SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 12, Transformaciones
económicas y cambios sociales en el
siglo XIX
Tema 12, Transformaciones económicas y
cambios sociales en el siglo XIX
• Desamortizaciones.
• Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Crecimiento demográfico y cambio social. El
movimiento obrero.
Desamortizaciones
• La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la
agricultura.
• El proceso desamortizador fue la primera pieza de la transformación
agraria del siglo XIX.
• Sigue el ejemplo de la Francia revolucionaria.
• Desamortizar es nacionalizar los bienes de la Iglesia o los municipios para
luego ser vendidos en pública subasta. Los ingresos iban dirigidos al
saneamiento de la Hacienda pública.
• ¿Por qué no se desamortizaron los bienes de la nobleza?
Desamortizaciones
• Reforma agraria liberal
• 1ª etapa (Carlos IV- Trienio Liberal). Sobre todo bienes de la Iglesia. Sanear
Hacienda real.
• 2ª etapa (1836-1845). Desamortización de Mendizábal.
• Objetivos:
- Conseguir recursos financiar ejército liberal y ganar la guerra.
- Recuperar vales de la deuda y reducir déficit presupuestario.
- Compradores, sólido apoyo social favorables al liberalismo.
- (más largo plazo) desarrollo agricultura (propietarios más emprendedores).
• 3ª etapa (1855- Restauración) Desamortización de Madoz.
• La venta de bienes comunales dejó a muchos campesinos sin tierras.
Desamortizaciones
Juan Álvarez Mendizábal
Desamortizaciones
Pascual Madoz
Desamortizaciones
• Consecuencias:
- Incremento del número de grandes terratenientes.
- Los compradores fueron gente adinerada.
- No se creó clase media en el ámbito rural.
- Permitió poner en cultivo gran cantidad de tierras abandonadas. La
presión demográfica exigía el aumento de tierras cultivadas y de la
producción. La desamortización resolvió esta problema.
- Los grandes perdedores: campesinos, Iglesia, municipios.
Desamortizaciones
• La agricultura en el siglo XIX.
• Reforma liberal agraria:
- Desamortización, 10 millones ha. cambiaron de dueño.
- Abolición del régimen señorial.
- La desvinculación.
- Se abolió la Mesta.
- Eliminación de las aduanas interiores
- Se abolió el diezmo eclesiástico.
• Sin embargo estos cambios no transformaron la realidad del campo ni la
agricultura ayudó a la transformación de la economía española.
• La producción creció poco.
• Principales cultivos: tríada mediterránea + leguminosas (90% superficie)
Desamortizaciones
• Segunda mitad siglo XIX.
• Se produjeron algunos cambios
• Aumentó la especialización regional.
• Zona mediterránea: agricultura orientada a la comercialización.
• Gran expansión del viñedo (filoxera en Francia). 1880-1890, España primer
productor mundial de vino.
• La agricultura no abastecía al mercado nacional. 1891, arancel. Política
proteccionista, pero hubo que seguir importando.
• La agricultura tampoco ayudó al desarrollo de la industria ( no demandaba
productos) y no aportó capitales.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Introducción.
• Industrialización de España en el siglo XIX fracasada.
• No modernización económica de Reino Unido, Francia, Alemania…
• Los intentos innovadores (empresarios catalanes, partido progresista) que querían
potenciar la industrialización, no lograron hacer de España un país
industrial.
• Solo Cataluña – Barcelona- alcanzó niveles industriales europeos.
• Balance a final del siglo XIX, relativo fracaso:
- construcción red ferroviaria España país eminentemente
- surgió banca, nuevo sist. Monetario agrario
- surgieron focos industriales
- extensión educación
 La industrialización se basó en la industria del algodón y en la siderúrgica.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Industria textil.
• Industria del algodón.
• Industrialización comenzó con industria textil; industria del algodón.
• Industria del algodón se desarrolló mediados s. XVIII, fábricas de indianas.
• Centro de esta actividad fabril, Cataluña. Razones:
- dinamismo económico, iniciado s. XVIII.
- floreciente actividad económica con América (fines s. XVIII).
- mano de obra abundante.
- mentalidad empresarial.
- proteccionismo (frente textiles ingleses).
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• El desarrollo industrial se basó en la introducción de la máquina:
₋ Principios siglo XIX, mulas ( movidas ruedas hidráulicas /máquinas de vapor).
₋ Luddismo (1835) fábrica El Vapor (hermanos Bonaplata)
₋ Selfactinas, más efectivas. Protestas 1854.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Evolución de la industria del algodón en el siglo XIX:
₋ Parálisis producida por la guerra de la independencia y la pérdida de las
colonias americanas.
₋ Década 1830, se recupera la fabricación de hilados.
₋ 1830-1855, expansión.
₋ 1855-1868: recesión: capitales a otras inversiones
Guerra de Secesión USA (1861-66), proveedor
algodón.
₋ 1868, recuperación, favorecida monopolio mercantil Cuba, Puerto Rico.
₋ 1898, pérdida últimas colonias, efectos muy negativos. Industria
estancada hasta primeras décadas siglo XX.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Industria lanera.
• La industria lanar mecanizada se ubicó en Tarrasa y Sabadell:
- 40% máquinas de hilar.
- 50% telares mecánicos.
• Centros tradicionales (Béjar, Palencia, Alcoy)
- talleres dispersos
- especialización: mantas, bayetas, capotes militares.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Industria de la seda.
• Zona tradicional: Valencia, Murcia, Granada.
• Crisis seda valenciana mediados siglo XIX:
- competencia otras sedas (Francia)
- expansión otros cultivos (naranjo)
- enfermedad gusano de seda (pebrina).
• Centros sederos se acabaron trasladando a Cataluña.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Industria minera
• A pesar riqueza minera, minería española estancada casi todo siglo XIX:
- La ausencia de demanda por el atraso económico.
- La falta de capitales y la tecnología para su explotación.
- La excesiva intervención del Estado, que frenaba inversión
extranjera.
• Ley de Minas (1868), liberalización de sector y facilitó concesión de
explotaciones; desamortización del suelo. Desde ese momento se produjo
una explotación masiva de yacimientos mineros españoles; motivos:
- nuevo marco legal; Estado concede muchas explotaciones mineras;
sanear Hacienda.
- aumento demanda internacional de minerales.
- avances técnicas de explotación de los yacimientos.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• La mayor parte de los yacimientos, capital extranjero (inglés, francés,
belga, alemán)
• Época de mayor desarrollo minería española, 1870-1913.
• Yacimientos:
- Plomo, provincia de Jaén.
- Cobre, Riotinto (Huelva).
- Mercurio, Almadén (Ciudad Real).
- Cinc ,Reocín (Cantabria).
Por encima de estos minerales estuvieron el carbón y el mineral de hierro.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Carbón
• Importancia del carbón:
- máquina del vapor.
- industria siderúrgica.
• Los yacimientos importantes, los de Asturias, por su proximidad al
transporte marítimo.
• Calidad inferior al carbón galés; su producción hubo de ser apoyada con el
proteccionismo arancelario.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Mineral de hierro.
• La minería de hierro en España tuvo gran expansión a partir de la difusión
del convertidor Bessemer. Requería mineral de hierro sin fósforo,
característico del mineral de hierro vizcaíno.
• Ayudó en su explotación la cercanía al mar.
• La mayor parte de la producción se exportaba (R. Unido, Alemania,
Francia, Bélgica); España principal abastecedor de este mineral en Europa.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Industria siderúrgica.
• La otra gran industria en que se basó la industrialización española.
• Tuvo tres focos sucesivos:
• 1er
foco, Málaga. (1820-1850). Su problema el carbón vegetal. Desapareció
cuando apareció el foco asturiano.
• 2º foco, Asturias. Disponía de hulla, pero de baja calidad. Su época fueron
años 60-70 siglo XIX. Sustituidos por el foco vizcaíno.
• 3er
foco, Vizcaya. A partir del último cuarto siglo XIX.
• Minería hierro vasco también capital vasco, base de la industria
siderúrgica vasca.
• Se importó coque galés. La siderurgia se concentró en la ría de Bilbao.
• Surgen diversas empresas, introducen convertidores Bessemer
• En 1902 las tres mayores empresas, Altos Hornos de Vizcaya.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras
Producción
siderúrgica
española
s. XIX
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• No llegó a los niveles de producción europeos:
- competencia exterior, ley de ferrocarriles.
- baja demanda interna.
- escasez de carbón.
• Otras industrias.
• Son la continuación de la tradición artesanal y de los viejos talleres.
• Molinos
- granos, papel.
- 2ª mitad siglo, modernización; máquinas de vapor
mecanismos, rodillos metálicos
- industria harinera, Aragón Cataluña (puertos, zonas demanda)
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Otras industrias.
• Hubo otros sectores con menor importancia económica en el s. XIX.
• Industria agroalimentaria
• Fábricas de harina (máquinas de vapor + rodillos metálicos). Castilla y Aragón.
• Vinos y alcoholes:
- Andalucía, Cataluña, Valencia.
- Capital extranjero (Terry, Osborne, Domecq…)
- Filoxera (1875-85).
• Aceite: incorporación de máquinas de vapor en las prensas.
• Industria química: lejías, colorantes y dinamita.
• Industria papelera: Guipúzcoa, Burgos.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Modernización de las infraestructuras.
• La orografía española dificultaba las comunicaciones entre regiones y del
interior con la costa.
• Durante el siglo XIX se mejoraron las comunicaciones.
• Carreteras y caminos.
• 1840, primeras obras de mejora red viaria. Hasta siglo XX se pasó de 9.000
a 36.000 Kms. de carreteras (solo 16.000 1er
/2º orden).
• Se sustituyeron caballerizas por carruajes
• Los trayectos cada vez más cortos.
• 1850, servicio de correos.
• 1852, servicio de telégrafos.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Transporte marítimo.
• Mejora y ampliación de los puertos. A fines de siglo destacan Cádiz y
Barcelona.
• Se perfeccionó la navegación a vela y, a fines de siglo, se introdujo la
navegación a vapor.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Transporte ferroviario.
• 1844, real orden inicia la construcción de líneas de ferrocarril.
- Líneas cortas: Barcelona-Mataró (1848)
Madrid- Aranjuez.
Langreo- Gijón.
- Mayor ancho de vía.
- Modelo centralizado, en Madrid.
- Abusos
• Bienio progresista, Ley de Ferrocarriles (1855), estímulo red básica
• 1855-66, 4.500 Kms.; época de mayor intensidad constructiva.
• Hasta 1900, 13.000 Kms.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• A esa rapidez constructiva contribuyeron:
- ayuda estatal.
- avances técnicos.
- capital extranjero; francés.
• Compañías:
- MZA
- Ferrocarriles del Norte
- SJC , Ferrocarriles Andaluces
• Crisis 1866-76, paralizó la construcción. Después construcción más
pausada.
• A fines de siglo 90% de la red construida.
• Pronto alcanzó gran importancia el transporte por tren de mercancías y
personas.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• La banca y la Hacienda.
• Banca.
• En el s. XIX se crearon varios bancos: emitir deuda pública.
• La crisis de mediados de siglo puso en aprietos estos bancos. El Bienio
progresista promulgó la Ley de Bancos de Emisión (1856); surge el Banco
de España.
• Esta ley + ley de ferrocarriles, 10 años crecimiento económico. La banca
notable crecimiento : muchos bancos de emisión (20) y de crédito (35).
• 1866, fin burbuja del ferrocarril y muchos quebraron.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• En 1868 surge la peseta
• Desde 1874, la Restauración, se produjeron una serie de cambios:
- Solo el Banco de España, emisor de moneda.
- Banca privada (4): Barcelona, Bilbao, Santander, Crédito Mobiliario.
- Cajas de Ahorros: papel + asistencial
fomento ahorro clases medias y trabajadoras.
Industrialización y modernización de las
infraestructuras.
• Hacienda
• Durante el Antiguo Régimen y en el siglo XIX, crónico déficit en Hacienda.
Uno de los motivos, escasa eficiencia recaudatoria.
• 1845 serio intento de reforma fiscal, reforma de Mon-Santillán.
• Impuestos directos: contribución territorial.
subsidio industrial y de comercio.
• Impuestos indirectos (consumos), productos de primera necesitad.
• Sin embargo el problema subsistió durante todo el siglo. Se intentó
solucionar con una permanente emisión de deuda pública, que quitaba
capital a otras inversiones públicas.
Crecimiento demográfico y cambio social. El
movimiento obrero
Crecimiento demográfico y cambio social. El
movimiento obrero
• El movimiento obrero
• Hasta 1868 no surgió un movimiento organizado de las clases
trabajadoras
• 1900: 700.000 obreros
– Condiciones laborales muy duras:
• Jornadas 12-14 horas
• En el siglo XX comenzó a aparecer diversas leyes laborales:
– 1900, jornada laboras 10-12 horas. Jornada de 8 horas, en 1919
– 1904, se reconoció el descanso dominical.
Crecimiento demográfico y cambio social. El
movimiento obrero
• Hasta el último tercio del siglo XIX, movimientos espontáneos.
ámbito local y regional.
• Primeras manifestaciones del movimiento obrero: luddismo.
- Alcoy,1821, destrucción de máquinas de hilar.
- Barcelona,1824y 1835 (fábrica de los hermanos Bonaplata).
• Sociedades de Socorros Mutuos: Asociación Mutua de Obreros de la Industria
Algodonera (1840).
• 1869, se reconoce el derecho de asociación
• Principales núcleos del obrerismo (fines siglo XIX): Barcelona, Bilbao,
Asturias, núcleos mineros andaluces.
Crecimiento demográfico y cambio social. El
movimiento obrero
• Socialismo utópico:
– Crear sociedades igualitarias que acabaran con las injusticias de la sociedad liberal.
• Joaquín Abreu, seguidor de Charles Fourier. Intentó crear diversos
falansterios.
• Ámbito rural:
• En el mundo rural predominaba el motín
• 1861, levantamiento en Loja de 10.000 campesinos.
Joaquín Abreu
Crecimiento demográfico y cambio social. El
movimiento obrero
• El movimiento obrero durante el Sexenio Democrático .
• La influencia de la I Internacional llegó durante la Revolución Gloriosa, con
el anarquista Giuseppe Fanelli.
• Núcleos de la AIT en Madrid y Barcelona
• 1870, Federación Regional Española (FRE)
G. Fanelli
Anselmo Lorenzo Farga Pellicer
Crecimiento demográfico y cambio social. El
movimiento obrero
• 1871 Paul Lafargue creó un grupo internacionalista marxista. Tipógrafos,
en Madrid
• Líder: Pablo Iglesias
• Periódico: La Emancipación
• Con la Restauración los movimientos obreros se declararon ilegales.
Paul Lafarque
Pablo Iglesias Posse
Crecimiento demográfico y cambio social. El
movimiento obrero
• El movimiento obrero durante la Restauración.
• 1887, Ley de Asociaciones.
• Socialismo.
• 1888, Unión General de Trabajadores (UGT), Pablo Iglesias.
• 1879, Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pablo Iglesias.
• Solo implantación: Madrid, Vizcaya y Asturias.
• Anarquismo.
• Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE).
• Varias corrientes: propaganda por los hechos; vías pacíficas.
• Sindicatos: Solidaridad Obrera (1907), CNT (1910).
Crecimiento demográfico y cambio social. El
movimiento obrero
• Sindicalismo católico.
• 1891, papa León XIII, encíclica Rerum Novarum. Doctrina social de la
Iglesia.
• Círculos Obreros Católicos, padre Vicent.
• Marqués de Comillas
• Implantación escasa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El siglo xx en españa
El siglo xx en españaEl siglo xx en españa
El siglo xx en españa
mercheguillen
 
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Carlos Arrese
 
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberalTema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
etorija82
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Aula de Historia
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
asmerro
 
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
Emilydavison
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
4ABRodrigocaro
 
El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)
chinoduro
 
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Adh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democráticoAdh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democrático
Aula de Historia
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
Teresa Pérez
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
peterpanahoy
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
Sergio García Arama
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
josefermin
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
antoniocm1969
 
Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98
Emilydavison
 

La actualidad más candente (20)

El siglo xx en españa
El siglo xx en españaEl siglo xx en españa
El siglo xx en españa
 
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
 
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberalTema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
 
El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)El Desastre Colonial (1)
El Desastre Colonial (1)
 
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos
 
Adh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democráticoAdh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democrático
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98
 

Destacado

La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
Alejandro Rodríguez
 
Grandes transformaciones del s.xix.docx
Grandes transformaciones del s.xix.docxGrandes transformaciones del s.xix.docx
Grandes transformaciones del s.xix.docx
mariamdpr
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Imágenes 1ª evaluación
Imágenes 1ª evaluaciónImágenes 1ª evaluación
Imágenes 1ª evaluación
crisjau959
 
La escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolla
La escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrollaLa escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolla
La escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolla
Irenepatino
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
Yolanda Moral
 
Tema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xixTema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xix
M Angeles Carrasco Miranda
 
Desamortizacion y Cambios Agrarios
Desamortizacion y Cambios AgrariosDesamortizacion y Cambios Agrarios
Desamortizacion y Cambios Agrarios
Rosa Lara
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
Natalia Herrera Cazalla
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Aula de Historia
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
2bachilleratoc
 
Tema 4a la restauración
Tema 4a la restauraciónTema 4a la restauración
Tema 4a la restauración
Escuela de Arte de Algeciras
 
Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
Piedad
 
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
daroro78
 
Crisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xixCrisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xix
elenach22
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Marcos Martí
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
2bachilleratoc
 
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
jcorbala
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
caryuyu
 
Colombia en el siglo xx diapositivas
Colombia en el siglo xx diapositivas Colombia en el siglo xx diapositivas
Colombia en el siglo xx diapositivas
Lilia Acevedo Duran
 

Destacado (20)

La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
 
Grandes transformaciones del s.xix.docx
Grandes transformaciones del s.xix.docxGrandes transformaciones del s.xix.docx
Grandes transformaciones del s.xix.docx
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Ta elioyjose a
 
Imágenes 1ª evaluación
Imágenes 1ª evaluaciónImágenes 1ª evaluación
Imágenes 1ª evaluación
 
La escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolla
La escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrollaLa escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolla
La escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolla
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
 
Tema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xixTema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xix
 
Desamortizacion y Cambios Agrarios
Desamortizacion y Cambios AgrariosDesamortizacion y Cambios Agrarios
Desamortizacion y Cambios Agrarios
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
 
Tema 4a la restauración
Tema 4a la restauraciónTema 4a la restauración
Tema 4a la restauración
 
Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
 
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
 
Crisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xixCrisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xix
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Colombia en el siglo xx diapositivas
Colombia en el siglo xx diapositivas Colombia en el siglo xx diapositivas
Colombia en el siglo xx diapositivas
 

Similar a Tema 12

Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
angel_elgranado
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
Antonio Jesús Pinto Tortosa
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Sergio Garcia
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Teresa Pérez
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
8.2
8.28.2
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustria
antonio
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
froman2
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Jesús Bartolomé Martín
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Aula de Historia
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
rodalda
 
Economía siglo XIX
Economía siglo XIXEconomía siglo XIX
Economía siglo XIX
IES A Xunqueira I
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Alfredo García
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Ricardo Chao Prieto
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Rafael Urías
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Rafael Urías
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
Ramón
 
La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936
Alfredo García
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 

Similar a Tema 12 (20)

Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
8.2
8.28.2
8.2
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustria
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Economía siglo XIX
Economía siglo XIXEconomía siglo XIX
Economía siglo XIX
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 

Más de Ramón

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Ramón
 
Bloque 6,1
Bloque 6,1Bloque 6,1
Bloque 6,1
Ramón
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
Ramón
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
Ramón
 
Bloque 3,1
Bloque 3,1Bloque 3,1
Bloque 3,1
Ramón
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2
Ramón
 
Bloque 2,1
Bloque 2,1Bloque 2,1
Bloque 2,1
Ramón
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
Ramón
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
Ramón
 
Bloque 5,3
Bloque 5,3Bloque 5,3
Bloque 5,3
Ramón
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
Ramón
 
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Ramón
 
Bloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil españolaBloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil española
Ramón
 
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Ramón
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
Ramón
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
Ramón
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Ramón
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Ramón
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
Ramón
 
Presentación tema 11
Presentación tema 11Presentación tema 11
Presentación tema 11
Ramón
 

Más de Ramón (20)

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Bloque 6,1
Bloque 6,1Bloque 6,1
Bloque 6,1
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
 
Bloque 3,1
Bloque 3,1Bloque 3,1
Bloque 3,1
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2
 
Bloque 2,1
Bloque 2,1Bloque 2,1
Bloque 2,1
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
 
Bloque 5,3
Bloque 5,3Bloque 5,3
Bloque 5,3
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
 
Bloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil españolaBloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil española
 
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Presentación tema 11
Presentación tema 11Presentación tema 11
Presentación tema 11
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Tema 12

  • 1. Tema 12, Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
  • 2. Tema 12, Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX • Desamortizaciones. • Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero.
  • 3. Desamortizaciones • La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura. • El proceso desamortizador fue la primera pieza de la transformación agraria del siglo XIX. • Sigue el ejemplo de la Francia revolucionaria. • Desamortizar es nacionalizar los bienes de la Iglesia o los municipios para luego ser vendidos en pública subasta. Los ingresos iban dirigidos al saneamiento de la Hacienda pública. • ¿Por qué no se desamortizaron los bienes de la nobleza?
  • 4. Desamortizaciones • Reforma agraria liberal • 1ª etapa (Carlos IV- Trienio Liberal). Sobre todo bienes de la Iglesia. Sanear Hacienda real. • 2ª etapa (1836-1845). Desamortización de Mendizábal. • Objetivos: - Conseguir recursos financiar ejército liberal y ganar la guerra. - Recuperar vales de la deuda y reducir déficit presupuestario. - Compradores, sólido apoyo social favorables al liberalismo. - (más largo plazo) desarrollo agricultura (propietarios más emprendedores). • 3ª etapa (1855- Restauración) Desamortización de Madoz. • La venta de bienes comunales dejó a muchos campesinos sin tierras.
  • 7. Desamortizaciones • Consecuencias: - Incremento del número de grandes terratenientes. - Los compradores fueron gente adinerada. - No se creó clase media en el ámbito rural. - Permitió poner en cultivo gran cantidad de tierras abandonadas. La presión demográfica exigía el aumento de tierras cultivadas y de la producción. La desamortización resolvió esta problema. - Los grandes perdedores: campesinos, Iglesia, municipios.
  • 8. Desamortizaciones • La agricultura en el siglo XIX. • Reforma liberal agraria: - Desamortización, 10 millones ha. cambiaron de dueño. - Abolición del régimen señorial. - La desvinculación. - Se abolió la Mesta. - Eliminación de las aduanas interiores - Se abolió el diezmo eclesiástico. • Sin embargo estos cambios no transformaron la realidad del campo ni la agricultura ayudó a la transformación de la economía española. • La producción creció poco. • Principales cultivos: tríada mediterránea + leguminosas (90% superficie)
  • 9. Desamortizaciones • Segunda mitad siglo XIX. • Se produjeron algunos cambios • Aumentó la especialización regional. • Zona mediterránea: agricultura orientada a la comercialización. • Gran expansión del viñedo (filoxera en Francia). 1880-1890, España primer productor mundial de vino. • La agricultura no abastecía al mercado nacional. 1891, arancel. Política proteccionista, pero hubo que seguir importando. • La agricultura tampoco ayudó al desarrollo de la industria ( no demandaba productos) y no aportó capitales.
  • 10. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Introducción. • Industrialización de España en el siglo XIX fracasada. • No modernización económica de Reino Unido, Francia, Alemania… • Los intentos innovadores (empresarios catalanes, partido progresista) que querían potenciar la industrialización, no lograron hacer de España un país industrial. • Solo Cataluña – Barcelona- alcanzó niveles industriales europeos. • Balance a final del siglo XIX, relativo fracaso: - construcción red ferroviaria España país eminentemente - surgió banca, nuevo sist. Monetario agrario - surgieron focos industriales - extensión educación  La industrialización se basó en la industria del algodón y en la siderúrgica.
  • 11. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Industria textil. • Industria del algodón. • Industrialización comenzó con industria textil; industria del algodón. • Industria del algodón se desarrolló mediados s. XVIII, fábricas de indianas. • Centro de esta actividad fabril, Cataluña. Razones: - dinamismo económico, iniciado s. XVIII. - floreciente actividad económica con América (fines s. XVIII). - mano de obra abundante. - mentalidad empresarial. - proteccionismo (frente textiles ingleses).
  • 12. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • El desarrollo industrial se basó en la introducción de la máquina: ₋ Principios siglo XIX, mulas ( movidas ruedas hidráulicas /máquinas de vapor). ₋ Luddismo (1835) fábrica El Vapor (hermanos Bonaplata) ₋ Selfactinas, más efectivas. Protestas 1854.
  • 13. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Evolución de la industria del algodón en el siglo XIX: ₋ Parálisis producida por la guerra de la independencia y la pérdida de las colonias americanas. ₋ Década 1830, se recupera la fabricación de hilados. ₋ 1830-1855, expansión. ₋ 1855-1868: recesión: capitales a otras inversiones Guerra de Secesión USA (1861-66), proveedor algodón. ₋ 1868, recuperación, favorecida monopolio mercantil Cuba, Puerto Rico. ₋ 1898, pérdida últimas colonias, efectos muy negativos. Industria estancada hasta primeras décadas siglo XX.
  • 14. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Industria lanera. • La industria lanar mecanizada se ubicó en Tarrasa y Sabadell: - 40% máquinas de hilar. - 50% telares mecánicos. • Centros tradicionales (Béjar, Palencia, Alcoy) - talleres dispersos - especialización: mantas, bayetas, capotes militares.
  • 15. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Industria de la seda. • Zona tradicional: Valencia, Murcia, Granada. • Crisis seda valenciana mediados siglo XIX: - competencia otras sedas (Francia) - expansión otros cultivos (naranjo) - enfermedad gusano de seda (pebrina). • Centros sederos se acabaron trasladando a Cataluña.
  • 16. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Industria minera • A pesar riqueza minera, minería española estancada casi todo siglo XIX: - La ausencia de demanda por el atraso económico. - La falta de capitales y la tecnología para su explotación. - La excesiva intervención del Estado, que frenaba inversión extranjera. • Ley de Minas (1868), liberalización de sector y facilitó concesión de explotaciones; desamortización del suelo. Desde ese momento se produjo una explotación masiva de yacimientos mineros españoles; motivos: - nuevo marco legal; Estado concede muchas explotaciones mineras; sanear Hacienda. - aumento demanda internacional de minerales. - avances técnicas de explotación de los yacimientos.
  • 17. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • La mayor parte de los yacimientos, capital extranjero (inglés, francés, belga, alemán) • Época de mayor desarrollo minería española, 1870-1913. • Yacimientos: - Plomo, provincia de Jaén. - Cobre, Riotinto (Huelva). - Mercurio, Almadén (Ciudad Real). - Cinc ,Reocín (Cantabria). Por encima de estos minerales estuvieron el carbón y el mineral de hierro.
  • 18. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Carbón • Importancia del carbón: - máquina del vapor. - industria siderúrgica. • Los yacimientos importantes, los de Asturias, por su proximidad al transporte marítimo. • Calidad inferior al carbón galés; su producción hubo de ser apoyada con el proteccionismo arancelario.
  • 19. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Mineral de hierro. • La minería de hierro en España tuvo gran expansión a partir de la difusión del convertidor Bessemer. Requería mineral de hierro sin fósforo, característico del mineral de hierro vizcaíno. • Ayudó en su explotación la cercanía al mar. • La mayor parte de la producción se exportaba (R. Unido, Alemania, Francia, Bélgica); España principal abastecedor de este mineral en Europa.
  • 20. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Industria siderúrgica. • La otra gran industria en que se basó la industrialización española. • Tuvo tres focos sucesivos: • 1er foco, Málaga. (1820-1850). Su problema el carbón vegetal. Desapareció cuando apareció el foco asturiano. • 2º foco, Asturias. Disponía de hulla, pero de baja calidad. Su época fueron años 60-70 siglo XIX. Sustituidos por el foco vizcaíno. • 3er foco, Vizcaya. A partir del último cuarto siglo XIX. • Minería hierro vasco también capital vasco, base de la industria siderúrgica vasca. • Se importó coque galés. La siderurgia se concentró en la ría de Bilbao. • Surgen diversas empresas, introducen convertidores Bessemer • En 1902 las tres mayores empresas, Altos Hornos de Vizcaya.
  • 21. Industrialización y modernización de las infraestructuras Producción siderúrgica española s. XIX
  • 22. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • No llegó a los niveles de producción europeos: - competencia exterior, ley de ferrocarriles. - baja demanda interna. - escasez de carbón. • Otras industrias. • Son la continuación de la tradición artesanal y de los viejos talleres. • Molinos - granos, papel. - 2ª mitad siglo, modernización; máquinas de vapor mecanismos, rodillos metálicos - industria harinera, Aragón Cataluña (puertos, zonas demanda)
  • 23. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Otras industrias. • Hubo otros sectores con menor importancia económica en el s. XIX. • Industria agroalimentaria • Fábricas de harina (máquinas de vapor + rodillos metálicos). Castilla y Aragón. • Vinos y alcoholes: - Andalucía, Cataluña, Valencia. - Capital extranjero (Terry, Osborne, Domecq…) - Filoxera (1875-85). • Aceite: incorporación de máquinas de vapor en las prensas. • Industria química: lejías, colorantes y dinamita. • Industria papelera: Guipúzcoa, Burgos.
  • 24. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Modernización de las infraestructuras. • La orografía española dificultaba las comunicaciones entre regiones y del interior con la costa. • Durante el siglo XIX se mejoraron las comunicaciones. • Carreteras y caminos. • 1840, primeras obras de mejora red viaria. Hasta siglo XX se pasó de 9.000 a 36.000 Kms. de carreteras (solo 16.000 1er /2º orden). • Se sustituyeron caballerizas por carruajes • Los trayectos cada vez más cortos. • 1850, servicio de correos. • 1852, servicio de telégrafos.
  • 25. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Transporte marítimo. • Mejora y ampliación de los puertos. A fines de siglo destacan Cádiz y Barcelona. • Se perfeccionó la navegación a vela y, a fines de siglo, se introdujo la navegación a vapor.
  • 26. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Transporte ferroviario. • 1844, real orden inicia la construcción de líneas de ferrocarril. - Líneas cortas: Barcelona-Mataró (1848) Madrid- Aranjuez. Langreo- Gijón. - Mayor ancho de vía. - Modelo centralizado, en Madrid. - Abusos • Bienio progresista, Ley de Ferrocarriles (1855), estímulo red básica • 1855-66, 4.500 Kms.; época de mayor intensidad constructiva. • Hasta 1900, 13.000 Kms.
  • 27. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • A esa rapidez constructiva contribuyeron: - ayuda estatal. - avances técnicos. - capital extranjero; francés. • Compañías: - MZA - Ferrocarriles del Norte - SJC , Ferrocarriles Andaluces • Crisis 1866-76, paralizó la construcción. Después construcción más pausada. • A fines de siglo 90% de la red construida. • Pronto alcanzó gran importancia el transporte por tren de mercancías y personas.
  • 28. Industrialización y modernización de las infraestructuras
  • 29. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • La banca y la Hacienda. • Banca. • En el s. XIX se crearon varios bancos: emitir deuda pública. • La crisis de mediados de siglo puso en aprietos estos bancos. El Bienio progresista promulgó la Ley de Bancos de Emisión (1856); surge el Banco de España. • Esta ley + ley de ferrocarriles, 10 años crecimiento económico. La banca notable crecimiento : muchos bancos de emisión (20) y de crédito (35). • 1866, fin burbuja del ferrocarril y muchos quebraron.
  • 30. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • En 1868 surge la peseta • Desde 1874, la Restauración, se produjeron una serie de cambios: - Solo el Banco de España, emisor de moneda. - Banca privada (4): Barcelona, Bilbao, Santander, Crédito Mobiliario. - Cajas de Ahorros: papel + asistencial fomento ahorro clases medias y trabajadoras.
  • 31. Industrialización y modernización de las infraestructuras. • Hacienda • Durante el Antiguo Régimen y en el siglo XIX, crónico déficit en Hacienda. Uno de los motivos, escasa eficiencia recaudatoria. • 1845 serio intento de reforma fiscal, reforma de Mon-Santillán. • Impuestos directos: contribución territorial. subsidio industrial y de comercio. • Impuestos indirectos (consumos), productos de primera necesitad. • Sin embargo el problema subsistió durante todo el siglo. Se intentó solucionar con una permanente emisión de deuda pública, que quitaba capital a otras inversiones públicas.
  • 32. Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero
  • 33. Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero • El movimiento obrero • Hasta 1868 no surgió un movimiento organizado de las clases trabajadoras • 1900: 700.000 obreros – Condiciones laborales muy duras: • Jornadas 12-14 horas • En el siglo XX comenzó a aparecer diversas leyes laborales: – 1900, jornada laboras 10-12 horas. Jornada de 8 horas, en 1919 – 1904, se reconoció el descanso dominical.
  • 34. Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero • Hasta el último tercio del siglo XIX, movimientos espontáneos. ámbito local y regional. • Primeras manifestaciones del movimiento obrero: luddismo. - Alcoy,1821, destrucción de máquinas de hilar. - Barcelona,1824y 1835 (fábrica de los hermanos Bonaplata). • Sociedades de Socorros Mutuos: Asociación Mutua de Obreros de la Industria Algodonera (1840). • 1869, se reconoce el derecho de asociación • Principales núcleos del obrerismo (fines siglo XIX): Barcelona, Bilbao, Asturias, núcleos mineros andaluces.
  • 35. Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero • Socialismo utópico: – Crear sociedades igualitarias que acabaran con las injusticias de la sociedad liberal. • Joaquín Abreu, seguidor de Charles Fourier. Intentó crear diversos falansterios. • Ámbito rural: • En el mundo rural predominaba el motín • 1861, levantamiento en Loja de 10.000 campesinos. Joaquín Abreu
  • 36. Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero • El movimiento obrero durante el Sexenio Democrático . • La influencia de la I Internacional llegó durante la Revolución Gloriosa, con el anarquista Giuseppe Fanelli. • Núcleos de la AIT en Madrid y Barcelona • 1870, Federación Regional Española (FRE) G. Fanelli Anselmo Lorenzo Farga Pellicer
  • 37. Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero • 1871 Paul Lafargue creó un grupo internacionalista marxista. Tipógrafos, en Madrid • Líder: Pablo Iglesias • Periódico: La Emancipación • Con la Restauración los movimientos obreros se declararon ilegales. Paul Lafarque Pablo Iglesias Posse
  • 38. Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero • El movimiento obrero durante la Restauración. • 1887, Ley de Asociaciones. • Socialismo. • 1888, Unión General de Trabajadores (UGT), Pablo Iglesias. • 1879, Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pablo Iglesias. • Solo implantación: Madrid, Vizcaya y Asturias. • Anarquismo. • Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). • Varias corrientes: propaganda por los hechos; vías pacíficas. • Sindicatos: Solidaridad Obrera (1907), CNT (1910).
  • 39. Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero • Sindicalismo católico. • 1891, papa León XIII, encíclica Rerum Novarum. Doctrina social de la Iglesia. • Círculos Obreros Católicos, padre Vicent. • Marqués de Comillas • Implantación escasa.