SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENFOQUE CENTRADO EN LA RESOLUCION DE 
PROBLEMAS 
Surge como una alternativa de solución para 
enfrentar en nuestro quehacer docente. 
¿Por qué algunas personas poseen mayor 
facilidad para resolver un problema y salir con 
éxito de una situación conflictiva?
• La respuesta más frecuente ha sido resignarse 
ante el hecho de que esas personas nacen 
dotadas de una estructura genética que 
favorece el desarrollo de ciertas habilidades, 
es decir, se nace inteligente y esto facilita el 
éxito.
En nuestro que hacer docente debemos 
enfrentar: 
• Las dificultades para promover la significatividad y 
funcionalidad de los conocimientos matemáticos 
• El aburrimiento, desvaloración y falta de interés por la 
matemática 
• Las dificultades para el desarrollo del pensamiento critico en 
el aprendizaje de la matemática 
• El desarrollo de un pensamiento matemático contextualizado
OBJETIVOS DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA 
RESOLUCION DE PROBLEMAS 
• Buscar mayor equidad real ante el compromiso en el ingreso a las 
instituciones de educación superior, de los estudiantes de las regiones. 
• Constituir el comienzo de un cambio actitudinal, frente a la preparación de 
los estudiantes en torno a las pruebas de admisión en la Universidad. 
• Aportar en la materialización de los proyectos de proyección social , en su 
concepción de apoyar a los grupos que más requieren de sus servicios.
• 1.2. ESPECÍFICOS 
• Presentar el planteamiento y solución de situaciones 
problema como una estrategia importante, en los procesos 
de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, mostrando 
la viabilidad de su implementación en el trabajo en el aula. 
• Elaborar un módulo dirigido en primera instancia al 
maestro, en el cual se estructuran, en forma coherente y 
clara, ejemplares de problemas siguiendo la modalidad 
descrita en el numeral anterior, y con unos protocolos 
metodológicos que le permitan un acceso normal al texto. 
• Preparar un grupo de asesores de alto nivel académico y 
metodológico, que acompañen a los maestros de las 
regiones en una actividad de apoyo instruccional, en los 
contenidos del módulo, permitiendo de esta forma, que 
éste se convierta en un proyecto real de trabajo en el aula.
DESARROLLO DE ACTITUDES EN EL ENFOQUE 
CENTRADO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS 
• Este enfoque eleva el grado de la actividad 
mental, propicia el desarrollo del pensamiento 
creativo y contribuye al desarrollo de la 
personalidad de los estudiantes.
• La actividad mental es aquella característica de la 
personalidad intelectual que el estudiante debe 
realizar conscientemente en la resolución de una 
situación problemática. 
• Permitiendo que cada estudiante se sienta capaz de 
resolver situaciones problemáticas y de aprender 
matemáticas, considerándola útil y con sentido para 
la vida. 
•
¿COMO ENSEÑAR MATEMATICA RESOLVIENDO 
SITUACIONES PROBLEMATICAS? 
• LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, IMPLEMENTADAS COMO UNA 
ESTRATEGIA IMPORTANTE, EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS 
• Definición de una situación problemática: 
Definiremos una situación problemática como un espacio de 
interrogantes que posibilite, tanto la conceptualización como la 
simbolización y aplicación significativa de los conceptos para 
plantear y resolver problemas de tipo matemático, como en la 
aplicación de estos a la vida real.
Consideraciones para el diseño de la situación 
problemática 
• Estar frente a una situación problemática significa encontrarse 
en estado de desequilibrio. Cada problema, teórico o práctico, 
pone de manifiesto la existencia de una laguna o de una 
perturbación. Resolver la situación problemática es lograr un 
nuevo estado de equilibrio
• "...La solución de problemas de modo organizado; resolución 
que se apoya en un programa lógico de operaciones 
relacionadas entre si" (Luria, A.R. y L. S. Tsvetkova la 
resolución de problemas y sus trastornos pág. 9), es una de las 
formas como definen Luria y Tsvetkova (1981) la actividad 
intelectual. 
• Dentro de la actividad intelectual se dan una serie de fases o 
procesos, empezando por una pregunta específica sin 
respuesta inmediata, esta pregunta orientada será luego el 
problema a resolver.
Criterios para diseñar una situación problema 
• La definición anterior pretende acogerse a los siguientes criterios: 
• La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas deben ocurrir dentro de una 
concepción constructivista del conocimiento, esto es, el sujeto posee una competencia 
cognoscitiva para asimilar los problemas y situaciones que se le presentan. Si aparecen 
obstáculos para la asimilación, el sujeto deberá modificar sus esquemas, reconstruyéndolos o 
acomodándolos, de modo que el desequilibrio creado desaparezca y se constituya un nuevo 
equilibrio. 
• Los constructos científicos exigen, para ser interiorizados significativamente, de las 
capacidades de generalización y abstracción, a su vez vinculadas con la capacidad de 
reconocer semejanzas "olvidando" diferencias, y de reconocer diferencias en presencia de 
semejanzas.
• Las interacciones entre el estudiante, el objeto a conocer y 
el docente deben ser fuertemente participativas. El 
estudiante, deseando conocer por él mismo, anticipando 
respuestas, aplicando esquemas de solución, verificando 
procesos, confrontando resultados, buscando alternativas, 
planteando otros interrogantes. El docente, integrando 
significativamente el objeto de estudio según los 
significados posibles para los estudiantes; respetando 
estados cognoscitivos, lingüísticos y culturales; 
acompañando oportunamente las respuestas y las 
inquietudes y; sobre todo, planteando nuevas preguntas 
que le permitan al estudiante descubrir contradicciones en 
sus respuestas equivocadas, o "abrirse" a otros 
interrogantes. En cuanto al objeto de conocimiento, este no 
debe asumirse como un producto terminado, siempre 
debería ofrecer posibilidades de profundización y 
ampliación.
• Los contenidos temáticos deben organizarse 
coherentemente alrededor de objetos de conocimiento 
que potencialicen y faciliten variabilidad y riqueza de 
preguntas y problemas. 
• La situación problema debe fomentar la movilización de 
habilidades básicas, tanto del pensamiento científico como 
matemático. En cuanto al primero, son generalmente 
reconocidas las habilidades para observar e interrogar los 
fenómenos, además de sistematizarlos, estructurarlos y 
explicarlos. En cuanto al segundo, la comprensión 
significativa de los conceptos, la ejercitación de algoritmos 
y la resolución de problemas parecen dar cuenta de lo 
esencial en cuanto a la habilidad matemática.
Referentes para el diseño de las situaciones problema 
• De acuerdo con nuestra interpretación de la orientación 
constructivista, abordaremos el diseño de las estrategias de 
intervención pedagógica hacia el acompañamiento para el 
aprendizaje de las ciencias y la matemática, de acuerdo al 
siguiente orden: 
• La selección de un motivo o problema inicial. 
• La organización básica de los contenidos temáticos que el 
motivo permite trabajar. 
• La estructuración previa de niveles de conceptualización. 
• La selección de actividades y preguntas fundamentales. 
• La escogencia de los medios y los mediadores. 
• Las posibilidades de motivación hacia otros aprendizajes. 
• La evaluación de los procesos de aprendizaje detectables 
en la situación problema.
• La selección de los contenidos temáticos 
• Los contenidos temáticos, que se tratan en un 
currículo, poseen tres espacios posibles de 
referencia: El saber universal o saber formal 
aceptado por cada sector de la cultura, el 
saber particular requerido para una situación 
específica y el saber por intereses 
individuales.
El referente universal 
• En el se encuentran las respuestas a los 
objetos de estudio, sus orígenes, los métodos 
para sustituir o crear conceptos, sus 
aplicaciones y las relaciones con otros objetos. 
Puesto que es imposible dar cuenta de todo lo 
que es importante en una área del 
conocimiento, es necesario recurrir a la 
opinión de las comunidades académicas para 
seleccionar, a través de ellas, los contenidos 
básicos de la enseñanza; afortunadamente 
existen suficientes y variadas propuestas para 
elegir con gran probabilidad de acierto.
El referente particular 
• Para que la educación tenga sentido social es 
necesario abordar temáticas de interés nacional y 
regional; de este modo los estudiantes adquieren 
elementos básicos para la participación 
ciudadana y para hacer uso de los medios que les 
ofrece su entorno político y sociocultural. Una 
estrategia que ha tenido gran éxito para 
incorporar estos elementos en el currículo, 
consiste en diseñar situaciones problemáticas 
que motiven el estudio de los temas requeridos. 
Situaciones que se refieran a la economía, el 
medio ambiente, la política, la vida ciudadana y, 
en general, a una mejor calidad de vida. 
•
El referente individual 
• Las actitudes y aptitudes de los estudiantes 
deben ser reconocidas y promovidas por el 
currículo. Por lo tanto, los educadores 
deberán disponer de una variada y buena 
oferta de orientaciones, guías y talleres para 
que los estudiantes puedan, no sólo ajustarse 
a sus limitaciones y posibilidades, sino 
también ampliar y profundizar en sus 
conocimientos y habilidades.
• ¿QUE ES RESOLVER UNA SITUACION 
PROBLEMÁTICA? 
• Es: 
• Encontrarle una solución a un problema 
determinado 
• Hallar la manera de superar un obstáculo 
• Encontrar una estrategia allí donde no se 
disponía de estrategia alguna 
• Idear la forma de salid de una dificultad 
• Lograr lo que uno se propone utilizando los 
medios adecuados
• ¿EN QUE CONSISTE LA METODOLOGÍA CENTRADA EN LA 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS? 
• Conozcan una situación problemática: actualizan su 
conocimiento previo relacionado con la situación y 
problemática y tratan de definirla 
• Hagan preguntas: se dialoga sobre aspectos específicos de 
la situación problemática que no hayan comprendido 
• Seleccionen los temas a investigar: ellos deciden que 
preguntas serán contestadas por todo el grupo y cuales 
serán investigadas por algunos miembros del grupo, para 
después socializarlas a los demás. 
• Trabajen en grupos: deben seguir definiendo nuevos temas 
a investigar, mientras progresan en la búsqueda de solución 
a la situación problemática planteada. Observaran que el 
aprendizaje es un proceso progresivo y que siempre 
existirán temas para investigar.
• FASES DE RESOLUCION DE PROBLEMAS 
• Familiarización y comprensión: el estudiante debe 
identificar la incógnita, reconocer los datos, identificar las 
condiciones, si son suficientes, si son necesarios o si son 
complementarios. 
• Búsqueda de estrategias y elaboración de un plan: el plan 
es un conjunto de estrategias heurísticas que se 
seleccionan con la esperanza de que el problema llegue a 
ser resuelto. 
• Ejecución del plan y control: debe realizarse en forma 
controlada, evaluando cada paso de su realización, a fin de 
saber si el plan lo esta acercando a la respuesta o lo esta 
conduciendo a una situación compleja. 
• Visión retrospectiva y prospectiva: cuando se ha obtenido 
una solución, se efectúa una reflexión acerca del proceso 
ejecutado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
Jorge Palomino Way
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
Johan Carlos Delgado Toro
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOAlejandra Puentes
 
Planificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazoPlanificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazo
Froy Castro Ventura
 
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Epifania Libia Patiño Abrego
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Thu Corazon
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez
 
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
greamatematica
 
Enfoque de la matematica
Enfoque de la  matematicaEnfoque de la  matematica
Enfoque de la matematica
Isaias Cjuiro Ttito
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
alicosa
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
dquispes
 
Orientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicasOrientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicas
Mikygordillo Rojas
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
Anyta Lucya Pillajo Iza
 
El pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piagetEl pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piagetIsela Guerrero Pacheco
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
Jessica Ortiz
 
Didáctica de las Matemáticas y Ciencias (mediante enfoques: Lúdico y por Des...
Didáctica de las Matemáticas y Ciencias  (mediante enfoques: Lúdico y por Des...Didáctica de las Matemáticas y Ciencias  (mediante enfoques: Lúdico y por Des...
Didáctica de las Matemáticas y Ciencias (mediante enfoques: Lúdico y por Des...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIAPROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Augusto Zavala
 

La actualidad más candente (20)

Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
 
Planificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazoPlanificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazo
 
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
 
Enfoque de la matematica
Enfoque de la  matematicaEnfoque de la  matematica
Enfoque de la matematica
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
 
Orientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicasOrientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicas
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
El pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piagetEl pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piaget
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica  nivel inicialPlanificación curricular y pedagogica  nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
 
Didáctica de las Matemáticas y Ciencias (mediante enfoques: Lúdico y por Des...
Didáctica de las Matemáticas y Ciencias  (mediante enfoques: Lúdico y por Des...Didáctica de las Matemáticas y Ciencias  (mediante enfoques: Lúdico y por Des...
Didáctica de las Matemáticas y Ciencias (mediante enfoques: Lúdico y por Des...
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIAPROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
 

Similar a El enfoque centrado en la resolucion de problemas

001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematicaNestor Esteban Arias
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematicaULY KYROZ
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
Juan Jose Tello
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
Luren Laura Santa María
 
Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educación
gabychap
 
El estudio de caso.
El estudio de caso.El estudio de caso.
El estudio de caso.
Bere Alvarez
 
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Rieb semana pedagogica
Rieb  semana pedagogicaRieb  semana pedagogica
Rieb semana pedagogica
Lupis Lu
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
Norma Cruz
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
leocasdan
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
scar47
 
Guia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestrosGuia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestros
gameri7
 
Guía Docente Matemática 9
Guía Docente Matemática 9Guía Docente Matemática 9
Guía Docente Matemática 9
Facultad de Ingeniería Agronómica
 
Estrategia de enseñanza y aprendizaje
Estrategia de enseñanza y aprendizajeEstrategia de enseñanza y aprendizaje
Estrategia de enseñanza y aprendizaje
Francisco Diaz
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
IngJorgeReyna
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Elizabeth Lopez
 
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematicaEstrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematicaOSCAR MENDOZA AVILES
 
apr-problmico-110214161158-phpapp01.pdf
apr-problmico-110214161158-phpapp01.pdfapr-problmico-110214161158-phpapp01.pdf
apr-problmico-110214161158-phpapp01.pdf
JaimeArturoLagosFigu
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemasJULIOCHA
 

Similar a El enfoque centrado en la resolucion de problemas (20)

001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
 
Estrategias de matematica
Estrategias de matematicaEstrategias de matematica
Estrategias de matematica
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
 
Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educación
 
El estudio de caso.
El estudio de caso.El estudio de caso.
El estudio de caso.
 
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
 
Rieb semana pedagogica
Rieb  semana pedagogicaRieb  semana pedagogica
Rieb semana pedagogica
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
 
Guia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestrosGuia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestros
 
Guía Docente Matemática 9
Guía Docente Matemática 9Guía Docente Matemática 9
Guía Docente Matemática 9
 
Estrategia de enseñanza y aprendizaje
Estrategia de enseñanza y aprendizajeEstrategia de enseñanza y aprendizaje
Estrategia de enseñanza y aprendizaje
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematicaEstrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
 
apr-problmico-110214161158-phpapp01.pdf
apr-problmico-110214161158-phpapp01.pdfapr-problmico-110214161158-phpapp01.pdf
apr-problmico-110214161158-phpapp01.pdf
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 

El enfoque centrado en la resolucion de problemas

  • 1. EL ENFOQUE CENTRADO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Surge como una alternativa de solución para enfrentar en nuestro quehacer docente. ¿Por qué algunas personas poseen mayor facilidad para resolver un problema y salir con éxito de una situación conflictiva?
  • 2. • La respuesta más frecuente ha sido resignarse ante el hecho de que esas personas nacen dotadas de una estructura genética que favorece el desarrollo de ciertas habilidades, es decir, se nace inteligente y esto facilita el éxito.
  • 3. En nuestro que hacer docente debemos enfrentar: • Las dificultades para promover la significatividad y funcionalidad de los conocimientos matemáticos • El aburrimiento, desvaloración y falta de interés por la matemática • Las dificultades para el desarrollo del pensamiento critico en el aprendizaje de la matemática • El desarrollo de un pensamiento matemático contextualizado
  • 4. OBJETIVOS DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS • Buscar mayor equidad real ante el compromiso en el ingreso a las instituciones de educación superior, de los estudiantes de las regiones. • Constituir el comienzo de un cambio actitudinal, frente a la preparación de los estudiantes en torno a las pruebas de admisión en la Universidad. • Aportar en la materialización de los proyectos de proyección social , en su concepción de apoyar a los grupos que más requieren de sus servicios.
  • 5. • 1.2. ESPECÍFICOS • Presentar el planteamiento y solución de situaciones problema como una estrategia importante, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, mostrando la viabilidad de su implementación en el trabajo en el aula. • Elaborar un módulo dirigido en primera instancia al maestro, en el cual se estructuran, en forma coherente y clara, ejemplares de problemas siguiendo la modalidad descrita en el numeral anterior, y con unos protocolos metodológicos que le permitan un acceso normal al texto. • Preparar un grupo de asesores de alto nivel académico y metodológico, que acompañen a los maestros de las regiones en una actividad de apoyo instruccional, en los contenidos del módulo, permitiendo de esta forma, que éste se convierta en un proyecto real de trabajo en el aula.
  • 6. DESARROLLO DE ACTITUDES EN EL ENFOQUE CENTRADO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS • Este enfoque eleva el grado de la actividad mental, propicia el desarrollo del pensamiento creativo y contribuye al desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
  • 7. • La actividad mental es aquella característica de la personalidad intelectual que el estudiante debe realizar conscientemente en la resolución de una situación problemática. • Permitiendo que cada estudiante se sienta capaz de resolver situaciones problemáticas y de aprender matemáticas, considerándola útil y con sentido para la vida. •
  • 8. ¿COMO ENSEÑAR MATEMATICA RESOLVIENDO SITUACIONES PROBLEMATICAS? • LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, IMPLEMENTADAS COMO UNA ESTRATEGIA IMPORTANTE, EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS • Definición de una situación problemática: Definiremos una situación problemática como un espacio de interrogantes que posibilite, tanto la conceptualización como la simbolización y aplicación significativa de los conceptos para plantear y resolver problemas de tipo matemático, como en la aplicación de estos a la vida real.
  • 9. Consideraciones para el diseño de la situación problemática • Estar frente a una situación problemática significa encontrarse en estado de desequilibrio. Cada problema, teórico o práctico, pone de manifiesto la existencia de una laguna o de una perturbación. Resolver la situación problemática es lograr un nuevo estado de equilibrio
  • 10. • "...La solución de problemas de modo organizado; resolución que se apoya en un programa lógico de operaciones relacionadas entre si" (Luria, A.R. y L. S. Tsvetkova la resolución de problemas y sus trastornos pág. 9), es una de las formas como definen Luria y Tsvetkova (1981) la actividad intelectual. • Dentro de la actividad intelectual se dan una serie de fases o procesos, empezando por una pregunta específica sin respuesta inmediata, esta pregunta orientada será luego el problema a resolver.
  • 11. Criterios para diseñar una situación problema • La definición anterior pretende acogerse a los siguientes criterios: • La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas deben ocurrir dentro de una concepción constructivista del conocimiento, esto es, el sujeto posee una competencia cognoscitiva para asimilar los problemas y situaciones que se le presentan. Si aparecen obstáculos para la asimilación, el sujeto deberá modificar sus esquemas, reconstruyéndolos o acomodándolos, de modo que el desequilibrio creado desaparezca y se constituya un nuevo equilibrio. • Los constructos científicos exigen, para ser interiorizados significativamente, de las capacidades de generalización y abstracción, a su vez vinculadas con la capacidad de reconocer semejanzas "olvidando" diferencias, y de reconocer diferencias en presencia de semejanzas.
  • 12. • Las interacciones entre el estudiante, el objeto a conocer y el docente deben ser fuertemente participativas. El estudiante, deseando conocer por él mismo, anticipando respuestas, aplicando esquemas de solución, verificando procesos, confrontando resultados, buscando alternativas, planteando otros interrogantes. El docente, integrando significativamente el objeto de estudio según los significados posibles para los estudiantes; respetando estados cognoscitivos, lingüísticos y culturales; acompañando oportunamente las respuestas y las inquietudes y; sobre todo, planteando nuevas preguntas que le permitan al estudiante descubrir contradicciones en sus respuestas equivocadas, o "abrirse" a otros interrogantes. En cuanto al objeto de conocimiento, este no debe asumirse como un producto terminado, siempre debería ofrecer posibilidades de profundización y ampliación.
  • 13. • Los contenidos temáticos deben organizarse coherentemente alrededor de objetos de conocimiento que potencialicen y faciliten variabilidad y riqueza de preguntas y problemas. • La situación problema debe fomentar la movilización de habilidades básicas, tanto del pensamiento científico como matemático. En cuanto al primero, son generalmente reconocidas las habilidades para observar e interrogar los fenómenos, además de sistematizarlos, estructurarlos y explicarlos. En cuanto al segundo, la comprensión significativa de los conceptos, la ejercitación de algoritmos y la resolución de problemas parecen dar cuenta de lo esencial en cuanto a la habilidad matemática.
  • 14. Referentes para el diseño de las situaciones problema • De acuerdo con nuestra interpretación de la orientación constructivista, abordaremos el diseño de las estrategias de intervención pedagógica hacia el acompañamiento para el aprendizaje de las ciencias y la matemática, de acuerdo al siguiente orden: • La selección de un motivo o problema inicial. • La organización básica de los contenidos temáticos que el motivo permite trabajar. • La estructuración previa de niveles de conceptualización. • La selección de actividades y preguntas fundamentales. • La escogencia de los medios y los mediadores. • Las posibilidades de motivación hacia otros aprendizajes. • La evaluación de los procesos de aprendizaje detectables en la situación problema.
  • 15. • La selección de los contenidos temáticos • Los contenidos temáticos, que se tratan en un currículo, poseen tres espacios posibles de referencia: El saber universal o saber formal aceptado por cada sector de la cultura, el saber particular requerido para una situación específica y el saber por intereses individuales.
  • 16. El referente universal • En el se encuentran las respuestas a los objetos de estudio, sus orígenes, los métodos para sustituir o crear conceptos, sus aplicaciones y las relaciones con otros objetos. Puesto que es imposible dar cuenta de todo lo que es importante en una área del conocimiento, es necesario recurrir a la opinión de las comunidades académicas para seleccionar, a través de ellas, los contenidos básicos de la enseñanza; afortunadamente existen suficientes y variadas propuestas para elegir con gran probabilidad de acierto.
  • 17. El referente particular • Para que la educación tenga sentido social es necesario abordar temáticas de interés nacional y regional; de este modo los estudiantes adquieren elementos básicos para la participación ciudadana y para hacer uso de los medios que les ofrece su entorno político y sociocultural. Una estrategia que ha tenido gran éxito para incorporar estos elementos en el currículo, consiste en diseñar situaciones problemáticas que motiven el estudio de los temas requeridos. Situaciones que se refieran a la economía, el medio ambiente, la política, la vida ciudadana y, en general, a una mejor calidad de vida. •
  • 18. El referente individual • Las actitudes y aptitudes de los estudiantes deben ser reconocidas y promovidas por el currículo. Por lo tanto, los educadores deberán disponer de una variada y buena oferta de orientaciones, guías y talleres para que los estudiantes puedan, no sólo ajustarse a sus limitaciones y posibilidades, sino también ampliar y profundizar en sus conocimientos y habilidades.
  • 19. • ¿QUE ES RESOLVER UNA SITUACION PROBLEMÁTICA? • Es: • Encontrarle una solución a un problema determinado • Hallar la manera de superar un obstáculo • Encontrar una estrategia allí donde no se disponía de estrategia alguna • Idear la forma de salid de una dificultad • Lograr lo que uno se propone utilizando los medios adecuados
  • 20. • ¿EN QUE CONSISTE LA METODOLOGÍA CENTRADA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS? • Conozcan una situación problemática: actualizan su conocimiento previo relacionado con la situación y problemática y tratan de definirla • Hagan preguntas: se dialoga sobre aspectos específicos de la situación problemática que no hayan comprendido • Seleccionen los temas a investigar: ellos deciden que preguntas serán contestadas por todo el grupo y cuales serán investigadas por algunos miembros del grupo, para después socializarlas a los demás. • Trabajen en grupos: deben seguir definiendo nuevos temas a investigar, mientras progresan en la búsqueda de solución a la situación problemática planteada. Observaran que el aprendizaje es un proceso progresivo y que siempre existirán temas para investigar.
  • 21. • FASES DE RESOLUCION DE PROBLEMAS • Familiarización y comprensión: el estudiante debe identificar la incógnita, reconocer los datos, identificar las condiciones, si son suficientes, si son necesarios o si son complementarios. • Búsqueda de estrategias y elaboración de un plan: el plan es un conjunto de estrategias heurísticas que se seleccionan con la esperanza de que el problema llegue a ser resuelto. • Ejecución del plan y control: debe realizarse en forma controlada, evaluando cada paso de su realización, a fin de saber si el plan lo esta acercando a la respuesta o lo esta conduciendo a una situación compleja. • Visión retrospectiva y prospectiva: cuando se ha obtenido una solución, se efectúa una reflexión acerca del proceso ejecutado.