SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
[NOMBREDE LOS
INTEGRANTES]
DIALOGO
ETIMOLOGIA:
Proviene del griego diálogos (διάλογος) que se
compone de día- que significa dos y logos que
significa palabra. Es al palabra que se
intercambia con dos o más personas.
El diálogo es un intercambio de información
entre dos o más individuos a través de lenguaje
verbal y del habla; es la base de la comunicación
humana y es ampliamente usado en obras
literarias de prosa, como cuentos y novelas.
DIALOGO
Es una forma característica de la comunicación oral.
Y Cuando el diálogo se desarrolla de manera oral, las pausas marcan las alternancias entre
los interlocutores que participan. En él se pueden dar a saber experiencias, impresiones,
opiniones, etc., las cuales estas pueden ser contrastadas y rebatidas; un ejemplo clásico de
ello son diálogos socráticos, en los cuales Platón expone cómo, mediante el diálogo de
Sócrates con algunos de sus coetáneos, se llegan a conclusiones importantes sobre conceptos
políticos.
TIPOSDE DIALOGO
• Los tipos de diálogos que podemos
encontrar en narrativa son muy diversos, y
también cómo se estructuran en el
conjunto del texto. Depende de los
autores y de los ambientes literarios en
los que se mueven.
• Hablaremos en principio de los diálogos en
el libreto teatral, en el guion
cinematográfico, como introducción a los
tipos de diálogos existentes, y luego nos
adentraremos en los más específicamente
literarios, y sus formas anglosajonas,
hispanas o, ya dependiendo del autor,
otros estilos interesantes.
ESTRUCTURADO: Aquel que es preparado y generalmente
definido como discursos o conferencias.
COTIDIANO O ESPONTÁNEO:
Son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se
pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo de la radio
o televisión. Es la conversación común, no requiere de
planificación; en la que puede influir el ambiente o contexto, es
también una conversación espontánea.
AGRESIVO:
Se utiliza cuando el sujeto o personaje realiza comentarios
groseros.
CLASIFICACIÓN:
TEATRAL
Un ejemplo podría ser el comienzo de “El Rey Lear”, de Shakespeare: Entran
[los Condes de] KENT y [de] GLOSTER, y EDMOND.
• KENT : creí que el rey estimaba más al Duque de Albany que al de Comwall.
• GLOSTER: eso creíamos nosotros. Pero ahora que divide su reino, no está
claro a cuál de los dos aprecia más,
pues los méritos están tan igualados que ni la propia minuciosidad sabría
escoger entre uno y otro.
• KENT: señor, este joven, ¿no es hijo vuestro?
• GLOSTER: su crianza ha estado a mi cargo. Reconocerle me ha dado
siempre
tal sonrojo que ahora ya estoy curtido.
GUIONCINEMATOGRÁFICO
Es muy parecido al libreto de teatro.
Sin embargo, se diferencia en que las
acotaciones son más extensas, debido
a factores técnicos relativos al cine, así
como a un protocolo más formalizado.
Incluso en el guion técnico (a
diferencia del literario) aún hay más
acotaciones, a veces en forma de
símbolos, para aclarar aspectos como
la numeración de las escenas, etc.
Pero es un tema más complejo y no lo
vamos a desarrollar hoy aquí. Baste
como un ejemplo más de tipos de
diálogos en su vertiente formal.
En las entrevistas, ya sean incluidas en
un texto o bien para una revista o
periódico, se suele escribir “Pregunta”
y “Respuesta” antes del texto escrito,
o bien las iniciales de entrevistador y
entrevistado, por ejemplo:
EP: ¿Tiene usted algo pensado para el
futuro?
ML: No, de momento. Cuando termine
la gira, lo pensaré.
Dentro de los tipos de diálogos
existentes, es el menos estructurado,
el más informal.
GUIONDE ENTREVISTA
TRADICION HISPANA
Se utilizan guiones para introducir el
texto que dice el personaje, como en
este ejemplo de la novela de Pérez
Galdós “Tristana”:
-Es pintor; ya lo sé -dijo Tristana,
sofocada de puro dichosa-. Eso que has
visto es su estudio, boba. ¡Ay, qué
bonito será!
Sin embargo, es más habitual utilizar
la raya que el guion. Sería así:
—Es pintor; ya lo sé —dijo Tristana,
sofocada de puro dichosa—. Eso que
has visto es su estudio, boba. ¡Ay, qué
bonito será!
Esta tradición es algo más complicada
que la anglosajona, especialmente en
la puntuación.
TRADICIONANGLOSAJONA
En este caso el diálogo se entrecomilla
y se escribe en cursiva. Los puntos se
incluyen dentro de las comillas, un
caso distinto en los tipos de
diálogos que examinamos al caso
hispano, en el que el punto va después
de la raya. Veamos un ejemplo de “Las
olas”, de Virginia Wolf:
“—¡Por fin!”, —exclamó Neville.—“El árbol
de mi alegría florece. Mi corazón se
expande. La opresión ha desaparecido.
Todos los obstáculos han sido
removidos. El reinado del caos ha
concluido. Él ha traído consigo el
orden. Nuevamente los cuchillos
cortan.”
“—He aquí a Percival”, —dijo Jinny—. “Y no
viene vestido de etiqueta.”
DIALOGO INDIRECTO
En este caso, el propio narrador, introduce el diálogo de los
personajes en el relato. Puede producir un abuso excesivo de
la conjunción “que”. Veamos un ejemplo de “El beso de la
mujer araña”, de Manuel Puig:
Ella contesta que no se asustó. Pero en eso, al retocarse el
pelo suelta la hoja y el viento se la lleva. El muchacho corre y
la alcanza, se la devuelve a la chica y le pide disculpas. Ella le
dice que no es nada y él se da cuenta que es extranjera por el
acento. La chica le cuenta que es una refugiada, estudió bellas
artes en Budapest, al estallar la guerra se embarcó para
Nueva York. Él le pregunta si extraña su ciudad.
DIALOGO LIBRE
No se utiliza ninguna convención tradicional. Se introduce el diálogo tal cual, conforme
van interviniendo los personajes. Un ejemplo inventado sería:
¿Por qué no?, dijo Héctor. Marina le miró y contestó: eso es absurdo. No lo veo tan
absurdo, repuso Luis.
Como puede observarse, en este caso no hay ninguna regla especial, y la puntuación es
muy simple, aunque puede llevar a cierta confusión, sobre todo en diálogos largos,
además del abuso de las coletillas tipo “dijo”, “contestó”, etc…
Por supuesto, hay tipos de diálogos que entremezclan algunos de los anteriores, según
qué es lo que desee conseguir el autor en el ánimo de sus lectores, o según su estilo o su
técnica concreta. El género abordado por el escritor también cuenta, ya que tiene sus
propios códigos al respecto.
CUADROS DE DIALOGO
El tipo cuadro de diálogo más simple
únicamente informa al usuario, es decir que
muestran un texto (y eventualmente objetos
gráficos) y ofrece la opción de cerrar el cuadro.
Un ejemplo es un cuadro de error, mas común
al detectar un virus.
Es un tipo de ventana que
permite comunicación
simple entre el usuario y
el sistema informático.
PODEMOS
ENRIQUECE
R NUESTRO
VOCABULA
RIO
• INMARCESIBLE: que nopuede marchitarse.
• EFÍMERO: aquello quedura por unperiodo muy corto detiempo.
• AURORA: luz tenue y en tonos rosados, que aparece justo antes de la
salida delsol.
• IRIDISCENCIA: fenónemo óptico donde el tono de la luz varía creando
pequeños arcoíris.
• ETÉREO:extremadamente delicado y ligero, algo fuera deesta mundo.
• LIMERENCIA: estado mental involuntario, propia de la atracción
romántica deuna persona hacia otra.
• SERENDIPIA: hallazgo afortunado e inesperado que se produce
cuando seesta buscando otra cosa distinta.
• MELIFLUO: un sonido excesivamente dulce, suaveo delicado.
CONOCESESTAS
PALABRAS?
EL DIALOGO
EL DIALOGO

Más contenido relacionado

Similar a EL DIALOGO

Prácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalPrácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupal
Julia Apaza Llanque
 
Le41 21 09_09
Le41 21 09_09Le41 21 09_09
Le41 21 09_09
Raúl Olmedo Burgos
 
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
lclcarmen
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
Angie Contreras Bravo
 
Modos narrativos5
Modos narrativos5Modos narrativos5
Modos narrativos5
"Las Profes Talks"
 
Elementos del texto parte 1
Elementos del texto parte 1Elementos del texto parte 1
Elementos del texto parte 1
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
 La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
PABLO AMARILLA
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
mayfarfan77
 
Secuencia didactica compu
Secuencia didactica compuSecuencia didactica compu
Secuencia didactica compu
KarlaENSST
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
plataandrea1
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Paulina Granadino Garrido
 
I Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideñosI Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideños
Pepa Botella
 
Textos dialogados
Textos dialogadosTextos dialogados
Textos dialogados
Yudit Bernales
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
alexjachs187
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
Mishelle1895
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Juan Camilo Quijano
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
Vicente Huerta
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatrales
tatiana108
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
Kedy Gabriela Alvarado Thencerá
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
Javier Sanchez
 

Similar a EL DIALOGO (20)

Prácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalPrácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupal
 
Le41 21 09_09
Le41 21 09_09Le41 21 09_09
Le41 21 09_09
 
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
 
Modos narrativos5
Modos narrativos5Modos narrativos5
Modos narrativos5
 
Elementos del texto parte 1
Elementos del texto parte 1Elementos del texto parte 1
Elementos del texto parte 1
 
La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
 La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
La figura del narrador en los santos inocentes. unrioja
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
 
Secuencia didactica compu
Secuencia didactica compuSecuencia didactica compu
Secuencia didactica compu
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
I Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideñosI Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideños
 
Textos dialogados
Textos dialogadosTextos dialogados
Textos dialogados
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatrales
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

EL DIALOGO

  • 2. DIALOGO ETIMOLOGIA: Proviene del griego diálogos (διάλογος) que se compone de día- que significa dos y logos que significa palabra. Es al palabra que se intercambia con dos o más personas. El diálogo es un intercambio de información entre dos o más individuos a través de lenguaje verbal y del habla; es la base de la comunicación humana y es ampliamente usado en obras literarias de prosa, como cuentos y novelas.
  • 3. DIALOGO Es una forma característica de la comunicación oral. Y Cuando el diálogo se desarrolla de manera oral, las pausas marcan las alternancias entre los interlocutores que participan. En él se pueden dar a saber experiencias, impresiones, opiniones, etc., las cuales estas pueden ser contrastadas y rebatidas; un ejemplo clásico de ello son diálogos socráticos, en los cuales Platón expone cómo, mediante el diálogo de Sócrates con algunos de sus coetáneos, se llegan a conclusiones importantes sobre conceptos políticos.
  • 4.
  • 5. TIPOSDE DIALOGO • Los tipos de diálogos que podemos encontrar en narrativa son muy diversos, y también cómo se estructuran en el conjunto del texto. Depende de los autores y de los ambientes literarios en los que se mueven. • Hablaremos en principio de los diálogos en el libreto teatral, en el guion cinematográfico, como introducción a los tipos de diálogos existentes, y luego nos adentraremos en los más específicamente literarios, y sus formas anglosajonas, hispanas o, ya dependiendo del autor, otros estilos interesantes.
  • 6. ESTRUCTURADO: Aquel que es preparado y generalmente definido como discursos o conferencias.
  • 7. COTIDIANO O ESPONTÁNEO: Son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo de la radio o televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación; en la que puede influir el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea.
  • 8. AGRESIVO: Se utiliza cuando el sujeto o personaje realiza comentarios groseros.
  • 9. CLASIFICACIÓN: TEATRAL Un ejemplo podría ser el comienzo de “El Rey Lear”, de Shakespeare: Entran [los Condes de] KENT y [de] GLOSTER, y EDMOND. • KENT : creí que el rey estimaba más al Duque de Albany que al de Comwall. • GLOSTER: eso creíamos nosotros. Pero ahora que divide su reino, no está claro a cuál de los dos aprecia más, pues los méritos están tan igualados que ni la propia minuciosidad sabría escoger entre uno y otro. • KENT: señor, este joven, ¿no es hijo vuestro? • GLOSTER: su crianza ha estado a mi cargo. Reconocerle me ha dado siempre tal sonrojo que ahora ya estoy curtido.
  • 10. GUIONCINEMATOGRÁFICO Es muy parecido al libreto de teatro. Sin embargo, se diferencia en que las acotaciones son más extensas, debido a factores técnicos relativos al cine, así como a un protocolo más formalizado. Incluso en el guion técnico (a diferencia del literario) aún hay más acotaciones, a veces en forma de símbolos, para aclarar aspectos como la numeración de las escenas, etc. Pero es un tema más complejo y no lo vamos a desarrollar hoy aquí. Baste como un ejemplo más de tipos de diálogos en su vertiente formal. En las entrevistas, ya sean incluidas en un texto o bien para una revista o periódico, se suele escribir “Pregunta” y “Respuesta” antes del texto escrito, o bien las iniciales de entrevistador y entrevistado, por ejemplo: EP: ¿Tiene usted algo pensado para el futuro? ML: No, de momento. Cuando termine la gira, lo pensaré. Dentro de los tipos de diálogos existentes, es el menos estructurado, el más informal. GUIONDE ENTREVISTA
  • 11.
  • 12. TRADICION HISPANA Se utilizan guiones para introducir el texto que dice el personaje, como en este ejemplo de la novela de Pérez Galdós “Tristana”: -Es pintor; ya lo sé -dijo Tristana, sofocada de puro dichosa-. Eso que has visto es su estudio, boba. ¡Ay, qué bonito será! Sin embargo, es más habitual utilizar la raya que el guion. Sería así: —Es pintor; ya lo sé —dijo Tristana, sofocada de puro dichosa—. Eso que has visto es su estudio, boba. ¡Ay, qué bonito será! Esta tradición es algo más complicada que la anglosajona, especialmente en la puntuación. TRADICIONANGLOSAJONA En este caso el diálogo se entrecomilla y se escribe en cursiva. Los puntos se incluyen dentro de las comillas, un caso distinto en los tipos de diálogos que examinamos al caso hispano, en el que el punto va después de la raya. Veamos un ejemplo de “Las olas”, de Virginia Wolf: “—¡Por fin!”, —exclamó Neville.—“El árbol de mi alegría florece. Mi corazón se expande. La opresión ha desaparecido. Todos los obstáculos han sido removidos. El reinado del caos ha concluido. Él ha traído consigo el orden. Nuevamente los cuchillos cortan.” “—He aquí a Percival”, —dijo Jinny—. “Y no viene vestido de etiqueta.”
  • 13.
  • 14. DIALOGO INDIRECTO En este caso, el propio narrador, introduce el diálogo de los personajes en el relato. Puede producir un abuso excesivo de la conjunción “que”. Veamos un ejemplo de “El beso de la mujer araña”, de Manuel Puig: Ella contesta que no se asustó. Pero en eso, al retocarse el pelo suelta la hoja y el viento se la lleva. El muchacho corre y la alcanza, se la devuelve a la chica y le pide disculpas. Ella le dice que no es nada y él se da cuenta que es extranjera por el acento. La chica le cuenta que es una refugiada, estudió bellas artes en Budapest, al estallar la guerra se embarcó para Nueva York. Él le pregunta si extraña su ciudad.
  • 15.
  • 16. DIALOGO LIBRE No se utiliza ninguna convención tradicional. Se introduce el diálogo tal cual, conforme van interviniendo los personajes. Un ejemplo inventado sería: ¿Por qué no?, dijo Héctor. Marina le miró y contestó: eso es absurdo. No lo veo tan absurdo, repuso Luis. Como puede observarse, en este caso no hay ninguna regla especial, y la puntuación es muy simple, aunque puede llevar a cierta confusión, sobre todo en diálogos largos, además del abuso de las coletillas tipo “dijo”, “contestó”, etc… Por supuesto, hay tipos de diálogos que entremezclan algunos de los anteriores, según qué es lo que desee conseguir el autor en el ánimo de sus lectores, o según su estilo o su técnica concreta. El género abordado por el escritor también cuenta, ya que tiene sus propios códigos al respecto.
  • 17.
  • 18. CUADROS DE DIALOGO El tipo cuadro de diálogo más simple únicamente informa al usuario, es decir que muestran un texto (y eventualmente objetos gráficos) y ofrece la opción de cerrar el cuadro. Un ejemplo es un cuadro de error, mas común al detectar un virus. Es un tipo de ventana que permite comunicación simple entre el usuario y el sistema informático.
  • 19. PODEMOS ENRIQUECE R NUESTRO VOCABULA RIO • INMARCESIBLE: que nopuede marchitarse. • EFÍMERO: aquello quedura por unperiodo muy corto detiempo. • AURORA: luz tenue y en tonos rosados, que aparece justo antes de la salida delsol. • IRIDISCENCIA: fenónemo óptico donde el tono de la luz varía creando pequeños arcoíris. • ETÉREO:extremadamente delicado y ligero, algo fuera deesta mundo. • LIMERENCIA: estado mental involuntario, propia de la atracción romántica deuna persona hacia otra. • SERENDIPIA: hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando seesta buscando otra cosa distinta. • MELIFLUO: un sonido excesivamente dulce, suaveo delicado. CONOCESESTAS PALABRAS?