M I E N T O A B S T R A C T O
R A Z O N A M I E N T O  A B S T R A C T OR A Z O N A M I E N T O  A B S T R A C T O
R A Z O N A M I E N T O A B S T R A C T O
 
El Concejo Municipal en el diseño del Estado 1999.
El Concejo Municipal en el diseño del Estado 1999. El Concejo Municipal en el diseño del Estado 1999.
El Concejo Municipal en el diseño del Estado 1999.
 
Motivación en los procesos educativos
Motivación en los procesos educativosMotivación en los procesos educativos
Motivación en los procesos educativos
 
educacion virtual
educacion virtualeducacion virtual
educacion virtual
 
Campaacolombian burguer-110324225230-phpapp02
Campaacolombian burguer-110324225230-phpapp02Campaacolombian burguer-110324225230-phpapp02
Campaacolombian burguer-110324225230-phpapp02
 
Autobiografia de las tics
Autobiografia de las ticsAutobiografia de las tics
Autobiografia de las tics
 
Como Usar Una Clave Para Identificar CaráBidos
Como Usar Una Clave Para Identificar CaráBidosComo Usar Una Clave Para Identificar CaráBidos
Como Usar Una Clave Para Identificar CaráBidos
 
Marketing Creativo
Marketing  CreativoMarketing  Creativo
Marketing Creativo
 
D Jose Maria De La Fuente
D Jose Maria De La FuenteD Jose Maria De La Fuente
D Jose Maria De La Fuente
 
El Coaching
El  CoachingEl  Coaching
El Coaching
 
Sit Aplicado A La Creacion De Productos Y Servicios Creativos Ii
Sit Aplicado A La Creacion De Productos Y Servicios Creativos IiSit Aplicado A La Creacion De Productos Y Servicios Creativos Ii
Sit Aplicado A La Creacion De Productos Y Servicios Creativos Ii
 
El poder popular y la juventud en venezuela
El poder popular y la juventud en venezuelaEl poder popular y la juventud en venezuela
El poder popular y la juventud en venezuela
 
El Software
El  SoftwareEl  Software
El Software
 
Deber T I
Deber  T IDeber  T I
Deber T I
 
Que Es Crm
Que Es CrmQue Es Crm
Que Es Crm
 

Similar a El Desafio De Crear Experiencias

Diferenciarse o morir
Diferenciarse o morirDiferenciarse o morir
Diferenciarse o morir
Javier Lozano
 
Las 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketingLas 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketingsabbyval
 
Branding compilación 1
Branding compilación 1Branding compilación 1
Branding compilación 1elvagonperdido
 
3 preparar la apertura
3 preparar la apertura3 preparar la apertura
3 preparar la apertura
Alejandro Novia
 
resumen de Las 22 leyes del marketing
resumen de Las 22 leyes del marketing resumen de Las 22 leyes del marketing
resumen de Las 22 leyes del marketing
Horacho Del Castillo Hermoza
 
EBranding
EBrandingEBranding
EBranding
Camilo Reina S
 
Estrategia del mensaje
Estrategia del mensajeEstrategia del mensaje
Estrategia del mensaje
cassandra1908
 
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecniaL 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
rubhendesiderio
 
Capitulo 6 y 7. posicionamiento: una batalla por su mente. Alejandra Enriquez
Capitulo 6 y 7. posicionamiento: una batalla por su mente. Alejandra EnriquezCapitulo 6 y 7. posicionamiento: una batalla por su mente. Alejandra Enriquez
Capitulo 6 y 7. posicionamiento: una batalla por su mente. Alejandra EnriquezAle Enriquez
 
Valor De Marca S3
Valor De Marca S3Valor De Marca S3
Valor De Marca S3
quintomerca
 
Presentación interesados
Presentación interesadosPresentación interesados
Presentación interesadosmchpeva
 
Presentación interesados
Presentación interesadosPresentación interesados
Presentación interesadosmchpeva
 
Unidad 3 sesion 8 actividad 1 powerpoint
Unidad 3 sesion 8 actividad 1 powerpointUnidad 3 sesion 8 actividad 1 powerpoint
Unidad 3 sesion 8 actividad 1 powerpoint
Manuel Avellaneda
 
Etnomarketing "From Marketing to Culturing"
Etnomarketing "From Marketing to Culturing"Etnomarketing "From Marketing to Culturing"
Etnomarketing "From Marketing to Culturing"
Nicolás Ortiz Esaine
 
El posicionamiento
El posicionamientoEl posicionamiento
El posicionamiento
DAMONOSVALDOFERNANDE
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
LiFraDi
 
Posicionamiento fabiana melgar salinas
Posicionamiento   fabiana melgar salinasPosicionamiento   fabiana melgar salinas
Posicionamiento fabiana melgar salinas
fabianamelgarsalinas
 
Branding Intro.pdf
Branding Intro.pdfBranding Intro.pdf

Similar a El Desafio De Crear Experiencias (20)

Diferenciarse o morir
Diferenciarse o morirDiferenciarse o morir
Diferenciarse o morir
 
Las 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketingLas 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketing
 
Branding compilación 1
Branding compilación 1Branding compilación 1
Branding compilación 1
 
3 preparar la apertura
3 preparar la apertura3 preparar la apertura
3 preparar la apertura
 
resumen de Las 22 leyes del marketing
resumen de Las 22 leyes del marketing resumen de Las 22 leyes del marketing
resumen de Las 22 leyes del marketing
 
EBranding
EBrandingEBranding
EBranding
 
Estrategia del mensaje
Estrategia del mensajeEstrategia del mensaje
Estrategia del mensaje
 
El valor de las marcas motta
El valor de las marcas   mottaEl valor de las marcas   motta
El valor de las marcas motta
 
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecniaL 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
L 02 c_03_aplicacion_del_proceso_administrativo_a_la_mercadotecnia
 
Capitulo 6 y 7. posicionamiento: una batalla por su mente. Alejandra Enriquez
Capitulo 6 y 7. posicionamiento: una batalla por su mente. Alejandra EnriquezCapitulo 6 y 7. posicionamiento: una batalla por su mente. Alejandra Enriquez
Capitulo 6 y 7. posicionamiento: una batalla por su mente. Alejandra Enriquez
 
Valor De Marca S3
Valor De Marca S3Valor De Marca S3
Valor De Marca S3
 
Presentación interesados
Presentación interesadosPresentación interesados
Presentación interesados
 
Presentación interesados
Presentación interesadosPresentación interesados
Presentación interesados
 
Unidad 3 sesion 8 actividad 1 powerpoint
Unidad 3 sesion 8 actividad 1 powerpointUnidad 3 sesion 8 actividad 1 powerpoint
Unidad 3 sesion 8 actividad 1 powerpoint
 
Etnomarketing "From Marketing to Culturing"
Etnomarketing "From Marketing to Culturing"Etnomarketing "From Marketing to Culturing"
Etnomarketing "From Marketing to Culturing"
 
El posicionamiento
El posicionamientoEl posicionamiento
El posicionamiento
 
Marca es Ventaja - Espanol
Marca es Ventaja - EspanolMarca es Ventaja - Espanol
Marca es Ventaja - Espanol
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Posicionamiento fabiana melgar salinas
Posicionamiento   fabiana melgar salinasPosicionamiento   fabiana melgar salinas
Posicionamiento fabiana melgar salinas
 
Branding Intro.pdf
Branding Intro.pdfBranding Intro.pdf
Branding Intro.pdf
 

Más de Net-Learning - Soluciones para e-learning

Más de Net-Learning - Soluciones para e-learning (20)

Toffler
TofflerToffler
Toffler
 
Por Que Compra Un Cliente
Por Que Compra Un ClientePor Que Compra Un Cliente
Por Que Compra Un Cliente
 
Potenciar La Memoria Para Ser Mas Eficiente En El Trabajo
Potenciar La Memoria Para Ser Mas Eficiente En El TrabajoPotenciar La Memoria Para Ser Mas Eficiente En El Trabajo
Potenciar La Memoria Para Ser Mas Eficiente En El Trabajo
 
Presente Y Futuro De Los Si
Presente Y Futuro De Los SiPresente Y Futuro De Los Si
Presente Y Futuro De Los Si
 
Procrastinar Yo
Procrastinar YoProcrastinar Yo
Procrastinar Yo
 
Pros Y Contras De La Educacion A Distancia
Pros Y Contras De La Educacion A DistanciaPros Y Contras De La Educacion A Distancia
Pros Y Contras De La Educacion A Distancia
 
Pros Y Contras De Las Campanas Publicitarias
Pros Y Contras De Las Campanas PublicitariasPros Y Contras De Las Campanas Publicitarias
Pros Y Contras De Las Campanas Publicitarias
 
Que Es El E Learning Que No Es El E Learning
Que Es El E Learning   Que No Es El E LearningQue Es El E Learning   Que No Es El E Learning
Que Es El E Learning Que No Es El E Learning
 
Para Que Estoy Contratando Un Consultor
Para Que Estoy Contratando Un ConsultorPara Que Estoy Contratando Un Consultor
Para Que Estoy Contratando Un Consultor
 
Marketing Para Manana
Marketing Para MananaMarketing Para Manana
Marketing Para Manana
 
Marketing Personal Y Profesional
Marketing Personal Y ProfesionalMarketing Personal Y Profesional
Marketing Personal Y Profesional
 
Negocio Y Estrategia
Negocio Y EstrategiaNegocio Y Estrategia
Negocio Y Estrategia
 
Pcc Hacedor Del Exito De La Empresa
Pcc Hacedor Del Exito De La EmpresaPcc Hacedor Del Exito De La Empresa
Pcc Hacedor Del Exito De La Empresa
 
Normas Basicas De La Mensajeria Electronica
Normas Basicas De La Mensajeria ElectronicaNormas Basicas De La Mensajeria Electronica
Normas Basicas De La Mensajeria Electronica
 
Necesidad Y Motivacion
Necesidad Y MotivacionNecesidad Y Motivacion
Necesidad Y Motivacion
 
Marketing Creativo
Marketing CreativoMarketing Creativo
Marketing Creativo
 
Manteniendo Programas Y Datos
Manteniendo Programas Y DatosManteniendo Programas Y Datos
Manteniendo Programas Y Datos
 
Marketing Adentro De La Empresa
Marketing Adentro De La EmpresaMarketing Adentro De La Empresa
Marketing Adentro De La Empresa
 
Marketing Vende Ideas Compra Tu Futuro
Marketing   Vende Ideas Compra Tu FuturoMarketing   Vende Ideas Compra Tu Futuro
Marketing Vende Ideas Compra Tu Futuro
 
Mandos Medios
Mandos MediosMandos Medios
Mandos Medios
 

Último

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

El Desafio De Crear Experiencias

  • 1. ESTR@TEGIA Magazine Año 4 - Edición Nº62 - Sección Marketing EL DESAFÍO DE CREAR EXPERIENCIAS Por Philip Kotler* Si usted tuviera la opción de comprar, por el mismo precio, todas las plantas de Coca-Cola o la marca, ¿qué elegiría? Philip Kotler no tiene dudas: la marca. Y es que "uno no consume un producto sino la imagen que tiene del mismo". Construir una marca no es sólo darle un nombre a un producto, es generar una experiencia. Esto significa tener en cuenta el contacto que la gente tiene con la marca. Se trata de que cada una de esas experiencias sea positiva. En la siguiente entrevista exclusiva con Gestión, Kotler no sólo define con gran claridad estos términos, sino que avanza sobre temas como las marcas propias y su impacto en las nacionales. Las marcas propias compiten, en principio, sobre la base de precios más bajos. Según Kotler, las marcas nacionales tienen a su favor la posibilidad de innovar. Para Kotler, la mayor autoridad mundial en marketing, la empresa que obtiene la lealtad de los clientes hacia su marca, ha conseguido transformarlos en socios. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN NOMBRE Y UNA MARCA? Una marca es un nombre, pero cuando la marca es poderosa hace pensar en muchas cosas más, no sólo en el nombre. Uno puede hacer la prueba preguntándole a la gente qué es lo que le viene a la mente cuando la ve. Si dicen: "Sólo el nombre", entonces no es una marca fuerte. Para que sea una marca sólida tienen que venirle muchas, pero muchas cosas a la cabeza. ¿POR EJEMPLO? Pueden ser varias: las personalidades de los que fundaron la empresa, el nombre de alguno de sus funcionarios, la calidad, el servicio, las oficinas de la empresa, etcétera. Los fundadores de Ben & Jerry donan el 7% de las ganancias de la venta de helados para la caridad y cuando compro un helado sé que parte de mi dinero va a ir para una buena causa. Paul Newman tiene un condimento para ensaladas y pochoclo. Su ganancia también va para obras de caridad. Hay marcas que se han adueñado de palabras. Por ejemplo, Volvo se asocia con "seguridad" y Federal Express con "entrega en 24 horas". Y si digo Mc' Donald's surgen palabras como arcos dorados, Big Mac, cajita feliz, calidad, limpieza. Actualmente se habla mucho sobre las marcas propias y parece que están ganando mucho terreno, están avanzando mucho. ¿CÓMO VE ESTE PROCESO? Todos los supermercados o comercios masivos ofrecen los productos de marcas nacionales para atraer a la gente que conoce y confía en esos nombres, y cuando ellos mismos ganan más confianza del público comienzan a pensar que quizá puedan ganar más si tienen una marca propia. Hay varios nombres para esto; a veces se llaman marcas de propietario, marcas del negocio, marcas privadas o marca propia, etcétera. Cuando este proceso comenzó, las marcas eran más baratas y de calidad inferior y se les ofrecían al público que debía vigilar sus costos. En algunos casos, las mismas tiendas a veces han conservado sus marcas genéricas, como Carrefour que fabrica pan y pastas. Estos productos no tienen Estr@tegia Consultora Página 1 Felix de Azara2330 - (3300) Posadas - Misiones - Argentina Web: www.e-estrategia.com.ar E-mail: info@estrategiamagazine.com.ar
  • 2. ESTR@TEGIA Magazine Año 4 - Edición Nº62 - Sección Marketing marca, pero el nombre del supermercado es una marca en sí mismo. Pero, siguiendo con el mismo ejemplo, ahora podría mantener esa marca genérica y sumarle alguna otra marca propia. El peligro es que muchos negocios querrán tener cuatro marcas en cualquier categoría de productos: dos nacionales y dos propias. Una de las propias puede ser tan buena como la mejor de las nacionales, y la otra no tan buena, y ambas podrían ser más baratas. Aun la mejor marca propia motivaría a la gente a comprarla porque costaría un poco menos. Si pueden convencer al público de que esas marcas realmente son de buena calidad, eso podría perjudicar a las nacionales. De hecho, una cadena de Canadá dice algo así: "Por favor, pruebe nuestra línea, President's Choice, porque le garantizamos que le va a gustar y, si no fuese así, tráiganos el producto y se lo cambiaremos por la marca nacional". ¿Y CÓMO HACEN LAS MARCAS NACIONALES PARA LUCHAR CONTRA ESTO? Tienen por lo menos tres armas posibles. Una de ellas es la Investigación y Desarrollo, porque en muchas categorías todavía pueden hacer algo mejor que los comercios minoristas. Hay que tener en cuenta que la marca de un negocio no invierte en investigación y desarrollo. La segunda es la publicidad. La publicidad aún influye y ya que no hay publicidad de las marcas propias, puede muy bien suceder que haya algo psicológicamente atractivo en una marca con buena publicidad que haga que uno esté dispuesto a pagar más por ella y hasta se puede llegar a creer que tiene mejor sabor. Si se hace una prueba a ciegas de los productos, uno no encuentra la diferencia, pero psicológicamente hay ciertas expectativas. Uno no consume un producto sino la imagen que tiene del mismo. La tercer arma es que la marca nacional puede tener gran conocimiento de esa categoría y podría ayudar al supermercado a ganar más dinero, siendo los líderes en esa categoría. Un ejemplo es la compañía Kraft, que produce quesos. Si les dejan manejar toda la categoría de quesos tanto el que fabrican ellos como el que compran a otros fabricantes y el que produce el negocio lo distribuirán en distintos comercios. Los locales en las zonas de mayores ingresos recibirán más de los más caros; los que están en áreas de menores ingresos tendrán productos más baratos y así sucesivamente. Ellos tienen muchísima experiencia en la categoría y ésta es otra manera de que las marcas nacionales o globales puedan seguir siendo líderes. ¿Y QUÉ PASA CON LAS MARCAS LOCALES DE CADA PAÍS FRENTE A UNA MARCA INTERNACIONAL, CÓMO PUEDEN COMPETIR? Las he visto competir con precios más bajos para productos de igual calidad. Las marcas nacionales de origen multinacional frecuentemente tienen un packaging muy atractivo y costosas campañas publicitarias. Consecuentemente, son más caras y tienen que cobrar más. La marca local tiene una estrategia para sobrevivir, que es tener precios más bajos, una relación más estrecha y prolongada con el minorista y, quizá, más confiabilidad. De manera que no es inevitable que pierda compitiendo con la marca más poderosa. Ahora, por ejemplo, si se trata de pañales y Procter & Gamble tiene una tecnología tal que la marca local de pañales no puede alcanzar esas características, entonces tiene que tener un precio mucho menor para que la gente compre sus productos. Esto plantea un interrogante o un desafío: si la marca local debe luchar basándose en la premisa de que igual podrá sobrevivir o, si creen que esa lucha va a ser muy dura, pensar si no les convendría más tratar de vender la empresa. En algunos casos se gana más vendiendo la empresa en lugar de tratar de resistir. ESO YA ESTÁ SUCEDIENDO… Sí, lo sé. Es como si todo el mundo estuviese manejado por unas pocas empresas, pero esto no quiere decir que sean monopolios. Significa que estarán compitiendo Unilever con Colgate o con Procter & Gamble en todas partes del mundo. Pero de esta manera se logrará que los productos sean cada vez mejores y los precios bajen más y que no se trate de una competencia entre un negocio pequeño y uno grande. Estr@tegia Consultora Página 2 Felix de Azara2330 - (3300) Posadas - Misiones - Argentina Web: www.e-estrategia.com.ar E-mail: info@estrategiamagazine.com.ar
  • 3. ESTR@TEGIA Magazine Año 4 - Edición Nº62 - Sección Marketing Usted suele hablar de la diferencia entre la imagen de una marca y la experiencia de la marca. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA? La mayoría de los departamentos de marketing tienen que trabajar muchísimo para desarrollar una imagen sólida de la marca a fin de que el cliente tenga la sensación de que si compra esa marca va a obtener valor. Pero esa imagen puede verse afectada, por ejemplo, por el contacto con un vendedor de la compañía, que no está a la altura de la misma, o por el packaging del producto que puede estar deslucido o llenándose de polvo en el estante más bajo de la góndola. Demasiadas personas en las compañías se pasan el tiempo manejando la imagen de la marca sin manejar el contacto y la experiencia que tiene la gente con la marca. Deben tenerse en cuenta todos los puntos de contacto con la marca, no sólo la imagen. Por eso, la pregunta que tiene que hacerse la gente de marketing es cuáles son los puntos de contacto del cliente con la marca, qué impresión recibe a través de la publicidad o del packaging, etc. y qué es lo que pueden hacer ellos para controlar esos contactos, de modo que se transformen en "momentos de la verdad" positivos. Jan Carlzon, de la línea aérea SAS, dijo que todo contacto con el cliente tiene momentos de verdad, positivos, negativos e indiferentes. El dijo que quería 25 millones de momentos de verdad positivos. Y los buscó en los contactos que 5 millones de pasajeros tienen con cinco personas a las que les dicen que SAS es una línea aérea fantástica. Esto se consigue en las oficinas, por teléfono, con los empleados; son contactos de alta calidad. Usted maneja otro concepto que es muy interesante y que es el de la comunidad de marca. ¿DE QUÉ SE TRATA? Algunas empresas han tenido mucho éxito en lograr lealtad y hasta casi un "romance" con la marca; ellas son la prueba viviente de que la gente puede amar no sólo a otra gente sino también a una marca. Mis ejemplos preferidos son Harley-Davidson, Saturn, entre otras; la gente preferiría luchar antes que cambiar de marca. Hubo una campaña publicitaria de cigarrillos, cuyo slogan decía: "Prefiero resistir antes que cambiar". Eso se debe a que estas empresas piensan muchísimo en los clientes y cómo deleitarlos, entonces logran que la gente sienta que nadie puede complacerla como ellos. En cualquier lugar puede darse esta relación de lealtad de una empresa con sus seguidores o socios. Yo prefiero llamar "socios" a las personas que aman a la empresa; son como socios del negocio y no simplemente clientes. Lo que hay que hacer es construir una marca fuerte y luego unir esto a estrategias que agreguen valor y generen leal en el cliente. Cuanto más tiempo esté con usted el cliente, más rentable será. Es por eso que muchas empresas están haciendo muchos esfuerzos para mantener a sus clientes. Hay un libro The Loyalty Effect en el que se han identificado a las compañías que han sido sobresalientes en mantener a los clientes durante mucho tiempo,. Hay algunas que tienen una retención de clientes del 97 y 98%. A PARTIR DE LA LEALTAD QUE ALGUNAS MARCAS GENERAN, ¿ES POSIBLE PENSAR EN EXTENSIONES A OTROS PRODUCTOS? Sobre este tema hay dos líneas distintas de pensamiento. En un extremo está la de mi buen amigo Al Ries, que piensa que uno corrompe cualquier marca si la misma abarca más de un producto. Él hubiera preferido que Coca-Cola no lanzara la Coca light; él la hubiera llamado "Tab" o de alguna otra manera para que cuando uno pide Tab le den Tab y cuando uno pide Coca, le den Coca. En el otro extremo están los que dicen que ya que uno invierte tanto dinero para consolidar una marca muy reconocida, es el camino más fácil para introducir otros productos porque la gente ya la conoce. Yo estoy en el medio de las dos posiciones; pienso que hay extensiones lógicas y otras que no lo son. ¿PODRÍA DAR ALGÚN EJEMPLO? Estr@tegia Consultora Página 3 Felix de Azara2330 - (3300) Posadas - Misiones - Argentina Web: www.e-estrategia.com.ar E-mail: info@estrategiamagazine.com.ar
  • 4. ESTR@TEGIA Magazine Año 4 - Edición Nº62 - Sección Marketing Si yo tengo una marca llamada "Edge" y de hecho existe esa marca para una crema de afeitar muy buena y quiero lanzar una loción para después de afeitarse, podría llamarla "Edge" porque ambos productos tienen que ver con afeitarse. Aun cuando quisiera introducir hojitas de afeitar, las llamaría así, pero si quisiera lanzar un dentífrico no lo llamaría "Edge", porque la gente lo asociaría con una buena afeitada y no con un dentífrico o un champú. En este caso la extensión de marca es válida porque se asocia con una categoría de uso. Una excepción a esto podría ser los que licencian su marca y cuyo nombre implica calidad. Calvin Klein les pone su nombre a los productos. Esto significa que él tiene fabricantes de distintos artículos y si alguien produce excelentes anteojos para sol, él les pone su nombre. Es como si él fuese su agente, entonces uno puede tener desde manteles Calvin Klein hasta corbatas, camisas y demás. Pero si Calvin Klein de pronto fuese la marca de un auto, o de un helado, o de pochoclo, pienso que sería ir demasiado lejos… *QUIÉN ES KOTLER Philip Kotler se caracteriza por su aguda capacidad de observación, la claridad de sus explicaciones y la cantidad de ejemplos que utiliza en ellas, en los que incluye desde sus experiencias en un hotel de algún lugar del mundo o los hechos cotidianos de su casa como la forma de trabajar de una de sus hijas, quien vende muñecas Barbie. Dedicado principalmente a las actividades académicas, también realizó trabajos de consultoría para IBM, Apple, General Electric, AT&T y Ford, entre otras. Desde 1988 es Distinguished Professor de Marketing Internacional S.C. Johnson & Son, de la Kellog Graduate School of Management de la Northwestern University, universidad de la que es profesor desde hace 35 años. En 1953 obtuvo un master en economía en la Universidad de Chicago y tres años más tarde el doctorado en el MIT; también realizó trabajos postdoctorales en matemáticas, en Harvard, y en ciencias del comportamiento en la Universidad de Chicago. Sus investigaciones se centran en marketing estratégico, internacional, de organizaciones, social, para organizaciones culturales; hospitalidad, turismo y marketing de lugares y marketing y desarrollo económico. Publicó, entre otros, Mercadotecnia (traducido a 14 idiomas), La nueva competencia, Marketing de lugares, Marketing social y The Marketing of the Nations. Fuente: Revista Gestión Estr@tegia Consultora Página 4 Felix de Azara2330 - (3300) Posadas - Misiones - Argentina Web: www.e-estrategia.com.ar E-mail: info@estrategiamagazine.com.ar