SlideShare una empresa de Scribd logo
1
El espacio y el tiempo
Por Federico G. Lopez Armengol
Preguntas sobre el espacio y el tiempo inquietan los pensamientos del hombre desde hace
miles de años. ¿Qué es el espacio? ¿Qué es el tiempo? ¿Vale la pena responder estas preguntas?
Presento en este artículo las posturas de algunos pensadores, y mi posición al respecto, con el fin de
destacar la importancia de esta área de la Filosofía.
Antigua Grecia
Como es usual, los orígenes de las corrientes del pensamiento que conocemos se
encuentran en los trabajos de los filósofos pre-socráticos. Parménides de Elea (530 a.C. - 515 a.C.)
fue el primero en aplicar el método deductivo a la realidad. Con intenciones de descubrir lo que
realmente existe, planteó: lo que es, es, y lo que no es, no es. Aceptando sus premisas, lo que es, no
puede dejar de serlo, no se transforma, es eterno, perfecto. Por el contrario, lo que no es, no puede
ser, no hay devenir real, ni creatio ex nihilio; nada puede surgir de la nada. Todas nuestras
percepciones son meras ilusiones que pertenecen al no ser, incluído el paso del tiempo. Según
Parménides, el tiempo sólo podría existir substancialmente, como algo eterno y estático. Su
discípulo directo, Zenón de Elea (490 a.C. - 430 a.C.), defendió esta postura con una serie de
paradojas dedicadas a mostrar lo absurdo en suponer la existencia del movimiento y el cambio.
Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso
Contrariamente, Heráclito de Éfeso (535 a.C. - 484 a.C.) distinguió el cambio, el fluir de las
cosas, el movimiento permanente, el devenir, como características de la realidad. Argumentó: todo
cambia y nada permanece, y materializó su visión de la realidad en el fuego, que nunca reposa. Las
ideas de Heráclito influenciaron a Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) quien, casi trescientos años
después, asocia directamente el tiempo al movimiento. Basado en su reductio ad absurdum,
Aristóteles falla en definir el tiempo en términos de pasado, presente, futuro, o duración, y
concluye: el tiempo es la medida del movimiento con respecto al antes y después. Para Aristóteles, el
tiempo existe en la categoría de cantidades, de una forma no substancial, y dependiente.
2
Newton y Leibniz
La controversia sobre la naturaleza del espacio y el tiempo se reanudó intensamente en el
siglo XVII, próspera época para la ciencia occidental. Esta vez los protagonistas fueron Isaac
Newton (1643 - 1727) y Gottfried W. Leibniz (1646 - 1716), quienes mantenían una fuerte rivalidad.
Newton advirtió la necesidad de precisar los conceptos de espacio y tiempo en los
fundamentos de la Mecánica. En su obra principal Principios matemáticos de la filosofía natural
(1687) define al espacio y tiempo absolutos como entes concretos, independientes, e inalterables. El
espacio absoluto es inmóvil, y el tiempo absoluto fluye uniformemente, sin depender de factores
externos.
En contraposición, Leibniz consideraba al espacio como una abstracción basada en las
distancias relativas entre objetos concretos. Según esta visión, el espacio no existe en ausencia de
objetos. En forma equivalente, concebía al tiempo como una abstracción basada en el órden de los
sucesos.
Para mostrar que la postura de Newton era incorrecta, Leibniz argumentó: dos universos con
los mismos constituyentes, con idénticas propiedades relativas, pero desplazados en el espacio o en
el tiempo absoluto, serían equivalentes conforme al principio de identidad de los indiscernibles.
Luego, de acuerdo al principio de razón suficiente, cualquier teoría que incluya ambas descripciones
sería incorrecta.
Sin embargo, los argumentos de Newton fueron contundentes pues se basaron en la
observación y experiencia. Para demostrar propiedades absolutas del movimiento, recurrió a
sistemas en movimiento no inercial donde la aparición de fuerzas inerciales no podía reducirse a
propiedades relativas. El más famoso de estos experimentos es el del balde: dado un balde lleno de
agua y colgado de una cuerda retorcida, al liberar el sistema el balde comenzará a girar, y la
superficie del agua adoptará gradualmente una forma cóncava. Ahora, si frenamos repentinamente
el balde, la superficie del agua mantendrá la forma cóncava. Entonces, la concavidad de la superficie
no es una manifestación del movimiento del agua relativo al balde, sino al espacio absoluto.
Etapas sucesivas del experimento del balde de Newton
La Mecánica y Filosofía Newtoniana tuvieron un éxito sin precedentes en la historia de la
Física. Sin embargo, en el siglo XIX, Ernst Mach (1838 - 1916) volvió a criticar seriamente las noción
de espacio absoluto de Newton en defensa del relacionismo de Leibniz. Mach nota que el
experimento del balde sólo muestra que la concavidad de la superficie del agua no es una
3
manifestación del movimiento del agua relativo al balde. No obstante, establece que la concavidad
del agua es una consecuencia de la rotación del balde respecto a la Tierra, al Sistema Solar, y en
menor medida al resto del universo. En otras palabras, si todo el universo rota en torno al balde, el
agua mostraría la misma superficie cóncava; el movimiento absoluto no existe.
La Teoría de la Relatividad
El siguiente cambio de paradigma respecto a la naturaleza del espacio y el tiempo comenzó
en 1905 con la formulación de la Teoría de la Relatividad Especial por Albert Einstein (1879 - 1955).
El trabajo de Einstein derribó los conceptos de espacio y tiempo absolutos pues mostró que medidas
de longitud, intervalos de tiempo, o simultaneidad, eran relativas a cada observador, en función de
su estado de movimiento.
Albert Einstein en 1920
En 1907, el matemático ruso Hermann Minkowski (1864 - 1909) se percató que la teoría de
Einstein unificaba los conceptos de espacio y tiempo en un sólo concepto: el espacio-tiempo, y lo
representó matemáticamente con una superficie particular de cuatro dimensiones. Vale la pena citar
las palabras de Minkowski en su discurso de inauguración de la 80° reunión de la Asamblea General
Alemana de Científicos Naturales y Físicos de 1908:
"Las ideas sobre el espacio y el tiempo que deseo mostrarles hoy descansan en el suelo firme de la
física experimental, en la cual yace su fuerza. Son ideas radicales. Desde ahora en adelante, el
espacio y el tiempo por separado están destinados a desvanecerse entre las sombras y sólo una
unión de ambos puede ser parte de la realidad."
Las preguntas filosóficas acerca del movimiento, el devenir, el relacionismo, el espacio, y el
tiempo, convergieron a preguntas sobre el espacio-tiempo y sus propiedades. Einstein poseía un
gran interés por estas cuestiones y dedicó sus esfuerzos para resolverlas. En este sentido, nombró
4
Principio de Mach a la concepción de la masa e inercia de un cuerpo como consecuencias de su
interacción con el resto del universo. Este principio fue fundamental para el posterior desarrollo de
la Teoría de la Relatividad General pues sugiere que la geometría del espacio-tiempo está
determinado por la distribución de materia del universo. En 1930, el mismo Einstein comentó: "está
justificado considerar Mach como el precursor de la Teoría de la Relatividad General".
Sin embargo, la adhesión de Einstein al relacionismo de Mach fue atenuada por el
intercambio de correspondencia con Willem de Sitter (1872 – 1934) entre los años 1916 y 1918. De
Sitter mostró a Einstein que las ecuaciones de la Teoría de la Relatividad General aceptaban
soluciones de espacio-tiempo sin materia, en contra de la postura relacionista. Abandonando el
Principio de Mach, Einstein se encuentra en una situación similar a la de Leibniz hace tres siglos,
imposibilitado a explicar las fuerzas inerciales desde el relacionismo. En 1920 recurre a una especie
de eter en cuatro dimensiones a partir del cual definir el movimiento relativo, y finalmente aceptó
una postura substancial y eterna respecto al espacio-tiempo, similar a los existentes de Parménides.
Actualidad y comentarios finales
Hemos visto que es posible estudiar la naturaleza del espacio y el tiempo mediante la razón
y la observación. También entendimos grandes avances en este sentido. Sin embargo, actualmente
el problema sigue abierto, y es un área de investigación activa. Los argumentos modernos se basan
en resultados experimentales y teóricos tales como la detección de ondas gravitacionales, la
expansión del universo, la termodinámica de agujeros negros, o propiedades de sistemas cuánticos.
Representación gráfica de las ondas gravitacionales generadas por la colisión de dos objetos compactos
Personalmente, mantengo que la Teoría de la Relatividad General es una teoría sobre el
espacio-tiempo y su interacción con la materia. En este sentido, el espacio-tiempo debe ser
concebido substancialmente, con existencia idependiente, y propiedades físicas concretas. Más aún,
sostengo que la Teoría de la Relatividad General no es una teoría de campos y fuerzas, y los
argumentos relacionistas fallan en explicar la complejidad de fenómenos gravitatorios.
Sin embargo, es importante mantener una actitud abierta y dispuesta a nuevos cambios de
paradigma. Específicamente, la postura substantivalista del espacio-tiempo podría fallar en escalas
5
microscópicas donde los efectos cuánticos sean considerables. La resolución de este engima
constituye el desafío más grande de la física teórica actual, y sentará las bases para una correcta
teoría de la Gravedad Cuántica.
Finalmente, ¿vale la pena pensar en las propiedades del espacio y el tiempo? La mejor forma
de responder esta pregunta es mediante los hechos: las paradojas de Zenón dieron pie a la teoría de
límites y series infinitas; las definiciones de espacio y tiempo absoluto de Newton fueron necesarias
para el desarrollo de la Mecánica; el principio de Mach y la contribución de Minkowski resultaron
fundamentales para la formulación de la Teoría de la Relatividad General. En síntesis, los progresos
en el entendimiento del espacio y el tiempo siempre condujeron avances significativos de la ciencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2
elsa julia montoya arce
 
La paradoja de los gemelos de einstein
La paradoja de los gemelos de einsteinLa paradoja de los gemelos de einstein
La paradoja de los gemelos de einstein
Teddy Ochoa
 
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelosTeoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
ssebasorozcoj
 
Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1
williamswallace79
 
Trabajo filosofia Christian Amor
Trabajo filosofia Christian AmorTrabajo filosofia Christian Amor
Trabajo filosofia Christian Amor
christianamor97
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo ecologia
Ensayo ecologiaEnsayo ecologia
Ensayo ecologia
 
Paradoja de los gemelos efv
Paradoja de los gemelos   efvParadoja de los gemelos   efv
Paradoja de los gemelos efv
 
La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2
 
La paradoja de los gemelos de einstein
La paradoja de los gemelos de einsteinLa paradoja de los gemelos de einstein
La paradoja de los gemelos de einstein
 
HAWKING Y EL UNIVERSO PARTE 2
HAWKING Y EL UNIVERSO PARTE 2HAWKING Y EL UNIVERSO PARTE 2
HAWKING Y EL UNIVERSO PARTE 2
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelosTeoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
Teoría de la relatividad y la paradoja de los gemelos
 
Teoría de la Relatividad
Teoría de la RelatividadTeoría de la Relatividad
Teoría de la Relatividad
 
Ley de los cuerpos que caen 21
Ley de los cuerpos que caen 21Ley de los cuerpos que caen 21
Ley de los cuerpos que caen 21
 
Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Viajes en el tiempo - Juan Alfonso Veliz Flores
Viajes en el tiempo - Juan Alfonso Veliz FloresViajes en el tiempo - Juan Alfonso Veliz Flores
Viajes en el tiempo - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Historia del tiempo de stephen w
Historia del tiempo de stephen wHistoria del tiempo de stephen w
Historia del tiempo de stephen w
 
El tiempo y el espacio(filosofia)
El tiempo y el espacio(filosofia)El tiempo y el espacio(filosofia)
El tiempo y el espacio(filosofia)
 
Resumen: La historia del tiempo
Resumen: La historia del tiempoResumen: La historia del tiempo
Resumen: La historia del tiempo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Gravedad
GravedadGravedad
Gravedad
 
Trabajo filosofia Christian Amor
Trabajo filosofia Christian AmorTrabajo filosofia Christian Amor
Trabajo filosofia Christian Amor
 

Similar a El espacio y el tiempo

InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptxInvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
TaniaSols5
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
eddyhernando
 
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
Ricardo Villa
 
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humanaComo se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Terezhiita Farelo
 
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoEvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
Graciela González
 
Filosofia de la fisica
Filosofia de la fisicaFilosofia de la fisica
Filosofia de la fisica
rafael felix
 

Similar a El espacio y el tiempo (20)

InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptxInvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
 
Estudio del universo
Estudio del universoEstudio del universo
Estudio del universo
 
COSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdfCOSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdf
 
Historia de la física
Historia de la físicaHistoria de la física
Historia de la física
 
Brevísima historia del tiempo.pptx
Brevísima historia del tiempo.pptxBrevísima historia del tiempo.pptx
Brevísima historia del tiempo.pptx
 
Newton flay
Newton flayNewton flay
Newton flay
 
Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
Fisicos3
Fisicos3Fisicos3
Fisicos3
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Cosmologia
CosmologiaCosmologia
Cosmologia
 
Historia del tiempo s hawking.pptx
Historia del tiempo   s hawking.pptxHistoria del tiempo   s hawking.pptx
Historia del tiempo s hawking.pptx
 
Relatividad para principiantes, recensión
Relatividad para principiantes, recensión Relatividad para principiantes, recensión
Relatividad para principiantes, recensión
 
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
 
Diapositiva relatividad2
Diapositiva relatividad2Diapositiva relatividad2
Diapositiva relatividad2
 
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humanaComo se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
 
Albert Einstein
Albert EinsteinAlbert Einstein
Albert Einstein
 
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoEvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
 
Biografia albert eistein
Biografia albert eisteinBiografia albert eistein
Biografia albert eistein
 
Filosofia de la fisica
Filosofia de la fisicaFilosofia de la fisica
Filosofia de la fisica
 
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdfHISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
 

Más de Edy QUISPE MAYTA.. (10)

89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf
89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf
89000114 tecnicas-de-la-comunicacion-oral-pdf
 
Proyecto i encuentro literario franciscano
Proyecto i encuentro literario franciscano  Proyecto i encuentro literario franciscano
Proyecto i encuentro literario franciscano
 
El espacio y el tiempo
El espacio y el tiempoEl espacio y el tiempo
El espacio y el tiempo
 
Dias de la semana en quechua
Dias de la semana en quechuaDias de la semana en quechua
Dias de la semana en quechua
 
Dias de la semana en quechua
Dias de la semana en quechuaDias de la semana en quechua
Dias de la semana en quechua
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Perfil administrativo
Perfil administrativoPerfil administrativo
Perfil administrativo
 
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

El espacio y el tiempo

  • 1. 1 El espacio y el tiempo Por Federico G. Lopez Armengol Preguntas sobre el espacio y el tiempo inquietan los pensamientos del hombre desde hace miles de años. ¿Qué es el espacio? ¿Qué es el tiempo? ¿Vale la pena responder estas preguntas? Presento en este artículo las posturas de algunos pensadores, y mi posición al respecto, con el fin de destacar la importancia de esta área de la Filosofía. Antigua Grecia Como es usual, los orígenes de las corrientes del pensamiento que conocemos se encuentran en los trabajos de los filósofos pre-socráticos. Parménides de Elea (530 a.C. - 515 a.C.) fue el primero en aplicar el método deductivo a la realidad. Con intenciones de descubrir lo que realmente existe, planteó: lo que es, es, y lo que no es, no es. Aceptando sus premisas, lo que es, no puede dejar de serlo, no se transforma, es eterno, perfecto. Por el contrario, lo que no es, no puede ser, no hay devenir real, ni creatio ex nihilio; nada puede surgir de la nada. Todas nuestras percepciones son meras ilusiones que pertenecen al no ser, incluído el paso del tiempo. Según Parménides, el tiempo sólo podría existir substancialmente, como algo eterno y estático. Su discípulo directo, Zenón de Elea (490 a.C. - 430 a.C.), defendió esta postura con una serie de paradojas dedicadas a mostrar lo absurdo en suponer la existencia del movimiento y el cambio. Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso Contrariamente, Heráclito de Éfeso (535 a.C. - 484 a.C.) distinguió el cambio, el fluir de las cosas, el movimiento permanente, el devenir, como características de la realidad. Argumentó: todo cambia y nada permanece, y materializó su visión de la realidad en el fuego, que nunca reposa. Las ideas de Heráclito influenciaron a Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) quien, casi trescientos años después, asocia directamente el tiempo al movimiento. Basado en su reductio ad absurdum, Aristóteles falla en definir el tiempo en términos de pasado, presente, futuro, o duración, y concluye: el tiempo es la medida del movimiento con respecto al antes y después. Para Aristóteles, el tiempo existe en la categoría de cantidades, de una forma no substancial, y dependiente.
  • 2. 2 Newton y Leibniz La controversia sobre la naturaleza del espacio y el tiempo se reanudó intensamente en el siglo XVII, próspera época para la ciencia occidental. Esta vez los protagonistas fueron Isaac Newton (1643 - 1727) y Gottfried W. Leibniz (1646 - 1716), quienes mantenían una fuerte rivalidad. Newton advirtió la necesidad de precisar los conceptos de espacio y tiempo en los fundamentos de la Mecánica. En su obra principal Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) define al espacio y tiempo absolutos como entes concretos, independientes, e inalterables. El espacio absoluto es inmóvil, y el tiempo absoluto fluye uniformemente, sin depender de factores externos. En contraposición, Leibniz consideraba al espacio como una abstracción basada en las distancias relativas entre objetos concretos. Según esta visión, el espacio no existe en ausencia de objetos. En forma equivalente, concebía al tiempo como una abstracción basada en el órden de los sucesos. Para mostrar que la postura de Newton era incorrecta, Leibniz argumentó: dos universos con los mismos constituyentes, con idénticas propiedades relativas, pero desplazados en el espacio o en el tiempo absoluto, serían equivalentes conforme al principio de identidad de los indiscernibles. Luego, de acuerdo al principio de razón suficiente, cualquier teoría que incluya ambas descripciones sería incorrecta. Sin embargo, los argumentos de Newton fueron contundentes pues se basaron en la observación y experiencia. Para demostrar propiedades absolutas del movimiento, recurrió a sistemas en movimiento no inercial donde la aparición de fuerzas inerciales no podía reducirse a propiedades relativas. El más famoso de estos experimentos es el del balde: dado un balde lleno de agua y colgado de una cuerda retorcida, al liberar el sistema el balde comenzará a girar, y la superficie del agua adoptará gradualmente una forma cóncava. Ahora, si frenamos repentinamente el balde, la superficie del agua mantendrá la forma cóncava. Entonces, la concavidad de la superficie no es una manifestación del movimiento del agua relativo al balde, sino al espacio absoluto. Etapas sucesivas del experimento del balde de Newton La Mecánica y Filosofía Newtoniana tuvieron un éxito sin precedentes en la historia de la Física. Sin embargo, en el siglo XIX, Ernst Mach (1838 - 1916) volvió a criticar seriamente las noción de espacio absoluto de Newton en defensa del relacionismo de Leibniz. Mach nota que el experimento del balde sólo muestra que la concavidad de la superficie del agua no es una
  • 3. 3 manifestación del movimiento del agua relativo al balde. No obstante, establece que la concavidad del agua es una consecuencia de la rotación del balde respecto a la Tierra, al Sistema Solar, y en menor medida al resto del universo. En otras palabras, si todo el universo rota en torno al balde, el agua mostraría la misma superficie cóncava; el movimiento absoluto no existe. La Teoría de la Relatividad El siguiente cambio de paradigma respecto a la naturaleza del espacio y el tiempo comenzó en 1905 con la formulación de la Teoría de la Relatividad Especial por Albert Einstein (1879 - 1955). El trabajo de Einstein derribó los conceptos de espacio y tiempo absolutos pues mostró que medidas de longitud, intervalos de tiempo, o simultaneidad, eran relativas a cada observador, en función de su estado de movimiento. Albert Einstein en 1920 En 1907, el matemático ruso Hermann Minkowski (1864 - 1909) se percató que la teoría de Einstein unificaba los conceptos de espacio y tiempo en un sólo concepto: el espacio-tiempo, y lo representó matemáticamente con una superficie particular de cuatro dimensiones. Vale la pena citar las palabras de Minkowski en su discurso de inauguración de la 80° reunión de la Asamblea General Alemana de Científicos Naturales y Físicos de 1908: "Las ideas sobre el espacio y el tiempo que deseo mostrarles hoy descansan en el suelo firme de la física experimental, en la cual yace su fuerza. Son ideas radicales. Desde ahora en adelante, el espacio y el tiempo por separado están destinados a desvanecerse entre las sombras y sólo una unión de ambos puede ser parte de la realidad." Las preguntas filosóficas acerca del movimiento, el devenir, el relacionismo, el espacio, y el tiempo, convergieron a preguntas sobre el espacio-tiempo y sus propiedades. Einstein poseía un gran interés por estas cuestiones y dedicó sus esfuerzos para resolverlas. En este sentido, nombró
  • 4. 4 Principio de Mach a la concepción de la masa e inercia de un cuerpo como consecuencias de su interacción con el resto del universo. Este principio fue fundamental para el posterior desarrollo de la Teoría de la Relatividad General pues sugiere que la geometría del espacio-tiempo está determinado por la distribución de materia del universo. En 1930, el mismo Einstein comentó: "está justificado considerar Mach como el precursor de la Teoría de la Relatividad General". Sin embargo, la adhesión de Einstein al relacionismo de Mach fue atenuada por el intercambio de correspondencia con Willem de Sitter (1872 – 1934) entre los años 1916 y 1918. De Sitter mostró a Einstein que las ecuaciones de la Teoría de la Relatividad General aceptaban soluciones de espacio-tiempo sin materia, en contra de la postura relacionista. Abandonando el Principio de Mach, Einstein se encuentra en una situación similar a la de Leibniz hace tres siglos, imposibilitado a explicar las fuerzas inerciales desde el relacionismo. En 1920 recurre a una especie de eter en cuatro dimensiones a partir del cual definir el movimiento relativo, y finalmente aceptó una postura substancial y eterna respecto al espacio-tiempo, similar a los existentes de Parménides. Actualidad y comentarios finales Hemos visto que es posible estudiar la naturaleza del espacio y el tiempo mediante la razón y la observación. También entendimos grandes avances en este sentido. Sin embargo, actualmente el problema sigue abierto, y es un área de investigación activa. Los argumentos modernos se basan en resultados experimentales y teóricos tales como la detección de ondas gravitacionales, la expansión del universo, la termodinámica de agujeros negros, o propiedades de sistemas cuánticos. Representación gráfica de las ondas gravitacionales generadas por la colisión de dos objetos compactos Personalmente, mantengo que la Teoría de la Relatividad General es una teoría sobre el espacio-tiempo y su interacción con la materia. En este sentido, el espacio-tiempo debe ser concebido substancialmente, con existencia idependiente, y propiedades físicas concretas. Más aún, sostengo que la Teoría de la Relatividad General no es una teoría de campos y fuerzas, y los argumentos relacionistas fallan en explicar la complejidad de fenómenos gravitatorios. Sin embargo, es importante mantener una actitud abierta y dispuesta a nuevos cambios de paradigma. Específicamente, la postura substantivalista del espacio-tiempo podría fallar en escalas
  • 5. 5 microscópicas donde los efectos cuánticos sean considerables. La resolución de este engima constituye el desafío más grande de la física teórica actual, y sentará las bases para una correcta teoría de la Gravedad Cuántica. Finalmente, ¿vale la pena pensar en las propiedades del espacio y el tiempo? La mejor forma de responder esta pregunta es mediante los hechos: las paradojas de Zenón dieron pie a la teoría de límites y series infinitas; las definiciones de espacio y tiempo absoluto de Newton fueron necesarias para el desarrollo de la Mecánica; el principio de Mach y la contribución de Minkowski resultaron fundamentales para la formulación de la Teoría de la Relatividad General. En síntesis, los progresos en el entendimiento del espacio y el tiempo siempre condujeron avances significativos de la ciencia.