SlideShare una empresa de Scribd logo
 Aunque muchos lugares son llamados 
desiertos, la definición técnica requiere que la 
ubicación reciba menos de 19 pulgadas (47,5 
centímetros) de precipitaciones al año con el fin 
de calificar como tal. Los desiertos 
pueden encontrarse en todo el mundo: 
aproximadamente un tercio de la superficie 
terrestre de la Tierra es desierto, aunque cada 
desierto es muy diferente.
 Los procesos de erosión eólica (es decir, 
causados por el viento) son factores 
importantes en la conformación de 
paisajes desérticos. 
 Los desiertos en algunas ocasiones 
contienen valiosos depósitos minerales 
que se formaron en el ambiente árido o 
que fueron expuestos por la erosión. 
Debido a que son lugares secos, los 
desiertos son lugares ideales para la 
preservación de artefactos humanos y 
fósiles.
 Su vegetación se compone de pastos y arbustos 
pequeños, es delgada y dispersa, ocupando los 
únicos lugares donde el agua llega a 
acumularse (las grietas del suelo o debajo de 
las piedras).
 Las temperaturas en el desierto cambian 
mucho. No es raro que la temperatura se eleve 
por encima de 90 grados Fahrenheit (32,32°C) 
durante el día y luego se va por debajo de los 
32 grados Fahrenheit (0°C) durante la noche. 
Esto se debe a la falta de humedad. 
 La humedad, en forma de neblina y nubes, 
actúa como un aislante y mantiene el calor de 
radiación en la atmósfera.
 Los desiertos tienen una temperatura promedio 
de más de 64 grados Fahrenheit (17,7°C) 
durante todo el año. 
 Hay una variedad de desiertos de todo el 
mundo: caliente y seco, semiárido, costero y 
frío. Los desiertos calientes y secos se clasifican 
por su temperatura caliente durante todo el 
año, veranos muy calurosos y lluvias escasas 
en los meses de invierno.
 Uno de los factores abióticos más fáciles de 
distinguir en un desierto es la cantidad de 
lluvia por año. 
 Generalmente, recibe menos de 20 pulgadas de 
lluvia por año. 
 Esto significa que los animales y plantas que 
buscan sobrevivir en el desierto deben ser 
capaces de sobrevivir con poca agua durante 
largos períodos de tiempo.
 Por ejemplo, los cactus han evolucionado para 
guardar agua en sus tallos para ayudarlos 
durante períodos secos.
Las lluvias, los vientos y las 
variaciones de temperaturas diurnas 
y nocturnas modelan variadas 
formas del relieve en los desiertos 
Existen seis tipos de relieves
 DUNAS TRANSVERSALES 
Se presentan como una serie de lomas paralelas 
entre sí, ligeramente curvas y separadas por 
depresiones alargadas. 
Las dunas son formadas por la acción de vientos 
moderados y constantes.
 BARJANES O BARCHANES 
Es un médano en forma de media luna con sus 
cuernos tendidos a sotavento, haciendo a este 
lado cóncavo en el plano y al lado opuesto 
convexo. La cara de deslizamiento es transversal 
al viento.
 DUNAS PARABOLICAS 
Corresponden a parábolas de arena con sus 
puntas disminuyendo hacia el lado opuesto del 
viento y con una pendiente más suave en 
dirección del viento predominante.
 HAMADAS O MESAS. 
Son plataformas con pronunciadas pendientes, 
cuya cumbre está aplanada.
Árido – desértico 
Estos suelos no son aptos para la agricultura, 
porque tienen muchas rocas y mucha arena, pero 
muy poco humus. En ellos solo pueden crecer 
plantas que necesitan poca agua, como cactus y 
algarrobos. Los desiertos son ejemplo de este tipo 
de suelos.
 Árido arenoso 
Los suelos arenosos son compuestos por una 
textura granular hasta 50 cm de profundidad y a 
consecuencia retienen pocos nutrientes así como 
la capacidad de retención hídrica. 
Las prácticas de manejo del suelo benefician sus 
condiciones y productividad de los cultivos 
mediante la conducción al incremento en la 
fracción fina.
 Suelos pobres.- 
Estos suelos no son aptos para la agricultura, 
porque contienen poco humus. En estos suelos 
hay poca vegetación. Solo se pueden cultivar 
plantas resistentes, como olivos, higuera y molle. 
Para cultivar en estos suelos los agricultores 
deben de echar más abono y regarlos con 
frecuencia
Se aproximan que son 14 horas al día
Nombre Tipo Región Países Área 
Desierto de 
Chihuahua 
Subtropical Norte de 
México y sur 
de los 
Estados 
Unidos 
Estados 
Unidos 
México 
450 0002 
El Desierto de Chihuahua es una de las zonas desérticas con mayor riqueza y 
diversidad biológica en el mundo. Sus condiciones particulares de humedad, 
composición del suelo y temperatura, permiten el crecimiento de casi una cuarta 
parte de las 1,500 cactáceas conocidas por la ciencia, así como de diversas 
especies florales que solo pueden desarrollarse en esta región del mundo, tal 
como es el caso de la planta de Candelilla.
 El Desierto de Chihuahua tiene una extensión 
de más de 450,000 km2 y se distingue como el 
desierto más grande de Norteamérica, con 
dimensiones aproximadas de 1,280 km de largo 
por 400 km de ancho. La mayor extensión del 
desierto se localiza en territorio Mexicano y 
comprende regiones de los estados de San Luis 
Potosí, Zacatecas, Coahuila, Durango y 
Chihuahua, extendiendo sus fronteras hacia los 
Estados Unidos con el sureste de los estados de 
Arizona, Nuevo México y con el sur de Texas.
 La recolección de la Candelilla para la producción 
de cera natural ha sido una de las actividades 
económicas más importantes del Desierto de 
Chihuahua en cinco estados de la República 
Mexicana. Actualmente, se estima que hay más de 
3,500 pequeños productores de cera de Candelilla en 
230 ejidos de 33 municipios del noreste rural de 
México. 
 Sin embargo, la Candelilla se sigue explotando con 
las mismas técnicas arcaicas que se han mantenido 
intactas desde hace casi un siglo. Es prioritario 
incorporar prácticas de desarrollo sustentable para 
su cultivo y conservación, nuevas tecnologías de 
transformación y producción industrial, así como 
esquemas de organización productiva más 
eficientes.
POBLACIONES VEGETALES INFERIORES 
 Creosote
 La Gobernadora o hediondilla.
 El hojasén y el chamizo
 Mezquite dulce.
 La cholla, palmitas, agave lechugilla, navajita 
negra, zacate galleta
POBLACION ANIMALES VERTEBRADOS 
 El huaico de Nuevo México y la culebra 
chirrionera.
Serpiente de cascabel del Mojave y el 
correcaminos norteño.
La matraca desértica y el zorro veloz
El ratón de cactus, la liebre de California y el 
conejo del desierto.
 POBLACIÓN ANIMALES INVERTEBRADOS 
Mariposa nocturna y langosta del desierto
Tarántula de rodillas rojas y escorpión
 POBLACIONES DE MICROORGANISMOS 
En estas condiciones, algunos microorganismos han encontrado micro 
hábitats que les permiten sobrevivir, como los poros o fisuras 
microscópicas que se encuentran en el interior de las rocas del desierto. Los 
investigadores han aislado microorganismos no solo de la superficie de las 
rocas o del espacio entre éstas y el suelo propiamente dicho, sino incluso del 
interior de las rocas. Hay por tanto microbios que se refugian dentro de las 
rocas. Esos hábitats les pueden proporcionar la suficiente humedad para 
poder vivir, les protege de la radiación UV letal, del viento y de los cambios 
de temperatura y, en muchos casos permite el suficiente paso de luz como 
para realizar la fotosíntesis. Se han aisladocianobacterias fotosintéticas, 
como los géneros Chroococcidiopsis y Gloeocapsa, bacterias no 
fotosintéticas, arqueas, y asociaciones de algas y hongos, como los líquenes. 
Aunque el agua es esencial para la vida, una muy pequeña cantidad puede 
ser suficiente para la supervivencia de algunos microorganismos, que pueden 
obtener vapor de agua de condensación dentro de los espacios que dejan los 
poros en el interior de las rocas.
 POBLACIONES DEL REINO DE LOS 
HONGOS 
Lo hongos que habitan en el desierto son especies que están adaptadas a las 
altas temperaturas, a la baja disponibilidad de humedad, y tienen estructuras 
que les permiten dispersarse exitosamente en periodos limitados a lo largo 
del año. Estos hongos, al estar adaptados a los ambientes extremos, han 
desarrollado compuestos bioactivos que pueden tener aplicaciones tanto 
médicas como en la industria de alimentos. 
Algunas de ellas son: Calvatia pygmaea, Disciseda verrucosa y 
Endoptychum arizonicum
 POBLACION DE ORGANISMOS 
SIMBIONTES.
 1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo 
o sea un organismo que "fabrica su propio alimento"
 2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. 
Aquel que se alimenta del productor será el consumidor primario; el que 
se alimenta de este último será el consumidor secundario que seria un 
carnívoro y un terciario que sería un supercarnivoro de algún otro ser.
 3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los 
descomponedores o degradadores. Son los microorganismos. Estos 
actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Yubelly Castellanos
 
Biomas
BiomasBiomas
La selva tropical
La selva tropicalLa selva tropical
La selva tropical
galindoflores
 
Diferentes Biomas
Diferentes BiomasDiferentes Biomas
Diferentes Biomas
Maria Jose Abello
 
Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Alberto Hernandez
 
Regiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del MundoRegiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del Mundohhhh
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturalesWuendy04
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marinotiticat
 
Desierto
DesiertoDesierto
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
CLorenaa
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferasPaty Salazar
 
Presentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoPresentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoJavier Garza Niño
 
Bioma pradera
Bioma praderaBioma pradera
Bioma pradera
LaclassPiedras
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
Eduar Nuñez
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexicohilariocota
 
Biomas
Biomas Biomas

La actualidad más candente (20)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
La selva tropical
La selva tropicalLa selva tropical
La selva tropical
 
Diferentes Biomas
Diferentes BiomasDiferentes Biomas
Diferentes Biomas
 
Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012
 
Regiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del MundoRegiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del Mundo
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
 
Presentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoPresentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiverso
 
Ecosistema sabana
Ecosistema   sabanaEcosistema   sabana
Ecosistema sabana
 
Bioma pradera
Bioma praderaBioma pradera
Bioma pradera
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 

Destacado

Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofosOrganismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
José Roque Rangel García
 
Modos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertosModos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertos
Gilbert Charpentier
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
Nohemi Castillo
 
El desierto del Sahara
El desierto del SaharaEl desierto del Sahara
El desierto del Sahara
Javi_Adrian
 
Desiertos de mexico kgb
Desiertos de mexico kgbDesiertos de mexico kgb
Desiertos de mexico kgb
yaneth mota fausto
 
Biomas en el desierto
Biomas en el desiertoBiomas en el desierto
Biomas en el desiertoMarya16
 
Trabajo del desierto ;)
Trabajo  del desierto ;)Trabajo  del desierto ;)
Trabajo del desierto ;)masimweb
 
El Sahara
El SaharaEl Sahara
El Sahara
Pedro Oña
 
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado 09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado ceip la almozara
 
Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertosModo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos
Roberto Carlos Monge Durán
 
Amazing myanmar handicrafts
Amazing myanmar handicraftsAmazing myanmar handicrafts
Amazing myanmar handicrafts
Myanmar Burma
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
isabel97gf
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
nayda.fc6
 
El Desierto
El DesiertoEl Desierto
El Desierto
silvia Borjon
 
Desierto y Biodiversidad
Desierto y BiodiversidadDesierto y Biodiversidad
Desierto y Biodiversidad
Marcel150874
 

Destacado (20)

Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofosOrganismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
 
El desierto
El desiertoEl desierto
El desierto
 
Modos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertosModos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertos
 
El desierto
El desiertoEl desierto
El desierto
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
El desierto del Sahara
El desierto del SaharaEl desierto del Sahara
El desierto del Sahara
 
Desiertos de América
Desiertos de AméricaDesiertos de América
Desiertos de América
 
Presentación desierto
Presentación desiertoPresentación desierto
Presentación desierto
 
Desiertos de mexico kgb
Desiertos de mexico kgbDesiertos de mexico kgb
Desiertos de mexico kgb
 
Biomas en el desierto
Biomas en el desiertoBiomas en el desierto
Biomas en el desierto
 
Trabajo del desierto ;)
Trabajo  del desierto ;)Trabajo  del desierto ;)
Trabajo del desierto ;)
 
el desierto de sahara
el desierto de saharael desierto de sahara
el desierto de sahara
 
El Sahara
El SaharaEl Sahara
El Sahara
 
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado 09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
 
Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertosModo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos
 
Amazing myanmar handicrafts
Amazing myanmar handicraftsAmazing myanmar handicrafts
Amazing myanmar handicrafts
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
El Desierto
El DesiertoEl Desierto
El Desierto
 
Desierto y Biodiversidad
Desierto y BiodiversidadDesierto y Biodiversidad
Desierto y Biodiversidad
 

Similar a El desierto

Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemasRegiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
ezranicasiopedrozo
 
Desierto
DesiertoDesierto
Biomas Naturales
Biomas NaturalesBiomas Naturales
Biomas Naturales
Odrii Hernandez
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
Alexandra
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
SusanaQuinteros4
 
El desierto2
El desierto2El desierto2
El desierto2
El desierto2El desierto2
El desierto
El desiertoEl desierto
Desiertos
DesiertosDesiertos
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
dececece
 
Juanluisyepez.biomas
Juanluisyepez.biomasJuanluisyepez.biomas
Juanluisyepez.biomas
juanyepezjuhasz
 
El Clima En MéXico
El Clima En MéXicoEl Clima En MéXico
El Clima En MéXico
viksan
 
Biomas Terrestres por Jessica Ramos
Biomas Terrestres por Jessica RamosBiomas Terrestres por Jessica Ramos
Biomas Terrestres por Jessica Ramos
Jess Ramos
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestresJulian Toro
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
lorenita0682
 
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas ProtegidasEcologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
D.j. Viichiis
 

Similar a El desierto (20)

Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemasRegiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
Biomas Naturales
Biomas NaturalesBiomas Naturales
Biomas Naturales
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
 
Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)
 
El desierto2
El desierto2El desierto2
El desierto2
 
El desierto2
El desierto2El desierto2
El desierto2
 
El desierto
El desiertoEl desierto
El desierto
 
El desierto
El desiertoEl desierto
El desierto
 
Desiertos
DesiertosDesiertos
Desiertos
 
Presentación desierto
Presentación desiertoPresentación desierto
Presentación desierto
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Juanluisyepez.biomas
Juanluisyepez.biomasJuanluisyepez.biomas
Juanluisyepez.biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
El Clima En MéXico
El Clima En MéXicoEl Clima En MéXico
El Clima En MéXico
 
Biomas Terrestres por Jessica Ramos
Biomas Terrestres por Jessica RamosBiomas Terrestres por Jessica Ramos
Biomas Terrestres por Jessica Ramos
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas ProtegidasEcologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
 

Último

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

El desierto

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Aunque muchos lugares son llamados desiertos, la definición técnica requiere que la ubicación reciba menos de 19 pulgadas (47,5 centímetros) de precipitaciones al año con el fin de calificar como tal. Los desiertos pueden encontrarse en todo el mundo: aproximadamente un tercio de la superficie terrestre de la Tierra es desierto, aunque cada desierto es muy diferente.
  • 4.
  • 5.  Los procesos de erosión eólica (es decir, causados por el viento) son factores importantes en la conformación de paisajes desérticos.  Los desiertos en algunas ocasiones contienen valiosos depósitos minerales que se formaron en el ambiente árido o que fueron expuestos por la erosión. Debido a que son lugares secos, los desiertos son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.
  • 6.  Su vegetación se compone de pastos y arbustos pequeños, es delgada y dispersa, ocupando los únicos lugares donde el agua llega a acumularse (las grietas del suelo o debajo de las piedras).
  • 7.  Las temperaturas en el desierto cambian mucho. No es raro que la temperatura se eleve por encima de 90 grados Fahrenheit (32,32°C) durante el día y luego se va por debajo de los 32 grados Fahrenheit (0°C) durante la noche. Esto se debe a la falta de humedad.  La humedad, en forma de neblina y nubes, actúa como un aislante y mantiene el calor de radiación en la atmósfera.
  • 8.  Los desiertos tienen una temperatura promedio de más de 64 grados Fahrenheit (17,7°C) durante todo el año.  Hay una variedad de desiertos de todo el mundo: caliente y seco, semiárido, costero y frío. Los desiertos calientes y secos se clasifican por su temperatura caliente durante todo el año, veranos muy calurosos y lluvias escasas en los meses de invierno.
  • 9.
  • 10.  Uno de los factores abióticos más fáciles de distinguir en un desierto es la cantidad de lluvia por año.  Generalmente, recibe menos de 20 pulgadas de lluvia por año.  Esto significa que los animales y plantas que buscan sobrevivir en el desierto deben ser capaces de sobrevivir con poca agua durante largos períodos de tiempo.
  • 11.  Por ejemplo, los cactus han evolucionado para guardar agua en sus tallos para ayudarlos durante períodos secos.
  • 12. Las lluvias, los vientos y las variaciones de temperaturas diurnas y nocturnas modelan variadas formas del relieve en los desiertos Existen seis tipos de relieves
  • 13.  DUNAS TRANSVERSALES Se presentan como una serie de lomas paralelas entre sí, ligeramente curvas y separadas por depresiones alargadas. Las dunas son formadas por la acción de vientos moderados y constantes.
  • 14.  BARJANES O BARCHANES Es un médano en forma de media luna con sus cuernos tendidos a sotavento, haciendo a este lado cóncavo en el plano y al lado opuesto convexo. La cara de deslizamiento es transversal al viento.
  • 15.  DUNAS PARABOLICAS Corresponden a parábolas de arena con sus puntas disminuyendo hacia el lado opuesto del viento y con una pendiente más suave en dirección del viento predominante.
  • 16.  HAMADAS O MESAS. Son plataformas con pronunciadas pendientes, cuya cumbre está aplanada.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Árido – desértico Estos suelos no son aptos para la agricultura, porque tienen muchas rocas y mucha arena, pero muy poco humus. En ellos solo pueden crecer plantas que necesitan poca agua, como cactus y algarrobos. Los desiertos son ejemplo de este tipo de suelos.
  • 20.  Árido arenoso Los suelos arenosos son compuestos por una textura granular hasta 50 cm de profundidad y a consecuencia retienen pocos nutrientes así como la capacidad de retención hídrica. Las prácticas de manejo del suelo benefician sus condiciones y productividad de los cultivos mediante la conducción al incremento en la fracción fina.
  • 21.  Suelos pobres.- Estos suelos no son aptos para la agricultura, porque contienen poco humus. En estos suelos hay poca vegetación. Solo se pueden cultivar plantas resistentes, como olivos, higuera y molle. Para cultivar en estos suelos los agricultores deben de echar más abono y regarlos con frecuencia
  • 22. Se aproximan que son 14 horas al día
  • 23. Nombre Tipo Región Países Área Desierto de Chihuahua Subtropical Norte de México y sur de los Estados Unidos Estados Unidos México 450 0002 El Desierto de Chihuahua es una de las zonas desérticas con mayor riqueza y diversidad biológica en el mundo. Sus condiciones particulares de humedad, composición del suelo y temperatura, permiten el crecimiento de casi una cuarta parte de las 1,500 cactáceas conocidas por la ciencia, así como de diversas especies florales que solo pueden desarrollarse en esta región del mundo, tal como es el caso de la planta de Candelilla.
  • 24.
  • 25.  El Desierto de Chihuahua tiene una extensión de más de 450,000 km2 y se distingue como el desierto más grande de Norteamérica, con dimensiones aproximadas de 1,280 km de largo por 400 km de ancho. La mayor extensión del desierto se localiza en territorio Mexicano y comprende regiones de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila, Durango y Chihuahua, extendiendo sus fronteras hacia los Estados Unidos con el sureste de los estados de Arizona, Nuevo México y con el sur de Texas.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  La recolección de la Candelilla para la producción de cera natural ha sido una de las actividades económicas más importantes del Desierto de Chihuahua en cinco estados de la República Mexicana. Actualmente, se estima que hay más de 3,500 pequeños productores de cera de Candelilla en 230 ejidos de 33 municipios del noreste rural de México.  Sin embargo, la Candelilla se sigue explotando con las mismas técnicas arcaicas que se han mantenido intactas desde hace casi un siglo. Es prioritario incorporar prácticas de desarrollo sustentable para su cultivo y conservación, nuevas tecnologías de transformación y producción industrial, así como esquemas de organización productiva más eficientes.
  • 30.
  • 32.  La Gobernadora o hediondilla.
  • 33.  El hojasén y el chamizo
  • 35.  La cholla, palmitas, agave lechugilla, navajita negra, zacate galleta
  • 36. POBLACION ANIMALES VERTEBRADOS  El huaico de Nuevo México y la culebra chirrionera.
  • 37. Serpiente de cascabel del Mojave y el correcaminos norteño.
  • 38. La matraca desértica y el zorro veloz
  • 39. El ratón de cactus, la liebre de California y el conejo del desierto.
  • 40.  POBLACIÓN ANIMALES INVERTEBRADOS Mariposa nocturna y langosta del desierto
  • 41. Tarántula de rodillas rojas y escorpión
  • 42.  POBLACIONES DE MICROORGANISMOS En estas condiciones, algunos microorganismos han encontrado micro hábitats que les permiten sobrevivir, como los poros o fisuras microscópicas que se encuentran en el interior de las rocas del desierto. Los investigadores han aislado microorganismos no solo de la superficie de las rocas o del espacio entre éstas y el suelo propiamente dicho, sino incluso del interior de las rocas. Hay por tanto microbios que se refugian dentro de las rocas. Esos hábitats les pueden proporcionar la suficiente humedad para poder vivir, les protege de la radiación UV letal, del viento y de los cambios de temperatura y, en muchos casos permite el suficiente paso de luz como para realizar la fotosíntesis. Se han aisladocianobacterias fotosintéticas, como los géneros Chroococcidiopsis y Gloeocapsa, bacterias no fotosintéticas, arqueas, y asociaciones de algas y hongos, como los líquenes. Aunque el agua es esencial para la vida, una muy pequeña cantidad puede ser suficiente para la supervivencia de algunos microorganismos, que pueden obtener vapor de agua de condensación dentro de los espacios que dejan los poros en el interior de las rocas.
  • 43.  POBLACIONES DEL REINO DE LOS HONGOS Lo hongos que habitan en el desierto son especies que están adaptadas a las altas temperaturas, a la baja disponibilidad de humedad, y tienen estructuras que les permiten dispersarse exitosamente en periodos limitados a lo largo del año. Estos hongos, al estar adaptados a los ambientes extremos, han desarrollado compuestos bioactivos que pueden tener aplicaciones tanto médicas como en la industria de alimentos. Algunas de ellas son: Calvatia pygmaea, Disciseda verrucosa y Endoptychum arizonicum
  • 44.  POBLACION DE ORGANISMOS SIMBIONTES.
  • 45.  1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento"
  • 46.  2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor será el consumidor primario; el que se alimenta de este último será el consumidor secundario que seria un carnívoro y un terciario que sería un supercarnivoro de algún otro ser.
  • 47.  3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores o degradadores. Son los microorganismos. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica.