SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Trabajo para Catedra de Seminario de Atención Temprana.
Profesora Cristina Gaviglio
EL ABORDAJE EDUCATIVO Y TERAPÉUTICO DE UN NIÑO EN SUS 2
PRIMEROS AÑOS O MOMENTOS EVOLUTIVOS CORRESPONDIENTES,
TIENE CARACTERÍSTICAS QUE LE SON PROPIAS, MÁS ALLÁ DE LA
PATOLOGÍA QUE AFECTE AL NIÑO. ESTO CONSTITUYE EL ABORDAJE
DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
ESA TÉCNICA SE APOYA EN ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL
DESARROLLO NORMAL: MADURACIÓN NEUROLÓGICA, DESARROLLO
COGNITIVO, DE LA COMUNICACIÓN Y EMOCIONAL, ADECUÁNDOSE A
LA REALIDAD DE CADA NIÑO Y SU ENTORNO.
EL DESARROLLO TEMPRANO DEL NIÑO CON
SÍNDROME DE DOWN
DESARROLLO COGNITIVO
Los recién nacidos afectados tienden a ser tranquilos, rara vez lloran y
presentan hipotonía.
A medida que los niños afectados crecen, se pone de manifiesto el retraso del
desarrollo físico y mental.
La manifestación más constante en los niños con S. de Down es la discapacidad
intelectual. Desde temprano se pueden encontrar dificultades en la constitución
del sujeto cognitivo para modificar estructuras y se da lo que se llama
viscosidad de pensamiento (adhesión al sistema adaptativo anterior). Por esto se
da la lentitud en el desarrollo cognitivo. Llega un momento en que no se dan más
progresos verticales pero sí horizontales.
 DESDE QUE MOMENTO EVOLUTIVO ESTO SE PUEDE
OBSERVAR?
En la mayoría de los lactantes con S. de Down la actividad
refleja es tenue y la posibilidad de ejercitar y variar es más
restringida. Cuesta más la exploración oral de los elementos
próximos a la boca como sábanas, etc. el reflejo de búsqueda
está presente pero débil y esto contribuye a dificultar la
coordinación mano-boca. Hay pobreza de la reflectividad
general, en particular del RTCA. La hipotonía tb se da a nivel
cervical en la baja antagonía entre los músculos esternocleido
mastoideos y la cabeza queda en línea media. M.M. habitual en
extensión y abducción. Todo esto dificultan los encuentros
mano-boca y ojo-mano.
Durante el segundo año se suelen evidenciar dificultades más
significativas en las diferentes áreas.
La HIPOTONÍA GENERALIZADA disminuye la actividad global y
disminuye las manifestaciones refleja. Esto reduce los
encuentros entre las actividades sensoriomotoras y por lo tanto
de los esquemas de acción. Esto tiende a dificultar la
interrelación de los espacios prácticos relativo a los esquemas
de acción de cada parte del cuerpo. Y genera el carácter
viscoso de la integración sensorio motora inicial, dándose el
enlentecimiento del proceso del desarrollo cognitivo.
En el contexto diagnóstico es importante el apoyo a la función
materna a fin de disminuir riesgos de complicaciones en la
constitución subjetiva del niño
MANIFESTACIONES DEL RETRASO EN EL ORDEN
INTELECTUAL
Cada nuevo escalón tropieza con las dificultades para ensayar nuevas
articulaciones y para generalizarse. Ejemplo de ello es la forma que se
establece la coordinación mano-ojo. Cuando el bebé fija la mirada en su
mano y recíprocamente lleva su mano a la altura de los ojos, se inicia la
coordinación, primero favorecida por el RTC y luego evoluciona con la
llegada a la línea media
Pero en el niño con S. de Down esto se prolonga, y puede pasar que se
instale durante más tiempo la contemplación de la mano y se demore el
pasaje a nuevas actividades viso-manuales. RTC disminuido, manos tórax. A
veces pasa que extiende el accionar repetitivo a la observación de las
manos.
Cuando en el 2do semestre las manos deben ayudar en el equilibrio de la
posición sedente, a veces esto demora ya que queda adherido mas tiempo a
la actividad prensil sobre sus propias manos.
En el niño con S. de Down se dan los procesos siguiendo estructuralmente
los mismos pasos pero las transformaciones de dan de manera más lenta,
inestable y a veces incompleta.
 https://www.youtube.com/watch?v=kzf16hlvtuM&ab_channel=KidsTVEspa
%C3%B1olLatino-CancionesInfantiles
 https://www.bienestararmada.cl/prontus_bienestar/site/artic/20160901/aso
cfile/20160901152531/guia_estimulacion_temprana_fundacion_jpmf.pdf
DETECCION TEMPRANA DEL AUTISMO
Bruno Bettelheim denomina “círculo autista” al encierro impenetrable
del niño en sí mismo. La estimulación recíproca de las manos, esa
contemplación de un fragmento de sí mismo, produce el aislamiento.
Suprime el entorno y las manos pasan a ser objeto de contemplación
y no como instrumentos de conexión.
Desde el psicoanálisis se habla de fractura del deseo de la madre
dirigido al hijo, fractura su Ego Ideal, que fragmenta su cuerpo en lo
imaginario y desdibuja la perspectiva del niño sobre los objetos. Como
expresión de esta fragmentación, él juega sólo con sus manos como
objetos, sin dejar de recibir las sensaciones táctiles y propioceptivas.
Puede o no coexistir una patología de origen orgánico para q se de un
desajuste en lo emocional. Por algún motivo no hay registro de una
imagen totalizada, y cuesta el paso a estructuras y formas más
avanzadas. Esto puede dar lugar a desajustes intelectuales,
viscosidad intelectual y cierre prematuro y rígido de sus
sistemas de intercambio con el medio.
La fragmentación de sí mismo encuentra su correlato cognitivo.
Cuando observamos en niños pequeños ciertos indicios que
pueden derivar en psicosis precoz o autismo, dan muestras que
su cuerpo no se totaliza en un espacio único; mantienen la
heterogeneidad con respuestas incoordinadas y a veces
ausentes, ante ciertos sonidos, palabras, estados de
temperatura, contacto, etc.. Esto es expresión de la fractura de
su Ego Ideal.
https://drive.google.com/file/d/1bThprPPWRUDTqogVWlo6R2-
KGavZLQDR/view?usp=sharing
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON PC
Para fortalecer la constitución del niño como sujeto, los
aspectos físicos y psicológicos tendrán que avanzar
paralelamente. El control postural permitirá ir conociendo la
relación de su propio cuerpo con el espacio y la constitución de
su esquema e imagen corporal.
La conexión con del bebé con su madre y con el entorno, sus
experiencias posturales, la relación con los objetos, la
sociabilización y la comprensión y expresión del lenguaje deben
ser asimilables por el niño con discapacidad a partir de sus
posibilidades.
Cualquiera sea el cuadro de PC que afecte al niño, el enfoque
debe ser global. No bastan las técnicas kinésicas aisladas por
ej. Y esto implica formación en los miembros del equipo
para un trabajo trasdisciplinar.
En los distintos tipo de PC el niño puede tener afectada un parte
de su cuerpo. Será uno de los objetivos mostrarle su cuerpo
como un todo, mostrarle la manera de poder usar mejor lo
menos afectado y estimular las otras aunque funcionen como
asistentes. Lograr que la mirada del niño se dirija a ambos
hemicuerpos, y que también su familia ayuden en esta idea.
Cada niño con PC puede tener reacciones posturales diferentes
ante distintas situaciones. La madre será guiada para variar al
niño de posición buscando que esté cómodo y evitando que
aparezcan movimientos incontrolados que dificulten su conexión
con el entorno. Los juguetes deben ser ofrecidos desde el lugar
adecuado.
Los bebés hipotónicos, atetoides o distónicos tienen pocos
movimientos, pueden presentar problemas de alimentación y
respiración; la prensión es débil o nula; en D.V. casi no pueden
levantar la cabeza.
Pueden presentarse casos de epilepsia, microcefalia y con
complicaciones sensoriales. Es importante conocer la incidencia
de cada patología en el desarrollo motor. La dificultad en el
control del tronco, cabeza, boca, equilibrio o coordinaciones, etc.
son frecuentes e inciden. Y la familia deberá saber como ayudar
al bebé en su proceso. La percepción podrá estar alterada y se
dificulta su accionar sobre el entorno. La estimulación temprana
ocupa un lugar importante.
https://drive.google.com/file/d/1JCD3MFXbura3jnwwtTAo6rXi3nG
v-hMn/view?usp=sharing
https://hiehelpcenter.org/espanol/paralisis-cerebral/
https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/trastornos/paralisis-
cerebral-infantil/
 En relación al lenguaje, se iniciará sobre la comunicación y se
deben tener en cuenta los medios para favorecer la
audivilización y la comprensión.
 Estimular a través del juego.
 Inhibir la actividad refleja indeseable a través de posturas que
la familia sabrá utilizar.
 Favorecer la imitación hasta que aparezca la simbolización con
el lenguaje.
ABORDAJE TEMPRANO DEL BEBÉ CON BAJA
VISIÓN Y DEL BEBÉ CIEGO
Nos preocupa que este niño pueda desarrollar una personalidad
que le permita integrarse a la familia, el entorno social, la
escuela, etc. ya que la problemática visual no debe ser motivo
para que no se desarrollen el resto de las capacidades. Pero se
debe intervenir tempranamente para no correr riesgos de
aparición de conductas estereotipadas, desconexión, y lenguaje
pobre semánticamente. También para estimular el contacto y
conocimiento de sí, de los otros, del entorno, de los objetos y las
relaciones de cuerpo en el espacio y con otros objetos.
Será el oftalmólogo quien realice el diagnóstico y la orientación
correspondiente.
Causas de la ceguera infantil
Una persona funcionalmente ciega es aquella que no ve nada
(ciego total) o que solo posee una percepción de la luz u otros
destellos. Las causas de esta discapacidad residen en:
– Enfermedades de origen hereditario: como cataratas
congénitas, rinitis, miopía degenerativa, etc.
– Enfermedades de origen congénito: atrofia del nervio
óptico, pérdida de la agudeza visual, rubéola durante el
embarazo.
– Trastornos de origen traumático: en la retina, excesiva
administración de oxígeno en la incubadora, retinopatía
diabética, desprendimiento de la retina.
– Trastornos producidos por tumores, virus o tóxicos: tumor
en la retina, inflamación y degeneración del nervio óptico.
Aspectos del desarrollo del niño ciego
La sensibilidad cutánea, la capacidad del tacto, y la audición son capacidades
que se debe estimular y desarrollar por un niño ciego. A través de esas
sensaciones, el niño podrá conocer su espacio. El oído, por ejemplo, permite
al niño diferenciar sonidos, localizar y detectar obstáculos e identificar
personas y objetos. En cuanto a los sentidos químicos, el gusto y olfato, no
existen estudios relacionados. La educación de un bebé ciego tiene como
objetivo conseguir su maduración y desarrollo de acuerdo con sus
posibilidades. El papel de los padres y la estimulación es importante.
Considerar que:
- Fomentar la exploración del bebé de las distintas partes de su cuerpo.
- No impedir la actividad motriz por miedo a las caídas.
- El desarrollo del tacto y el oído es importante para que el niño perciba los
sonidos y descubra de donde proceden.
- Fomentar los comportamientos preverbales del bebé (la sonrisa, el llanto).
- Estimular la exploración del entorno, asignando palabras a los objetos.
Verbalizar acontecimientos y situaciones.
- Ayudar al niño a desarrollar actividades de la vida diaria como tomar
el biberón, el chupete, utilizar los cubiertos, vestirse y desvestirse solo, etc.
Importante el lugar a la anticipación de acontecimientos.
https://www.youtube.com/watch?v=sitI5W41KVo&ab_
channel=MaryDelacruz
https://drive.google.com/file/d/1Y0WhQW_Fgfdrus4_z
ofPK-QNNWcqpjrg/view?usp=sharing
ESTIMULACIÓN EN EL NIÑOS HIPOACÚSICO Y
EN EL NIÑOS SORDO
El bebé se desarrolla a través de la comprensión del lenguaje no sólo
oral, sino también de la emociones, experiencias y sentidos.
El bebé oyente escucha los sonidos y palabras desde el primer
momento. Al bebé sordo le falta absorber estas experiencias. Así, debe
ser estimulado a comprender el habla para que pueda usarla si es
posible y mientras antes se inicie el proceso de estimulación, mejor. Es
por esto la necesidad de diagnósticos tempranos y orientaciones
adecuadas para favorecer el desarrollo del niño.
El el caso del bebe sordo la comunicación con la familia está
perturbada. Todo lo que la mamá dice mientras se prepara para
alimentarlo o atenderlo, si ella no está en el campo visual del niño, no
será evidente para él. Las percepciones auditivas juegan un papel
importante en el diálogo corporal. El bebé hipoacúsico necesita que los
cuidadores, la mamá aprendan a utilizar otros medios de comunicación
y que su resto auditivo (si lo hay) sea aprovechado.
 Para el bebe hipoacúsico el ejercicio no enriquece el reflejo de
fonación. No hay contagio vocal.
 No vuelve la cabeza hacia la fuente sonora a menos que la
vibraciones que acompañan los sonidos despierten
sensaciones cenestésico tactiles. Esto la mamá debe saberlo
y utilizarlo. El niño recibe en la presencia cercana del otro,
sensaciones kinésicas, olfativas,visuales y afectivas que
darán contenido a los sonidos espontáneos, favoreciendo la
comunicación oral. Asociará los objetos con los sonidos y las
expresiones faciales y movimientos labiales con cosas o
situaciones. Se debe hablarle al niño, nombrarle las cosas,
asegurarnos que nos mire, usar anticipadores, cantarle,
apoyarse en gestos,etc
Signos de alerta
 Cuando un bebé recién nacido no muestra sobresalto ni se despierta
ante cualquier ruido del ambiente.
 Cuando los bebés y niños hacen mucho ruido durante los juegos.
 Cuando un bebé de después del 1 año no se inicia en el lenguaje.
 Cuando un niño, en su primer año de vida, no balbucea ni se vuelve
o contesta ante los sonidos y las llamadas normales en una familia.
 Cuando un niño, de 2 años de edad, aún no dice “papá” ni “mamá”.
 Cuando un niño, a los 2 años de edad, atiende solamente a las
órdenes sencillas y básicas, sin mirar a quien habla.
 Cuando un niño, de 3 años de edad, no dice palabras, sino que
emite ruidos que no se entienden.
 Cuando un niño, a los 3 años de edad, no es capaz de repetir
frases de más de dos palabras.
 Cuando un niño es demasiado pasivo y no molesta.
 No se sobresalta con los ruidos fuertes al mes de edad, o si no se
da vuelta en dirección a los sonidos a los 3 o 4 meses de edad.
 No se da cuenta de su presencia hasta que lo ve.
 Se concentra en ruidos con vibración más que en otros tipos de
sonidos.
 Parece no disfrutar cuando le leen.
 Es lento para empezar a hablar, cuesta entenderlo o no dice
palabras sueltas como "papá" o "mamá" entre los 12 y los 15 meses
de edad.
 No siempre responde cuando lo llama, en especial desde otra
habitación.
 Parece escuchar algunos sonidos, pero otros no. (Ciertos tipos de
pérdida auditiva afectan solo los sonidos agudos; algunos niños
tienen pérdida de audición solo en un oído).
 Tiene dificultad para mantener la cabeza erguida o tarda en lograr
sentarse o caminar sin sostenerse. (En algunos niños con cierto
tipo de pérdida auditiva neurosensorial, la parte del oído interno que
transmite información sobre el equilibrio y el movimiento de la
cabeza también está dañada).
 Quiere poner el volumen del televisor más alto que el resto de la
familia.
 https://www.youtube.com/watch?v=86bsHENBBT0
&list=PLrFXJ5iS1Q-
4H1xXS374ASvSmArL4fVXT&index=7&ab_channe
l=IOMvideos
 https://www.youtube.com/watch?v=FZN84KM-
tuo&list=PLrFXJ5iS1Q-
4H1xXS374ASvSmArL4fVXT&ab_channel=IOMvid
eos
 https://www.youtube.com/watch?v=pf09MMf5IoU&li
st=PLrFXJ5iS1Q-
4H1xXS374ASvSmArL4fVXT&index=3&ab_channe
l=IOMvideos
 https://www.youtube.com/watch?v=Wb5h96Au58U
&list=PLrFXJ5iS1Q-
4H1xXS374ASvSmArL4fVXT&index=5&ab_channe
l=IOMvideos
 https://drive.google.com/file/d/1tO0UEu8BYYJiQqj0
L9P3V8-inWL0svhT/view?usp=sharing

Más contenido relacionado

Similar a El desarrollo temprano de la diferentes patologías.pptx

Similar a El desarrollo temprano de la diferentes patologías.pptx (20)

Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
 
EstimulacióN Temprana
EstimulacióN TempranaEstimulacióN Temprana
EstimulacióN Temprana
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
REFLEJO Y SU NO INTERGRACIONREFLEJO Y SU NO INTERGRACION
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
 
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdfTEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
 
Alejandra jimenez
Alejandra jimenezAlejandra jimenez
Alejandra jimenez
 
el_neurodesarrollo
el_neurodesarrolloel_neurodesarrollo
el_neurodesarrollo
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologia
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Trabajo nee
Trabajo neeTrabajo nee
Trabajo nee
 
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis CerebralLa Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
 
Importancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación tempranaImportancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación temprana
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
 
Tdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p mTdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p m
 
Tdah y familia
Tdah y familiaTdah y familia
Tdah y familia
 
Tdah familia.
Tdah familia.Tdah familia.
Tdah familia.
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

El desarrollo temprano de la diferentes patologías.pptx

  • 1. Trabajo para Catedra de Seminario de Atención Temprana. Profesora Cristina Gaviglio EL ABORDAJE EDUCATIVO Y TERAPÉUTICO DE UN NIÑO EN SUS 2 PRIMEROS AÑOS O MOMENTOS EVOLUTIVOS CORRESPONDIENTES, TIENE CARACTERÍSTICAS QUE LE SON PROPIAS, MÁS ALLÁ DE LA PATOLOGÍA QUE AFECTE AL NIÑO. ESTO CONSTITUYE EL ABORDAJE DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. ESA TÉCNICA SE APOYA EN ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL DESARROLLO NORMAL: MADURACIÓN NEUROLÓGICA, DESARROLLO COGNITIVO, DE LA COMUNICACIÓN Y EMOCIONAL, ADECUÁNDOSE A LA REALIDAD DE CADA NIÑO Y SU ENTORNO.
  • 2. EL DESARROLLO TEMPRANO DEL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN DESARROLLO COGNITIVO Los recién nacidos afectados tienden a ser tranquilos, rara vez lloran y presentan hipotonía. A medida que los niños afectados crecen, se pone de manifiesto el retraso del desarrollo físico y mental. La manifestación más constante en los niños con S. de Down es la discapacidad intelectual. Desde temprano se pueden encontrar dificultades en la constitución del sujeto cognitivo para modificar estructuras y se da lo que se llama viscosidad de pensamiento (adhesión al sistema adaptativo anterior). Por esto se da la lentitud en el desarrollo cognitivo. Llega un momento en que no se dan más progresos verticales pero sí horizontales.
  • 3.  DESDE QUE MOMENTO EVOLUTIVO ESTO SE PUEDE OBSERVAR? En la mayoría de los lactantes con S. de Down la actividad refleja es tenue y la posibilidad de ejercitar y variar es más restringida. Cuesta más la exploración oral de los elementos próximos a la boca como sábanas, etc. el reflejo de búsqueda está presente pero débil y esto contribuye a dificultar la coordinación mano-boca. Hay pobreza de la reflectividad general, en particular del RTCA. La hipotonía tb se da a nivel cervical en la baja antagonía entre los músculos esternocleido mastoideos y la cabeza queda en línea media. M.M. habitual en extensión y abducción. Todo esto dificultan los encuentros mano-boca y ojo-mano. Durante el segundo año se suelen evidenciar dificultades más significativas en las diferentes áreas.
  • 4. La HIPOTONÍA GENERALIZADA disminuye la actividad global y disminuye las manifestaciones refleja. Esto reduce los encuentros entre las actividades sensoriomotoras y por lo tanto de los esquemas de acción. Esto tiende a dificultar la interrelación de los espacios prácticos relativo a los esquemas de acción de cada parte del cuerpo. Y genera el carácter viscoso de la integración sensorio motora inicial, dándose el enlentecimiento del proceso del desarrollo cognitivo. En el contexto diagnóstico es importante el apoyo a la función materna a fin de disminuir riesgos de complicaciones en la constitución subjetiva del niño
  • 5. MANIFESTACIONES DEL RETRASO EN EL ORDEN INTELECTUAL Cada nuevo escalón tropieza con las dificultades para ensayar nuevas articulaciones y para generalizarse. Ejemplo de ello es la forma que se establece la coordinación mano-ojo. Cuando el bebé fija la mirada en su mano y recíprocamente lleva su mano a la altura de los ojos, se inicia la coordinación, primero favorecida por el RTC y luego evoluciona con la llegada a la línea media Pero en el niño con S. de Down esto se prolonga, y puede pasar que se instale durante más tiempo la contemplación de la mano y se demore el pasaje a nuevas actividades viso-manuales. RTC disminuido, manos tórax. A veces pasa que extiende el accionar repetitivo a la observación de las manos. Cuando en el 2do semestre las manos deben ayudar en el equilibrio de la posición sedente, a veces esto demora ya que queda adherido mas tiempo a la actividad prensil sobre sus propias manos. En el niño con S. de Down se dan los procesos siguiendo estructuralmente los mismos pasos pero las transformaciones de dan de manera más lenta, inestable y a veces incompleta.  https://www.youtube.com/watch?v=kzf16hlvtuM&ab_channel=KidsTVEspa %C3%B1olLatino-CancionesInfantiles  https://www.bienestararmada.cl/prontus_bienestar/site/artic/20160901/aso cfile/20160901152531/guia_estimulacion_temprana_fundacion_jpmf.pdf
  • 6. DETECCION TEMPRANA DEL AUTISMO Bruno Bettelheim denomina “círculo autista” al encierro impenetrable del niño en sí mismo. La estimulación recíproca de las manos, esa contemplación de un fragmento de sí mismo, produce el aislamiento. Suprime el entorno y las manos pasan a ser objeto de contemplación y no como instrumentos de conexión. Desde el psicoanálisis se habla de fractura del deseo de la madre dirigido al hijo, fractura su Ego Ideal, que fragmenta su cuerpo en lo imaginario y desdibuja la perspectiva del niño sobre los objetos. Como expresión de esta fragmentación, él juega sólo con sus manos como objetos, sin dejar de recibir las sensaciones táctiles y propioceptivas. Puede o no coexistir una patología de origen orgánico para q se de un desajuste en lo emocional. Por algún motivo no hay registro de una imagen totalizada, y cuesta el paso a estructuras y formas más avanzadas. Esto puede dar lugar a desajustes intelectuales, viscosidad intelectual y cierre prematuro y rígido de sus sistemas de intercambio con el medio.
  • 7. La fragmentación de sí mismo encuentra su correlato cognitivo. Cuando observamos en niños pequeños ciertos indicios que pueden derivar en psicosis precoz o autismo, dan muestras que su cuerpo no se totaliza en un espacio único; mantienen la heterogeneidad con respuestas incoordinadas y a veces ausentes, ante ciertos sonidos, palabras, estados de temperatura, contacto, etc.. Esto es expresión de la fractura de su Ego Ideal. https://drive.google.com/file/d/1bThprPPWRUDTqogVWlo6R2- KGavZLQDR/view?usp=sharing
  • 8. ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON PC Para fortalecer la constitución del niño como sujeto, los aspectos físicos y psicológicos tendrán que avanzar paralelamente. El control postural permitirá ir conociendo la relación de su propio cuerpo con el espacio y la constitución de su esquema e imagen corporal. La conexión con del bebé con su madre y con el entorno, sus experiencias posturales, la relación con los objetos, la sociabilización y la comprensión y expresión del lenguaje deben ser asimilables por el niño con discapacidad a partir de sus posibilidades. Cualquiera sea el cuadro de PC que afecte al niño, el enfoque debe ser global. No bastan las técnicas kinésicas aisladas por ej. Y esto implica formación en los miembros del equipo para un trabajo trasdisciplinar.
  • 9. En los distintos tipo de PC el niño puede tener afectada un parte de su cuerpo. Será uno de los objetivos mostrarle su cuerpo como un todo, mostrarle la manera de poder usar mejor lo menos afectado y estimular las otras aunque funcionen como asistentes. Lograr que la mirada del niño se dirija a ambos hemicuerpos, y que también su familia ayuden en esta idea. Cada niño con PC puede tener reacciones posturales diferentes ante distintas situaciones. La madre será guiada para variar al niño de posición buscando que esté cómodo y evitando que aparezcan movimientos incontrolados que dificulten su conexión con el entorno. Los juguetes deben ser ofrecidos desde el lugar adecuado.
  • 10. Los bebés hipotónicos, atetoides o distónicos tienen pocos movimientos, pueden presentar problemas de alimentación y respiración; la prensión es débil o nula; en D.V. casi no pueden levantar la cabeza. Pueden presentarse casos de epilepsia, microcefalia y con complicaciones sensoriales. Es importante conocer la incidencia de cada patología en el desarrollo motor. La dificultad en el control del tronco, cabeza, boca, equilibrio o coordinaciones, etc. son frecuentes e inciden. Y la familia deberá saber como ayudar al bebé en su proceso. La percepción podrá estar alterada y se dificulta su accionar sobre el entorno. La estimulación temprana ocupa un lugar importante. https://drive.google.com/file/d/1JCD3MFXbura3jnwwtTAo6rXi3nG v-hMn/view?usp=sharing https://hiehelpcenter.org/espanol/paralisis-cerebral/ https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/trastornos/paralisis- cerebral-infantil/
  • 11.  En relación al lenguaje, se iniciará sobre la comunicación y se deben tener en cuenta los medios para favorecer la audivilización y la comprensión.  Estimular a través del juego.  Inhibir la actividad refleja indeseable a través de posturas que la familia sabrá utilizar.  Favorecer la imitación hasta que aparezca la simbolización con el lenguaje.
  • 12. ABORDAJE TEMPRANO DEL BEBÉ CON BAJA VISIÓN Y DEL BEBÉ CIEGO Nos preocupa que este niño pueda desarrollar una personalidad que le permita integrarse a la familia, el entorno social, la escuela, etc. ya que la problemática visual no debe ser motivo para que no se desarrollen el resto de las capacidades. Pero se debe intervenir tempranamente para no correr riesgos de aparición de conductas estereotipadas, desconexión, y lenguaje pobre semánticamente. También para estimular el contacto y conocimiento de sí, de los otros, del entorno, de los objetos y las relaciones de cuerpo en el espacio y con otros objetos. Será el oftalmólogo quien realice el diagnóstico y la orientación correspondiente.
  • 13. Causas de la ceguera infantil Una persona funcionalmente ciega es aquella que no ve nada (ciego total) o que solo posee una percepción de la luz u otros destellos. Las causas de esta discapacidad residen en: – Enfermedades de origen hereditario: como cataratas congénitas, rinitis, miopía degenerativa, etc. – Enfermedades de origen congénito: atrofia del nervio óptico, pérdida de la agudeza visual, rubéola durante el embarazo. – Trastornos de origen traumático: en la retina, excesiva administración de oxígeno en la incubadora, retinopatía diabética, desprendimiento de la retina. – Trastornos producidos por tumores, virus o tóxicos: tumor en la retina, inflamación y degeneración del nervio óptico.
  • 14. Aspectos del desarrollo del niño ciego La sensibilidad cutánea, la capacidad del tacto, y la audición son capacidades que se debe estimular y desarrollar por un niño ciego. A través de esas sensaciones, el niño podrá conocer su espacio. El oído, por ejemplo, permite al niño diferenciar sonidos, localizar y detectar obstáculos e identificar personas y objetos. En cuanto a los sentidos químicos, el gusto y olfato, no existen estudios relacionados. La educación de un bebé ciego tiene como objetivo conseguir su maduración y desarrollo de acuerdo con sus posibilidades. El papel de los padres y la estimulación es importante. Considerar que: - Fomentar la exploración del bebé de las distintas partes de su cuerpo. - No impedir la actividad motriz por miedo a las caídas. - El desarrollo del tacto y el oído es importante para que el niño perciba los sonidos y descubra de donde proceden. - Fomentar los comportamientos preverbales del bebé (la sonrisa, el llanto). - Estimular la exploración del entorno, asignando palabras a los objetos. Verbalizar acontecimientos y situaciones. - Ayudar al niño a desarrollar actividades de la vida diaria como tomar el biberón, el chupete, utilizar los cubiertos, vestirse y desvestirse solo, etc. Importante el lugar a la anticipación de acontecimientos.
  • 16. ESTIMULACIÓN EN EL NIÑOS HIPOACÚSICO Y EN EL NIÑOS SORDO El bebé se desarrolla a través de la comprensión del lenguaje no sólo oral, sino también de la emociones, experiencias y sentidos. El bebé oyente escucha los sonidos y palabras desde el primer momento. Al bebé sordo le falta absorber estas experiencias. Así, debe ser estimulado a comprender el habla para que pueda usarla si es posible y mientras antes se inicie el proceso de estimulación, mejor. Es por esto la necesidad de diagnósticos tempranos y orientaciones adecuadas para favorecer el desarrollo del niño. El el caso del bebe sordo la comunicación con la familia está perturbada. Todo lo que la mamá dice mientras se prepara para alimentarlo o atenderlo, si ella no está en el campo visual del niño, no será evidente para él. Las percepciones auditivas juegan un papel importante en el diálogo corporal. El bebé hipoacúsico necesita que los cuidadores, la mamá aprendan a utilizar otros medios de comunicación y que su resto auditivo (si lo hay) sea aprovechado.
  • 17.  Para el bebe hipoacúsico el ejercicio no enriquece el reflejo de fonación. No hay contagio vocal.  No vuelve la cabeza hacia la fuente sonora a menos que la vibraciones que acompañan los sonidos despierten sensaciones cenestésico tactiles. Esto la mamá debe saberlo y utilizarlo. El niño recibe en la presencia cercana del otro, sensaciones kinésicas, olfativas,visuales y afectivas que darán contenido a los sonidos espontáneos, favoreciendo la comunicación oral. Asociará los objetos con los sonidos y las expresiones faciales y movimientos labiales con cosas o situaciones. Se debe hablarle al niño, nombrarle las cosas, asegurarnos que nos mire, usar anticipadores, cantarle, apoyarse en gestos,etc
  • 18. Signos de alerta  Cuando un bebé recién nacido no muestra sobresalto ni se despierta ante cualquier ruido del ambiente.  Cuando los bebés y niños hacen mucho ruido durante los juegos.  Cuando un bebé de después del 1 año no se inicia en el lenguaje.  Cuando un niño, en su primer año de vida, no balbucea ni se vuelve o contesta ante los sonidos y las llamadas normales en una familia.  Cuando un niño, de 2 años de edad, aún no dice “papá” ni “mamá”.  Cuando un niño, a los 2 años de edad, atiende solamente a las órdenes sencillas y básicas, sin mirar a quien habla.  Cuando un niño, de 3 años de edad, no dice palabras, sino que emite ruidos que no se entienden.  Cuando un niño, a los 3 años de edad, no es capaz de repetir frases de más de dos palabras.  Cuando un niño es demasiado pasivo y no molesta.
  • 19.  No se sobresalta con los ruidos fuertes al mes de edad, o si no se da vuelta en dirección a los sonidos a los 3 o 4 meses de edad.  No se da cuenta de su presencia hasta que lo ve.  Se concentra en ruidos con vibración más que en otros tipos de sonidos.  Parece no disfrutar cuando le leen.  Es lento para empezar a hablar, cuesta entenderlo o no dice palabras sueltas como "papá" o "mamá" entre los 12 y los 15 meses de edad.  No siempre responde cuando lo llama, en especial desde otra habitación.  Parece escuchar algunos sonidos, pero otros no. (Ciertos tipos de pérdida auditiva afectan solo los sonidos agudos; algunos niños tienen pérdida de audición solo en un oído).  Tiene dificultad para mantener la cabeza erguida o tarda en lograr sentarse o caminar sin sostenerse. (En algunos niños con cierto tipo de pérdida auditiva neurosensorial, la parte del oído interno que transmite información sobre el equilibrio y el movimiento de la cabeza también está dañada).  Quiere poner el volumen del televisor más alto que el resto de la familia.
  • 20.  https://www.youtube.com/watch?v=86bsHENBBT0 &list=PLrFXJ5iS1Q- 4H1xXS374ASvSmArL4fVXT&index=7&ab_channe l=IOMvideos  https://www.youtube.com/watch?v=FZN84KM- tuo&list=PLrFXJ5iS1Q- 4H1xXS374ASvSmArL4fVXT&ab_channel=IOMvid eos  https://www.youtube.com/watch?v=pf09MMf5IoU&li st=PLrFXJ5iS1Q- 4H1xXS374ASvSmArL4fVXT&index=3&ab_channe l=IOMvideos  https://www.youtube.com/watch?v=Wb5h96Au58U &list=PLrFXJ5iS1Q- 4H1xXS374ASvSmArL4fVXT&index=5&ab_channe l=IOMvideos  https://drive.google.com/file/d/1tO0UEu8BYYJiQqj0 L9P3V8-inWL0svhT/view?usp=sharing