SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FEUDALISMO TARDÍO
(Es un periodo de la edad media
que se aparta de los otros por
consecuencia de los cambios
económicos en Europa del norte)
SIGLO XII - XIII
• A partir de ese momento se fue consolidando un
modelo de intercambio (fundamentalmente
europeo entre el norte y el sur del continente
controlado por varios puertos del Báltico en el
norte y por varios puertos mediterráneos en el
sur)
De Norte a Sur
De Sur a Norte
La llegada de especias
• Dichas especias eran precedentes de Asia
• Eran productos de altísimo precio
(que llegaba por vía terrestres hasta
Constantinopla y que luego era comercializada en
Europa sobretodo por los mercaderes venecianos)
1453
• Se produce la ocupación de Constantinopla a
manos de los turcos (y eso supondrá un
agravamiento de las circunstancias en las que se
realizaban ese comercio de artículos de lujo, que
cada vez era más problemático que así mismo
repercutía en el precio final de ese tipo de
productos)
El resultado
• Los portugueses acabaron arrebatando a los
vecinos el control de ese tráfico de especias
(artículos de lujo).
• Cuanto a los españoles n0 encontraron especias,
pero encontraron plata,( con lo cual a lo largo
del siglo XVI se fue consolidando un nuevo
modelo comercial en el que participaba Europa
pero también Asia y América aunque estos dos
últimos continentes fundamentalmente como
abastecedores de la demanda Europea.)
El problema
• La plata apenas se uso como inyección
económica para nuestro sistema productivo,
(sino que en un porcentaje muy elevado se
destino a financiar la política económica
española. Además la llegada masiva de plata
provoco una inflación de unas dimensiones
desconocidas hasta el momento)
El Dominio Hispano-Portugués
• Se derrotaría
Es explicado por:
• 1.- La aparición de nuevos países competidores
(Holanda y Gran Bretaña).
• 2.- El agotamiento de las minas de plata
españolas.
• 3.- Desplazamiento del centro financiero del sur
norte de Europa.
De tal manera:
• Irá consolidándose un nuevo modelo de
comercio internacional (dominado por los
holandeses en el océano índico y los británicos
arrebataron a los españoles el control del
Atlántico.)
• Gran Bretaña (se convertirá entonces en la
primera potencia comercial del mundo y
establecerá un nuevo modelo de comercio
internacional con el nombre de )
• “Comercio Triangular
Características de la industria Europea
anterior a la industrialización
• 1.- Diversidad de modelos organizados de la
producción ( podrían ser de tres tipos ):
a) Talleres artesanos
• Se trataba de una industria urbana desarrollada
en pequeñas unidades de producción donde
trabajaba un número reducido de individuos.
• Estas actividades estaban controladas en todas
las ciudades por asociaciones de artesanos
(gremios) (quienes imponían unos determinados
niveles de producción de calidad y de precio, y
de quienes ejercían un estricto control sobre el
factor trabajo)
b)La industria a domicilio
• En determinadas circunstancias el capital comercial
comenzó a participar en los negocios artesanales,( lo
hizo fundamentalmente por dos razones, o bien por
las necesidades de financiación de muchos
artesanos, o bien por la necesidad de atender a
mercados exteriores)
• Este progresivo dominio del capital comercial
terminará suspendiendo la progresiva ruralización
de un porcentaje elevado de proceso productivo.( En
primer lugar como manera de ahorrar costes y en
segundo para evadir la fiscalización del control
gremial. Esto explica la paulatina importancia de la
industria a domicilio de carácter disperso controlada
por el capital comercial.)
c) Manufactureras concentradas
• Este modelo presentaba aparentemente
bastantes similitudes con el posterior sistema de
fabrica (fundamentalmente porque consistía en
la concentración de todo el proceso productivo
en un edificio de grandes dimensiones. )
• Se trato siempre de iniciativas públicas,( es
decir, de proyectos empresariales de carácter
estatal dirigidos o bien a actividades sobre las
que el estado pretendía ejercer un estricto
control fiscal (tabaco) o bien a otras que por
cualquier motivo el estado pretendía
promocionar.)
• 2.- Escaso nivel tecnológico,( en esta época la
actividad industrial utilizaba mucho factor
trabajo, normalmente mano de obra con poca
calificación en la que abundaban mujeres y
niños, pero muy poco capital.)
• 3.- Frecuentemente subordinación al sector
agrario (en muchos casos la industria en esta
época fue una actividad complementaría a
tiempo parcial que aportaban ingresos
suplementarios a las familias campesinas. )
• 4.- Factores de localización de la actividad
industrial en aquella época podían ser
fundamental de tres tipos:
-Medio rural (como alternativa a una agricultura
pobre.)
- Grandes centros urbanos exportadores.
- Mayoría de núcleos urbanos (grupos europeos
que actuaban como cabeceras de comarcas.)
• 5.- Mercadores que atendían esa actividad
industrial (eran casi siempre locales o
comarcales y solo en productos muy
especializados participaban los mercadores
exteriores.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
nadia
 
UCOTrack - Aplicación captura movimiento 3D Análisis cinemático salto vallas ...
UCOTrack - Aplicación captura movimiento 3D Análisis cinemático salto vallas ...UCOTrack - Aplicación captura movimiento 3D Análisis cinemático salto vallas ...
UCOTrack - Aplicación captura movimiento 3D Análisis cinemático salto vallas ...
Ingeniería y Sistemas de Análisis Biomecánico
 
Flexibilidad Profunda
Flexibilidad ProfundaFlexibilidad Profunda
Flexibilidad Profunda
Alejandro Jiménez
 
Manuel sergio y la ciencia de la motricidad
Manuel sergio y la ciencia de la motricidadManuel sergio y la ciencia de la motricidad
Manuel sergio y la ciencia de la motricidad
tatispinto
 
La Sexualidad: El aspecto social
La Sexualidad: El aspecto socialLa Sexualidad: El aspecto social
La Sexualidad: El aspecto social
EsproncedaAyuso
 
Movimientos, habilidades y tareas motoras
Movimientos, habilidades y tareas motorasMovimientos, habilidades y tareas motoras
Movimientos, habilidades y tareas motoras
Ektwr1982
 
Salto largo
Salto largoSalto largo
Salto largo
Edwin Diaz Martinez
 

La actualidad más candente (7)

Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
 
UCOTrack - Aplicación captura movimiento 3D Análisis cinemático salto vallas ...
UCOTrack - Aplicación captura movimiento 3D Análisis cinemático salto vallas ...UCOTrack - Aplicación captura movimiento 3D Análisis cinemático salto vallas ...
UCOTrack - Aplicación captura movimiento 3D Análisis cinemático salto vallas ...
 
Flexibilidad Profunda
Flexibilidad ProfundaFlexibilidad Profunda
Flexibilidad Profunda
 
Manuel sergio y la ciencia de la motricidad
Manuel sergio y la ciencia de la motricidadManuel sergio y la ciencia de la motricidad
Manuel sergio y la ciencia de la motricidad
 
La Sexualidad: El aspecto social
La Sexualidad: El aspecto socialLa Sexualidad: El aspecto social
La Sexualidad: El aspecto social
 
Movimientos, habilidades y tareas motoras
Movimientos, habilidades y tareas motorasMovimientos, habilidades y tareas motoras
Movimientos, habilidades y tareas motoras
 
Salto largo
Salto largoSalto largo
Salto largo
 

Similar a El feudalismo tardío

Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Ricardo Chao Prieto
 
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓNDE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
Henry Osorio
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Ramón
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
johnjruiz26
 
De la mundialización a la globalización - 1
De la mundialización a la globalización - 1De la mundialización a la globalización - 1
De la mundialización a la globalización - 1
Henry Osorio
 
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bguTema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
ROBERTH BRICEÑO
 
Power P. Mercantilismo
Power P. MercantilismoPower P. Mercantilismo
Power P. Mercantilismo
Stephanie Pinzón
 
Unidad 4 La Revolución Industrial
Unidad 4  La Revolución IndustrialUnidad 4  La Revolución Industrial
Unidad 4 La Revolución Industrial
francisco gonzalez
 
Historia comercio internacional.pdf
Historia comercio internacional.pdfHistoria comercio internacional.pdf
Historia comercio internacional.pdf
ssuser5c24d41
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
angel_elgranado
 
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económicoHM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
atenealuna1
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Tema+4
Tema+4Tema+4
Tema+4
--- ---
 
Reformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptxReformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptx
gildardo martinez angulo
 
Clase 21 -_industralizacion_chilena.
Clase 21 -_industralizacion_chilena.Clase 21 -_industralizacion_chilena.
Clase 21 -_industralizacion_chilena.
Guillermo Astudillo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
bloghistoria5h7
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
Peter Abarca
 
Mercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismoMercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismo
Pablo Molina Molina
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Aula de Historia
 

Similar a El feudalismo tardío (20)

Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓNDE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
De la mundialización a la globalización - 1
De la mundialización a la globalización - 1De la mundialización a la globalización - 1
De la mundialización a la globalización - 1
 
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bguTema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
 
Power P. Mercantilismo
Power P. MercantilismoPower P. Mercantilismo
Power P. Mercantilismo
 
Unidad 4 La Revolución Industrial
Unidad 4  La Revolución IndustrialUnidad 4  La Revolución Industrial
Unidad 4 La Revolución Industrial
 
Historia comercio internacional.pdf
Historia comercio internacional.pdfHistoria comercio internacional.pdf
Historia comercio internacional.pdf
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
 
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económicoHM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Tema+4
Tema+4Tema+4
Tema+4
 
Reformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptxReformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptx
 
Clase 21 -_industralizacion_chilena.
Clase 21 -_industralizacion_chilena.Clase 21 -_industralizacion_chilena.
Clase 21 -_industralizacion_chilena.
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
 
Mercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismoMercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismo
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 

Último

Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (15)

Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

El feudalismo tardío

  • 1. EL FEUDALISMO TARDÍO (Es un periodo de la edad media que se aparta de los otros por consecuencia de los cambios económicos en Europa del norte)
  • 2. SIGLO XII - XIII • A partir de ese momento se fue consolidando un modelo de intercambio (fundamentalmente europeo entre el norte y el sur del continente controlado por varios puertos del Báltico en el norte y por varios puertos mediterráneos en el sur)
  • 4. De Sur a Norte
  • 5. La llegada de especias • Dichas especias eran precedentes de Asia • Eran productos de altísimo precio (que llegaba por vía terrestres hasta Constantinopla y que luego era comercializada en Europa sobretodo por los mercaderes venecianos)
  • 6. 1453 • Se produce la ocupación de Constantinopla a manos de los turcos (y eso supondrá un agravamiento de las circunstancias en las que se realizaban ese comercio de artículos de lujo, que cada vez era más problemático que así mismo repercutía en el precio final de ese tipo de productos)
  • 7. El resultado • Los portugueses acabaron arrebatando a los vecinos el control de ese tráfico de especias (artículos de lujo). • Cuanto a los españoles n0 encontraron especias, pero encontraron plata,( con lo cual a lo largo del siglo XVI se fue consolidando un nuevo modelo comercial en el que participaba Europa pero también Asia y América aunque estos dos últimos continentes fundamentalmente como abastecedores de la demanda Europea.)
  • 8. El problema • La plata apenas se uso como inyección económica para nuestro sistema productivo, (sino que en un porcentaje muy elevado se destino a financiar la política económica española. Además la llegada masiva de plata provoco una inflación de unas dimensiones desconocidas hasta el momento)
  • 10. Es explicado por: • 1.- La aparición de nuevos países competidores (Holanda y Gran Bretaña). • 2.- El agotamiento de las minas de plata españolas. • 3.- Desplazamiento del centro financiero del sur norte de Europa.
  • 11. De tal manera: • Irá consolidándose un nuevo modelo de comercio internacional (dominado por los holandeses en el océano índico y los británicos arrebataron a los españoles el control del Atlántico.) • Gran Bretaña (se convertirá entonces en la primera potencia comercial del mundo y establecerá un nuevo modelo de comercio internacional con el nombre de ) • “Comercio Triangular
  • 12. Características de la industria Europea anterior a la industrialización • 1.- Diversidad de modelos organizados de la producción ( podrían ser de tres tipos ):
  • 13. a) Talleres artesanos • Se trataba de una industria urbana desarrollada en pequeñas unidades de producción donde trabajaba un número reducido de individuos. • Estas actividades estaban controladas en todas las ciudades por asociaciones de artesanos (gremios) (quienes imponían unos determinados niveles de producción de calidad y de precio, y de quienes ejercían un estricto control sobre el factor trabajo)
  • 14. b)La industria a domicilio • En determinadas circunstancias el capital comercial comenzó a participar en los negocios artesanales,( lo hizo fundamentalmente por dos razones, o bien por las necesidades de financiación de muchos artesanos, o bien por la necesidad de atender a mercados exteriores) • Este progresivo dominio del capital comercial terminará suspendiendo la progresiva ruralización de un porcentaje elevado de proceso productivo.( En primer lugar como manera de ahorrar costes y en segundo para evadir la fiscalización del control gremial. Esto explica la paulatina importancia de la industria a domicilio de carácter disperso controlada por el capital comercial.)
  • 15. c) Manufactureras concentradas • Este modelo presentaba aparentemente bastantes similitudes con el posterior sistema de fabrica (fundamentalmente porque consistía en la concentración de todo el proceso productivo en un edificio de grandes dimensiones. ) • Se trato siempre de iniciativas públicas,( es decir, de proyectos empresariales de carácter estatal dirigidos o bien a actividades sobre las que el estado pretendía ejercer un estricto control fiscal (tabaco) o bien a otras que por cualquier motivo el estado pretendía promocionar.)
  • 16. • 2.- Escaso nivel tecnológico,( en esta época la actividad industrial utilizaba mucho factor trabajo, normalmente mano de obra con poca calificación en la que abundaban mujeres y niños, pero muy poco capital.) • 3.- Frecuentemente subordinación al sector agrario (en muchos casos la industria en esta época fue una actividad complementaría a tiempo parcial que aportaban ingresos suplementarios a las familias campesinas. )
  • 17. • 4.- Factores de localización de la actividad industrial en aquella época podían ser fundamental de tres tipos: -Medio rural (como alternativa a una agricultura pobre.) - Grandes centros urbanos exportadores. - Mayoría de núcleos urbanos (grupos europeos que actuaban como cabeceras de comarcas.)
  • 18. • 5.- Mercadores que atendían esa actividad industrial (eran casi siempre locales o comarcales y solo en productos muy especializados participaban los mercadores exteriores.)

Notas del editor

  1. Va