SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENSAYO BÁSICO.
Las ciencias sociales y humanas son ciencias formativas de un amplio
proceso de aprendizaje, pero disponen de algunos instrumentos intelectuales
mediante los cuales, al mismo tiempo, se pueden enseñar y aprender, igual que
se puede continuar aprendiendo por iniciativa propia, tales como el ensayo, el
reporte de lectura y la ficha bibliográfica; son auténticos organizadores del
conocimiento que se consolidan mediante la escritura o la exposición,
constituyen un apoyo extraordinario para una conversación atinada, son
instrumentos intelectuales para aprender a aprender.
1.- ENSAYO BASICO
El ensayo es como la continuación de un dialogo con la sabiduría o
experiencia que hemos tenido con la realidad socio-cultural, se desarrolla por
medio de una escritura incisiva. Su contenido vital es el cuestionamiento como
interrogación crítica o la profundización de una problemática. En el ensayo, el
interlocutor se encuentra a lo lejos, en el espacio y en el tiempo. No es un
dialogo inmediato o concreto. Se alimenta de la experiencia del malestar de las
situaciones que exigen una respuesta inmediata, pero imposible. Como aquella
experiencia de los jóvenes que se involucran en las conversaciones comunes de
los adultos, cuando experimentan un sentimiento de inconformidad con las
“verdades establecidas”, pero que no pueden contrarrestar de manera inmediata,
únicamente con el paso de los días o del tiempo y en otro lugar, alcanzaran una
respuesta, aunque la situación y los interlocutores ya se han esfumado y no
queda más que escribir un ensayo.
El escrito ensayístico es configurado por las múltiples variaciones a que
da lugar un mismo tema; sin embargo, el orden y la unidad temática están dadas
por la significación que el tema tiene para el ensayista, por la parcialidad del
punto de vista del autor. Es toda una pequeña intervención en el dialogo, una
intervención estridente, y con la cual se intenta sortear el abismo del tiempo y
el espacio que separan a los interlocutores. Como continuación de un dialogo,
tiene su base en el hecho de que se trata de una experiencia o cuestión abierta,
interrumpida únicamente por las circunstancias de la vida, como la despedida e
interrupción de la conversación de quienes viajan con destinos diferentes; esa
conversación continuará en su imaginación, en otra ocasión o por otros medios.
La paradoja de la escritura ensayística es la de que sólo se experimenta a
los lejos, pero con el propósito de acercar más los conceptos a la experiencia de
la vida, lo eterno a lo perecedero.
El ensayo, aunque se deriva de la teoría, es fragmentario; nunca llega a
ser una síntesis de la teoría que se suministra por entregas. Es tan solo una
promesa, una promesa no cumplida en todos sus detalles, es audaz.
Historiasinterculturales
2.- CARACTERISTICAS DEL ENSAYO BASICO Y SU DESARROLLO.
El primer requisito de todo ensayo es una promesa: mantenerse dentro de
los límites del rigor intelectual que son propios de la coherencia expositiva. Es
un comentario libre en torno a un libro o fenómeno, pero compuesto de cierta
originalidad creadora del autor; admite las opiniones o juicios de valor del autor,
sin la exigencia de pruebas, ni de todo el aparato critico exterior, como son las
fuentes bibliográficas sobre el tema de estudio. Un buen ensayo es aquel que,
en el caso de ser necesario, puede recuperar su andamiaje crítico de notas y
bibliografía.
Es un texto que se ubica entre lo estético-narrativo y la objetividad
científica. Expone las ideas propias del autor de manera condensada y se escribe
en prosa. La primera obra de este género se remonta a los Essais de Michel de
Montaigne, publicada en 1580. Es un escrito en el que el ensayista expresa ideas
propias basadas en los conocimientos preexistentes
Se compone de:
Título y subtítulos: se escriben en un lenguaje adecuado y atractivo para el
posible lector y se complementa con subtítulos que enriquecen la coherencia
lógica del discurso con la claridad de las ideas. Los subtítulos expresan la
progresión del argumento principal o las variaciones sobre el mismo tema.
Introducción: se organiza como respuesta a la pregunta ¿De qué voy a hablar?
y se compone de una explicación del título, de la explicitación del objetivo y
los aspectos del tema que se abordaran; se cierra con una presunción de lo que
se explicará o demostrará.
La introducción se escribe al último, cuando ya sabemos de qué vamos a hablar
y de sus alcances.
Pregunta o planteamiento del problema: es el núcleo duro del ensayo, se
obtiene o formula a partir de las fallas o desacuerdo con los autores que han
abordado el tema. La originalidad de la pregunta o planteamiento del problema
es también la legitimidad del ensayo, en virtud de que nos indica que se trata de
algo diferente a lo que ya se ha escrito sobre el tema. Revela un hallazgo.
Tesis: es una afirmación del ensayista sobre el tema y es la mejor idea. Se
elabora teniendo en cuenta los supuestos e implicaciones que se desprenden de
ella y se redacta de un modo que sea familiar a los especialistas. Se trata de una
discrepancia que se va a demostrar, mediante el desarrollo de una
argumentación amplia y coherente.
Desarrollo: se compone de una descripción detallada del tema que se está
tratando, se contrastan las respuestas de otros autores sobre el mismo tema de
estudio; cada una de las respuestas y argumento debe ser evaluada por lo que
Historiasinterculturales
aporta a la comprensión del fenómeno y se cierra con una interpretación en la
que el ensayista expresa su juicio sobre el tema con razonamientos propios.
Conclusión: es un resumen en el que se pone en evidencia que efectivamente
se ha contestado la pregunta que organiza al ensayo o que se ha llegado a un
punto que aporta claridad sobre el tema.
Bibliografía:
Cite correctamente las fuentes utilizadas en el texto, de manera que sea explicito
el reconocimiento al trabajo de los otros.
3.- REPORTE DE LECTURA
Todo ensayo se compone de largas horas de lecturas, cada una de ellas se
puede convertir en un reporte de lectura y sirven de base para una investigación
bibliográfica, como las que se plasman en un ensayo.
El reporte de lectura se compone de tres Cuestiones:
¿Qué afirma el autor sobre el tema?
¿Cómo demuestra lo que afirma o cual es la concatenación de sus argumentos
o evidencias? y
¿Cuál es la autoridad del autor sobre el tema? (que dicen otros sobre el autor).
Se recomienda elaborar reportes de lectura sobre la base de publicaciones
recientes, relacionadas con el objeto de estudio, sobre libros/artículos que hacen
la genealogía del tema o sobre textos que se consideran clásicos.
4.- FICHA DE LECTURA
Se compone como resumen de un libro o artículo, redactado con las
propias palabras del investigador (Ud.), sin introducir o incorporar párrafos o
palabras del texto que se está trabajando.
En el reporte de lectura, la cita de párrafos o palabras, se realizan mediante el
entrecomillado, indicando la página, y en un párrafo por separado.
Los comentarios personales, juicios que usted realiza sobre el texto, se
colocan entre corchetes.
Es un resumen con sus propias palabras, se acompaña de citas del texto
que se está trabajando y se cierra con comentarios personales o juicios sobre el
texto.
5.- LA CITA
Historiasinterculturales
Todas las citas son referencias al tema que deberán tener una explicación
y profundización de parte del ensayista, con el propósito de conectarlas
ampliamente con el tema de estudio. Ninguna cita debe ser puesta en el texto
sin comentar.
Las citas tienen la función de ser textos que enriquecen al tema de estudio,
se interpretan ampliamente como apoyo de nuestras afirmaciones o como
crítica a afirmaciones contrarias. También se cita cuando se trata de un aporte
nuevo, sobre el cual se realizara un desarrollo derivado.
6.- Recomendaciones generales
a) Consejos para la investigación bibliográfica:
-Leer las principales investigaciones sobre el tema para poder delimitarlo, de
modo que la investigación se realice en el nivel de desarrollo en que se
encuentra el tema y de acuerdo a las capacidades del ensayista.
-Bitácora de investigación: seleccione y escriba ideas, citas o ejemplos que
pueden resultar relevantes para ilustrar la investigación, confirmar las ideas
propias o derivar argumentos.
-Análisis: revise los argumentos de los autores que han escrito sobre el tema,
encuentre cuáles son sus intereses de conocimiento y organícelos según sus
fortalezas y debilidades.
-Plan de trabajo: es un mapa de la estructura y desarrollo del trabajo de
investigación, pero para propósitos de su redacción final, use oraciones cortas
para describir los títulos y subtítulos, destaque los puntos que desarrollara en
cada caso. El plan de trabajo puede sufrir modificaciones en el transcurso de la
investigación.
-Los párrafos: cada párrafo es una idea que se complementa con evidencias o
evocaciones.
-Redacción final: revise el discurso hasta que alcance la forma y contenido que
estás dispuesto a presentar con tu nombre.
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN.
Todo ensayo de investigación, por muy sencillo o complicado que sea,
es un esmero de honestidad y objetividad, no solo porque están abiertos a
nuevas ideas y a la crítica, sino también porque son un esfuerzo por evitar los
autoengaños, los plagios y el conflicto de intereses. Constituyen un tipo de
contribución a la sociedad y la cultura, cuando son escritos con objetividad y
honestidad.
FUENTES CONSULTADAS
Adorno, Theodor (1965), “El ensayo”; en Notas de literatura, Barcelona, Ariel.
Historiasinterculturales
Aguirre, Carlos Antonio (2009) Antimanual del mal historiador, México, La
Vasija.
Benjamín, Walter (1992); “El arte de narrar”, en Cuadros de un pensamiento,
Buenos Aires, Imago Mundi.
Dieterich, Heinz (2011); Nueva guía para la investigación científica, México,
Orfila.
Eco, Umberto (1998); “De consolatione philosophiae”, en Estrategias de la
ilusión, España, Lumen.
Eco, Umberto (1994); Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura, Barcelona, Gedisa.
Mardones, J. M. y N. Ursua (2003); Filosofía de las ciencias humanas y
sociales, México, Coyoacán.
Historiasinterculturales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
Alberto G.
 
Ensayo 2014 elena
Ensayo  2014  elenaEnsayo  2014  elena
Ensayo 2014 elena
Silver Mendoza A.
 
Comentario critico 10
Comentario critico 10Comentario critico 10
Comentario critico 10
juanmapulpi54
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
Puri Palazón
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Comohacerunensayo
ComohacerunensayoComohacerunensayo
Comohacerunensayo
guest0ce808
 
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
Rozzi RFiestas
 
Acerca del ensayo
Acerca del ensayoAcerca del ensayo
Acerca del ensayo
Ana Milena Nasmuta Nasmuta
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
SENA
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
oliviaradop
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Brayan Rodriguez
 
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
EmilyMancheno1
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012calulara
 
Facultad De Ciencias
Facultad De CienciasFacultad De Ciencias
Facultad De Ciencias
Lula Tourn
 
Ensayo Sabogal
Ensayo SabogalEnsayo Sabogal
Ensayo Sabogal
guestf5bc86
 
Tipologia de textos academicos
Tipologia de textos academicosTipologia de textos academicos
Tipologia de textos academicos
alexa carrera moncayo
 
Intertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escritaIntertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escrita
Jorge Suarez
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
lidiaduquesanchez
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 

La actualidad más candente (20)

Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
 
Ensayo 2014 elena
Ensayo  2014  elenaEnsayo  2014  elena
Ensayo 2014 elena
 
Comentario critico 10
Comentario critico 10Comentario critico 10
Comentario critico 10
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Comohacerunensayo
ComohacerunensayoComohacerunensayo
Comohacerunensayo
 
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
 
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
 
Acerca del ensayo
Acerca del ensayoAcerca del ensayo
Acerca del ensayo
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012
 
Facultad De Ciencias
Facultad De CienciasFacultad De Ciencias
Facultad De Ciencias
 
Ensayo Sabogal
Ensayo SabogalEnsayo Sabogal
Ensayo Sabogal
 
Tipologia de textos academicos
Tipologia de textos academicosTipologia de textos academicos
Tipologia de textos academicos
 
Intertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escritaIntertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escrita
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
 

Destacado

Carta a garcía
Carta a garcíaCarta a garcía
Carta a garcía
johnja2011
 
Ensayo de las ciencias sociales
Ensayo de las ciencias socialesEnsayo de las ciencias sociales
Ensayo de las ciencias sociales
Mayen Lozada
 
Ensayo concepto de la ciencia social
Ensayo concepto de la ciencia socialEnsayo concepto de la ciencia social
Ensayo concepto de la ciencia social
César Montoya
 
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y SocialesFilosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Marco González
 
Ensayo de ciencia
Ensayo de cienciaEnsayo de ciencia
Ensayo de ciencia
César Montoya
 
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
academica
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Meritt Rios
 
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
academica
 

Destacado (8)

Carta a garcía
Carta a garcíaCarta a garcía
Carta a garcía
 
Ensayo de las ciencias sociales
Ensayo de las ciencias socialesEnsayo de las ciencias sociales
Ensayo de las ciencias sociales
 
Ensayo concepto de la ciencia social
Ensayo concepto de la ciencia socialEnsayo concepto de la ciencia social
Ensayo concepto de la ciencia social
 
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y SocialesFilosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
 
Ensayo de ciencia
Ensayo de cienciaEnsayo de ciencia
Ensayo de ciencia
 
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
 
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
 

Similar a El ensayo básico y otros recursos

El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkEl ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
JorgeMartinez763608
 
El ensayo tecnicas
El ensayo tecnicasEl ensayo tecnicas
El ensayo tecnicas
andrea-2001-ariza
 
El ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificaciónEl ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificación
Grace Herrera
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
PatricioEduardoAniir
 
Ensayo Sabogal
Ensayo SabogalEnsayo Sabogal
Ensayo Sabogal
guest8d49a4
 
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.pptSESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
Como elaborar un ensayo
Como elaborar un ensayoComo elaborar un ensayo
Como elaborar un ensayo
dayanamarcelaascuntarpiscal
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendris
arturo-mora
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
edward151
 
Elensayo
ElensayoElensayo
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
WILSON OJEDA
 
Como se hace un ensayo
Como se hace un ensayoComo se hace un ensayo
Como se hace un ensayo
Julio Alvarez
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
fabtorr76
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
MCGarcia
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
matotinto
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
Sylvanna Orellana
 
Aspectos principales al escribir un ensayo word
Aspectos principales al escribir un ensayo wordAspectos principales al escribir un ensayo word
Aspectos principales al escribir un ensayo word
luis henrry gusqui cayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
Jessy Cepeda
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
Liliana Molina Moncayo
 

Similar a El ensayo básico y otros recursos (20)

El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkEl ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
El ensayo tecnicas
El ensayo tecnicasEl ensayo tecnicas
El ensayo tecnicas
 
El ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificaciónEl ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificación
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
 
Ensayo Sabogal
Ensayo SabogalEnsayo Sabogal
Ensayo Sabogal
 
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.pptSESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
 
Como elaborar un ensayo
Como elaborar un ensayoComo elaborar un ensayo
Como elaborar un ensayo
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendris
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
 
Como se hace un ensayo
Como se hace un ensayoComo se hace un ensayo
Como se hace un ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo word
Aspectos principales al escribir un ensayo wordAspectos principales al escribir un ensayo word
Aspectos principales al escribir un ensayo word
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

El ensayo básico y otros recursos

  • 1. EL ENSAYO BÁSICO. Las ciencias sociales y humanas son ciencias formativas de un amplio proceso de aprendizaje, pero disponen de algunos instrumentos intelectuales mediante los cuales, al mismo tiempo, se pueden enseñar y aprender, igual que se puede continuar aprendiendo por iniciativa propia, tales como el ensayo, el reporte de lectura y la ficha bibliográfica; son auténticos organizadores del conocimiento que se consolidan mediante la escritura o la exposición, constituyen un apoyo extraordinario para una conversación atinada, son instrumentos intelectuales para aprender a aprender. 1.- ENSAYO BASICO El ensayo es como la continuación de un dialogo con la sabiduría o experiencia que hemos tenido con la realidad socio-cultural, se desarrolla por medio de una escritura incisiva. Su contenido vital es el cuestionamiento como interrogación crítica o la profundización de una problemática. En el ensayo, el interlocutor se encuentra a lo lejos, en el espacio y en el tiempo. No es un dialogo inmediato o concreto. Se alimenta de la experiencia del malestar de las situaciones que exigen una respuesta inmediata, pero imposible. Como aquella experiencia de los jóvenes que se involucran en las conversaciones comunes de los adultos, cuando experimentan un sentimiento de inconformidad con las “verdades establecidas”, pero que no pueden contrarrestar de manera inmediata, únicamente con el paso de los días o del tiempo y en otro lugar, alcanzaran una respuesta, aunque la situación y los interlocutores ya se han esfumado y no queda más que escribir un ensayo. El escrito ensayístico es configurado por las múltiples variaciones a que da lugar un mismo tema; sin embargo, el orden y la unidad temática están dadas por la significación que el tema tiene para el ensayista, por la parcialidad del punto de vista del autor. Es toda una pequeña intervención en el dialogo, una intervención estridente, y con la cual se intenta sortear el abismo del tiempo y el espacio que separan a los interlocutores. Como continuación de un dialogo, tiene su base en el hecho de que se trata de una experiencia o cuestión abierta, interrumpida únicamente por las circunstancias de la vida, como la despedida e interrupción de la conversación de quienes viajan con destinos diferentes; esa conversación continuará en su imaginación, en otra ocasión o por otros medios. La paradoja de la escritura ensayística es la de que sólo se experimenta a los lejos, pero con el propósito de acercar más los conceptos a la experiencia de la vida, lo eterno a lo perecedero. El ensayo, aunque se deriva de la teoría, es fragmentario; nunca llega a ser una síntesis de la teoría que se suministra por entregas. Es tan solo una promesa, una promesa no cumplida en todos sus detalles, es audaz. Historiasinterculturales
  • 2. 2.- CARACTERISTICAS DEL ENSAYO BASICO Y SU DESARROLLO. El primer requisito de todo ensayo es una promesa: mantenerse dentro de los límites del rigor intelectual que son propios de la coherencia expositiva. Es un comentario libre en torno a un libro o fenómeno, pero compuesto de cierta originalidad creadora del autor; admite las opiniones o juicios de valor del autor, sin la exigencia de pruebas, ni de todo el aparato critico exterior, como son las fuentes bibliográficas sobre el tema de estudio. Un buen ensayo es aquel que, en el caso de ser necesario, puede recuperar su andamiaje crítico de notas y bibliografía. Es un texto que se ubica entre lo estético-narrativo y la objetividad científica. Expone las ideas propias del autor de manera condensada y se escribe en prosa. La primera obra de este género se remonta a los Essais de Michel de Montaigne, publicada en 1580. Es un escrito en el que el ensayista expresa ideas propias basadas en los conocimientos preexistentes Se compone de: Título y subtítulos: se escriben en un lenguaje adecuado y atractivo para el posible lector y se complementa con subtítulos que enriquecen la coherencia lógica del discurso con la claridad de las ideas. Los subtítulos expresan la progresión del argumento principal o las variaciones sobre el mismo tema. Introducción: se organiza como respuesta a la pregunta ¿De qué voy a hablar? y se compone de una explicación del título, de la explicitación del objetivo y los aspectos del tema que se abordaran; se cierra con una presunción de lo que se explicará o demostrará. La introducción se escribe al último, cuando ya sabemos de qué vamos a hablar y de sus alcances. Pregunta o planteamiento del problema: es el núcleo duro del ensayo, se obtiene o formula a partir de las fallas o desacuerdo con los autores que han abordado el tema. La originalidad de la pregunta o planteamiento del problema es también la legitimidad del ensayo, en virtud de que nos indica que se trata de algo diferente a lo que ya se ha escrito sobre el tema. Revela un hallazgo. Tesis: es una afirmación del ensayista sobre el tema y es la mejor idea. Se elabora teniendo en cuenta los supuestos e implicaciones que se desprenden de ella y se redacta de un modo que sea familiar a los especialistas. Se trata de una discrepancia que se va a demostrar, mediante el desarrollo de una argumentación amplia y coherente. Desarrollo: se compone de una descripción detallada del tema que se está tratando, se contrastan las respuestas de otros autores sobre el mismo tema de estudio; cada una de las respuestas y argumento debe ser evaluada por lo que Historiasinterculturales
  • 3. aporta a la comprensión del fenómeno y se cierra con una interpretación en la que el ensayista expresa su juicio sobre el tema con razonamientos propios. Conclusión: es un resumen en el que se pone en evidencia que efectivamente se ha contestado la pregunta que organiza al ensayo o que se ha llegado a un punto que aporta claridad sobre el tema. Bibliografía: Cite correctamente las fuentes utilizadas en el texto, de manera que sea explicito el reconocimiento al trabajo de los otros. 3.- REPORTE DE LECTURA Todo ensayo se compone de largas horas de lecturas, cada una de ellas se puede convertir en un reporte de lectura y sirven de base para una investigación bibliográfica, como las que se plasman en un ensayo. El reporte de lectura se compone de tres Cuestiones: ¿Qué afirma el autor sobre el tema? ¿Cómo demuestra lo que afirma o cual es la concatenación de sus argumentos o evidencias? y ¿Cuál es la autoridad del autor sobre el tema? (que dicen otros sobre el autor). Se recomienda elaborar reportes de lectura sobre la base de publicaciones recientes, relacionadas con el objeto de estudio, sobre libros/artículos que hacen la genealogía del tema o sobre textos que se consideran clásicos. 4.- FICHA DE LECTURA Se compone como resumen de un libro o artículo, redactado con las propias palabras del investigador (Ud.), sin introducir o incorporar párrafos o palabras del texto que se está trabajando. En el reporte de lectura, la cita de párrafos o palabras, se realizan mediante el entrecomillado, indicando la página, y en un párrafo por separado. Los comentarios personales, juicios que usted realiza sobre el texto, se colocan entre corchetes. Es un resumen con sus propias palabras, se acompaña de citas del texto que se está trabajando y se cierra con comentarios personales o juicios sobre el texto. 5.- LA CITA Historiasinterculturales
  • 4. Todas las citas son referencias al tema que deberán tener una explicación y profundización de parte del ensayista, con el propósito de conectarlas ampliamente con el tema de estudio. Ninguna cita debe ser puesta en el texto sin comentar. Las citas tienen la función de ser textos que enriquecen al tema de estudio, se interpretan ampliamente como apoyo de nuestras afirmaciones o como crítica a afirmaciones contrarias. También se cita cuando se trata de un aporte nuevo, sobre el cual se realizara un desarrollo derivado. 6.- Recomendaciones generales a) Consejos para la investigación bibliográfica: -Leer las principales investigaciones sobre el tema para poder delimitarlo, de modo que la investigación se realice en el nivel de desarrollo en que se encuentra el tema y de acuerdo a las capacidades del ensayista. -Bitácora de investigación: seleccione y escriba ideas, citas o ejemplos que pueden resultar relevantes para ilustrar la investigación, confirmar las ideas propias o derivar argumentos. -Análisis: revise los argumentos de los autores que han escrito sobre el tema, encuentre cuáles son sus intereses de conocimiento y organícelos según sus fortalezas y debilidades. -Plan de trabajo: es un mapa de la estructura y desarrollo del trabajo de investigación, pero para propósitos de su redacción final, use oraciones cortas para describir los títulos y subtítulos, destaque los puntos que desarrollara en cada caso. El plan de trabajo puede sufrir modificaciones en el transcurso de la investigación. -Los párrafos: cada párrafo es una idea que se complementa con evidencias o evocaciones. -Redacción final: revise el discurso hasta que alcance la forma y contenido que estás dispuesto a presentar con tu nombre. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN. Todo ensayo de investigación, por muy sencillo o complicado que sea, es un esmero de honestidad y objetividad, no solo porque están abiertos a nuevas ideas y a la crítica, sino también porque son un esfuerzo por evitar los autoengaños, los plagios y el conflicto de intereses. Constituyen un tipo de contribución a la sociedad y la cultura, cuando son escritos con objetividad y honestidad. FUENTES CONSULTADAS Adorno, Theodor (1965), “El ensayo”; en Notas de literatura, Barcelona, Ariel. Historiasinterculturales
  • 5. Aguirre, Carlos Antonio (2009) Antimanual del mal historiador, México, La Vasija. Benjamín, Walter (1992); “El arte de narrar”, en Cuadros de un pensamiento, Buenos Aires, Imago Mundi. Dieterich, Heinz (2011); Nueva guía para la investigación científica, México, Orfila. Eco, Umberto (1998); “De consolatione philosophiae”, en Estrategias de la ilusión, España, Lumen. Eco, Umberto (1994); Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Barcelona, Gedisa. Mardones, J. M. y N. Ursua (2003); Filosofía de las ciencias humanas y sociales, México, Coyoacán. Historiasinterculturales