SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía de las ciencias humanas y sociales Nota histórica de una polémica incesante
¿Qué son las ciencias sociales? Desde el siglo XIX con la aparición de las diversas disciplinas que se acogen al sobrenombre del espíritu, humanas o sociales se ha desatado la polémica sobre su estatuto de cientificidad. La sociología, la política, la economía y la psicología surgen a partir de la evidencia de que la problemática social no era algo claro ni dado de una vez por todas, sino que está en constante cambio.
La cuestión candente… ¿Eran verdaderamente ciencias tales intentos, explicaciones, reflexiones y quehaceres? La respuesta dependería del concepto de ciencia que se utilizara como medida. Unos exigían que las “nuevas” ciencias se acomodaran al paradigma o modelo de las ciencias verdaderas (físico-naturales) mientras otros defendían la autonomía de las nacientes ciencias.
Dos tradiciones en la filosofía del método científico: Aristotélica: 	Se remonta a Aristóteles como a uno de sus primeros y más conspicuos representantes. Galileana: 	Aunque recibe su nombre de Galileo Galilei (1564-1642) hunde sus raíces en Pitágoras y Platón.
La tradición aristotélica La ciencia como explicación teleológica 	Aristóteles consideraba que la investigación científica daba comienzo allí donde se percataba de la existencia de ciertos fenómenos. El principio está en la observación. 	La explicación científica sólo se consigue cuando se logra dar razones de esos hechos o fenómenos.
Inducción: Se pensaba en la explicación científica como una progresión desde las observaciones hasta los principios explicativos, los cuales eran inferidos por enumeración simple o por inducción directa. Por cualquiera de los dos métodos se obtenían más generalizaciones acerca de las propiedades de la especie o género. Esta etapa consiste en obtener principios explicativos a partir de los fenómenos que se han de explicar.
Deducción: La segunda etapa de explicación científica consiste en deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de las premisas que incluyan o contengan a los principios explicativos.  Aristóteles exigía una relación causal entre las premisas y la conclusión del silogismo acerca del hecho o fenómeno a explicar.
La causa de un fenómeno tiene cuatro aspectos: La causa formal La causa material La causa eficiente La causa final 	Aristóteles exigía explicaciones teleológicas, que aclarasen “con el fin de que” ocurrían los fenómenos, no sólo de los hechos referidos al crecimiento o desarrollo de los organismo vivos, sino aún de los seres inorgánicos y objetos inanimados.
No se debe olvidar que las explicaciones aristotélicas tenían otros rasgos no mantenidos hoy día: eran explicaciones en términos de “propiedades”, “facultades” o “potencias”, asociadas a la esencia de alguna substancia. Su carácter conceptual que las diferencia de las hipótesis causales y las acerca a las explicaciones teleológicas y, más allá, presupone una cosmovisión del mundo como conjunto de substancias. No bastan las nociones adquiridas para entender por qué la tradición de la ciencia que se remite a Aristóteles discurre al compás de los esfuerzos por comprender los hechos de modo teleológico o finalista.
La tradición galileana La ciencia como explicación causal Nada acontece en el mundo cultural y humano de la noche a la mañana. Las ideas se van incubando lentamente o de forma más acelerada, al socaire de los acontecimientos social, políticos, económicos o religiosos.
El centro ya no es el mundo, es el hombre… Se mira el universo como un flujo de acontecimientos que suceden según leyes. Casi todas las “revoluciones científicas” testimonian la unión indisoluble entre el descubrimiento de nuevos hechos y la invención  de nuevas teorías para explicarlos, con una nueva imagen o visión del mundo.  Los nuevos ojos de la ciencia moderna están transidos de ansias de poder y control de la naturaleza.
Galileo recupera una tradición matemática como gran instrumento para él y sus seguidores para reducir, primero intuitivamente y después en la concentración de una fórmula matemática, las propiedades de un fenómeno. El aspecto más importante re-ganado a la tradición pitagórica-platónica y arquimédica y re-formulado por Galileo, fue el énfasis en el valor de la abstracción e idealización de la ciencia.
La “nueva ciencia” que reempleza a la Aristotélica va a considerar como explicación científica de un hecho, aquella que venga formulada en términos de leyes que relacionan fenómenos determinados matemáticamente. Tales explicaciones tomarán las formas de hipótesis causales. Pero causal va a tener aquí una connotación funcional en una perspectiva mecanicista.
Positivismo contra hermeneútica S. XIX  Ranke y Mommsen: historiografía W. van Humboldt, Rask y Grimm: lingüística y filosofía Tylor: antropología social Saint Simon, Comte, Spencer y Marx: sociología
El “positivismo” es un término acuñado por Comte, y son cuatro los aspectos que resumen el contenido del vocablo: Monismo metodológico: los objetos abordados en la investigación son diversos, pero existe una unidad de método y una homogeneidad doctrinal
LA SEGUNDA FASE  DE LA POLÉMICA  O EL RACIONALISMO CRÍTICO  FRENTE A LA TEORÍA CRÍTICA
Resurgimiento de la lógica  Positivismo. Desarrollo de la lógica  Russel Wittgenstein. Y el denominado  Neo- positivismo de El Circulo de  Viena. POSITIVISMO LÓGICO. FILOSOFIA ANALÍTICA «Sería afirmar que únicamente los enunciados  sometidos a lalógica y la verificación empírica, pueden ser calificados como científicos.» Lo demás  deben ser considerados  de antemano  como absurdos y sin sentido
CIENTÍFICO: Es sólo, por tanto, aquel análisis de la realidad que trabaje con estos dos pilares. LA TEORÍA  DE LA RELACIÓN   LÓGICO- MATEMÁTICA LA FASE O VERIFICACIÓN EMPÍRICA. OBJETIVO. Reconstruir  racionalmente  todos los posibles enunciados  de la ciencia unitaria, universal, lógicamente trabada.
Rudolf Carnap. Representante  mas significativo del Circulo de Viena ,[object Object],En lugar del saber absoluto debe aparecer ahora  la exactitud absoluta. Únicamente se tendrá por verdadero y pleno de sentido lo que expresa un estado  de cosas objetivo, todo lo que es capaz  de ser sometido  a observación directa  y comprobación mediante experimentos. ,[object Object],[object Object]
Positivismo lógico
Se ocuparon casi exclusivamente  de cuestiones relativas  a los fundamentos de las matemáticas  y de las ciencias naturales exactas.
Saber absoluto.
Inductivo.
Verificación Karl Popper ,[object Object]
Racionalismo crítico.
Comenzara a prestar atención  a la problemática de las ciencias sociales.
Hipotético, conjetural.
Deductivo.
Falsificación,[object Object]
Max Horkheimer Theodor Adorno. Erich Fromm Herbert Marcuse TEORÍA CRÍTICA Cuya pretensión  es analizar la sociedad occidental capitalista  y proporcionar una teoría  de la sociedad que posibilite  a la razón emancipadora  las orientaciones para caminar  hacia una sociedad buena, humana y racional.
El Círculo de Viena. 1961  Congreso de la Sociedad  Alemana de Sociología.  Theodor Adorno Teoría critica  Karl Popper Racionalismo Critico H. Albert. J. Habermas.
Frente  a esta tendencia de la postura  de la Teoría Critica  será no negar , si no ir mas allá de las afirmaciones  de Karl Popper.  TEORÍA CRÍTICA Respecto al origen            del Conocimiento. b) El método científico. Al principio de la ciencia, no está el problema mental, si no el problema real, es decir, la contradicción. Por consiguiente  al comienzo de las Ciencias  Sociales están las contradicciones sociales. Se impone, por tanto, una metodología que  atienda a los datos de la realidad, pero que no olvide que hay que ir mas allá  de lo que aparece para captar el fenómeno  en su objetividad . Esto sólo  se logra  si se acepta  que la razón  mantiene  una relativa  autonomía  respecto de los hechos.
La Objetividad       de la ciencia La sociedad  no puede concebirse  como un objeto más.  La sociedad es también algo subjetivo . En razón de su estructura  es algo subjetivo y objetivo. La objetividad se alcanza  con el método crítico :» Si la crítica no se convierte en crítica de la sociedad  sus conceptos no son verdaderos» HORKHEIMER. d) El interés que         impulsa la            ciencia social El interés  por la supresión de la injusticia social. De aquí deriva su no conformismo , su beligerancia  en pro de una sociedad buena  y racional  y la constante atención  a los desarrollos de la realidad.
TERCERA FASE Intención frente a explicación o los diversos juegos de lenguaje frente al modelo nomológico - deductivo.
1942 – Corriente positivista: precisar el modelo o teoría de cobertura legal – esquema lógico-básico de Popper / explicación causal. Aplicar modelo nomológico a la historia. Las leyes enuncian la correlación regular o uniforme de fenómenos. Una verdad universal accidental que es distinta de una lógicamente necesaria. La necesidad y no la universalidad constituye la marca de una conexión legaliforme.
Explicaciones históricas – ausencia de referencias a leyes generales. A. La excesiva complejidad de tales leyes y la insuficiente precisión con que los conocemos nos impide una formulación completa y nos fuerza a mantenernos a nivel de los bosquejos explicativos. B. La leyes históricas son algo familiar que damos implícitamente por supuesto y debido a su trivialidad no merecen una mención explícita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOPavel Vargas
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
ARSFILOSOFO
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
romy materan
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
 
Mapa conceptual jessica
Mapa conceptual jessicaMapa conceptual jessica
Mapa conceptual jessica
Jéssica Cásares Hernández
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimientominero
 
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth TovarMapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
lilibethtovar56
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
Pablo Moreno
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimientoFlorez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
Manuel Carrasco Vázquez
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosluciagonzalez1989
 
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
Rony Altamirano Anampa
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
Oziel Mercado
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Pedro Roberto Casanova
 

La actualidad más candente (20)

El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Mapa conceptual jessica
Mapa conceptual jessicaMapa conceptual jessica
Mapa conceptual jessica
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth TovarMapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimientoFlorez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
 
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 
0.Presentacion Paradigmas
0.Presentacion Paradigmas0.Presentacion Paradigmas
0.Presentacion Paradigmas
 

Similar a Filosofía de las ciencias humanas y sociales

2- Epistemología.pptx
2- Epistemología.pptx2- Epistemología.pptx
2- Epistemología.pptx
ssuser923d4e
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
Marga Fernández García
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Tarea 1 artículo
Tarea 1 artículoTarea 1 artículo
Tarea 1 artículo
Marjorie Reyes Zambrano
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2Dann' Sb
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Marjorie Reyes Zambrano
 
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaLectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaTonny Vp
 
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias HumanasC:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
Rafael
 
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y SocialesFilosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Marco González
 
Ciencias sociales y humanas mardones
Ciencias sociales y humanas mardonesCiencias sociales y humanas mardones
Ciencias sociales y humanas mardones
Nubia Mendez
 
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias HumanasC:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
Rafael
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
productora
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
Maariit Caasteelviic
 
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da SilvaVersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
Devanir Concha
 
Angie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_PresentaciónAngie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_Presentación
Angie Oropeza
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
FUNDACIONAMECIDTV
 
Una aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigmaUna aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigma
universodigital
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Marga Fernández
 

Similar a Filosofía de las ciencias humanas y sociales (20)

2- Epistemología.pptx
2- Epistemología.pptx2- Epistemología.pptx
2- Epistemología.pptx
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Tarea 1 artículo
Tarea 1 artículoTarea 1 artículo
Tarea 1 artículo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
 
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaLectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
 
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias HumanasC:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
 
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y SocialesFilosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
 
Ciencias sociales y humanas mardones
Ciencias sociales y humanas mardonesCiencias sociales y humanas mardones
Ciencias sociales y humanas mardones
 
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias HumanasC:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Filosofia De La Ciencias Humanas
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da SilvaVersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
 
Angie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_PresentaciónAngie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_Presentación
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
Una aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigmaUna aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigma
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
 

Más de academica

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
academica
 
Liverpool
LiverpoolLiverpool
Liverpool
academica
 
Pantene
PantenePantene
Pantene
academica
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitario
academica
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartel
academica
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..
academica
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
academica
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes final
academica
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
academica
 
Lucha Libre
Lucha LibreLucha Libre
Lucha Libre
academica
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
academica
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
academica
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
academica
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
academica
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
academica
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
academica
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
academica
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stone
academica
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
academica
 
Doña Lucha
Doña LuchaDoña Lucha
Doña Lucha
academica
 

Más de academica (20)

Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
 
Liverpool
LiverpoolLiverpool
Liverpool
 
Pantene
PantenePantene
Pantene
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitario
 
Análisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartelAnálisis semiológico del cartel
Análisis semiológico del cartel
 
Niñas+mal..
Niñas+mal..Niñas+mal..
Niñas+mal..
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
 
Estatuas vivientes final
Estatuas vivientes finalEstatuas vivientes final
Estatuas vivientes final
 
Platón y Aristóteles
Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
 
Lucha Libre
Lucha LibreLucha Libre
Lucha Libre
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
Narcocorridos
NarcocorridosNarcocorridos
Narcocorridos
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stone
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Doña Lucha
Doña LuchaDoña Lucha
Doña Lucha
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Filosofía de las ciencias humanas y sociales

  • 1. Filosofía de las ciencias humanas y sociales Nota histórica de una polémica incesante
  • 2. ¿Qué son las ciencias sociales? Desde el siglo XIX con la aparición de las diversas disciplinas que se acogen al sobrenombre del espíritu, humanas o sociales se ha desatado la polémica sobre su estatuto de cientificidad. La sociología, la política, la economía y la psicología surgen a partir de la evidencia de que la problemática social no era algo claro ni dado de una vez por todas, sino que está en constante cambio.
  • 3. La cuestión candente… ¿Eran verdaderamente ciencias tales intentos, explicaciones, reflexiones y quehaceres? La respuesta dependería del concepto de ciencia que se utilizara como medida. Unos exigían que las “nuevas” ciencias se acomodaran al paradigma o modelo de las ciencias verdaderas (físico-naturales) mientras otros defendían la autonomía de las nacientes ciencias.
  • 4. Dos tradiciones en la filosofía del método científico: Aristotélica: Se remonta a Aristóteles como a uno de sus primeros y más conspicuos representantes. Galileana: Aunque recibe su nombre de Galileo Galilei (1564-1642) hunde sus raíces en Pitágoras y Platón.
  • 5. La tradición aristotélica La ciencia como explicación teleológica Aristóteles consideraba que la investigación científica daba comienzo allí donde se percataba de la existencia de ciertos fenómenos. El principio está en la observación. La explicación científica sólo se consigue cuando se logra dar razones de esos hechos o fenómenos.
  • 6. Inducción: Se pensaba en la explicación científica como una progresión desde las observaciones hasta los principios explicativos, los cuales eran inferidos por enumeración simple o por inducción directa. Por cualquiera de los dos métodos se obtenían más generalizaciones acerca de las propiedades de la especie o género. Esta etapa consiste en obtener principios explicativos a partir de los fenómenos que se han de explicar.
  • 7. Deducción: La segunda etapa de explicación científica consiste en deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de las premisas que incluyan o contengan a los principios explicativos. Aristóteles exigía una relación causal entre las premisas y la conclusión del silogismo acerca del hecho o fenómeno a explicar.
  • 8. La causa de un fenómeno tiene cuatro aspectos: La causa formal La causa material La causa eficiente La causa final Aristóteles exigía explicaciones teleológicas, que aclarasen “con el fin de que” ocurrían los fenómenos, no sólo de los hechos referidos al crecimiento o desarrollo de los organismo vivos, sino aún de los seres inorgánicos y objetos inanimados.
  • 9. No se debe olvidar que las explicaciones aristotélicas tenían otros rasgos no mantenidos hoy día: eran explicaciones en términos de “propiedades”, “facultades” o “potencias”, asociadas a la esencia de alguna substancia. Su carácter conceptual que las diferencia de las hipótesis causales y las acerca a las explicaciones teleológicas y, más allá, presupone una cosmovisión del mundo como conjunto de substancias. No bastan las nociones adquiridas para entender por qué la tradición de la ciencia que se remite a Aristóteles discurre al compás de los esfuerzos por comprender los hechos de modo teleológico o finalista.
  • 10. La tradición galileana La ciencia como explicación causal Nada acontece en el mundo cultural y humano de la noche a la mañana. Las ideas se van incubando lentamente o de forma más acelerada, al socaire de los acontecimientos social, políticos, económicos o religiosos.
  • 11. El centro ya no es el mundo, es el hombre… Se mira el universo como un flujo de acontecimientos que suceden según leyes. Casi todas las “revoluciones científicas” testimonian la unión indisoluble entre el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías para explicarlos, con una nueva imagen o visión del mundo. Los nuevos ojos de la ciencia moderna están transidos de ansias de poder y control de la naturaleza.
  • 12. Galileo recupera una tradición matemática como gran instrumento para él y sus seguidores para reducir, primero intuitivamente y después en la concentración de una fórmula matemática, las propiedades de un fenómeno. El aspecto más importante re-ganado a la tradición pitagórica-platónica y arquimédica y re-formulado por Galileo, fue el énfasis en el valor de la abstracción e idealización de la ciencia.
  • 13. La “nueva ciencia” que reempleza a la Aristotélica va a considerar como explicación científica de un hecho, aquella que venga formulada en términos de leyes que relacionan fenómenos determinados matemáticamente. Tales explicaciones tomarán las formas de hipótesis causales. Pero causal va a tener aquí una connotación funcional en una perspectiva mecanicista.
  • 14. Positivismo contra hermeneútica S. XIX Ranke y Mommsen: historiografía W. van Humboldt, Rask y Grimm: lingüística y filosofía Tylor: antropología social Saint Simon, Comte, Spencer y Marx: sociología
  • 15. El “positivismo” es un término acuñado por Comte, y son cuatro los aspectos que resumen el contenido del vocablo: Monismo metodológico: los objetos abordados en la investigación son diversos, pero existe una unidad de método y una homogeneidad doctrinal
  • 16. LA SEGUNDA FASE DE LA POLÉMICA O EL RACIONALISMO CRÍTICO FRENTE A LA TEORÍA CRÍTICA
  • 17. Resurgimiento de la lógica Positivismo. Desarrollo de la lógica Russel Wittgenstein. Y el denominado Neo- positivismo de El Circulo de Viena. POSITIVISMO LÓGICO. FILOSOFIA ANALÍTICA «Sería afirmar que únicamente los enunciados sometidos a lalógica y la verificación empírica, pueden ser calificados como científicos.» Lo demás deben ser considerados de antemano como absurdos y sin sentido
  • 18. CIENTÍFICO: Es sólo, por tanto, aquel análisis de la realidad que trabaje con estos dos pilares. LA TEORÍA DE LA RELACIÓN LÓGICO- MATEMÁTICA LA FASE O VERIFICACIÓN EMPÍRICA. OBJETIVO. Reconstruir racionalmente todos los posibles enunciados de la ciencia unitaria, universal, lógicamente trabada.
  • 19.
  • 21. Se ocuparon casi exclusivamente de cuestiones relativas a los fundamentos de las matemáticas y de las ciencias naturales exactas.
  • 24.
  • 26. Comenzara a prestar atención a la problemática de las ciencias sociales.
  • 29.
  • 30. Max Horkheimer Theodor Adorno. Erich Fromm Herbert Marcuse TEORÍA CRÍTICA Cuya pretensión es analizar la sociedad occidental capitalista y proporcionar una teoría de la sociedad que posibilite a la razón emancipadora las orientaciones para caminar hacia una sociedad buena, humana y racional.
  • 31. El Círculo de Viena. 1961 Congreso de la Sociedad Alemana de Sociología. Theodor Adorno Teoría critica Karl Popper Racionalismo Critico H. Albert. J. Habermas.
  • 32. Frente a esta tendencia de la postura de la Teoría Critica será no negar , si no ir mas allá de las afirmaciones de Karl Popper. TEORÍA CRÍTICA Respecto al origen del Conocimiento. b) El método científico. Al principio de la ciencia, no está el problema mental, si no el problema real, es decir, la contradicción. Por consiguiente al comienzo de las Ciencias Sociales están las contradicciones sociales. Se impone, por tanto, una metodología que atienda a los datos de la realidad, pero que no olvide que hay que ir mas allá de lo que aparece para captar el fenómeno en su objetividad . Esto sólo se logra si se acepta que la razón mantiene una relativa autonomía respecto de los hechos.
  • 33. La Objetividad de la ciencia La sociedad no puede concebirse como un objeto más. La sociedad es también algo subjetivo . En razón de su estructura es algo subjetivo y objetivo. La objetividad se alcanza con el método crítico :» Si la crítica no se convierte en crítica de la sociedad sus conceptos no son verdaderos» HORKHEIMER. d) El interés que impulsa la ciencia social El interés por la supresión de la injusticia social. De aquí deriva su no conformismo , su beligerancia en pro de una sociedad buena y racional y la constante atención a los desarrollos de la realidad.
  • 34. TERCERA FASE Intención frente a explicación o los diversos juegos de lenguaje frente al modelo nomológico - deductivo.
  • 35. 1942 – Corriente positivista: precisar el modelo o teoría de cobertura legal – esquema lógico-básico de Popper / explicación causal. Aplicar modelo nomológico a la historia. Las leyes enuncian la correlación regular o uniforme de fenómenos. Una verdad universal accidental que es distinta de una lógicamente necesaria. La necesidad y no la universalidad constituye la marca de una conexión legaliforme.
  • 36. Explicaciones históricas – ausencia de referencias a leyes generales. A. La excesiva complejidad de tales leyes y la insuficiente precisión con que los conocemos nos impide una formulación completa y nos fuerza a mantenernos a nivel de los bosquejos explicativos. B. La leyes históricas son algo familiar que damos implícitamente por supuesto y debido a su trivialidad no merecen una mención explícita.
  • 37. Dray: explicar una acción es mostrar que esa acción fue el proceder adecuado o racional en la ocasión considerada. Nuevo impulso de Anscombe: centra el problema en la noción de la intencionalidad. Ayudó a aclarar la distinción entre la explicación y comprensión, al mostrar como la conducta intencional es consecuencia de una descripción y deja de serlo de otra.
  • 38. Esquema del silogismo práctico El punto de partida de la premisa mayor del silogismo menciona alguna cosa pretendida o la meta de actuación. La premisa menor refiere a algún acto conducente a su logro, algo así como un medio dirigido a tal fin. La conclusión consiste en el empleo de este medio para alcanzar el fin en cuestión.
  • 39. Von Wright: el silogismo práctico viene a representar a la explicación teleológica y para la explicación en historia y ciencias sociales, lo que el modelo de subsunción teórica representa para la explicación causal y en ciencias naturales.
  • 40. El investigador social tiene que comprender el significado de los datos del comportamiento o conducta social que observa y registra si quiere tratarlos como hechos sociales. Alcanza este género de comprensión mediante la descripción (interpretación) de los datos en términos de conceptos y reglas que determinan la “realidad social” de los agentes estudiados.
  • 41. Alfred Schütz. Los científicos sociales tratan con hechos y sucesos que revelan estructuras intrínsecas de significatividad, que es inherente al mundo social y sus fenómenos. Las construcciones científicas en las ciencias sociales son construcciones segundas.
  • 42. No hay conocimiento sin interés De la reacción en contra del positivismo surge una nueva perspectiva y nace el análisis de los intereses que rigen el conocimiento.
  • 43. Si en el positivismo se entendiera que en las ciencias históricas y sociales el verdadera interés es comprender los fines y motivos, lo que es distinto a la explicación causal, podría encontrarse la complementaridad de los métodos.
  • 44. Equipo no. 1 Hernández Luz Jonathan Raúl López Enríquez Omar Palacios Rosas Diana Peláez Pastrana Sergio Uriel Mardones, J. M. y Ursua, N. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Editorial Fontamara, 1982. Barcelona, España. Pg. 13-32. Nota histórica de una polémica incesante.