SlideShare una empresa de Scribd logo
+
LOS TEXTOS DIALOGADOS
1º BACHILLERATO - IES Miguel Catalán (Zaragoza)
Carmen Andreu Gisbert
EL DIÁLOGO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN
DIÁLOGO COMO PROCESO
DE COMUNICACIÓN
Es un tipo especial del proceso comunicativo.
El diálogo es una exigencia de la situación
comunicativa que requiere la presencia de emisor y
receptor, quienes en cada caso decidirán qué
modalidad textual utilizan en sus intervenciones
(narración, exposición, descripción, argumentación).
Es una elaboración textual de un autor, es decir, un
texto que alguien elabora imitando o reproduciendo
una comunicación oral entre dos o más personas.DIÁLOGO COMO
VARIEDAD DEL DISCURSO
Se trata de un discurso citado que el emisor puede
incorporar a su texto de distintas maneras.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
FUNCIÓN DEL DIÁLOGO EN EL RELATO
Función del
diálogo en el
relato
Interrupción del hilo narrativo: repercute en el ritmo de la narración.
Los diálogos tienen su propio ritmo: si las intervenciones de los
personajes son largas, el ritmo se hace lento y pausado; si son breves,
dan al relato un ritmo más rápido.
Caracterización de personajes: contribuye a humanizarlos, pues los
dota de vida propia y de profundidad psicológica.
Vehículo de la acción narrativa: especialmente si interesa más la
acción interna —la evolución de los personajes— que la externa,
como sucede en buena parte de la novela moderna.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
Procedimientos
de cita
ESTILO DIRECTO El narrador reproduce las palabras —o
pensamientos— de los personajes
manteniéndolas supuestamente idénticas a
como fueron pronunciadas
ESTILO
INDIRECTO
El narrador reproduce las palabras —o
pensamientos— de los personajes
manteniéndolas supuestamente idénticas a
como fueron pronunciadas
Él dijo: “Pasaré mañana por aquí”
Él dijo:
— Pasaré mañana por aquí.
Él dijo que pasaría mañana por allí.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
ESTILO DIRECTO
Mantienen el sistema de referencia deíctica del enunciado original.
Deixis personal La 1ª persona: quien habla.
La 2ª persona: quien escucha.
La 3ª persona: el resto de personajes.
Deixis espacial y
temporal
Los pronombres demostrativos y posesivos, los
adverbios deícticos de lugar y tiempo y las
formas temporales de los verbos tienen como
referencia el espacio y el tiempo del personaje.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
ESTILO DIRECTO
Sintácticamente, el discurso aparece en estilo directo aparece yuxtapuesto al
discurso del narrador que le sirve como marco.
Marco
Oración cuyo verbo significa “dicción” (o verbo
dicendi) como decir expresar, exclamar,
preguntar, gritar…
Yuxtaposición
sintáctica del marco y
cita
Se indican gráficamente con distintos
procedimientos:
Dos puntos (:): si el marco precede a la cita en la
misma línea o en la siguiente iniciada por una
raya.
Rayas(—):incluyendo entre rayas la fórmula
introductoria en medio o al final de la cita.
A veces, sobre todo en diálogos con varias intervenciones seguidas de los
mismos personajes, pueden faltar las fórmulas de introducción. Esta
supresión supone que el narrador desaparezca durante el diálogo del
personaje, lo que hace que el lector lo perciba como más natural.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO DIRECTO
Él me dijo: “Acércate mañana por aquí”.
Marco Cita
Verbo dicendi Dos puntos.
Yuxtaposición
Él me dijo:
—Acércate mañana por aquí”.
Marco
Cita
Verbo
dicendi
Dos puntos.
Yuxtaposición
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO DIRECTO DE CITA
—Aquí estaban los dormitorios de la casa— explicó sin que viniera a cuento—, los dormitorios,
quiero decir, de los señores— añadió apresuradamente, temeroso de haber cometido una
incorrección—; el servicio, por supuesto, dormía arriba, en el ático: era la parte más calurosa de la
casa en verano y la más fría en invierno, pero, a cambio de estas molestias inapreciables, era la que
gozaba entonces de mejor vista sobre la finca entera. Ahí dormía yo también. Mi habitación estaba
separada de las demás…
Eduardo Mendoza, La ciudad de los prodigios.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA: DIÁLOGO SIN FÓRMULAS INTRODUCTORIAS
El niño, modosito y solemne, besaba ambas mejillas a su progenitor, que tenía la tripa a punto de
reventar, como una sandía madura:
— Vamos a ver, ¿qué te han puesto hoy?
— Cinco cuentas, papá, y la provincia de Gerona.
— No digas cuentas, hijo mío, acostúmbrate a llamarlas operaciones. ¿Te sabes ya la provincia de
Gerona?
— Y todo Cataluña, papá.
— Muy bien. Esto es trabajo adelantado. Para ser un hombre de provecho hace falta trabajar. Toma
ejemplo de tu padre, que no era nada, y ya ves: jefe de negociado de primera, y todavía joven.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
ESTILO
INDIRECTO
El sistema deíctico que se toma como referencia es el del narrador, no el del
personaje.
Deixis personal La 1ª persona: narrador.
La 2ª persona: destinatario de la narración
La 3ª persona: el resto de personajes, excepto en
el caso del punto de vista interno.
Deixis espacial y
temporal
Toma como referencia el lugar y el presente del
narrador.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
ESTILO
INDIRECTO
Sintácticamente, el discurso narrado aparece como una subordinada
sustantiva dependiente del verbo dicendi, introducida por una conjunción o
los pronombres y adverbios interrogativos correspondientes (que, si, qué,
quién, dónde, cuándo…).
Él me dijo que me acercara hoy por allí.
Marco Cita
Verbo dicendi conjunción
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO INDIRECTO DE CITA
Oyarzun, que está enterado de todo, yo no sé de dónde saca el tiempo, me ha dicho que lo de la
oficina era lo de menos, que había testigos que vieron a José María en el mitin de Azaña en la Plaza
de Toros y en abril del 31 dar vivas a la República, agitando la bandera tricolor como un loco, Mario,
que eso es todavía peor.
Miguel Delibes, Cinco horas con Mario
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
ESTILO
INDIRECTO
LIBRE
Es un procedimiento de cita muy especial que apenas se usa fuera de los
textos narrativos, donde aparece para reproducir, sobre todo, pensamientos
y sensaciones de los personajes.
Mantiene las características gramaticales del estilo indirecto: los
pronombres, los adverbios y las formas verbales mantienen como marco de
referencia deíctica el del narrador.
Se eliminan los verbos dicendi introductorios y la cita aparece yuxtapuesta
al discurso propio del narrador y como formando pare de él, pero se percibe
que se trata de un discurso citado porque utiliza el punto de vista y el tipo de
lengua característicos del personaje.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO INDIRECTO LIBRE
Se asomó al balcón en busca de aire. Thea, y no Theo, se hallaba en el mismo lugar donde horas
antes había visto a la doble. Allí, al borde del estanque, estaba inmóvil, mirando hacia el lugar que
también la doble había contemplado fijamente. ¿Qué es lo que miraban?, ¿qué significaba esa
pose, esa mirada perdida en la lejanía?, ¿esperaban que antes del atardecer un muerto les hiciese
la señal convenida?
Manuel Puig, Pubis angelical
EL DIÁLOGO TEATRAL
El teatro es el género literario dialogado por excelencia. Desde el punto de vista comunicativo,
la obra teatral resulta ser un texto complejo.
Es un texto literario concebido para ser representado en un escenario, por lo que solo en la
representación adquiere su máxima expresividad, su máxima capacidad de comunicación. Esta
especial forma de transmisión obliga a considerarlo en dos dimensiones diferentes:
Dimensión dramática • Correspondería al texto literario con todos sus elementos
estructurales: personajes, acción y situaciones que la componen,
el espacio, el tiempo, el ambiente, la tensión dramática, etc.
• Como proceso comunicativo, tiene un emisor, el autor, y un
receptor múltiple e indeterminado.
• El canal es diverso: el receptor puede acceder al texto a través
de la lectura directa, del teatro leído en voz alta o de la
representación en escena.
Dimensión escénica • El texto dramático es un elemento más que se une a los
elementos escénicos, para formar una realidad más compleja.
• Una representación es una realización concreta de la obra, de
forma que cada uno de los elementos que componen la creación
imaginada por el autor se hace real sobre un escenario.
• El emisor se desdobla puesto que, además del autor, el director
de escena, que ha interpretado de una manera determinada.
EL DIÁLOGO TEATRAL
Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que
suponen algún tipo de variación respecto del relato:
Personajes • Llevan a cabo la acción dramática, actuando y hablando en escena.
• Sus funciones básicas, su clasificación y los mecanismos textuales utilizados
para su caracterización son similares a los de la narración.
Acción • Sucesión de acontecimientos producidos en función del comportamiento y los
diálogos de los personajes.
• Los conceptos de historia, acción y argumento son similares a la narración.
• Los episodios en la obra teatral se denominan situaciones: unidades
elementales de que se compone la acción dramática y en las que se desarrolla
un acontecimiento que les sucede a los personajes en un momento y un lugar
determinados.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA
Narrador • Es menos habitual, pero también posible. Puede ser un actor o una voz en off
que se dirige a los espectadores.
EL DIÁLOGO TEATRAL
EL PERSONAJE NARRADOR
MOSQUITO._ ¡Hombres y mujeres! Atención, Niño, cierra esa boquita, y tú, muchacha, siéntate con
cien mil de a caballo. Callad para que el silencio se quede más clarito, como si estuviese en su
misma fuente […] Ahora que sale la luna y las luciérnagas huyen lentamente a sus cuevecitas, va a
dar comienzo la gran función titulada Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita… Preparaos a
sufrir el genio del puñeterillo Cristóbal y a llorar las ternezas de la señá Rosita que, a más de mujer,
es una avefría sobre una charca, una delicada pajarita de las nieves.
Federico García Lorca: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita
EL DIÁLOGO TEATRAL
Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que
suponen algún tipo de variación respecto del relato:
Estructura
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA
Interna • La acción está definida siempre por un conflicto o una serie
de ellos.
• Del desarrollo del conflicto nace la tensión dramática, que es
la mayor o menor intensidad con que se manifiesta el
conflicto en cada momento de la obra.
• Se denomina clímax a los momentos de mayor tensión
dramática y anticlímax a aquellas situaciones en las que se
rebaja.
• La estructura básica de la acción sería:
presentación + intensificación + clímax + declinación + desenlace.
EL DIÁLOGO TEATRAL
Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que
suponen algún tipo de variación respecto del relato:
Estructura
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA
Externa
• Depende mucho de la tradición literaria y las convenciones
de la época:
Actos Grandes apartados —normalmente tres— que se
establecen en función del tiempo y el desarrollo
de la acción.
Cuadros Se establecen en función de los cambios de
espacio, tiempo o ambiente.
Escenas Cada una de las partes en que se divide un acto o
un cuadro y que corresponden al periodo de
tiempo y al lugar en que intervienen los mismos
personajes.
EL DIÁLOGO TEATRAL
Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que
suponen algún tipo de variación respecto del relato:
Espacio
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA
Espacio dramático Son los distintos lugares donde se desarrollan las
situaciones que componen la acción.
Espacio escénico Representación teatral del anterior, que es el que
ocupan y por el que se mueven los autores.
Tiempo
Tiempo dramático Constituido por los distintos momentos en que se
suceden las situaciones y las relaciones que se
establecen entre ellos y con la realidad (sucesión
temporal, simultaneidades, saltos temporales,
evocaciones retrospectivas, anticipaciones,
elipsis…). Como en la narración hay tiempo
externo e interno.
Tiempo escénico Duración de la representación .
EL DIÁLOGO TEATRAL
EL TEXTO TEATRAL
Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente:
Discurso de los
personajes
Diálogo dramático
Monólogo
Acotaciones
TEXTO
TEATRAL
EL DIÁLOGO TEATRAL
EL TEXTO TEATRAL
Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente:
Discurso de los
personajes
Diálogo
dramático
• Se trata de una recreación literaria,
una imitación de los diálogos, en una
situación directa de comunicación.
• La imitación será más o menos
realista dependiendo del tipo de obra
y de la tradición literaria en que se
inserta.
• El diálogo permite la presencia de
diferentes “voces” en la obra que
hacen avanzar la acción dramática.
Definición
Funciones
Desarrollar el conflicto.
Caracterizar a los personajes.
Transmitir de manera indirecta al
lector y espectadores de los
contenidos básicos para la
comprensión de la acción dramática.
EL DIÁLOGO TEATRAL
EL TEXTO TEATRAL
Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente:
Discurso de los
personajes Monólogo
• Es una intervención verbal en la que el
personaje no se dirige específicamente a
otro.
Definición
Tipos
Soliloquio: el personaje habla consigo
mismo en una especie de monólogo
interior expresado en voz alta.
Monólogo apelativo: en el que el
personaje se dirige a los espectadores
directamente.
Apartes: intervenciones de un
personaje que este pronuncia pero que,
por convención, otros presentes en la
escena no pueden oír. Suelen ser breves
y contener comentarios sobre la acción
y el diálogo que el personaje dirige a sí
mismo o al espectador.
EL DIÁLOGO TEATRAL
EL TEXTO TEATRAL
Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente:
Acotaciones
• Son partes secundarias del texto teatral (generalmente entre paréntesis y en
cursiva) en las que el autor hace indicaciones sobre los elementos escénicos
que considera trascendentes.
• Suelen contener comentarios de carácter narrativo y descriptivo, casi
siempre breves, sobre los personajes (aspecto físico, vestimenta, gestos y
movimientos), sobre el espacio (decorados, entradas y salidas de personajes,
movimientos de la escena), sobre el ambiente (luces, subrayados musicales,
efectos de sonido), etc.
• Con las acotaciones, el autor trata de controlar desde el texto algunos
aspectos de la puesta en escena.
• En algunas obras —por ejemplo, en todo el teatro de Valle-Inclán— las
acotaciones van más allá de la mera indicación escénica: llega a adquirir un
carácter muy literario, incluso poético, convirtiéndose en parte fundamental
del texto.
EL DIÁLOGO TEATRAL
UNA ACOTACIÓN DE VALLE-INCLÁN
San Fernando de Cabo Estrivel: Una ciudad empingorotada sobre cantiles. En los cristales de los
miradores, el sol enciende los mismos cabrilleos que en la turquesa del mar. A lo largo de los
muelles, un mecerse de arboladuras, velámenes y chimeneas. En la punta, estremecida por
bocanas de aire, la garita del Resguardo. Olor de caña quemada. Olor de tabaco. El himno inglés en
las remotas cornetas de un barco de guerra. A la puerta de la garita, con el fusil terciado, un
carabinero, y en el marco azul del ventanillo, la gorra de cuartel, una oreja y la pipa del Teniente
don Pascual Astete —Don Friolera—. Una sombra, raposa, cautelosa, ronda la garita. Por el
ventanillo asesta una piedra y escapa agachada. La piedra trae atado un papel con un escrito. Don
Friolera lo recoge turulato, y espanta los ojos leyendo el papel.
Ramón Mª del Valle-Inclán , Los cuernos de don Friolera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El lenguaje denotativo y connotativo.pptx
El lenguaje denotativo y connotativo.pptxEl lenguaje denotativo y connotativo.pptx
El lenguaje denotativo y connotativo.pptx
LauraSalinas70
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
Noel Buenosayres
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
Carlos A. García
 
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICOEJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICOArale Tomé
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSJames Pérez Rosales
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
Valentina Olguín Álvarez
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
ximena Soto Riffo
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
Plan de Redaccion
Plan de RedaccionPlan de Redaccion
Plan de RedaccionM4R1SOL
 
El lenguaje publicitario
El lenguaje publicitarioEl lenguaje publicitario
El lenguaje publicitario
Mariapin
 
Procesos de creación de palabras 3º ESO
Procesos de creación de palabras 3º ESOProcesos de creación de palabras 3º ESO
Procesos de creación de palabras 3º ESOcarme diazpernas
 
Participación y argumentación en democracia
Participación y argumentación en democraciaParticipación y argumentación en democracia
Participación y argumentación en democracia
InformacionesCMI
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
Rossy de la Vega
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
Marlin Caballero
 
PPT Publicidad y propaganda
PPT Publicidad y propaganda PPT Publicidad y propaganda
PPT Publicidad y propaganda
Lissette Mella H.
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
Yennis Johanna Ruiz Julio
 
Comprensión de lectura y vocabulario contextual síntesis
Comprensión de lectura y vocabulario contextual síntesisComprensión de lectura y vocabulario contextual síntesis
Comprensión de lectura y vocabulario contextual síntesis
Rodrigo Egaña
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
CONTABILIDAD FINANCIERA
 

La actualidad más candente (20)

El lenguaje denotativo y connotativo.pptx
El lenguaje denotativo y connotativo.pptxEl lenguaje denotativo y connotativo.pptx
El lenguaje denotativo y connotativo.pptx
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICOEJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Plan de Redaccion
Plan de RedaccionPlan de Redaccion
Plan de Redaccion
 
El lenguaje publicitario
El lenguaje publicitarioEl lenguaje publicitario
El lenguaje publicitario
 
Procesos de creación de palabras 3º ESO
Procesos de creación de palabras 3º ESOProcesos de creación de palabras 3º ESO
Procesos de creación de palabras 3º ESO
 
Participación y argumentación en democracia
Participación y argumentación en democraciaParticipación y argumentación en democracia
Participación y argumentación en democracia
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
 
Mundos Posibles
Mundos PosiblesMundos Posibles
Mundos Posibles
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
 
PPT Publicidad y propaganda
PPT Publicidad y propaganda PPT Publicidad y propaganda
PPT Publicidad y propaganda
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Comprensión de lectura y vocabulario contextual síntesis
Comprensión de lectura y vocabulario contextual síntesisComprensión de lectura y vocabulario contextual síntesis
Comprensión de lectura y vocabulario contextual síntesis
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
 

Destacado

La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
lclcarmen
 
Los textos descriptivos
Los textos descriptivosLos textos descriptivos
Los textos descriptivos
lclcarmen
 
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
lclcarmen
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
lclcarmen
 
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métricaUnidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
lclcarmen
 
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
lclcarmen
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
CCBB
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturalclcarmen
 
¿Qué puedo hacer para ser mejor?
¿Qué puedo hacer para ser mejor?¿Qué puedo hacer para ser mejor?
¿Qué puedo hacer para ser mejor?
Elisa Tormo Guevara
 
Diploma para la amabilidad
Diploma para la amabilidadDiploma para la amabilidad
Diploma para la amabilidad
Elisa Tormo Guevara
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
lclcarmen
 
Sintaxis de la oración simple 3º eso 2014-5
Sintaxis de la oración simple  3º eso 2014-5Sintaxis de la oración simple  3º eso 2014-5
Sintaxis de la oración simple 3º eso 2014-5
lclcarmen
 
Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)
lourdes.domenech
 
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad IIFiguras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad II
lourdes.domenech
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
lclcarmen
 
Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)
lourdes.domenech
 

Destacado (18)

La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
 
Los textos descriptivos
Los textos descriptivosLos textos descriptivos
Los textos descriptivos
 
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métricaUnidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
 
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
 
¿Qué puedo hacer para ser mejor?
¿Qué puedo hacer para ser mejor?¿Qué puedo hacer para ser mejor?
¿Qué puedo hacer para ser mejor?
 
Diploma para la amabilidad
Diploma para la amabilidadDiploma para la amabilidad
Diploma para la amabilidad
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
 
Sintaxis de la oración simple 3º eso 2014-5
Sintaxis de la oración simple  3º eso 2014-5Sintaxis de la oración simple  3º eso 2014-5
Sintaxis de la oración simple 3º eso 2014-5
 
Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)
 
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad IIFiguras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad II
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
 
Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)
 

Similar a Los textos dialogados

Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
Angie Contreras Bravo
 
Elementos del texto parte 1
Elementos del texto parte 1Elementos del texto parte 1
Elementos del texto parte 1
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativoguest9d6d57f
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Julen Gorostiza
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracionalexjachs187
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Mishelle1895
 
Elementos del texto
Elementos del texto Elementos del texto
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
AngelicaFuentes28
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
Cecilia Henriquez Acevedo
 
Formas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textualesFormas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textuales
Antonio Ocaña
 
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de textoClase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)Edith
 
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-SevillaLos textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-SevillaJulen Gorostiza
 
Análisis de la estructura de la tragedia
Análisis de la estructura de la tragediaAnálisis de la estructura de la tragedia
Análisis de la estructura de la tragediael_bankshooter
 
coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010
Juan caleb Acuña erices
 

Similar a Los textos dialogados (20)

Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
 
Le41 21 09_09
Le41 21 09_09Le41 21 09_09
Le41 21 09_09
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOSCARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
 
Elementos del texto parte 1
Elementos del texto parte 1Elementos del texto parte 1
Elementos del texto parte 1
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
 
Literatura y cine
Literatura y cineLiteratura y cine
Literatura y cine
 
Elementos del texto
Elementos del texto Elementos del texto
Elementos del texto
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
 
Formas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textualesFormas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textuales
 
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de textoClase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
 
Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)
 
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-SevillaLos textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Análisis de la estructura de la tragedia
Análisis de la estructura de la tragediaAnálisis de la estructura de la tragedia
Análisis de la estructura de la tragedia
 
coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010
 

Más de lclcarmen

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
lclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
lclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
lclcarmen
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
lclcarmen
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
lclcarmen
 

Más de lclcarmen (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Los textos dialogados

  • 1. + LOS TEXTOS DIALOGADOS 1º BACHILLERATO - IES Miguel Catalán (Zaragoza) Carmen Andreu Gisbert
  • 2. EL DIÁLOGO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN DIÁLOGO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN Es un tipo especial del proceso comunicativo. El diálogo es una exigencia de la situación comunicativa que requiere la presencia de emisor y receptor, quienes en cada caso decidirán qué modalidad textual utilizan en sus intervenciones (narración, exposición, descripción, argumentación). Es una elaboración textual de un autor, es decir, un texto que alguien elabora imitando o reproduciendo una comunicación oral entre dos o más personas.DIÁLOGO COMO VARIEDAD DEL DISCURSO Se trata de un discurso citado que el emisor puede incorporar a su texto de distintas maneras.
  • 3. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS FUNCIÓN DEL DIÁLOGO EN EL RELATO Función del diálogo en el relato Interrupción del hilo narrativo: repercute en el ritmo de la narración. Los diálogos tienen su propio ritmo: si las intervenciones de los personajes son largas, el ritmo se hace lento y pausado; si son breves, dan al relato un ritmo más rápido. Caracterización de personajes: contribuye a humanizarlos, pues los dota de vida propia y de profundidad psicológica. Vehículo de la acción narrativa: especialmente si interesa más la acción interna —la evolución de los personajes— que la externa, como sucede en buena parte de la novela moderna.
  • 4. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA Procedimientos de cita ESTILO DIRECTO El narrador reproduce las palabras —o pensamientos— de los personajes manteniéndolas supuestamente idénticas a como fueron pronunciadas ESTILO INDIRECTO El narrador reproduce las palabras —o pensamientos— de los personajes manteniéndolas supuestamente idénticas a como fueron pronunciadas Él dijo: “Pasaré mañana por aquí” Él dijo: — Pasaré mañana por aquí. Él dijo que pasaría mañana por allí.
  • 5. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA ESTILO DIRECTO Mantienen el sistema de referencia deíctica del enunciado original. Deixis personal La 1ª persona: quien habla. La 2ª persona: quien escucha. La 3ª persona: el resto de personajes. Deixis espacial y temporal Los pronombres demostrativos y posesivos, los adverbios deícticos de lugar y tiempo y las formas temporales de los verbos tienen como referencia el espacio y el tiempo del personaje.
  • 6. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA ESTILO DIRECTO Sintácticamente, el discurso aparece en estilo directo aparece yuxtapuesto al discurso del narrador que le sirve como marco. Marco Oración cuyo verbo significa “dicción” (o verbo dicendi) como decir expresar, exclamar, preguntar, gritar… Yuxtaposición sintáctica del marco y cita Se indican gráficamente con distintos procedimientos: Dos puntos (:): si el marco precede a la cita en la misma línea o en la siguiente iniciada por una raya. Rayas(—):incluyendo entre rayas la fórmula introductoria en medio o al final de la cita. A veces, sobre todo en diálogos con varias intervenciones seguidas de los mismos personajes, pueden faltar las fórmulas de introducción. Esta supresión supone que el narrador desaparezca durante el diálogo del personaje, lo que hace que el lector lo perciba como más natural.
  • 7. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO DIRECTO Él me dijo: “Acércate mañana por aquí”. Marco Cita Verbo dicendi Dos puntos. Yuxtaposición Él me dijo: —Acércate mañana por aquí”. Marco Cita Verbo dicendi Dos puntos. Yuxtaposición
  • 8. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO DIRECTO DE CITA —Aquí estaban los dormitorios de la casa— explicó sin que viniera a cuento—, los dormitorios, quiero decir, de los señores— añadió apresuradamente, temeroso de haber cometido una incorrección—; el servicio, por supuesto, dormía arriba, en el ático: era la parte más calurosa de la casa en verano y la más fría en invierno, pero, a cambio de estas molestias inapreciables, era la que gozaba entonces de mejor vista sobre la finca entera. Ahí dormía yo también. Mi habitación estaba separada de las demás… Eduardo Mendoza, La ciudad de los prodigios.
  • 9. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA: DIÁLOGO SIN FÓRMULAS INTRODUCTORIAS El niño, modosito y solemne, besaba ambas mejillas a su progenitor, que tenía la tripa a punto de reventar, como una sandía madura: — Vamos a ver, ¿qué te han puesto hoy? — Cinco cuentas, papá, y la provincia de Gerona. — No digas cuentas, hijo mío, acostúmbrate a llamarlas operaciones. ¿Te sabes ya la provincia de Gerona? — Y todo Cataluña, papá. — Muy bien. Esto es trabajo adelantado. Para ser un hombre de provecho hace falta trabajar. Toma ejemplo de tu padre, que no era nada, y ya ves: jefe de negociado de primera, y todavía joven.
  • 10. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA ESTILO INDIRECTO El sistema deíctico que se toma como referencia es el del narrador, no el del personaje. Deixis personal La 1ª persona: narrador. La 2ª persona: destinatario de la narración La 3ª persona: el resto de personajes, excepto en el caso del punto de vista interno. Deixis espacial y temporal Toma como referencia el lugar y el presente del narrador.
  • 11. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA ESTILO INDIRECTO Sintácticamente, el discurso narrado aparece como una subordinada sustantiva dependiente del verbo dicendi, introducida por una conjunción o los pronombres y adverbios interrogativos correspondientes (que, si, qué, quién, dónde, cuándo…). Él me dijo que me acercara hoy por allí. Marco Cita Verbo dicendi conjunción
  • 12. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO INDIRECTO DE CITA Oyarzun, que está enterado de todo, yo no sé de dónde saca el tiempo, me ha dicho que lo de la oficina era lo de menos, que había testigos que vieron a José María en el mitin de Azaña en la Plaza de Toros y en abril del 31 dar vivas a la República, agitando la bandera tricolor como un loco, Mario, que eso es todavía peor. Miguel Delibes, Cinco horas con Mario
  • 13. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA ESTILO INDIRECTO LIBRE Es un procedimiento de cita muy especial que apenas se usa fuera de los textos narrativos, donde aparece para reproducir, sobre todo, pensamientos y sensaciones de los personajes. Mantiene las características gramaticales del estilo indirecto: los pronombres, los adverbios y las formas verbales mantienen como marco de referencia deíctica el del narrador. Se eliminan los verbos dicendi introductorios y la cita aparece yuxtapuesta al discurso propio del narrador y como formando pare de él, pero se percibe que se trata de un discurso citado porque utiliza el punto de vista y el tipo de lengua característicos del personaje.
  • 14. EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO INDIRECTO LIBRE Se asomó al balcón en busca de aire. Thea, y no Theo, se hallaba en el mismo lugar donde horas antes había visto a la doble. Allí, al borde del estanque, estaba inmóvil, mirando hacia el lugar que también la doble había contemplado fijamente. ¿Qué es lo que miraban?, ¿qué significaba esa pose, esa mirada perdida en la lejanía?, ¿esperaban que antes del atardecer un muerto les hiciese la señal convenida? Manuel Puig, Pubis angelical
  • 15. EL DIÁLOGO TEATRAL El teatro es el género literario dialogado por excelencia. Desde el punto de vista comunicativo, la obra teatral resulta ser un texto complejo. Es un texto literario concebido para ser representado en un escenario, por lo que solo en la representación adquiere su máxima expresividad, su máxima capacidad de comunicación. Esta especial forma de transmisión obliga a considerarlo en dos dimensiones diferentes: Dimensión dramática • Correspondería al texto literario con todos sus elementos estructurales: personajes, acción y situaciones que la componen, el espacio, el tiempo, el ambiente, la tensión dramática, etc. • Como proceso comunicativo, tiene un emisor, el autor, y un receptor múltiple e indeterminado. • El canal es diverso: el receptor puede acceder al texto a través de la lectura directa, del teatro leído en voz alta o de la representación en escena. Dimensión escénica • El texto dramático es un elemento más que se une a los elementos escénicos, para formar una realidad más compleja. • Una representación es una realización concreta de la obra, de forma que cada uno de los elementos que componen la creación imaginada por el autor se hace real sobre un escenario. • El emisor se desdobla puesto que, además del autor, el director de escena, que ha interpretado de una manera determinada.
  • 16. EL DIÁLOGO TEATRAL Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que suponen algún tipo de variación respecto del relato: Personajes • Llevan a cabo la acción dramática, actuando y hablando en escena. • Sus funciones básicas, su clasificación y los mecanismos textuales utilizados para su caracterización son similares a los de la narración. Acción • Sucesión de acontecimientos producidos en función del comportamiento y los diálogos de los personajes. • Los conceptos de historia, acción y argumento son similares a la narración. • Los episodios en la obra teatral se denominan situaciones: unidades elementales de que se compone la acción dramática y en las que se desarrolla un acontecimiento que les sucede a los personajes en un momento y un lugar determinados. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA Narrador • Es menos habitual, pero también posible. Puede ser un actor o una voz en off que se dirige a los espectadores.
  • 17. EL DIÁLOGO TEATRAL EL PERSONAJE NARRADOR MOSQUITO._ ¡Hombres y mujeres! Atención, Niño, cierra esa boquita, y tú, muchacha, siéntate con cien mil de a caballo. Callad para que el silencio se quede más clarito, como si estuviese en su misma fuente […] Ahora que sale la luna y las luciérnagas huyen lentamente a sus cuevecitas, va a dar comienzo la gran función titulada Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita… Preparaos a sufrir el genio del puñeterillo Cristóbal y a llorar las ternezas de la señá Rosita que, a más de mujer, es una avefría sobre una charca, una delicada pajarita de las nieves. Federico García Lorca: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita
  • 18. EL DIÁLOGO TEATRAL Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que suponen algún tipo de variación respecto del relato: Estructura ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA Interna • La acción está definida siempre por un conflicto o una serie de ellos. • Del desarrollo del conflicto nace la tensión dramática, que es la mayor o menor intensidad con que se manifiesta el conflicto en cada momento de la obra. • Se denomina clímax a los momentos de mayor tensión dramática y anticlímax a aquellas situaciones en las que se rebaja. • La estructura básica de la acción sería: presentación + intensificación + clímax + declinación + desenlace.
  • 19. EL DIÁLOGO TEATRAL Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que suponen algún tipo de variación respecto del relato: Estructura ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA Externa • Depende mucho de la tradición literaria y las convenciones de la época: Actos Grandes apartados —normalmente tres— que se establecen en función del tiempo y el desarrollo de la acción. Cuadros Se establecen en función de los cambios de espacio, tiempo o ambiente. Escenas Cada una de las partes en que se divide un acto o un cuadro y que corresponden al periodo de tiempo y al lugar en que intervienen los mismos personajes.
  • 20. EL DIÁLOGO TEATRAL Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que suponen algún tipo de variación respecto del relato: Espacio ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA Espacio dramático Son los distintos lugares donde se desarrollan las situaciones que componen la acción. Espacio escénico Representación teatral del anterior, que es el que ocupan y por el que se mueven los autores. Tiempo Tiempo dramático Constituido por los distintos momentos en que se suceden las situaciones y las relaciones que se establecen entre ellos y con la realidad (sucesión temporal, simultaneidades, saltos temporales, evocaciones retrospectivas, anticipaciones, elipsis…). Como en la narración hay tiempo externo e interno. Tiempo escénico Duración de la representación .
  • 21. EL DIÁLOGO TEATRAL EL TEXTO TEATRAL Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente: Discurso de los personajes Diálogo dramático Monólogo Acotaciones TEXTO TEATRAL
  • 22. EL DIÁLOGO TEATRAL EL TEXTO TEATRAL Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente: Discurso de los personajes Diálogo dramático • Se trata de una recreación literaria, una imitación de los diálogos, en una situación directa de comunicación. • La imitación será más o menos realista dependiendo del tipo de obra y de la tradición literaria en que se inserta. • El diálogo permite la presencia de diferentes “voces” en la obra que hacen avanzar la acción dramática. Definición Funciones Desarrollar el conflicto. Caracterizar a los personajes. Transmitir de manera indirecta al lector y espectadores de los contenidos básicos para la comprensión de la acción dramática.
  • 23. EL DIÁLOGO TEATRAL EL TEXTO TEATRAL Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente: Discurso de los personajes Monólogo • Es una intervención verbal en la que el personaje no se dirige específicamente a otro. Definición Tipos Soliloquio: el personaje habla consigo mismo en una especie de monólogo interior expresado en voz alta. Monólogo apelativo: en el que el personaje se dirige a los espectadores directamente. Apartes: intervenciones de un personaje que este pronuncia pero que, por convención, otros presentes en la escena no pueden oír. Suelen ser breves y contener comentarios sobre la acción y el diálogo que el personaje dirige a sí mismo o al espectador.
  • 24. EL DIÁLOGO TEATRAL EL TEXTO TEATRAL Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente: Acotaciones • Son partes secundarias del texto teatral (generalmente entre paréntesis y en cursiva) en las que el autor hace indicaciones sobre los elementos escénicos que considera trascendentes. • Suelen contener comentarios de carácter narrativo y descriptivo, casi siempre breves, sobre los personajes (aspecto físico, vestimenta, gestos y movimientos), sobre el espacio (decorados, entradas y salidas de personajes, movimientos de la escena), sobre el ambiente (luces, subrayados musicales, efectos de sonido), etc. • Con las acotaciones, el autor trata de controlar desde el texto algunos aspectos de la puesta en escena. • En algunas obras —por ejemplo, en todo el teatro de Valle-Inclán— las acotaciones van más allá de la mera indicación escénica: llega a adquirir un carácter muy literario, incluso poético, convirtiéndose en parte fundamental del texto.
  • 25. EL DIÁLOGO TEATRAL UNA ACOTACIÓN DE VALLE-INCLÁN San Fernando de Cabo Estrivel: Una ciudad empingorotada sobre cantiles. En los cristales de los miradores, el sol enciende los mismos cabrilleos que en la turquesa del mar. A lo largo de los muelles, un mecerse de arboladuras, velámenes y chimeneas. En la punta, estremecida por bocanas de aire, la garita del Resguardo. Olor de caña quemada. Olor de tabaco. El himno inglés en las remotas cornetas de un barco de guerra. A la puerta de la garita, con el fusil terciado, un carabinero, y en el marco azul del ventanillo, la gorra de cuartel, una oreja y la pipa del Teniente don Pascual Astete —Don Friolera—. Una sombra, raposa, cautelosa, ronda la garita. Por el ventanillo asesta una piedra y escapa agachada. La piedra trae atado un papel con un escrito. Don Friolera lo recoge turulato, y espanta los ojos leyendo el papel. Ramón Mª del Valle-Inclán , Los cuernos de don Friolera