SlideShare una empresa de Scribd logo
1?L
1
09
TRABAJO PRESENTADO POR EL
ING.AGUSTIN SEVILLA SEGURA
[ ENSU INGRESO COMO ACADEMICO DE NUMERO A LA
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
EN LA ESPECIALIDAD DE
II.
1
Fe
E
1
1
1
u
1
INGENIERIA DE MINAS
C A P ITULO 1
'LA HISTORIA DE LA MINERIA EN MEXICO"
1-1.- MINERIA EN LA EPOCA PREHISPANICA
México es un país minero por tradición, misma que se heredó
no solamente de los Conquistadores, sino también de los primeros
pobladores del territorio que posiblemente hace unos mil años uti--
1 izaron ya el cobre, el que deben haber extraído en su estado nati
yo, principalmente en las áreas correspondientes a los Estados de
- Sonora y Michoacán.
De acuerdo con los estudiosos de esta materia, el aprovechamiento
de los recursos minerales y la metalurgia tuvieron poca importan -
cia en el contexto de las culturas que florecieron en la América
Central y México, por lo que existen testimonios limitados en tor-
no a la minería y metalurgia precortesianas.
Esta minería primitiva tuvo poca relevancia debido a la condición
de nómadas de dichos pobladores y al hecho que utilizaron los meta
les sólo para fabricar objetos suntuarios, rel igiosos y utensi 1 ¡os
domés ti cos.
Con el desarrollo de las civilizaciones que se asentaron en el Sur
del país, principalmente en las zonas correspondientes a los Esta-
dos de Veracruz, Oaxaca y Yucatán, nació la necesidad de contar
con oro para el culto de sus religiones, así como para la joyería
de sus castas privilegiadas.
Las zonas de Veracruz, Oaxaca y aun Guerrero, contaron con depósi
tos auríferos de aluvión, pero no así el Estado de Yucatán, motivo
por el cual los Mayas deben haber obtenido el oro de América Cen -
tral ode Colombia.
Miguel León Portilla menciona en su tratado sobre este tema, de la
2.-
- información documental obtenida a través de conocidos códices de
r, cultura indígena, textos en idioma indígena de informantes de Saha
gún y varias relaciones geográficas del Siglo XVI.
L El mismo autor menciona que existen constancias de que en el Méxi-
co Antiguo se utilizaron hasta 35 minerales no metál icos y como 14
14
metálicos. Conviene mencionar a modo de ejemplo, los colorantes
producidos a base de minerales tales como los óxidos de hierro, el
carbonato de cobre, el sulfuro de mercurio utilizado para preparar
afeites, el óxido de manganeso, además de sulfuros de hierro y de
• zinc.
De su 'Ensayo Político Sobre Nueva España' el Barón de Humboldt di
ce sobre la minería:
"Mucho tiempo antes de la llegada de los españoles, cono-
cían indígenas de México, así como los de Perú, el uso de
varios metales. Emprendían obras subterráneas para bene-
ficiar las vetas; sabían abrir galerías y pozos o tiros
p de comunicación y ventilación y tenían instrumentos a pro
L pósito para cortar las rocas. Los pueblos aztecas saca -
ban antes de la conquista, el plomo y el estaño (7) de
las vetas de Taxco y en Ixmiquilpan y el cinabrio que ser
vía de color a los pintores, de las minas de Chi lapa (Gue
rrero). El cobre era el metal más comunmente usado y pro
cedía de las montañas de Zacatollan y Cohuixco (Mich.)"
Los trabajos de investigación arqueológica sobre la minería, efec-
tuada por el Consejo de Recursos Minerales en El Soyatal , Qro.
confirman lo antes establecido al determinar la existencia de cen-
tenares de obras mineras prehispánicas trabajadas a lo largo de va
nos siglos para obtener el sulfuro de mercurio; encontraron tam-
bién herramientas fabricadas de piedras, fragmentos de cerámica y
objetos con material orgánico que, anal izadas por el método del
carbono 14, han demostrado, con los consiguientes márgenes de apro
ximación, que corresponden a épocas que van de los principios de
la Era Cristiana hasta el Siglo VI.
Lo
91 3 -
El instrumental y utensilios de la minería prehispánica consistían
en martillos de piedra con mangos de madera, para excavar galerías
y el tumbe de metales. Para triturar los minerales, se utilizaron
morteros de piedra, fijos en las paredes de las minas o móviles.
Se han encontrado puntas de hueso, uti 1 izadas para excavar los mi- -
nerales de las vetas, cucharas de barro, navajones de obsidiana y
cuñas de madera muy dura.
Para el alumbrado utilizaron teas de ocote y fibras vegetales recu
biertas de resma y para la extracción de minerales se utilizaron
canastas y cuerdas.
(
La arqueología también ha evidenciado diferentes testimonios de
trabajos y de los metales utilizados por los diferentes grupos ét-
[ nicos para la fabricación de herramientas agrícolas, para la meta-
lurgia primitiva y artículos comunes, que abarcan azadas, hachas,
fa
anzuelos y punzones. También registra la existencia de artículos
suntuarios manufacturados con oro y plata en los que se advierten
técnicas avanzadas de martillado (para laminación), fundición,
aleaciones, soldadura y repujado, moldeado por el método de la ce-
ra perdida, chapeado y dorado en otros metales y en madera.
1-2.- EL ORO Y LOS AZTECAS
Con el advenimiento del Imperio Azteca que extendió sus 1 í-
mites egemónicos hasta Veracruz y Tabasco por el Oriente, y Oaxaca
[ y Guerrero por el Sur y Poniente, floreció a su máxima expresión
la actividad minera precortesiana, por la necesidad de los pueblos
subyugados, de haberse el oro necesario para pagar los tributos
exigidos por los Mexicas.
Los testimonios de la importancia de la industria minera y la de
los metales durante el esplendor azteca, se consignan en la Ma -
trícula de Tributos, el Códice Mendocino y el Azoyo 2 en los que
se menciona que a más de otros productos, los pueblos sojuzgados
1
i•. -
por los aztecas tenían que entregar periódicamente los metales y
minerales que se detallan en la Lámina 1-1.
Si bien en la Lámina 1 sólo se consignan aquel los tributos de ma-
yor importancia, cabe mencionar que en la Vertiente Oriental se
producían cantidades importantes de oro en polvo que se entregaban
a los Aztecas en canutillos y que éstos últimos utilizaban como mo
neda
Dentro de la reseña que Bernal Díaz del Castillo hace sobre el ori
gen del oro que Moctezuma obtenía, establece la existencia de mi -
nas en Zacatula, Tuxtepec y Mal inaltepec, en los actuales Estados
de Puebla, Veracruz y México, posiblemente explotadas por los Azte
cas, a más de aquel las de los pueblos tributarios. Las explotacio
nes correspondían a la recolección de oro de depósitos aluviales y
deben haber sido de tanta importancia que según el mismo autor,
sostenían la gran industria orfebre que Moctezuma tenía en Ezcapu-
zalco (Atzcapotzalco)
Parte del oro acumulado por los Aztecas, sirvió a Moctezuma para en
U
viar a Cortés, a guisa de soborno y con el fín de alejarlo de Méxi -
co, un tesoro impresionante que lejos de servir para el fin que le
fue enviado, sólo acrecentó su ambición.
Ante la imposibi 1 ¡dad de mantener alejados a los españoles, de Te-
E nochtitlan, Moctezuma recibe y hospeda a Cortés en su palacio de
Axayácatl , en donde este último descubre el tesoro que Moctezuma
heredara de su padre y demanda su entrega.
Para dar una idea del valor de estos tesoros, en la Lámina 1-2, se
citan como curiosidad, los detalles que el mismo Cortés y Bernal
Díaz mencionan en sus relaciones.
LAMINA 1-1
"RELACION DE ALGUNOS TRIBUTOS PAGADOS A LOS AZTECAS"
C O YO LO APAN
ACTUAL FRECUENCIA
ESTADO TRIBUTO DE ENTREGA
GUERRERO N. PIEDRAS FINAS CADA 80 DIAS
100 HACHAS DE
COBRE
CINABRIO (?)
GUERRERO 10 BARRAS DE CADA 80 OlAS
ORO
GUERRERO N. 40 CASCABELES
S.O. PUEBLA DE ORO-COBRE
80 HACHAS DE
COBRE
GUERRERO Y 40 DISCOS DE ORO
OAXACA DE 5 CMS. DE
DIAMETRO
OAXACA 20 RECIPIENTES
CON POLVO DE
ORO
OAXACA JOYAS DE ORO
OAXACA CUENTAS DE JADE 12 POR AÑO
20 JICARAS CON
ORO POR AÑO
OAXACA 20 DISCOS DE ORO
DE 20 CMS. DE
DIAMETRO POR
2 DE ESPESOR POR AÑO
AREAS
PROVINCIA INCLUIDAS
TEPECUACU 1 LCO CH 1 LAPA
1 GUALA
OZTOMAN
TELOLOAPAN
TLAPPAM
QU 1 YAHUTEPAN
TEPEACA
YO HUA LT EP E O LIMITE DE
TLACF-IQU 1 AUT 1 CO
(TLAX lACO)
TOCHTEPEC
(TUXTEPEC)
COA 1 XTLAHUACAN
i LAMINA 1-2
r1.
A - PIEZAS SOBRESALIENTES DEL TESORO OFRECIDO A CORTES POR MOCTEZUMA
PIEZA
RUEDA DE ORO GRANDE ADORNADA CON FIGURAS
DE MONSTRUOS (TAMAÑO DE UNA RUEDA DE CARRETA)
RUEDA DE PLATA
UNA PATENA DE ORO, EN EL CENTRO DE UNA PIEZA
GRANDE DE PLUMAJES.
ORO EN GRANOS
VALOR O PESO
3,800 PESOS DE ORO
(POSIBLEMENTE 11 14 KILOS)
148 MARCOS DE 8 ONZAS
(11.5 KILOS DE PLATA)
SESENTA PESOS DE ORO
(± 2.7 KILOS)
CIEN PESOS DE ORO
(4.5 KILOS DE ORO)
DEL TESORO QUE MOCTEZUMA ENTREGARA A CORTES EN TENOCHTITLAN, BERNAL DIAZ DEL
CASTILLO DICE:
"DIGO QUE ERA TANTO, QUE DESPUES DE DESHECHO (LAS JOYAS DEL TESORO)
ERAN TRES MONTONES DE ORO; Y PESADO HUBO EN ELLO SOBRE SEISCIENTOS
MIL PESOS."
HERNAN CORTES MENCIONA EN SUS MEMORIAS QUE EL VALOR DEL ORO OBTENIDO EN 'ESA OCA-
SION' PODRIA HABER VALIDO 700,000 PESOS DUROS DE ESA EPOCA, CON UN PESO ESTIMADO
ENTRE 300 Y 450 KILOS.
5..-
1 - 3. - LA MINERIA DURANTE LA COLONIA
Vencidos los Mexicas, los españoles continuaron por algún
tiempo recibiendo tributos en oro de las mismas provincias subyuga-
das por los Aztecas. Sin embargo, conforme avanzó la dominación
hispana y se invadieron todas éstas, los moradores se refugiaron en
la serranía y los que quedaban, o no sabían de estos menesteres, o
r simplemente se negaban a trabajar, al grado que para 1550 la produc-
ción de oro de este origen, había cesado casi por completo.
También tuvo importancia en esta decadencia, el atractivo que tuvie
[ ron para los conquistadores las grandes bonanzas de plata, que se
encontraron en las minas que fueron puestas a trabajar por los espa
ñoles poco después de terminar la conquista.
En la Lámina 1 - 3, se aprecia con más objetividad la rapidez con que
L los conquistadores, sin infraestructura, solamente guiados por el
conocimiento minero de los pobladores de México y, sobre todo por
su inmesurable codicia, lograron en menos de ochenta años y partien
do de cero, llevar la producción de plata a tal nivel que la Corona
recibió en la década de 1600 a 1610 por concepto de impuestos de la
L minería (el quinto), un promedio de 25,000 kilos anuales de plata,
equivalente a 750,000 onzas.
Se presenta en el Anexo 1-1, un resumen cronológico de la historia
de la mineria, descubrimiento de Distritos mineros, así como de
otros eventos relacionados con esta industria.
1
11
111Ji
u
II - LA MINERIA ACTUAL
Con el crecimiento industrial registrado después de la Segunda Gue-
rra, la minería en México dejó de ser una industria exclusivamente
exportadora de materia prima, concentrados o producto semi-termina-
do.
Como adelante se apunta, México, como la mayoría de los Países mine
ros, no cuenta con yacimientos de
lo
todos los elementos que necesita,
por cual para completar sus necesidades industriales, importa
aquel los de los que carece. Sin embargo, el balance de exportacio-
r nes e importaciones en este ramo, es siempre favorable.
La producción minero-metalúrgica nacional, que se forma con el con-
tenido de los minerales, concentrados y suma de los contenidos met
1 icos en la producción de metales afinados, está dividida en dos
grandes grupos relativos a sus características físico-químicas y
aplicación industrial: los metál icos y los no metálicos.
La única forma de apreciar la importancia de ambos grupos, es a tra
vés de su contribución al valor total de la producción minera. Un
promedio de los últimos 9 años indica que los metálicos han aporta-
L do el 70.3 9 y los no metálicos el 29.7°i, incluyendo en esta última
las producciones de cal ¡za, gravas y arenas.
Para tener una idea del valor de la producción minera en México, en
1983 ésta ascendió a 217,18OMM de pesos y en 1984 a pesar de un in-
cremento importante en la producción, ésta fue sólo de 303,246MM de
pesos.
En la Tabla II-A, se muestra la importancia de los elementos de
acuerdo a su contribución al valor total de la producción minera y
se han agrupado de acuerdo con el origen de su producción. De las
- cifras de este Cuadro puede establecerse lo siguiente:
1
TABLA II -A
VALOR DE LA PRODUCCION MINERA EN 1984
SU B
METAL ICOS UNIDAD VALOR TOTAL o o
(MILLONES
DE PESOS)
107,990
113,696
27,029
1.- PRECIOSOS
ORO
PLATA
1.
1 NDUSTRIALES*
ZINC
- PLOMO
ASOCIADOS
COBRE
MOLIBDENO
ANTIMONIO
MERCURIO
TUNGSTENO
1 TOTAL METALICOS:
I
III.- SIDERURGICOS
FI ERRO
COQUE
1 CARBON
MANGANESO
TOTAL METALICOS:
NO METALICOS
AZUFRE
FLUORITA
I
BARITA
SAL
GRAFITO
FOSFORITA
• OTROS
KILOS
7,058 15,129
1986,690 92,861
TO NS
290,236 47,969
183,314 14,876
5,776 2,715
189,111 41,747
4,054 3,989
3,064 1,449
38)4 569
27)4 382
TONS
(000)
5,1189 21,078
2,375 1,3142
2,215 35)4
181 11,255
1,826 31,373
627 8,449
426 3,367
5,1146 10,226
141 574
518 264
276
E-5.0
130.6
35.6
j15.8
4.9
0.6
17.6 13:8
0.5
0.2
0.1
37.2
7.0
0.5
0.1
1.4
mLe
10.3
2.8
1.1
3.11
0.2
0.1
TOTAL NO METALICOS: 5)4,529 17.9
GRAN TOTAL: 303,246
NO FERROSOS
7. -
áw
La producción de minerales de plomo y zinc es factible por los va-
lores de oro y plata asociados, o viceversa. Debido a la etapa de
explotación en que se encuentran la mayoría de Distritos producto -
res de estos minerales, son raros aquellos que pueden considerarse
como mono-productores de algunos de estos metales.
Además, dentro de los metales 'asociados', se encuentran el arséni-
co, bismuto y cadmio; los dos primeros generalmente con el plomo y
el último con el zinc. Como puede observarse en la Gráfica, la mi
nería de la plata y metales asociados, entre los que se encuentra
el oro, contribuyó en 198 14 con el 54.1 del valor de la producción.
Como antes se mencionó, los contenidos de plata en los minerales
que forman este grupo, están en el rango de 8 a 114 onzas/ton (2140 a
1400 gramos/tan) lo que hace su economía vulnerable a los precios.
Entonces, para mantener la economía de las empresas en condiciones
de equilibrio, en épocas de bajos precios, es necesario incrementar
la producción, que es la situación que se vivió en parte del año
'84, haciéndose más patente ésta en el presente. Esto se puede ob
servar en el Cuadro 11-1 en el que se aprecia que la producción de
minerales argentíferos fue menor en los años de mayores precios de
venta, especialmente en el '80 en que la plata alcanzó el máximo
precio registrado en su historia.
En esta Gráfica también se aprecia la influencia del incremento de
L producción del plomo y zinc en los metales preciosos.
1
El segundo grupo en importancia está formado por el cobre que tiene
como sub-productos al molibdeno y al oro. Este último, aunque está
asociado a minerales de cobre, no proviene únicamente de ésa fuente,
sino también de los minerales si licosas uti 1 izados como fundentes
en las fundiciones de cobre.
1* Como se anota en la Table II-A, la contribución de estos metales,
al valor de ventas, es del orden de 17.6°/.
1
11
¡
'u
a
a
i.
—t us
u
si
si
Ii
o
a
u
SL
LL
Si
1 1 2
5
a
a
SL
u
SL
PI
a
ace
si
Su
Li
Su
1 1 1 1 1 1 1 1 1
¡
Debe mencionarse que la presencia de estos sub-productos en los mi
nerales de cobre, contribuyen en forma importante a la economTa de
su operación en esta época de precios deprimidos.
El tercer grupo de metálicos, corresponde a los utilizados en la
industria siderúrgica y de acuerdo con la Ley Minera, pertenecen a
las reservas nacionales, son explotadas casi en su total idad por
empresas para-estatales o mixtas que tienen un enfoque económico
su i géner i s
La Gráfica 11 - 3, nos muestra el comportamiento de la producción de
I
los dos elementos fundamentales de la industria siderúrgica. Como
puede apreciarse, existe un crecimiento constante en ambos elemen-
tos y de acuerdo con datos proporcionados en el último reporte de
E la Cámara Minera, las reservas de mineral de hierro son suficien-
tes para 15/20 años, y las de carbón posiblemente no se terminarán
E en el próximo Siglo.
I
La importancia del grupo de los minerales no metálicos en la con -
tribución al valor total de ventas (semejante a la del grupo del
cobre), es del 17.9.
» La contribución más importante de este grupo corresponde al azufre,
E con un 58%. Este elemento también cae dentro de las reservas nado
nales y su explotación,principalmeflte de domos localizados en la zo
1 na del Istmo de Tehuantepec, es efectuada por una empresa para-esta
tal. El 24°/0 de la producción proviene de gases agrios y es origina
E da por
00
En la Gráfica 11-2, puede observarse el comportamiento de la produc
ción de este elemento durante los últimos ocho años, en la que se
aprecia que la producción no ha sido regular debido principalmente
a las condiciones del mercado. El incremento de precio internacio
nal en este año, es claro indicativo de una mayor demanda.
1!
SS
IR
SS
-IR
II
SS
SS
SS
¿4
SS
SS5.
•
5.5S
R
11
1SI
•u
1.
¡1
1
.§§
'IP
Por muchos años México ha sido e] primer productor mundial de fluo-
rita, controlando también hasta el +O°/ del mercado mundial de este
mineral. Como puede observarse en la Gráfica 11-2, a partir de
1982 se registró una drástica caída en la producción debido princi-
palmente a la política de mercadeo que se pretendió establecer ese
año, misma que se combinó con una caída del mercado.
Durante 1985, el mercado internacional ha mejorado y los producto -
resmexicanos están tratando de recuperar su área tradicional a ba-
se de mejores precios y calidad en fuerte competencia con los pro -
ductores de China y Sud-Africa principalmente.
La situación de la barita ha sido semejante a la del mineral ante -
1
rior, pero a diferencia de ésta, la producción nacional se ha acre-
centado debido al fuerte incremento del consumo por PEMEX, que has-
ta 1981, paradójicamente importó el mayor porcentaje de su consumo,
siendo México uno de los principales productores de este minera].
Por otro lado, el mercado exterior de la barita se ha afectado se-
riamente con la entrada de China a la competencia, aunado ésto a
una reducción en el consumo causada por menor perforación de pozos
petrolerosen EE.UU. principalmente. Es difícil considerar que
México pueda recuperar su mercado internacional de barita a menos
que pueda vender a precios de castigo.
/
r
ki
el
ti
oe
ale'
_VleI
--
u,
1
1
lí,
oee'
ale'
OLe'
L2&
e
u,
oo
.3
I1.
APORTAC ION DE LA MINERA AL P 1 B
En épocas anteriores a la industrialización del País, la contri-
bución de la minerTa al PIB, llegó a ser hasta del 15.
Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, con el creci-
miento de la industria de transformación, la importancia de la
minería descendió paulatinamente al 2 en 1960. En el período
siguiente, que se distinguió por su fuerte crecimiento indus-
trial, la contribución minera llegó a 1.3.
Con el incremento de precios de los metales en la época de
1960-1974, la contribución se elevó hasta 1.6, cayendo nuevamen
te al nivel actual de 1 .3 al incrementarse las exportaciones pe
troleras.
- La Gráfica 11-4 nos muestra objetivamente el comportamiento de
L la contribución minera, de la cual el aspecto relevante es su es
tabilidad a pesar de las crisis, tanto internacional como la que
vive el País actualmente.
u
c
u
1
u.
si
II'
e
.1
1
1
n
'u
'u
•1
$
El
a
$
L
o* LAS INVERSIONES EN LA INDUSTRIA MINERO-METALURGICA
En la Tabla I-B se presenta un resumen de la participación de es
ta industria en la inversión total del País.
La carda de inversiones a partir de 1982, se debe al costo de és-
tas y las dificultades encaradas para el aprovisionamiento de
equipo importado, por las restricciones entonces impuestas por el
BANX i co.
L. El aparente incremento de las inversiones en 1984, se debe al ba-
jo valor de la moneda y al encarecimiento de los proyectos apare-
r jados a la inflación yal deslizamiento.
r
1
1
111
1
1
12.-
III.- PROVINCIAS METALOGENETICAS Y LA MINERIA
En Enero de 1950, el Gobierno constituyó el Instituto Nacional pa-
ra la investigación de Recursos Minerales, como organismo encarga-
do de determinar el potencial del País, abarcando minerales metáli
cos y no metálicos, así como combustibles de origen mineral. Este
organismo fue después incorporado al Consejo de Recursos Naturales
no Renovables, el que posteriormente evolucionó hasta formar el ac
tual Consejo de Recursos Minerales que desde su fundación ha ten i--
docomoobjetivo primario, la exploración total geológica minera y
la cuantificación de los recursos minerales del País.
Como resultado básico de la actuación de estos organismos y del úl
timo en particular, se ha establecido la división del territorio
nacional en provincias metalogenéticas, que como su nombre lo mdi
ca, se relacionan con la existencia de ciertos minerales asociados
a tipos de rocas predominantes en dichas provincias. Esta divi--
sión conceptual por muchos años, fue concretada por el Ing.
Guillermo P. Salas en el año de 1975.
En cierto modo, pueden identificarse estas Provincias con las fisio
r
gráficas, como puede observarse en el Mapa II 1-1
De las Provincias establecidas por el Ing. Salas, las que tienen im
portancia fundamental por el volumen y valor de los minerales produ
cidos en éstas, son:
u
Las Provincias II y VII conocidas como de la Sierra Madre Occiden-
tal y de la Mesa Central, respectivamente, que constituyen lo que
la literatura geológica internacional ha bautizado como 'La Franja
de Plata', por el extraordinario volumen de minerales argentíferos
en ésta producidos desde 1526 hasta la fecha. En los detalles del
u
Anexo 1, se puede apreciar que en su gran mayoría los descubrimien-
tos mineros de la Colonia, se efectuaron en estas Provincias.
TABLA 1 I-B
PARTICIPACION DE.LA INDUSTRIA MINERO-METALURGICA
EN LA INVERSION TOTAL
(MILES DE MILLONES DE PESOS)
TOTAL
MINERO
METALURG 1 CA
o
o
PART 1 C 1 PAC ION
1977-1981 4116.4 59.14 1.14
1982 2 098.8 26.14 1.3
1983 2 982.1 46.5 1.6
1984 109.7 2.1
Fuente: C E E S P
Nota : el Estimado
Fecha : 17/VI 1/85
1111
ti
11111HII1
1111111
111111111:tá
u
5
a
¡1
13. -
I
Cabe añadir que el tercio Norte de la Provincia li, en parte debi- -
do a su inaccesibilidad, no ha sido explorada del todo y represen-
ta una zona potencial de gran interés.
Como de segunda jerarquía se tiene la Provincia V que abarca al
IR
llamado "Eje Neovolcánico", que como su nombre lo indica, aloja en
toda su longitud al sistema volcánico mexicano.
Dentro de esta Provincia se han desarrollado importantes yacimien-
I
tos argentíferos tales como 'Real del Monte', 'El Oro' y 'Tlalpuja
hua' entre otros.
Con la importancia que en los últimos 25 años se ha dado a los ya-
cimientos de tipo vulcanogénico, ésta zona aparece como de gran po
tencial , principalmente en su porción Occidental, en la que el CRM
ha determinado la existencia de algunos cuerpos vulcanogénicos en-
tre los cuales destaca el de Tizapa en el Municipio de Zacazonapan
del Estado de México.
La Provincia III se encuentra dividida por el eje neovolcánico y
laporción Norte correspondiente a la Sierra Madre Oriental que es
particularmente importante como productora de minerales no metál
cos (entre los que destacan la fluorita y la barita), en la gran
zona de contacto que forman las rocas sedimentarias jurásico-cretá
sicas y las ígneas y volcánicas del período terciario.
También en ésta, relacionada con grandes intrusivos, se encuentran
ma los yacimientos de hierro de 'La Perla' y 'Hércules', en el Norte
y las de manganeso en el Sur, que son de origen sedimentario.
Las Provincias ¡II-Sury IV, tienen tradición histórica como impor
tantes productoras de oro, mercurio, antimonio y grafito entre
F otros minerales y, su menor desarrollo, especialmente en su extre-
mo Sur Oriente, puede relacionarse a factores climatéricos e ¡nfra
estructura pobre entre la que destaca la deficiente comunicación
y la falta de fundiciones de concentrados, que obliga a los produc
km
l4.-
L tores mineros a enviar sus minerales o concentrados a las del Cen-
tro y Norte del País, con el correspondiente costo que ésto repre-
senta.
Se puede entonces concluír, que ninguna de las Provincias estable-
cidas carecen de importancia; sin embargo, las arriba brevemente
descritas, son las de mayor relevancia y las demás, a la luz de
nuevas teorías de la génesis de los minerales y de los avances tec
nológicos de la prospección, constituyen áreas potenciales para la
exploración geológica minera.
1
1
I1
1
11
1
1
1
y
mi
15. -
Í.
IV.- LA INFRAESTRUCTURA BASICA
El conocimiento fisiográfico--geográfico de un Pais tan mineral za-
• do como México, es fundamental no sólo para determinar la local iza-
ción de sus recursos minerales, sino que, además, establece facto -
res económicos que deciden la viabilidad del aprovechamiento de los
recursos minerales.
Originalmente se evaluaba el aprovechamiento de un yacimiento mine-
ral principalmente, de acuerdo a su ubicación en relación con las
vías de comunicación existentes, así como con la disponibilidad de
agua y de energía eléctrica, factores todos determinantes de los
• costos.
En la actualidad, el Gobierno de México se ha preocupado de esta -
blecer infraestructura básica que abarca los siguientes aspectos:
CAMINOS - México es sin duda el País minero Latino-Americano
que cuenta con la mayor red de caminos que van de autopistas
L a caminos de penetración sobre las regiones de importancia
económica, que desde luego incluyen la actividad minera.
1 Sin embargo, y como se anotó en el capítulo anterior, existen
t áreas dentro de las Provincias fisiográficas, con gran poten-
cial geológico minero que abarcan las porciones Norte, Orien-
te y Sur de los Estados de Durango, Sinaloa y Chihuahua res-
pectivamente, que aun carecen de vías de comunicación adecua-
das.
Actualmente, la exploración sistemática y completa de estas
t áreas sólo puede efectuarse con el uso de helicópteros, tanto
para el transporte de personal como de equipo. Algunas opera
ciones mineras pequeñas o medianas, utilizan ésos aparatos o
aviones ligeros para transportar sus concentrados, pero esta
, im
situación 1 ¡mita su crecimiento.
En mi experiencia profesional en otros países mineros del
Continente, he podido observar que aquél los que dependen de
la minería como principal fuente de divisas, se encuentran,
al compararse con México en este campo, con un atraso de po-
siblemente cincuenta años o más.
Las operaciones mineras importantes, desarrolladas en estos
Países por la inversión propia o extranjera, tuvieron que
construír sus propias vías de comunicación mediante carrete-
ras o ferrocarriles.
ELECTRICIDAD - Durante los últimos 25 años, las redes de
transmisión y distribución de energía eléctrica han alcanzado
prácticamente todos los centros mineros de importancia, que -
dando sin este servicio sólo aquel los que, por encontrarse en
zonas excesivamente aisladas, representarían una inversión in
justificable tanto para la CEE como para los propios usuarios.
Conviene aclarar que las instalaciones como transmisiones se-
cundarias y sub-estaciones eléctricas, han sido financiadas
por los usuarios mineros.
AGUA - Debido a las condiciones geohidrológicas del País, el
suministro adecuado de agua para operaciones minero-metalúrgi
cas, constituye uno de los problemas que indudablemente han
limitado el crecimiento de la minería. Para tener una idea
adecuada del consumo de este material en el procesamiento de
minerales, puede mencionarse que se requieren de 1.5 a 3.0 M 3
por tonelada tratada, de la que sólo un 40 puede ser reuti li
z a d a
Entonces, aquellas explotaciones mineras, particularmente de
minerales no metálicos como barita y fluorita, que carecen de
17.-
fuentes cercanas de suministro de este líquido, tienen que
transportar sus minerales para procesamiento a plantas dis-
L tantes hasta 200 kms. , lo cual incide negativamente en su
economía.
Los minerales de cobre, plomo y zinc, con valores importan-
tes de oro y plata que no pueden ser procesados por falta de
agua en las zonas mineras en las que se originan, se pueden
vender a las fundiciones pero con altos costos de maqui la y
bajas recuperaciones, lo que naturalmente incrementa los cos
tos de producción, causando ésto la incosteabi 1 ¡dad de algu-
nas operaciones.
SOPORTE TECNICO - Se debe reconocer que tanto el Gobierno
L
Federal como los de algunos Estados, han estimulado la forma
ción de profesionistas y técnicos medios especial izados en
las diversas ramas que intervienen en las actividades de geo-
logía minera, explotación de minas y metalurgia, sin los que
la industria minera no habría podido llegar a los niveles que
ha alcanzado en la actual ¡dad y a los que demandará el futuro.
1.11
Como conclusión, puede establecerse que el País cuenta en su mayor
parte, con infraestructura básica excepcional para el crecimiento
de la minería.
1
1
El
1
y.- LA LEY MINERA
V-1 . ORIGEN
El Rey de España, al igual que los de varios países eu-
ropeos, en su lucha por lograr el predominio entre los nobles y aba
des, reivindicó el señorío real sobre las minas y sus productos.
Esteprincipio, quefue indiscutibledurante ladominación romana,
se perdió en la Edad Media. Sin embargo, en el capítulo correspon-
diente del Ordenamiento Real de Alfonso XI en 1387, se establecía
ya que "todas las veneras de plata, oro y plomo y de cualquier metal
de cualquier cosa que sean en nuestro señorío, pertenecen a nos."
Entonces en la época de la conquista y colonización de los territo-
rios americanos, dicho principio era ya unnimamente aceptado y sir
vió de base a los Reyes de España en su pol ítica respecto de las Co
Ion i as.
Al considerar la Corona que podrra obtener grandes beneficios de la
minería en la Nueva España, dictó en 1526 la primera carta real es-
1 tableciendo que tanto "los españoles como los naturales, podrían sa
car oro o plata de las minas. Las primeras ordenanzas mineras para
I
la Nueva España se elaboraron en 1532 y en 1539 el Virrey Mendoza
dicta las que habrían de cumpl i rse en las minas de plata, que tam-
I
bién se ocupan de problemas sobre el trabajo en las minas y sobre
todo de los indios. Abarca también la forma en que la plata debía
ser quintada, así como de las penas para los infractores.
En 1543 se establece un mandamiento tratando de solucionar el aban
dono de las minas y la falta de registro de muchas de el las que
afectan directamente la recaudación del quinto real.
61 Finalmente, con base en todas las modificaciones, se establecen
las primeras Ordenanzas mineras en 1550, cuyo texto tuvo gran impor
tancia e influencia que se extiende hasta fines del Siglo XVI.
M
1
Esta Ordenanza parece haber tenido por objeto mejorar el sistema
que garantizaba la mejor explotación (y así los derechos de la Co-
rona) en la primera época de depresión de la minería.
En 1554, Felipe II dictó las llamadas Ordenanzas del Nuevo Cuader-
no que sostienen la pertenencia al Rey de todas las minas, por lo
que el disfrute y la posesión de ellas se consideraba como una mer
ced real.
Reglamentaban el registro, las medidas, el trabajo de las minas y
los beneficios que recibían los primeros descubridores. Se distin
guía la propiedad de las minas de la propiedad superficial. Se es
tableció la designación de un Administrador General y del número
suficiente de Administradores de acuerdo con los partidos y Distri
tos que se fueren señalando, cuyas funciones serían "las de gobier
no y jurisdicción" de todas las minas y cosa tocante a ellas.
t Fue casi doscientos años después de la implantación de las Ordenan
zas de 1554, que Carlos II ¡ aprobó las Ordenanzas de 1783, propues
tas por el Virrey José M. Bucareli en 1773 y preparadas por el Vi--
sitador Gálvez y el Lic. Joaquín Velázquez de León.
Este fue el primer instrumento jurídico que establecía un control
t completo sobre la minería; constaba de 18 capítulos y 115 artícu-
los y abarcaba en forma tan completa la legislación de la indus-
tria, que fue sin duda base de la Ley Minera Mexicana.
SL Se consideró por un largo período, que esta Ley fue una de las más
avanzadas y completas de su época, pues no solamente se ocupaba de
la minería, sino también de la infraestructura necesaria tanto téc
nica como humana.
L El mismo Velázquez de León en la Representación de 1774, prel ¡mi -
nar de esta Ordenanza, contemplaba ya la formación de la Escuela
de Mineros, que diez años más tarde dió lugar a la fundación del
Seminario de Minería Sin embargo, no fue hasta el 1 ° de Enero
20.-
de 1792, que se real izó el acto de apertura.
En el México libre, fue hasta 1885 que se promulgó la primera Ley
Federal de Minería basada en la Ordenanza establecida 100 años
atrás. El sello particular de esta ley fue romper con la tradi-
ción de 500 añosy remover el derecho del Estado sobre la riqueza
minera del subsuelo, pero reestablece el control federal sobre la
minería con excepción del carbón y petróleo.
En 1892, una nueva Ley minera es dictada con la filosofía del Ii--
r beral ismo de Porfi rio Díaz, la cual fortaleciendo los derechos de
íw
las concesiones, dá notable impulso a la industria extractiva.
En 1909, todavía durante el Gobierno de Porfirio Dtaz, se promul- -
ga una nueva ley en la que se revierten a la Nación todos los ya-
cimientos minerales y placeres de oro y platino. Establece como
unidad minera la pertenencia de lOOM x 100M,, con profundidad in-
definida, aun vigente, así como la concesión de exploración con
un radio de 500M y un período máximo de duración de 60 días, du -
rante el cual sólo el concesionario podría presentar denuncios so
bre la zona que se le autorizaba a explorar.
En esta ley, los depósitos de combustibles minerales, bajo todas
susformas y variedades, así como los depósitos de materias bitu
minosas, criaderos de sales, aguas minerales, rocas, arenas y ar-
cillas, eran propiedad de los dueños del terreno.
En 1926, se promulga la Ley de Industrias Minerales, que revierte
a la Nación el dominio de todas las substancias minerales, inclu-
yendo el carbón y el petróleo, con excepción de las turberas.
Se introduce nuevamente la prohibición a los extranjeros, de denun
ciar y adquirir propiedades mineras.
Se establece por segunda vez la Concesión de Exploración, con dura
*de Ordenanzas a la minería a partir de 1387
21.-
M.
ción de dos años y renovable hasta 3 veces.
En 1 930, se promulga la Ley Minera de los E.U.M. y su Reglamento,
01
que se mantiene vigente hasta 1961.
Esta ley cambió radicalmente el régimen de la propiedad minera al
imponer la diligencia de ejecutar trabajos regulares como requisi
to indispensable para mantener vigente la concesión, en lugar del
pago del impuesto establecido por la legislación anterior, evitan
do así que la concesión otorgada pudiera mantenerse ociosa.
Fue esta Ley constantemente impugnada y entre los puntos más obje
0,1
tados estaban:
La obligación de una producción mínima como interpretación
de establecer trabajos regulares.
La limitación a 30 años, de las concesiones otorgadas.
La constitución de un depósito de garantía.
La obligación forzosa de convertir la concesión de explora
ción a explotación, a los cinco años de operación, aun
cuando el concesionario no tuviera los medios de explotar
t el fundo en forma estable.
L Estas objeciones motivaron la revisión de dicha Ley y propiciaron
- cambios ventajosos en la minería, entre los que se encuentran:
Concesiones de cateo, en lugar de la de exploración.
Se abandona el principio de vigencia de las concesiones
de explotación, otorgándose por tiempo ilimitado.
Es en la revisión de esta ley que se establecen las "Reservas Na-
cionales" que tienen por objeto promover explotación en zonas ais-
ladas, dar oportunidad a pequeños mineros y sociedades corporati -
vas, para la explotación de yacimientos y regular la explotación
11
22.-
para estabilizar la economía nacional o satisfacer las necesidades
industriales.
Las modificaciones del 5 de Febrero de 1960 a la Nueva Ley Reglamen
tana del Artículo 27 Constitucional en Materia de Explotación y
Aprovechamiento de Recursos Minerales, establece en su Artículo ]L
''que sólo los mexicanos y las Sociedades legalmente constituídas
con mayoría de capital mexicano, tendrán derecho a obtener concesio
nes'', con lo cual se inicia la mexicanización de la minería y conse
L cuentemente el aprovechamiento de los recursos por compañías nacio-
nales o de mayoría mexicana.
Finalmente, en el año de 1975, se revisa la Ley Minera y su Regla -
mento en la que se establecen modalidades que no representan noveda
des en la legislación minera y que habían sido removidas de leyes
anteriores como las de 1909 y 1926.
Entre estas modalidades, las que no han significado un avance para
agilizar la minería, son:
El establecimiento de la concesión de exploración, con una
duración de tres años.
Aun cuando la nueva Ley de 1975 establece los mecanismos
para elevar la concesión de exploración a explotación, el
cambio no es automático y la decisión condicionada.
A diferencia de las concesiones del mismo tipo establecidas
en las Leyes de 1909 y 1926, que se transformaban automáti-
camente en concesiones de explotación, la actual es causa
de inseguridad por su condicionamiento al Artículo 16de la
Ley General de Bienes Nacionales. En ésta, el Ejecutivo po
dría negar la expedición de la concesión, su renovación o
la de explotación, si el Gobierno Federal decidiera iniciar
por sí el aprovechamiento del mineral que se trata de ampa-
rar mediante la concesión solicitada.
km
23. -
Respecto de lo anterior, el Artículo 33 es enfático al es-
tablecer claramente que el concesionario de un título de
exploración tendrá derecho a tramitar la concesión de ex -
plotación si cumple con los requisitos establecidos por la
misma Ley, pero crea inseguridad cuando menciona: ''En tan
to se resuelve si procede la nueva concesión de explota -
ción, etc."
El aspecto más negativo que introduce la concesión de ex -
ploración en la práctica minera, es el lapso de tiempo que
se incrementa al proceso de obtención de una concesión de
explotación. La práctica de 10 años de aplicación de esta
Ley, ha demostrado que entre el día que se presenta la so-
licitud de concesión de exploración y la fecha en que se
obtiene el título de explotación, pueden pasar entre 5 y 8
años, lo que evidentemente no puede considerarse como un
estímulo a la nueva minería.
Los Artículos 34 y 35 relativos a los programas de obras en
las concesiones de explotación:
L . .
Estos son incongruentes con la técnica de minería que
demanda una planeación dinámica que no puede estar su
L jeta a un programa preparado a priori.
La Cámara Minera, vocero oficial de la minería organizada,
ha elevado en varias ocasiones, ante las Autoridades corres
• pondientes, solicitudes para la reconsideración de aquellos
aspectos de la Ley Minera que se han considerado como no fa
vorables a esta industria.
1
1
2L -
tm
VI.- EL TRATAMIENTO FISCAL A LA MINERIA
u
Sin hablar de ningún País en particular, las ¡nversionessiempre re
presentan un riesgo, generalmente calculado, pero ésta condición,
si bien lo amortigua, está lejos de desaparecerlo y simplemente da
sifica a las inversiones como de alto riesgo y de menor riesgo.
Las inversiones mineras caen dentro de la clasificación del alto
u
riesgo, porque:
La etapa exploratoria demanda fuertes desembolsos que en el
caso de arrojar resultados negativos, representa más pérdida
total de esta fase de la inversión.
Cuando los resultados de la exploración y las pruebas meta-
lúrgicas posteriores demuestran que el proyecto es técnica-
mente factible, el estudio final de viabilidad se basa en
proyecciones de precios de los metales a producir cuando me
nos por los primeros 10 años de vida del proyecto, que es
además, el período mínimo de amortización de la inversión
durante los cuales puede haber una caída de precios fuera
L
del control del inversionista, cambiando ésto, un buen pro-
yectos en un fracaso.
El tiempo de desarrollo de la inversión minera es tan largo
(3 a 4 años después de la exploración, dependiendo de la
la complej ¡dad del proyecto) , que durante su desarrollo pueden
cambiar las condiciones del País, tal como sucede en la eta
pa en que vivimos, o de los mercados, de modo que cualquier
proyección por perfecta que sea, puede fallar ocasionando
• graves pérdidas en los desembolsos preliminares o demandan-
do fuertes incrementos a la inversión originalmente progra-
mada (detalles en la TABLA VI).
1
TABLA VI
SECUENCIA DE OPERACIONES EN LA EXPLORACION
Y DESARROLLO DE UN YACIMIENTO MINERAL
METODOS A INVERSION EN
ACTIVIDAD MESES FASE
EMPLEARSE MILLONES DE US$ RIESGO
MAPEO GEOLOGICO
PROSPECC ION
6/9 RECONOCIMIENTO GEOQUIMICA 0.5 EXTREMADAMENTE ALTO
PRELIMINAR GEOFISICA
LEVANTAMIENTOS AEREOS
EXPLORAC ION
MAPEO GEOLOGICO
6 SEMI-DETALLE GEOQUIMICA
GEOFISICA 0.5 MUY ALTO
PERFORAC ION LIMITADA
12 DETALLE
PERFORACION LIMITADA
PRUEBAS METALURGICAS 0.5 ALTO
DESARROLLO
PERFORAC ION
1218
ESTUDIO DE PRUEBAS METALURGICAS
/ VIABILIDAD PROYECTO MINADO
MINADO DE PRUEBA
OLO MODERADO
CONSTRUCCION EN EL AREA
CONSTRUCC ION PERFORAC ION 15/25, 000/TON
24/36 Y DESARROLLO MINERO MINADO (EXPLOTACION) DE CAPACIDAD BAJO
SUBTERRANEO O A CIELO
ABIERTO
TOTAL: 60/75
EXTRACCION Y VARIOS METODOS DE EXPLO
EXPLOTACION BENEFICIO DEL TACION Y CONCENTRACI0N COSTOS DE OPERACION BAJO
MINADO MINERAL DEPENDIENDO DEL YACI-
MIENTO
Fuente: TECHNIQUES 1W MINERAL EXPLORATION.- J. H. REEDMAN. 1979.
1
25. -
Sin embargo de lo anterior, el tratamiento que las inversiones mine
ras reciben del fisco, no difiere en lo absoluto de aquellas que se
otorgan a otras ramas de la industria que no sólo requieren de in-
versiones de menor riesgo, pero con frecuencia se benefician con es
tímulos otorgados y obtenidos por Gobiernos Estatales interesados
en desarrollar polos de crecimiento o formar ciudades industriales.
Hasta 198 14 el tratamiento fiscal a las inversiones mineras en opera
ción, ha sido tan des-estimulante, que merece una seria revisión
por parte de las Autoridades correspondientes si éstas tienen inte-
rés en que la minería continúe creciendo y vuelva a tener una con -
tribución importante en el PIB, que como se mostró anteriormente,
ha bajado a ser sólo de 1 .3°a en 1984.
Lo anterior se demuestra en la TABLA VI-1 , en la que se han conden-
sado en forma objetiva los resultados reales de 1984, de una compa-
ñta minera, los que pueden considerarse típicos la mayoría de empre
sas mineras en ése año. De éstos, se desprende que por cada peso
vendido se tiene un beneficio neto de 1.8 centavos con respecto a
las ventas netas y de 1.60 centavos en relación a las ventas tota-
les.
L
1—
h
1
1
u
.1
1
26.-
VI-l.- IMPUESTOS A LA MINERIA
Como puede observarse, existen tres tipos diferentes de im
puestos afectando a la minería:
Derecho sobre Minería.- Originado en el Artículo 73 de la
Constitución y determinado en párrafos 4° y 5 ° del Artícu-
lo 27 con sus Fracciones X y XXIX respectivamente. Este
Derecho se aplica sobre el valor de venta de los minerales
o metales mediante una tasa general del 5% sobre el valor
que la SCHP determine mensualmente, excepto para los si--
guientes casos especiales:
na
La tasa de 7 para oro, plata y azufre y,
La del 2% para hierro, carbón y manganeso.
Este derecho debe retenerse en el momento de la venta y pa-
1 garse a la SCHP en un término no mayor de 3 meses a partir
de la fecha en que el mineral fue negociado.
La exportación de minerales y metales no puede efectuarse
I
sin la comprobación de ensaye o anál isis para establecer y
pagar el valor de este derecho.
1 Es práctica común entre los empresas productoras de minera
les metálicos, vender sus productos a plantas metalúrgicas,
(
por lo que la Ley hace a éstas últimas solidarias de la res
ponsabi 1 idad en el pago del Derecho.
E] Derecho del oro, se paga invariablemente en la misma es-
pec i e.
Aunque esta contribución directa parece razonable para mi -
nas con economía sana, debido a los actuales bajos precios
de los metales y minerales, el pago de este Derecho repre -
senta una elevación de los costos de producción y puede sig
nificar que una empresa marginal trabaje con utilidades o
1
1-I
27.-
1
r pérdidas, al incrementar o disminuír sus ingresos con el
-, valor del Derecho de Minería; sin embargo, aun en el caso
de trabajar a pérdida, tiene que pagar esta contribución.
En el Régimen Fiscal para la minería que entró en vigor en
1978, se estableció el concepto de que "se requería fomen-
tar nuevas inversiones, así como una completa industriali- -
zación en el ámbito minero metalúrgico.''
C
Entonces, para que haya congruencia entre ésta intención y
la realidad económica actual de la minería, es urgente la
revisión de esta contribución haciéndola acorde con los re
sultados de las operaciones y dando un tratamiento especial
a las nuevas operaciones. Por ejemplo: Una reducción hasta
del 50 ° del Derecho para los dos primeros años y un 25% por
los tres siguientes, serían de gran importancia para la re-
cuperación del capital invertido.
Derecho del Agua.- Este derecho se contiene dentro de la
Ley Federal de Derechos para este año, resultando por demás
gravoso el que esté contenido en una Ley tributaria, princi
palmente porque en la mayoría de las minas (como antes se
explica) se requiere de crear una infraestructura para su
1 recuperación y aprovechamiento y, aun más, en otros se pre-
cisa de fuertes inversiones para contrarestar los efectos
negativos que puede producir en las operaciones la presen -
cia de este elemento.
1
Nuevamente, para estar acordes en las intenciones del régi
men fiscal de 1978 a la minería, se considera necesaria la
eliminación de este gravámen, o su revisión para una apl i- -
cación equitativa.
Impuesto Sobre la Renta.- Este corresponde al régimen es-
tablecido para todas las empresas, sin descriminación de
¡
su actividad y establece el pago del 2°/ de la utilidad de
operación. En el caso del ejemplo del Cuadro VI-1 , el cos
to de la operación representa el 77.17 de las ventas ne -
tas, siendo la utilidad antes de Impuestos del 22.83..
El porcentaje del Impuesto Sobre la Renta mostrado en el
Cuadro, es superior al 42 de las utilidades porque del
costo de operación se han descontado aquel los conceptos no
deducibles.
La participación de utilidades a trabajadores, que se ha
elevado por Ley del 8 al lO, se calcula también de las
utilidades de operación.
Entonces, la uti 1 ¡dad neta a la Empresa es el 48 restante
de la uti 1 ¡dad de operación y, en el caso considerado,
1 corresponde aproximadamente al 10 0/ de las ventas netas.
Impuesto Sobre Dividendos.- Las empresas mineras requieren
constantes inversiones, tanto de tipo defensivo como para
expansiones o nuevos proyectos. Estos se financtan a tra-
vés de la re-inversión de utilidades, aprobadas por los
I(
Consejos de Administración que también decretan el pago de
dividendos que representa la utilidad que llega a los Ac-
cionistas. En el Análisis de Resultados del Cuadro VI-1,
del caso que nos ocupa, el Consejo estableció una re-inver
sión del 60°/ de las utilidades y pagos de dividendos del
40 0/ de las mismas.
Como los dividendos están gravados con un impuesto del 55,
la utilidad distribuíble se reduce al 1 .8O de las ventas
E
netas (ó 1 .69 de las ventas totales) ó sea de 1.8 centavos
por cada peso de venta.
Esto queda corroborado con los datos de la Gráfica VI-2 que muestra
ww
11i'0
O
O
IIIy
g
'u
1.
1
.!
1'e2!
a
9
'e
E
29. -
el margen de rentabi lidad por los últimos 13 años para una muestra
de empresas de la industria minero-metalúrgica que abarca L empre-
s' sas privadas, 1 mixta y 1 paraestatal.
Es tos márgenes están dados en centavos de utilidad por pesos de
venta.
VI-2. Considerando que las transacciones comerciales de los meta-
les se efectúan con base en precios internacionales cotiza-
dos en dólares americanos, existe en la minerta un costo adicional
oculto que puede relacionarse con la falta de realismo económico mo
tivado por la diferencia de paridades peso-dólar existentes, ya que,
mientras la producción se efectúa a un costo de dólar libre en el
cual están equilibrados la manufactura y venta de insumos, el expor
tador minero recibe el pago de divisas generado por su exportación,
al precio del dólar controlado. Esta diferencia de paridades al 20
de Agosto era de un 17°/, valor aproximado del incremento de costo
por este concepto, pero llegó a ser superior al 30 antes de Julio
pasado.
Finalmente, como puede apreciarse en la Gráfiva VI-3, los márgenes
de utilidad en el sector minero y en la industria manufacturera,
han sido similares hasta 1983. En el año de 1984 este paralelismo
desapareció al registrar la muestra considerada, una pérdida de
3.5 centavos por peso de venta.
£3
3.
mal
I'I
zo
:1.
a—3
a0
£•
o
z
o
£
o
u
0
a
a
1,
1~
o
o
2-
q
1
11
30.-
VI-5 ESTIMULOS FISCALES
L
En el Diario Oficial del 30 de Mayo de 1985, apareció un Decreto que
establece estímulos fiscales para incrementar la inversión en la ac-
tividad minera.
Favorece particularmente este Decreto a la actividad de las empresas
mineras mexicanas en operación, que podrán acreditar los Certifica-
dos de Promoción Fiscal contra cualquier impuesto federal a su car-
go, exceptuando los impuestos destinados a un fin específico.
Enseguida se mencionan las áreas y el porcentaje en que se aplicaron
dichos estímulos:
Gastos de Prospección
Gastos de Exploración
10 en minas en operación;
20 en áreas distintas para selección y evaluación
de yacimientos seleccionados.
Obras de Infraestructura - Indispensables para inicio y
desarrollo de prospecto minero, como vías de comunicación
y suministro y distribución de agua, energía eléctrica,
*
campamentos, etc.
20°/ Nuevos proyectos. Areas distintas a minas en
operación.
14) Maquinaria y Equipo
- Activo Fijo - Nacional - Nuevo
Importado- Nuevo - usado
Ambos directamente vinculados a 1 y 2
y otras actividades de minería.
1
20
Los nuevos inversionistas en prospección y exploración mineral , al
no tener operaciones mineras ni ingresos, no podrán beneficiarse
con estos estímulos.
Considerando que el espíritu del Decreto es el de fomentar la in -
versión minera, la reglamentación de estos estímulos, con miras a
beneficiar a los nuevos inversionistas mineros enfrascados en obras
seria de exploración (pero no en producción), sería un modo de ase-
gurar los objetivos del Decreto.
p ,us
1
1
a
1!
' o
1
1
1
1
a
32.-
CON CL U sio N ES
Del anál isis anterior, se puede concluTr que el tratamiento fis
cal a la minerta, ha causado un serio detrimento de los resulta
dos económicos que registra esta industria, lo que, aunado a la
caTda de precios de la mayorta de los metales, puede llevar a
las empresas mineras al cierre de las unidades con operaciones
marginales.
Resulta a todas luces incongruente que una industria formada
con inversión de tan alto riesgo como la minerta, debido a un
tratamiento fiscal poco equitativo, registre utilidades semejan
tes o menores a las inversiones de riesgo limitado, que además
no tienen que crear su propia infraestructura no básica como es
el caso de la primera.
La Reforma Fiscal que sobre dividendos entrará en vigor en 1986,
amás de muy compleja, es desestimulante de la inversión que aho
ra como nunca es fundamental para impulsar la productividad y
Iç
crecimiento no sólo del Sector minero, sino de todos los secto-
res del Pats. Para que el inversionista mantenga su planta pro
ductiva y continúe invirtiendo o reinvirtiendo los recursos ob-
tenidos, tiene que contar como factor determinante con un régi- -
men fiscal adecuado.
La incertidumbre del Accionista por los constantes cambios del
Régimen Fiscal de dividendos, ha generado desaliento y confusión
en cuanto al manejo de la pol ítica financiera y económica a cor -
to y largo plazo, y ha también ocasionado enfoques financieros
1 inciertos que no produci rán una rentabi 1 ¡dad adecuada a la plan-
ta productiva existente.
1
— — — — — — ! — — — — — rn I
o u
GRAFICA VI-3
COMPARACION DEL MARGEN DE RENTABILIDAD DEL
SECTOR MINERO Y LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
(Centavos de Utilidad por Peso de Venta)
MI NERIA MANU FACTU RAS
1 9 7 6 3.9 3.2
1 9 7 7 5.8 5.2
1 9 7 8 4.7 6.6
1 9 7 9 8.4 6.9
1 9 8 o 6.5 8.0
1 9 8 1 3.0 7.7
1 982 2.0 1.5
1 9 8 3 8.] 3.8
1 9 8 4 - 3.5 0.5
Fuente: C E E S P
Fecha : 18/VI 1/85
33.-
En este entorno, el inversionista minero ha preferido canal i-
zar sus recursos a inversiones de renta fija sin riesgo.
El estímulo fiscal a la minería, aplicado a partir de 1985,
sólo es parcialmente significativo para las empresas en opera
ción, pero no alienta al inversionista no minero a embarcarse
en proyectos de este tipo.
r . Por no ser general a todas las Empresas mineras, no se mencio
L na el Impuesto decretado sobre el uso de la tecnología impor-
tada, que en una u otra forma afecta el costo de los proyec -
tos y productos desarrollados con ésta.
L
1
1
rá
u
Fi]
lá
1
1
L 35. -
CAP 1 TU L O VII
L. ''EL VALOR DE LA PLATA"
VI 1-1.- LA PLATA DURANTE LA COLONIA
Que la plata fue el soporte económico de La Nueva España
y de España misma, queda plenamente demostrado con los datos esta-
blecidos en la Gráfica VII-1 , en la cual se muestran los ingresos
de la Corona Española, derivados de la MinerTa Mexicana desde 1520
hasta 1800.
El período inmediato posterior al mostrado por la Gráfica, tuvo re
sonancia especial por ser éste en el cual se alcanzó la máxima pro
ducción de plata en la Colonia, en el año de 1805. Pocos años des
pués, al iniciarse la guerra de la Independencia, las operaciones
mineras cesan en su casi total ¡dad y habían de pasar casi 30 años
antes de que la minería volviera a organizarse.
Resulta interesante anotar que el gigantesco incremento de plata
ene] mercado del período arriba anotado, no tuvo repercusión nin-
guna en el precio, que estuvo casi siempre controlado por los Go-
biernos de la Corona Española, Británica y posiblemente Holandesa.
Lo anterior aparece claramente evidenciado en la Gráfica VI 1-2 en
que aparecen los precios de la plata por períodos de 10 años, se-
gún se cotizó en el mercado de Londres entre 1+60 y 1800. (Estos
precios se han convertido a índices relacionados al precio del mer
cado de Nueva York en 1939).
La única variación importante relacionada con las bonanzas de Méxi
co y Perú, registrada en la primera mitad del Siglo XVI, fue el in
cremento en el precio de la plata después de 60 años de estabi 1 i- -
dad que se inicia en 1465. (De 0.166E/onza hasta 0.25E/onza troy
en 1620).
ou
1.
1___
1
.1_____
1
1..
§$o
36.-
u
' o
E
u
u
E
u
u
Cabe agregar que du rante la época de oro de la Corona Española
(Siglos XVI a XVIII el peso o real, por su valor intrínseco en
contenido de plata, tuvo gran aceptación en patses como China, In-
dia, los Parses del Medio Oriente, sin dejar de mencionar la mayor
parte de los Parses Europeos y sus Colonias.
Puede añadirse a lo anterior, que la plata fue también utilizada en
la industria y se adquirta en barras directamente de las Colonias,
peroa partir de 1720, exclusivamente de la Corona Española, que
dictó en ésa época el decreto de venta forzosa de la producción a
la Casa de Moneda. Esta determinación coincide con la segunda cri-
sis minera importante, que obligó a la Corona a reducir el impuesto
del quinto al décimo, e incrementar el precio de venta de la plata
en un promedio de 8%.
1
u
1
1
1'1••
xs
H
om
cm
o,.
oo
**$$2
iII
37. -
VII-2.- LAPLATA A PARTIR DE 1800
En la Gráfica VII-3, se muestra el comportamiento del pre
cio de la plata en los Siglos XIX y XX, en los que se registran
los más bruscos cambios de precio, siempre relacionados con even -
tos históricos de importancia como los que se resumen enseguida:
A principios del Siglo XIX, después de que el México aun es
pañol llegó a producir hasta el 68% de la plata del mundo
de entonces, se iniciaron las guerras de independencia de
las colonias españolas cesando la producción, lo que hace
que el precio de la plata, por un período de 10 años, alcan
ce su más alto nivel en 200 años, estabil izándose después
casi al mismo nivel del Siglo anterior, hasta el año 1870,
en que se registra la guerra Franco-Prusiana.
Al perder Francia esta contienda, paga sus deudas de guerra
al Imperio Alemán en oro (US$54.6MM).
En adición a estos volúmenes, Alemania adquiere US$414.00MM
en oro procedente de los descubrimientos mineros de Cal ifor -
nia y Austral ia.
Como resultado de este gran inventario, Alemania decide cam-
biar su moneda a patrón oro, seguida en esta decisión por
otros diez países, lo que permite que la plata fuera despla-
zada perdiendo la demanda para uso monetario, quedando única
mente la de los países de Asia Menor e India.
El establecimiento del patrón oro por tantas naciones a la
vez, creó una escasez de éste y provocó una falta de 1 iqui-
dez internacional seguida por 30 años de deflación que se
iniciaraen 1865. En esta situación, al haber perdido la
plata la supremacía en el cuño de moneda, su precio se de-
rrumbó.
11
"
om
I
om
711,
°
'om
om
—Jooo
lis
111
38.-
Paradójicamente, durante esta misma época, la producción mun
dial de plata se cuadruplicó hasta alcanzar 160MM de onzas
en 1890, causando que la plata se iniciara en el Siglo XX
con la cotización más baja registrada en 350 años, que fue
de 57 centavos de dólar por onza troy.
En los primeros años de este Siglo el precio de la plata só-
lo decl inó ligeramente gracias a las enormes compras de la
India, llegando a cotizarse en US$0.50/onza troy en 1910.
Una inesperada época de prosperidad en Estados Unidos, que
se prolongó hasta fines de la primera Guerra Mundial, permi- -
te que la demanda de la plata se recupere, llegando a coti-
zarse en US$1.05/onza troy en 1919. Es después de esta cor
ta época de prosperidad, en que se inicia la crisis mundial
que siguió a la primera guerra.
A partir de 1920, los siguientes eventos relevantes dañan seriamen-
te la cotización de la plata:
Fuertes ventas de plata entre 1 920 y 1928, originada de la des
monetización de países Europeos y Gran Bretaña;
En 1923, el Tesoro de Estados Unidos suspende las compras de
plata autorizadas por el Acta Pittman;
A esta fecha la cotización ha vuelto a US$0.57/onza troy;
En 1929, se registra la quiebra en Wall Street;
En 1930, se registra la peor depresión comercial en el mundo
Occidental;
Inglaterra, Alemania, Austria y Francia, abandonan el talón
oro, dejan de cumplir sus compromisos con Estados Unidos y las
39. -
L
inversiones de este último en esos países cercana a los 200MM
de US$ pierden literalmente su valor;
Hasta 1 932, en que se registra el precio de la plata más bajo de
todos los tiempos, de US$0.26/onza troy, la depresión continúa
y la oferta de plata es más intensa por parte de la India, que
reinstala el impuesto de importación para evitar nuevas compras
del metal.
Es durante la misma década que la minería Mexicana comienza a entrar
en prosperidad, la ASARCO, inicia operaciones en Santa Bárbara, Chih.
El descubrimiento del proceso de flotación de sulfuros en 1920, per-
mite la reapertura de varios centros mineros semi abandonados.
Al mismo tiempo, a pesar de una ley minera severa decretada en 1926,
se establece la confianza entre los inversionistas mineros con la
apertura del Registro de Minería.
Con todo ésto, durante el período en que a nivel mundial se inicia
OLA
la peor depresión registrada en el Siglo XX, irónicamente alcanza
México la máxima producción de plata de su historia, que fue de
109MM de onzas troy, representando el 41 de la producción mundial
de ése año.
A la época crítica antes descrita, sigue la que puede cal ificarse de
trágica para aquel los países que aun uti 1 izaban la plata en su siste
r me monetario.
Roosevelt, mediante el Acta de Compra de Plata, dictada en 1 933, in-
tenta hacer compras de plata a precios controlados. Sin embargo, e]
volumen gigantesco de la compra del Tesoro Americano, dispara la es-
peculación que lleva el precio a niveles tales que ocasiona la des-
platización monetaria internacional. Los países más afectados fueron
China, México, Perú y Bolivia. Los detal les y cronología de eventos
c.
originados aparecen en el Anexo VII-A.
1
40.-
Aliniciarse esta actividad, la plata se cotizaba a 45 onza troy
y dos años después de enormes compras por el Tesoro Americano, la
cotización había caído a 431 onza troy, aunque llegó a alcanzar
precios hasta de 81 en el mercado de Londres.
Una experiencia semejante se repite después de la Segunda Guerra,
pero esta vez marcada por una disminución en la producción y un
enorme incremento en el consumo, situación que crea una fuerte de-
manda que para 1967 empujó el precio a US$ 1 .70/onza troy y en 1968
a US$3.56/onza troy.
El período inflacionario que se iniciara en 1951, se acerca a la
- cúspide en los últimos años de la década de los '70, en los que el
poder adquisitivo relativo de la plata, es mayor que el del oro,
u causando ésto un precio sumamente volátil de la primera, que de un
año a otro sube en forma incontenible de $4.97 a principios de 1978
hasta $20.85 a fines de 1979.
E
La década de los '80 se inicia con el precio récord nunca antes re-
gistrado en este metal, de $43.75/onza troy para terminar el año
con un nivel ligeramente superior al 25 de este precio.
La razón de esta estampida de precios tuvo su fondo en la especula-
ción, ya que el precio no fue determinado por las fuerzas naturales
de la oferta y la demanda, sino por la adquisición de plata para in
ventanos privados. Esta realmente se inició en el año 1973, por
los hermanos Hunt, que desde entonces se dedicaron no sólo a com-
prar contratos a futuros, sino a atesorar la plata misma en barra,
fuera de los Estados Unidos. Su actividad en este campo los llevó
a poseer la mitad de las existencias del COMEX (New York Commodity
Exchange) y el 70 de la del Chicago Exchange. De acuerdo con da-
tos oficiales de Washington, los Hunt, en combinación con petrole-
E ros prominentes de los Países Arabes, al 28 de Diciembre de 1980,
habían atesorado entre 250 y 260MM de onzas de plata con valor a
ése día de US$ 11 ,375MM.
11
Los Hunt y los árabes, habían adquirido la plata a un promedio en-
tre 15 y 25 US$/onza troy, sin agregar a éstos, los intereses y pér
didas que tuvieron entre Enero y Mayo de 1980. Considerando que es
tos precios no se verán en un futuro próximo, es posible que estos
especuladores nunca se repongan de ésta aventura.
El tremendo incremento de la plata dañó grandemente a la industria
que la utiliza; solamente en los Estados Unidos y de acuerdo con ci
fras del Departamento del Trabajo de ése país, en los cuatro meses
E
transcurridos entre Noviembre de 1979 y Febrero de 1980, se perdie-
ron 6000 empleos en las industrias de joyería, platería y electro-
deposición de metales.
Algo semejantes aconteció en Alemania Occidental, Inglaterra, Ja-
pón, México y Perú, países en que las industrias de fotografía y de
la joyería de plata estuvieron más cerca que nunca del colapso eco-
E nómico. Una parte importante de la industria americana de la plata
no se recuperó después de 1980, como se puede apreciar en la Gráfi--
ca VH - 5.
I
( Después del análisis anterior, sólo podemos admirar la inteligencia
con que el mundo Occidental manejó los metales preciosos, pero espe
cialmente la plata, como base de su sistema monetario entre los años
1520, en que comenzaron a surgir las grandes bonanzas de América La
tina y el año 1873, en que se inicia la desplatización de la moneda.
1
142.-
VI 1 - 3. - LA PLATA EN LA INDUSTRIA
La plata, sin perder su categoría de metal precioso, ha
pasado, después de la Segunda Guerra, a ser un metal de gran deman-
da en la industria moderna. Esto queda evidenciado en la Gráfica
r VII-14 que muestra el crecimiento continuado de su uso industrial y
el comportamiento de acuñamiento de monedas de plata y su relación
F con la estabi 1 ¡dad y grandes variaciones en el precio de este me -
tal. En la misma Gráfica se puede dividir en dos períodos:
El primero entre 19149 y 1966, de gran estabilidad en el pre
cio, en el cual se registró crecimiento del consumo del or-
den del 11400 °/ (de 50MM a 720MM de onzas).
Igualmente, la estabilidad aparente alentó nuevamente el acu
ñamiento de plata en los Estados Unidos y principales países
de Europa.
El segundo período entre 1967 y 1984, en el que, como conse-
L cuencia lógica de la gran demanda de plata en el primer pe -
( ríodo, se desató la especulación mencionada anteriormente,
que causó no solamente un serio deterioro al nivel de consu-
mo industrial, sino que también terminó prácticamente con la
[
aplicación de la plata en la moneda.
Conviene anal izar en qué campos de la industria se utiliza la plata
y ver el comportamiento del consumo relacionado con el precio. Como
1
no se cuenta con estadísticas detal ladas de los principales países
consumidores que son, por orden de importancia
t Estados Unidos 5) Gran Bretaña
Japón 6) Francia
Alemania Occidental 7) Italia
[
14) India 8) Bélgica
se toma como modelo en la Gráfica VI 1 - 5, el consumo de los Estados
Unidos que seguramente abarca las mismas industrias de los otros
países consumidores, con excepción de la India.
ki
1;
ij
5
.1
W51
om
Za
om
43. -
De esta Gráfica se puede concluír que el consumo de plata dejó de
ser accidental, ha perdido su enfoque político al prácticamente
desaparecer la acuñación de moneda y aunque dicho consumo se vió
seriamente afectado con la escalada de precios del 80, ninguna de
sus aplicaciones industriales ha desaparecido y la más importante,
la fotografía, continúa incrementando su incidencia que es ya en
1984, del 50
0
/ del total.
1
1
1
.0
e..
d
•II
1u
1lji
1I
FIiihhhiPUSI'tII
11
E1
H
k4. -
VI 1-14.- PRODUCC ION Y CONSUMO DE LA PLATA
Un hecho alarmante en el futuro del mercado de este metal
es que el suministro anual de plata fresca es ya notablemente infe-
rior al consumo y que el faltante se obtiene de los inventarios de
los Gobiernos y del reciclaje, como se aprecia en la Gráfica VII-6.
Al mismo tiempo, un porcentaje importante de la disponibilidad
anual de este metal (17° a fines de 198 11) aun se destina a inventa-
nos privados, que si bien han disminuído debido a la tendencia del
precio en los últimos 3 años, indudablemente constituyen un inventa
rio cuantioso en manos de consumidores o especuladores que lo pue -
den utilizar para frenar cualquier indicio de fortificación del pre
cio en el mercado, o para tratar de iniciar otra escalada de precios
como la de 1980.
Los inventarios en manos privadas, varios Gobiernos y el mayor de
todos, el del GSA (136.5MM de onzas troy, provienen entre otros ort
genes, de la desplatización internacional de la moneda, que termina
ra en 1965) posiblemente no exceda el volumen de un año de produc-
ción minera.
Es indudable que fuera de las consideraciones estratégicas, dichos
inventarios en posesión de los Gobiernos, sirven como garantta co-
lateral al pape] moneda en circulación. (Esta consideración queda
reforzada por la decisión del Tesoro Americano de acuñar 1OMM de
monedas dólar plata con 0.77 de onza, según anuncia el Metals Week
Bul letin de Julio 7 pasado).
Itte
t;..s.
eiepC
u
1
11'
1;ftli!li!11I!i!I
1ItI
1
145._
CONCLUS 1 ONES
E La época de mayor estabilidad registrada en la historia
E 1560-1870, corresponde a aquella en la que gran parte del mundo eco-
nómicamente activo, util izó la plata como base de las transacciones
comerciales, manteniendo indudablemente un precio de ésta, cuyo equi
1 ibrio se basó en la oferta y la demanda.
Esto demuestra que bajo cualquier condición, un precio justo para la
plata sólo se puede lograr mediante este equilibrio.
1 Esto es importante porque sólo bajo condiciones de equilibrio y des-
viaciones controladas del precio mediante límites bien establecidos,
podría volverse a la monetización de la plata, que representa no só-
lo el mayor consumo potencial de este metal, sino también podría ser
el método més simple para estabilizar los tipos de cambio de aque-
llos países que, mediante la producción o reservas suficientes, pu-
dieran re-establecer el talán de plata.
De lograrse esta condición, las variaciones controladas del precio
de la plata evitarían la repetición de acciones dislocadoras de la
economía mundial , como la que los Estados Unidos llevaron a cabo en-
tre 1933 y 1938, con el Acta de Compra de Plata de Roosevelt, que
terminó con la desplatización internacional de la moneda, o la repe-
tición de compras irresponsables como la de los Hunt y Asociados.
El número de países productores y consumidores de plata es reducido,
lo que puede permitirles agruparse y mediante un organismo regulador,
asegurar en un futuro próximo el control de sobrantes (ahora en for-
ma de inventario) mediante su adquisición y estabilizar el precio a
través del equilibrio de la oferta y la demanda, erradicando automá-
ticamente la especulación, como ha sucedido con el estaño, mediante
los controles establecidos por el Consejo Internacional del Estaño
(International Tin Council).
la
1
'i6. -
r
VIII.- EL FUTURO DE LA MINERIA MEXICANA
El,
Las guerras mundiales de este Siglo han traído consigo prodigiosos
descubrimientos no sólo en la industria bélica, sino en las indus-
1 trias conexas, que en períodos de postguerra han crecido acordes a
los avances de la ciencia y tecnología que cada vez requieren de
más metales y materiales especiales que, si hace 50 años eran ya
conocidos, tenían aplicación limitada. Por este motivo, se desarro
liaron fuentes de aprovisionamiento que geográficamente se encuen-
1 tran distributdas en todos los Continentes.
1
No ha cabido a ningún País la suerte de tener depósitos de todos
los elementos metálicos y no metálicos requeridos por las industrias
modernas y México no es la excepción, si bien ha sido ampliamente fa
vorecido por la naturaleza en este aspecto.
Esta división natural de la riqueza mineral , nos ha forzado a cono-
cer nuestras posibilidades y un análisis histórico de la minería en
México, desde la época precortesiana hasta principios del Siglo XX,
nos lleva a la inevitable conclusión de que por más de 500 años la
importancia de esta industria se basó en los metales preciosos y
que, a pesar de las crisis registradas, ya sean de origen interno o
externo, el resurgimiento de esta actividad ha tenido como base la
producción de plata, ya sea directa o como sub-producto de la mine-
ría del plomo y zinc.
La demanda interna o externa de minerales industriales, nos ha obli
gado a buscar fuentes de éstos en el País y así la minería de la
plata lo transformó en exportador importante de plomo y zinc, de ar
sénico, bismuto y cadmio, obtenidos como sub-productos en las fun-
diciones de minerales de plata.
1
47. -
La Industria Siderúrgica nacional, cuya historia no se extiende más
L allá de los últimos cien años, nos ha obligado a desarrollar reser-
vas de los minerales requeridos, pero también hemos aprendido que
las reservas de hierro son limitadas y que, para converti rnos en ex
portadores importantes de productos terminados del acero, no basta
con la capacidad siderúrgica ni la tecnología, también se requiere
contar con materias primas de mejor calidad y menor costo.
La misma industria nos encaminó a buscar minerales no metálicos,
tanto para los procesos siderúrgicos, como para las industrias aso-
ciadas; sin embargo, con excepción de alguno de estos minerales, la
producción es sólo suficiente para el consumo interno, con pocas
1
probabilidades de convertirnos en exportadores de éstos, ya sea co-
mo minerales o como productos terminados.
L La búsqueda mediante la exploración de los minerales requeridos por
L
la industria nacional, también nos ha llevado al descubrimiento de
reservas importantes de espatofluor, bario, estroncio, bentonita,
grafito y otros que han permitido al País ocupar un puesto predomi -
nante en los mercados exteriores, posición que durará mientras su
producción se efectúa a precios competitivos.
1 Esta condición se ha tornado excepcionalmente importante porque si
en el pasado se creía que nuestra posición geográfica nos convertía
en los proveedores lógicos de estos minerales al más grande consumi
: dor del mundo, la situación actual nos ha enseñado que aun, si nues
tro vecino fuere el más grande consumidor, no somos los únicos pro-
veedores ni tampoco los más competitivos.
Respecto de lo anterior, en los últimos tres años hemos aprendido
que debido a la apertura diplomática de Occidente, el gigante chino
- aun sin despertar del todo, se ha llevado tranquilamente una buena
tajada de nuestro mercado de exportación de la fluorita, convirtien
do también nuestra barita en no competitiva y, aun antes de esta
apertura, con sus ferias internacionales de Pekín, llevó el tungste
no a tan bajo precio, que nuestra producción de shell ita quedó redu
-
cida al gambusinaje.
L La ei5oca de precios altos del mo] ibdeno nos alentó a una explora -
ción general izada de las áreas con ambiente geológico adecuado.
Desde un punto de vista geológico, los resultados no fueron negati
vos, se determinó la existencia de yacimientos diseminados, pero
pa
con un contenido tan bajo, que en el caso de desarrollarlos (me -
diante inversiones gigantescas), nunca podríamos competir con el
costo de las grandes operaciones norteamericanas productoras prima
rias de este mineral , que al presente operan a menos del 50 °/ de su
r capacidad por exceso de inventario formado por ellas mismas, sin
contar además el sub-producto de las operaciones cupríferas -de Chi-
le, Perú, México y Estados Unidos.
Volviendo a la repartición geográfica natural de los yacimientos mi
nerales, hemos aprendido que aunque contamos con la mayoría de los
que requieren nuestras industrias, no debemos olvidar que en casos
específicos es más sensato adquirir del mercado internacional los
metales o minerales que en el País son escasos o de baja calidad,
que producirlos a costos fuera de proporción.
Como ejemplo basta citar las reservas de hierro y manganeso de Bra-
sil, las de cobre de Chile, las de fosfatos, carbón mineral y mo] ib
deno de Norteamérica, países que son compradores de nuestro petró-
L
leo, azufre, espatofluor, grafito, etc., lo que nos pone en condi-
ciones de negociar trueques con base en los precios internacionales
vigentes que en un mundo de competencia por eficiencia, tienden a
L. situarse en el nivel económico que les corresponde.
mío
En este campo, no se debe menospreciar la experiencia del Japón,
que teniendo recursos naturales extremadamente limitados, es uno
de los gigantes industriales del mundo libre y obtiene la mayoría
de las materias primas que requiere, del exterior, siempre en base
a la mejor calidad y al menor precio posible.
La historia del País nos ha demostrado que el Imperio Azteca, sin
infraestructura ni conocimientos técnicos, organizó a través de
los tributos, una importante minería del oro, ¿por qué sí ésos
49.-
pueblos pudieron producir cantidades importantes de oro? ¿La mine
L ría mexicana con toda la infraestructura existente y la moderna
tecnología disponible no ha considerado la posibilidad de ser una
gran productora de oro?.
No podemos ignorar que por casi 500 años México ha sido un factor
predominante en la producción de la plata y que fue ésta el soporte
de su desarrollo, como tampoco podemos menospreciar el hecho de que
nuestra minería de plata continúa produciendo después de cinco si-
glos de los mismos Distritos descubiertos por la Colonia, con excep
ción de algunos nuevos en el Norte del País.
Como se demostró en el capítulo anterior, la producción de plata es
inferior al consumo y el mercado de ésta se encuentra ya en su in-
dustria que crecerá en relación con la seguridad que sientan los
consumidores de contar con el suministro adecuado, por lo que, la
especulación con este metal desaparecerá al terminarse los inventa-
rios de los especuladores.
L Los más grandes especuladores del Siglo, los Hermanos Hunt y Asocia
dos, tendrán que decidir en 1990 si utilizan su inventario de plata
.g.
L para cubrir su deuda de US$1 ,100MM con el consorcio bancario que
los respaldó en 1980, ó uti 1 izan otros bienes de su imperio como ga
rantía colateral del préstamo. Si deciden lo primero, el precio de
la plata puede afectarse por ése año, de lo contrario, podrían man-
tener el inventario hasta que el precio de la plata les asegure un
punto de equilibrio en su inversión, lo cual puede tomar 10 años
más si ese precio de compra fue de US$25.00/onza troy. Sin embar-
go, se estima que se ha ido disponiendo de este inventario y que a
la fecha no es mayor que la producción de plata de un año en la
Unión Americana.
Por otro lado, los países productores importantes de plata en el
mundo Occidental, son sólo cinco, incluyendo Australia y, dentro de
s los últimos diez años, ninguno de éstos ha tenido un incremento no-
table sobre su promedio anual y afortunadamente China (terror de
WN
r
50. -
'u.
E los productores de minerales no metálicos) no produce plata, hablen
do sido más bien hasta 1928 un gran consumidor de ésta para su sis-
tema monetario.
Entonces, no debe esperarse una mayor caída del precio de la plata
por exceso de producción, sino una estabilidad en el mismo, asegura
da por el consumo de una industria que ha probado ser sól ida y diná
mi ca.
'u
E Como conclusión, y sin quitar la importancia que para el País pueda
tener la producción económica de minerales industriales y no metáli
E
cos, es mi opinión que el futuro de la minería se encuentra en la
producción de plata mediante el descubrimiento de nuevos Distritos
que reemplacen a los que se tienen en operación, que sin duda, con
los métodos modernos de minería y metalurgia, no puede continuar
produciendo por otros 500 años.
En relación a este aspecto, la operación de 'Real de Angeles' nos
E da la pauta de lo que muchos de los Distritos mineros argentíferos
del País, encuéntrense o no en operación, aun pueden ofrecer.
Otro renglón muy importante en el futuro de la minería nacional,
puede ser el oro y existen los métodos que pueden ayudar a re-des-
E cubrir los yacimientos aluviales que de acuerdo con los códices,
se trabajaron para los Aztecas, y otros de origen hidrotermal que
en las inmensas zonas potenciales nos ofrece la Sierra Madre Occi- -
dental
u.
Finalmente, la minería de la plata que normalmente en México no se
encuentra aislada, sino combinada con plomo, zinc y cobre, permiti
rá que nuestro País siga manteniendo en el mundo el lugar que a la
fecha tiene en la producción de estos minerales ¡ndustriles y sus
otros asociados como el arsénico, el cadmio, el bismuto y el cobal
to.
1
51 . -
1
Mediante un anál isis somero de la minería desde sus inicios, se ile
gó a la conclusión de que la plata y el oro, principalmente la pri--
mera, siempre han estado presentes en la historia y el progreso del
País. De las cifras mostradas puede concluírse que en un ambiente
casi siempre difícil, la minería nacional ha cumplido con su parte
alcanzando en 1984 los más altos índices de producción. Sin embar-
go, es factible que ésta no pueda ya continuar creciendo y las nue-
vas operaciones en desarrollo sólo sirvan para reemplazar aquellas
que se han agotado o su explotación no es costeable en las condicio
r nes actuales.
¿Hacia dónde debe pues crecer la minería?
OL No en el área de minerales industriales no argentíferos, en los que
los precios por exceso de producción, continuarán deprimidos por
los próximos diez años.
El área de minerales ferrosos y la industria siderúrgica se encuen-
tran también sujetas a fuertes depresiones y competencia y, conside
rando que el crecimiento anual real es inferior al esperado, no jus
tifica expansiones. En igual circunstancia se encuentran la mayo -
ría de los no metálicos, que con demanda doméstica limitada y sin
[
expectativas externas, sólo pueden crecer mediante su transforma -
ción para exportar sólo productos terminados, lo que demanda inver-
r 5 iones no disponibles en el entorno, actual.
Queda pues, como único grupo, el de los metales preciosos y sus aso
ciados naturales. En forma suscinta se demostró que existen el po-
tencial geológico favorable y la infraestructura básica necesaria,
requiriéndose solamente la inversión que como se mostró, es siempre
cuantiosa aun para proyectos de tamaño medio.
h.
Tambien se estableció a traves de la estadistica, que la rentabili-
MW dad de la minería es muy limitada debido a una combinación desfavo-
rable de precios bajos, costos altos y carga fiscal excesiva.
52.-
Los Gobiernos de la Colonia encararon situaciones como ésta varias
veces y la solucionaron reduciendo la carga fiscal con excelentes
resultados, en el crecimiento de la industria.
Los primeros Gobiernos nacionales, también necesitaron de una mine
ría importante y para lograrlo, en 1830 el Congreso estableció un
impuesto único sobre oro y plata del 3 del valor de venta, con lo
que revivieron la minería.
Para crecer se requieren inversiones cuantiosas y no se obtendrán
mientras prevalezcan las condiciones descritas y los rendimientos
financieros sean tan dispares.
¿Qué capital ¡sta va a invertir en Acciones mineras que tienen ren-
u
dimiento del 6 al 10 cuando las inversiones en la banca, los Certi
ficados de la Tesorería y los bonos petroleros ofrecen rendimientos
que van del 65% al 85 respectivamente?.
Para finalizar, puede establecerse que para desarrollar interés por
la minería y crear un campo propicio para su inversión, se recomien
da:
El perfeccionamiento de aquel los aspectos de la Ley Minera
y su Reglamento, que carecen de la agilidad necesaria y
crean inseguridad a los solicitantes o concesionarios.
Lograr la remoción de aquellas disposiciones de carácter
u fiscal que des-estimulan, ya no a la inversión minera fres
ca, sino a la misma minería en operación.
Disminuír o desaparecer la diferencia del tipo de cambio
utilizado para pago de las exportaciones mineras, con el
tipo de cambio libre en el que se basa el costo de produc-
ci ón.
Revisar a fondo la carga fiscal a esta industria, creando
Lo
53. -
verdaderos estímulos que permitan obtener rendimientos acep
1.
tables. Entre otros, podrán considerarse:
Liberar de gravámenes fiscales la importación de equipo
1
minero no producido en e] País;
La exensión temporal de impuestos para operaciones nue-
vas;
La amortización relacionada con la vida de las reservas,
y el tamaño de la operación. Este sería un gran incen-
tivo para yacimientos de volumen pequeño a medio, cuya
explotación podría efectuarse en períodos de tiempo (de
5 a 8 años) menores a los establecidos por el fisco pa-
ra la amortización de la inversión.
Cooperación a través de reducción de impuestos en obras im-
portantes de infraestructura.
Habiendo voluntad de las Autoridades fiscales para encarar esta si-
tuación, es indudable que en forma conjunta podrían encontrarse las
soluciones más convenientes.
Se concluye que existen condiciones geológicas favorables e infra-
estructura básica amplia para el futuro de la minería, pero toca a
las Autoridades, como ya se mencionó, estimular la inversión mine-
ra a través de un régimen fiscal adecuado.
1
1
1
0
AS/vgs
ANEXO 1-1
a
a
a
L
1
1
1
a
a
RESEÑA HISTORICA DE LA MINERIA MEXICANA
DESCUBRIMIENTO DE DISTRITOS MINEROS Y OTROS EVENTOS
ACTUAL
DECADA DISTRITO MINERO ESTADO METAL OTROS EVENTOS
1520 TERMINA LA CONQUISTA
TAXCO GRO. PROMULGACION DE LA 1 ORDENAN
ZA DE MINERIA PARA LA NUEVA
MORCILLA JAL. ESPAÑA.
(SE ESTABLECE POR TECNICOS
ALEMANES, LA PRIMERA FUNDI
ClON DE PLATA EN TAXCO)
1540 ESPIRITU SANTO - IXTLAN NAY. AG PRIMERA BONANZA DE PLATA.
ZACATECAS - FRESNILLO AG
STA. BARBARA CHIH. AG-PB
GUANAJUATO (VETA MADRE) GTO. AG
HUAUTITLAN, XOCOTLAN JAL. AG-AU
1560 CHALCHIHUITES, NIEVES ZAC. AG-PB-ZN BARTOLOME DE MEDINA DESCUBRE
AVINO Y CUENCAME DOG. AG-PB-ZN EL METODO DE AMALGAMACION DE
CHARCAS VIEJAS S.L.P. AG-PB PATIO.
FELIPE II PROMULGA LAS ORDE-
NANZAS DEL NUEVO CUADERNO BA
SADO EN LA LEY MINERA ALEMA-
NA.
1580 SAN ANTONIO Y STA. EULALIA CHIH. AG-PB-ZN
SAN PEDRO S.L.P. AG
TOPIA Y MAPIMI DOG. AG
CARDONAL HGO. AG
PARRAL CHIH. AG-PB-ZN
RESURGE TAXCO-ZUMPANGO GRO. AG-PB
TLALPUJAHUA, PACHUCA Y
SULTEPEC MEX. AG
ZACUALPAN Y TEMASCALTEPEC MEX. AG
MAZAPIL Y AVINO ZAC. AG-PB
TECOLUTLAN JAL. AG-AU
1600 OCOTITLAN, OSTOTICPAC Y
8 MENORES JAL. AG-AU
PANifiCO, COPALA, CUENCAME SE ESTABLECEN 70 HACIENDAS DE
SOMBRERETE, PLATEROS ZAC. AG-OB BENEFICIO POR AZOGUE EN ZACA-
NIEVES, GUANACEVI Y 14 TECAS Y 80 EN CHIHUAHUA.
MENORES CHIH. AG
QUIVIRA SON. AG
W.
1
mi
L
rl
ANEXO 1-1
2.-
ACTUAL
DECADA DISTRITO MINERO ESTADO METAL OTROS EVENTOS
1600 PRIMERA GRAN BONANZA DE
(cont.) VETA PRIETA EN PARRAL CHIN. AG-PB
GUADALCAZAR S.L.P. AG-HG
1620 ZIMAPAN HGO. AG-PB RICA EN PLATA NATIVA, ENCON-
BATOPILAS CHIN. AG TRANDOSE UN ''GALLO' DE 250
URIQUE CHIN. AG-PB KGS. DE PLATA.
1640 SOMBRERETE ZAC. AG EL DISTRITO DE ZACATECAS EN-
(MINERALES AMALGAMABLES) TRA EN GRAVE CRISIS ECONOMI-
CA.*
PRIMERA GRAVE CRISIS MINERA
EN LA NUEVA ESPAÑA.
1660 CUSHIHUIRIACHIC CHIN. AG-AU SE AUTORIZA ACUÑAR DOBLONES
SAN FRANCISCO DEL ORO CF-IIH. AG-PB DE ORO.
GRAN BONANZA DE
SANTA BARBARA CHIN. AG-PB SE INTRODUCE EN INGLATERRA
ZACATECAS ZAC. AG-PB EL USO DE LA POLVORA EN LAS
EL ROSARIO SIN. AG-AU MINAS.
SANTA ANA, SAN JUAN,
OSTIMURI SON. AG-AU RESURGE LA DEPRESION DE 1630
SE UTILIZA LA POLVORA POR
PRIMERA VEZ EN MINA A TAJO
ABIERTO EN CHILAPA, GRO.
1680 EL DOCTOR QRO. AG SE UTILIZA POR PRIMERA VEZ
CHICTLA PUE. AG-AU LA POLVORA EN MINAS SUBTERRA
SANTA NEAS EN GUANAJUATO.* -
(yETA EL CABALLO)
SAN MATIAS, DOLORES, SOLO ESTE DISTRITO PRODUJO
SAN JOSE CNIH. AG 49,500 BARRAS DE PLATA CON
VALOR DE 56MM DE PESOS.
EL TAJO (ROSARIO) SIN. AG-AU
LA PURISIMA
1700 PLANCHAS DE PLATA SE REGISTRA LA MAS BAJA PRO-
MAGDALENA SON. AG DUCCION DE PLATA EN 140 AÑOS.
SE APLICA EL VAPOR EN INGLA-
TERRA PARA ACCIONAR BOMBAS DE
AGUA.
1720 SE ESTABLECE LA NUEVA CASA DE
MONEDA Y SE DECRETA LA VENTA
DE PLATA OBLIGATORIA A LA CO-
RONA.
DE 1690 A 1789 LA CASA DE MO-
NEDA ACUÑA 245 MM DE PESOS.
1
L
E:
L.
L
a
hw
ANEXO 1-1
3. -
DECADA DISTRITO MINERO
lJkO ALAMOS
B O LAÑ OS
ASIENTOS
SAN MIGUEL
t
REAL DEL MONTE
ACTUAL
ESTADO METAL
SON. AG-PB
JAL. AG
AGS. AG-PB-ZN
SON. AG
HGO. AG
OTROS EVENTOS
EN 199 SE INICIA LA EXPLOTA
ClON DE LA BONANZA EN LA VE
TA VIZCAINA.
BASUCHIL SON. AG
SAN JOSL DEL ORO HGO. AG-AU
Ct'JtflA
.)uuurr ,DUI'l.
A!'
AJUCHJTLAN PUE. AG-AU
TAXCO GRO. AG
1760 GUANAJUATO GTO. AG
REAL DE CATORCE S.L.P. AG
FRESN 1 LLO ZAC. AG
1780 NAlCA CHIH. AG
ZACATECAS ZAC. AG
SOMBRERETE ZAC. AG
i:riiii
SAN FRANCISCO (ALTAR) SON. AU
1810
1820 REAL DE CATORCE S.L.P. AG
T E MAS CALT E P EC
JESUS MARIA (GUAYMAS) SON. AG
1
UL
e
u
L
u
GRAN BONANZA DE LA VETA
LAJ U E LA'
GRAN BONANZA EN LA VETA
"VALENCIANA' - 800MM DE PE -
SOS EN PLATA.
GRAN BONANZA.
SUSPENDE OPERACIONES AL NO
PODER CONTROLAR EL AGUA EN
LAS MINAS.
SE ESTABLECE EL REAL SEMINA-
RIO DE MINERIA.
GRAN BONANZA. PRIMER REAL.
ESTIMULO A LA MINERIA."
15 AÑOS LIBRES DE DECIMO.
GRAN BONANZA EN LA VETA
"PABELLON".
PRIMERA REPARTICION DEL 11%
DE LAS UTILIDADES EN ESTA
BONANZA.
LA PRODUCC ION DE PLATA DE
NUEVA ESPAÑA* REPRESENTA EL
68% DE LA PRODUCCION MUN -
DIAL.
GRAN BONANZA DE ORO DE PLA-
CER.
EL MOVIMIENTO INSURGENTE PA
RALIZA LA MINERIA. -
SE INSTALAN LAS PRIMERAS BOM
BAS DE VAPOR PARA DESAGUAR -
LAS MINAS.
SE BENEFICIA EL MINERAL EN
PARRAL, Chih.
tmi
ANEXO 1-1
4.-
DECADA
1820
(cont.)
¡1
ACTUAL
DISTRITO MINERO ESTADO METAL
REAL DEL MONTE HGO. AG
GUANAJUATO GTO.
PALMAREJO CHIH. AG
CERRO DEL MERCADO DGO. FE
FRESNILLO ZAC. AG
SANTA BARBARA CH!H. AG
LA LUZ GTO. AG
GUADALUPE Y CALVO CHIH. AG
GUANACEVI DGO. AG-PB
TULE OAX. C
JAL. FE
PACHUCA HGO. AG
STA. MARIA DE LA PAZ S.L.P. AG
EL BOLETO B.C.S. CU
REAL DE CASTILLO B.C.S. AU
GUANAJUATO GTO.
OTROS EVENTOS
EL CONGRESO ESTABLECE UN IM-
PUESTO UNICO SOBRE ORO Y PLA
TA DE 3% DEL VALOR. -
SE DECRETA LEY QUE PERMITE A
LOS EXTRANJEROS TENER PROPIE
DADES MINERAS PERO NO HACER
DENUNCIOS.
PRIMERA INVERSION INGLESA EN
MEX ICO.
PRIMERA INVERSION ANGLO-MEXI
CANA EN MINERIA. -
SE FUNDA LA COMPAÑIA "CERRO
DEL MERCADO''
SE REINICIAN OPERACIONES CON
CAPITAL INGLES.
SE REINICIAN OPERACIONES EN
1833. ESTRUCTURACION DE
"CIA. MINERA FRESNILLO", S.A.
ENTRA EN BONANZA EN 1843.
EL GOBIERNO OTORGA LA PRIMERA
CONCESION PARA INSTALAR LA
CASA DE MONEDA.
SE INICIA LA EXPLOTACION DE
CARBON.
INSTALACION DE LA PRIMERA
FUNDIC ION DE FE.
FUNDACION DE LA ''CIA. REAL
DEL MONTE" Y PACHUCA.
SE COMPLETA EL PRIMER CAMINO
1 NTER-OCEAN 1 CO.
SE FUNDA LA ''CIA. MINERA STA.
MARIA DE LA PAZ".
TRIUNFO DE D. BENITO JUAREZ,
ENCONTRANDO LA MINERIA EN
BANCARROTA.
PRIMERA OPERACION DE COBRE.
250 MINEROS PERECEN EN LA
INUNDACION DE ''LA VALENCIANA"
DGO.
CINCO SEÑORES POZOS GTO. AG
ESPERANZAS COAH. C
CANANEA SON. CU
ANEXO 1-1
5. -
HUITZUCO GRO. HG
GUANAJUATO GTO. AG
IXTLA OAX. AG
PACHUCA HGO. AG
SAN FELIPE COAH. C
OTROS EVENTOS
EE.UU. REEMPLAZA A MEXICO CO-
MO PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL
DE AG.
PRIMER EMBARQUE DE CU MEXICA-
NO A EUROPA.
SE FUNDA LA "CIA. MINERA EL
CUBO", S.A.
SE FUNDA LA ''CIA. MINERA NATI
VIDAD Y ANEXAS". -
SE UTILIZAN POR PRIMERA VEZ EN
LAS MINAS, PERFORADORAS ACCIO
NADAS CON VAPOR. -
SE INTRODUCE EL AIRE COMPRIMI
DO EN LA MINERIA. -
SE COMPLETA EN 1884 EL FERRO-
CARRIL MEXICO-CD. JUAREZ.
PRIMERA EXPLOTACION SERIA DE
CARBON.
SE ESTABLECEN ESTIMULOS FISCA
LES PARA LA MINERIA DE PLATA
AFECTADA POR LA CAlDA DEL PRE
CIO EN EL MERCADO INTERNACIO-
NAL.
SE EXENTAN DE IMPUESTOS EL HG
C, FE Y S. EL CODIGO DE MINE
RIA DE 1884 Y EL DE IMPUESTOS
DE 1887, ESTABLECEN LAS CONDI
ClONES PROPICIAS PARA EL DES
ARROLLO DE LA MINERIA.
SE FUNDA LA ''CIA. MINERA
PEÑOLES'', en 1887.
SEGUNDA BONANZA IMPORTANTE
DEL SIGLO.
SE ORGANIZA LA EXPLOTACION.
SE INICIAN OPERACIONES.
EE.UU. ESTABLECE EL TALON MO-
NETARIO DE ORO. SOLO ASIA Y
LATINO AMERICA CONSERVAN EL
DE AG.
ACTUAL
DE CA DA DISTRITO MINERO ESTADO METAL
1860
(cont.)
1
1880 CATORCE S.L.P. AG
iw
ANEXO 1-1
ACTUAL
DISTRITO MINERO ESTADO METAL OTROS EVENTOS
VER. SE ENCUENTRA EL PRIMER POZO
PETROLERO EN EBANO.
SE REGISTRA EL PRECIO MAS BA-
JO DE PLATA DE LA HISTORIA.
EL ORO MEX. AU ORGANIZADA Y FINANCIADA EN
GRAN BRETAÑA.
AVALOS CHIH. PRIMER EMBARQUE DE ZINC A
LE .UU.
SE CONSTRUYE LA FUNDICION DE
AG/PB/ZN.
ENTRA EN VIGOR LA LEY MINERA
DECRETADA EN 1909.
SAN FRANCISCO DEL ORO CHIH. SE INTEGRA LA COMPAÑIA SFOM
CON CAPITAL DE GRAN BRETAÑA Y
SUD-AFRICA ENTRE 1913 Y 1 917.
UN 900/ DE LA MINERIA SUSPENDE
SUS OPERACIONES DEBIDO A LA
REVOLUC ION DE 1 9 1 0.
SE PROMULGA LA CONSTITUCION
DE 1917, QUE INCLUYE UNA NUE-
VA LEY MINERA BASADA EN LOS
PRINCIPIOS DE LAS ORDENANZAS.
CANANEA SON. MO SE INICIA SU PRODUCCION.
B.C.S. MN SE PRODUCE POR PRIMERA VEZ.
SE IMPLANTA EL PROGRESO DE
T A BARAS A. B R CHIH AG-PB-ZN FLOTACION DE SULFUROS, PERMI-
TIENDO LA RECUPERACION DE
ZINC DE MINERALES COMPLEJOS»
COMPAÑIAS AMERICANAS Y BRITA-
NICAS INTRODUCEN EN MEXICO
LOS SISTEMAS MAS AVANZADOS DE
MINERIA Y METALURGIA.
SE DECRETAN EN 1926 CAMBIOS
RADICALES A LAS LEYES MINERA
Y FISCAL.
SE ESTABLECE EL REGISTRO PU-
BLICO DE MINERIA EN 1 929.
SE REGISTRA LA MAYOR PRODUC-
ClON DE PLATA DE LA HISTORIA
DE MEXICO: 261MM DE OT ¿
DE LA PRODUCCION MUNDIAL.*
D E CA DA
1900
(cont.)
L
1
u
1920
-e
1
ANEXO .V II-A
2.-
centavos de dólar cuando el precio de la plata es-
taba sólo a 15 centavos.
En el Acta aprobada en Junio de 1934, se establecía, entre otros pun
tos, que:
.- Un 25% del inventario monetario del país sería en plata y
oro, que a ésa fecha ¡mpl ¡caba la adquisición de 1.2 mi-
llones de onzas, de la primera.
El Tesoro podía comprar tanta plata como fuera necesaria
para alcanzar la relación legal con el oro, establecien-
do que no se pagaría en Estados Unidos más de 50 centa -
vos por onza hasta Abril de 1934.
Al mismo tiempo estimuló a los especuladores al no poner
precio límite a la plata comprada en el exterior.
El Tesoro podría vender plata cuando excediera el 95°/,
del inventario monetario y/o el valor de $1 .20/onza troy.
4•- El Tesoro podría extender y mantener en circulación, cer
tificados de plata con un valor igual al costo de toda
la plata comprada bajo el Acta.
Se controlaría la especulación mediante un impuesto del
50% en las utilidades obtenidas en el comercio de la pla-
ta. Esto hacía pensar que el Tesoro podría comprar a
precio más alto que los establecidos.
Se dió al Tesoro el derecho discrecional de nacional izar
el inventario de plata del país.
De lo anterior, se puede establecer que el Gobierno sabía que tenía
que dar apoyo a la plata como una cuestión política, sin embargo,
ANEXO VII-A
3. -
la relación de compra y precio, quedaron a su criterio, ya que éstos
estaban relacionados con una meta aparentemente secundaria que era
la acumulación de oro.
La reacción a esta poUtica no tardó en dejarse sentir, ya para f 1-
nes de 1934, el Tesoro había adqui rido 125 mil Iones de onzas, tanto
de la minería como mediante la nacionalización de los inventarios
existentes. Durante los 6 meses siguientes, las compras en el merca
do libre ascendieron a 240MM de onzas. Las compras fueron secretas
y de carácter internacional a través de bancos o agencias privadas.
Sólo en el caso de México la compra de plata se negoció entre ambos
gobiernos.
Esta política pronto afectó el precio que en sólo 6 meses se incre-
mentó de 143 a 71.1, límite que se estableció para no desestabilizar
el sistema monetario mexicano cuya base era el peso de 0.720.
La compra de plata continuó en forma desenfrenada, causando serios
problemas financieros a México, Perú y China, llevando éste último
País la peor parte, sierviendo a la vez como ejemplo de desastibi Ii-
zación financiera debido a las ventas masivas de plata.
L Sin embargo, esta política americana pronto actuó como boomerang,
L ya que el precio internacional llegó a 81/onza troy en Londres, muy
superior a la oferta máxima del Tesoro de 77.5/onza troy, que se
vió forzado a suspender las compras al no encontrar proveedores a
este precio.
Comenzó con ésto una nueva caída de la plata que dos años después de
iniciado este programa, la llevó al mismo precio de 145/onza troy.
El aspecto irónico de esta política se presenta entre 1936 a 1938,
r en que el Tesoro logra reducir el precio a 1431/onza troy en el año
en que efectúa la máxima compra de plata registrada que fue del or-
den de 400MM de onzas troy.
mi
ANEXO VII-A
¡4. -
Como resultado de esta política dislocadora norteamericana, casi to-
dos los países latinos abandonaron el talán plata de sus monedas,
cambiándolo a billetes bancarios y monedas corrientes.
Durante la época de la Segunda Guerra, la plata se mantuvo a un pre-
cio constante, impuesto por el Tesoro, ya que los únicos y principa-
les productores estaban en este Continente.
Al llegar la post-guerra, los Estados Unidos mantenían un inmenso in
ventano acumulado bajo el Acta de compra de plata de 1930, que en
ww
1962 llegó a ser de 3,200MM de onzas; sin embargo, el Tesoro siguió
adquiriendo plata de productores americanos a precio de soporte, has
ta que en 1955 éste resultó menor que el del mercado internacional.
Entre 1955 y 1962, este precio de soporte y el del mercado, marcha-
ron prácticamente al mismo nivel.
Sin embargo, del gran esfuerzo del Acta de compra de 1930, no logra
ron los dos principales objetivos que fueron:
Asegurar un valor monetario a la plata de 1.2929 Dllrs.
por onza troy;
L
. Lograr en los inventarios del Tesoro, una relación de
plata a oro de 1:3 respectivamente,
1
pues como lo demostró la práctica durante la época anterior a la dé-
cada de los sesenta, ni el Tesoro americano ni el mercado libre lo-
U graron levantar el precio de la plata de su piso de $0.9050/onza
troy.
El elemento faltante en el control del mercado libre y real de la
• plata, fue la industria, que la descubrió para usos insustituíbles,
principalmente en la naciente electrónica, lo que acelerá su consu
mo que se incrementó a razón de 42 por año, mientras la producción
del metal sólo crecía a razón de 1 .5.
ANEXO VI 1-A
5. -
1 Con este nuevo factor y la remonetización americana y europea, el
consumo a fines de 1961 subió a 300 mil onzas/año, mientras que la
producción del mercado Occidental sólo llegaba a 235 mii onzas.
Entonces, el inventario de plata que hasta 1959 llegó a ser de
2221111 de onzas, a fines del 61 llegaba sólo a 22MM, aunque todavía
quedaban 1700 millones de onzas en barras comprometidas mediante
ce rt ¡ficados
Ante este panorama, el Presidente Kennedy decidió retirar nuevamen-
te la plata de la reserva monetaria, lo que causó que en ese año
unos 140011M de la reserva de 17001111 quedaran fuera de circulación,
empujando al precio hacia arriba en un lO°/ de inmediato y en un 30°/
el siguiente año.
Los problemas ocasionados por esta medida fueron la repetición de
aquellos registrados en la época de Roosevelt, pero en mayor magni--
tud, pues el continuo atesoramiento público de monedas menores, cau
só un gran desgaste de las reservas. Por otro lado, el uso indus -
trial de la plata continuó en crescendo, agravando la escasez del
metal y pese a los esfuerzos del Tesoro, se formaron dos mercados:
unoen Nueva York en donde los industriales se abastecieron a un
precio de $1 .30/onza y el segundo en Londres, en el que vendían los
Í
productores a US$1.70/onza, hasta que al fín e] Tesoro decidió efec
tuar ventas controladas al precio del mercado libre en Julio de
1967. Esto, aunado a una huelga de 9 meses en las minas de cobre
en Estados Unidos, causó una difícil situación que empujó, en Junio
de 1968, la plata a niveles no antes registrados de $3.565/onza
t roy.
En Junio de 1968, el Gobierno americano negó el derecho de redimir
los certificados de plata vendidos al amparo de las disposiciones
de 1933, con lo que se completó la desplatización en Estados Uni-
dos, iniciada a] remover la plata de la moneda.
u
ANEXO 1-1
ACTUAL
DECADA DISTRITO MINERO ESTADO METAL OTROS EVENTOS
1920
(cont.) SE PROMULGA LA LEY FEDERAL
DE TRABAJO.
BL-CD SE PRODUCEN POR PRIMERA VEZ
EN MEXICO.
SE EXPROPIAN LOS FERROCARRI
LES EN 1936 Y EL PETROLEO -
EN 1938.
1940 TAXCO GRO. SE DESCUBREN RESERVAS BONAN
CIBLES. -
BA SE INICIA LA PRODUCCION DE
BA.
LA ENCANTADA COAH. FL MEXICO SE CONVIERTE EN PRI-
MER PRODUCTOR.
LA ENCANTADA COAH. AG-PB SE DESCUBRE EL DISTRITO EN
1956.
OAX. S SE INICIA LA PRODUCCION DE
DOMOS POR EL PROCESO ''FRASH''.
1960 SE PROMULGA LA LEY DE MEXICA
NIZACION DE LA MINERIA.
1
1
1
E
1
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
Taller historia de panamá y realidad nacional30 de eneroTaller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
Taller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
elizayjuan
 
Reseña historica de santa rosa 2
Reseña historica de santa rosa 2Reseña historica de santa rosa 2
Reseña historica de santa rosa 2
Cristy Guerrero
 
Paisajes industriales: Minería
Paisajes industriales: MineríaPaisajes industriales: Minería
Paisajes industriales: Minería
Maizinha9
 
Paisajes industriales minería
Paisajes industriales mineríaPaisajes industriales minería
Paisajes industriales minería
Maizinha9
 
Tema i
Tema i Tema i
Tema i
lmmr03
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
smerino
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
mmpp7
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
santiagogeni
 
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
Juan Luis
 
El imperio inca
El  imperio incaEl  imperio inca
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
--- ---
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
lauramelisa3
 
El Calcolítico en la Península Ibérica
El Calcolítico en la Península IbéricaEl Calcolítico en la Península Ibérica
El Calcolítico en la Península Ibérica
Bezmiliana
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
taledh
 
Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo
Marianela Arellano Vilches
 
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
Tarea  4_historia_de_honduras.docxTarea  4_historia_de_honduras.docx
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
MiguelngelDazmejia
 
Arquitectura vernácula del noreste
Arquitectura vernácula del noresteArquitectura vernácula del noreste
Arquitectura vernácula del noreste
Jorge Campos
 
Sitios arqueologicos de panama.
Sitios arqueologicos de panama.Sitios arqueologicos de panama.
Sitios arqueologicos de panama.
jahir2917
 
La Otra Historia
La Otra HistoriaLa Otra Historia
La Otra Historia
Ivan Vallejo
 
Taller Historia 1
Taller Historia 1Taller Historia 1
Taller Historia 1
agendaderomano
 

La actualidad más candente (20)

Taller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
Taller historia de panamá y realidad nacional30 de eneroTaller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
Taller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
 
Reseña historica de santa rosa 2
Reseña historica de santa rosa 2Reseña historica de santa rosa 2
Reseña historica de santa rosa 2
 
Paisajes industriales: Minería
Paisajes industriales: MineríaPaisajes industriales: Minería
Paisajes industriales: Minería
 
Paisajes industriales minería
Paisajes industriales mineríaPaisajes industriales minería
Paisajes industriales minería
 
Tema i
Tema i Tema i
Tema i
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
 
El imperio inca
El  imperio incaEl  imperio inca
El imperio inca
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
 
El Calcolítico en la Península Ibérica
El Calcolítico en la Península IbéricaEl Calcolítico en la Península Ibérica
El Calcolítico en la Península Ibérica
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
 
Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo
 
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
Tarea  4_historia_de_honduras.docxTarea  4_historia_de_honduras.docx
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
 
Arquitectura vernácula del noreste
Arquitectura vernácula del noresteArquitectura vernácula del noreste
Arquitectura vernácula del noreste
 
Sitios arqueologicos de panama.
Sitios arqueologicos de panama.Sitios arqueologicos de panama.
Sitios arqueologicos de panama.
 
La Otra Historia
La Otra HistoriaLa Otra Historia
La Otra Historia
 
Taller Historia 1
Taller Historia 1Taller Historia 1
Taller Historia 1
 

Similar a EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA

La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
Oscar Leon
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
Oscar Leon
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
linea deltiempo
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
A. D.
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
Instituto de Educación Secundaria
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
--- ---
 
España-basico2-hierro
España-basico2-hierroEspaña-basico2-hierro
España-basico2-hierro
eolapaz
 
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIACASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docxFICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
Ernesto Hernandez Hernandez
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
jlorentemartos
 
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
UAM AZC
 
Prehistedaant2021
Prehistedaant2021Prehistedaant2021
Prehistedaant2021
colegoya
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
Mariasguirao
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
--- ---
 
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
Albertico Almazo
 
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
--- ---
 
Etapas de la prehistoria
Etapas de la prehistoriaEtapas de la prehistoria
Etapas de la prehistoria
Alex Muñoz Palacios
 
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUALA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
Secretario54
 
12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado
ceip la almozara
 
12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado
ceip la almozara
 

Similar a EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA (20)

La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
España-basico2-hierro
España-basico2-hierroEspaña-basico2-hierro
España-basico2-hierro
 
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIACASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
 
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docxFICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
 
Prehistedaant2021
Prehistedaant2021Prehistedaant2021
Prehistedaant2021
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
 
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
 
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
 
Etapas de la prehistoria
Etapas de la prehistoriaEtapas de la prehistoria
Etapas de la prehistoria
 
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUALA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
 
12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado
 
12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA

  • 1. 1?L 1 09 TRABAJO PRESENTADO POR EL ING.AGUSTIN SEVILLA SEGURA [ ENSU INGRESO COMO ACADEMICO DE NUMERO A LA ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA EN LA ESPECIALIDAD DE II. 1 Fe E 1 1 1 u 1 INGENIERIA DE MINAS
  • 2. C A P ITULO 1 'LA HISTORIA DE LA MINERIA EN MEXICO" 1-1.- MINERIA EN LA EPOCA PREHISPANICA México es un país minero por tradición, misma que se heredó no solamente de los Conquistadores, sino también de los primeros pobladores del territorio que posiblemente hace unos mil años uti-- 1 izaron ya el cobre, el que deben haber extraído en su estado nati yo, principalmente en las áreas correspondientes a los Estados de - Sonora y Michoacán. De acuerdo con los estudiosos de esta materia, el aprovechamiento de los recursos minerales y la metalurgia tuvieron poca importan - cia en el contexto de las culturas que florecieron en la América Central y México, por lo que existen testimonios limitados en tor- no a la minería y metalurgia precortesianas. Esta minería primitiva tuvo poca relevancia debido a la condición de nómadas de dichos pobladores y al hecho que utilizaron los meta les sólo para fabricar objetos suntuarios, rel igiosos y utensi 1 ¡os domés ti cos. Con el desarrollo de las civilizaciones que se asentaron en el Sur del país, principalmente en las zonas correspondientes a los Esta- dos de Veracruz, Oaxaca y Yucatán, nació la necesidad de contar con oro para el culto de sus religiones, así como para la joyería de sus castas privilegiadas. Las zonas de Veracruz, Oaxaca y aun Guerrero, contaron con depósi tos auríferos de aluvión, pero no así el Estado de Yucatán, motivo por el cual los Mayas deben haber obtenido el oro de América Cen - tral ode Colombia. Miguel León Portilla menciona en su tratado sobre este tema, de la
  • 3. 2.- - información documental obtenida a través de conocidos códices de r, cultura indígena, textos en idioma indígena de informantes de Saha gún y varias relaciones geográficas del Siglo XVI. L El mismo autor menciona que existen constancias de que en el Méxi- co Antiguo se utilizaron hasta 35 minerales no metál icos y como 14 14 metálicos. Conviene mencionar a modo de ejemplo, los colorantes producidos a base de minerales tales como los óxidos de hierro, el carbonato de cobre, el sulfuro de mercurio utilizado para preparar afeites, el óxido de manganeso, además de sulfuros de hierro y de • zinc. De su 'Ensayo Político Sobre Nueva España' el Barón de Humboldt di ce sobre la minería: "Mucho tiempo antes de la llegada de los españoles, cono- cían indígenas de México, así como los de Perú, el uso de varios metales. Emprendían obras subterráneas para bene- ficiar las vetas; sabían abrir galerías y pozos o tiros p de comunicación y ventilación y tenían instrumentos a pro L pósito para cortar las rocas. Los pueblos aztecas saca - ban antes de la conquista, el plomo y el estaño (7) de las vetas de Taxco y en Ixmiquilpan y el cinabrio que ser vía de color a los pintores, de las minas de Chi lapa (Gue rrero). El cobre era el metal más comunmente usado y pro cedía de las montañas de Zacatollan y Cohuixco (Mich.)" Los trabajos de investigación arqueológica sobre la minería, efec- tuada por el Consejo de Recursos Minerales en El Soyatal , Qro. confirman lo antes establecido al determinar la existencia de cen- tenares de obras mineras prehispánicas trabajadas a lo largo de va nos siglos para obtener el sulfuro de mercurio; encontraron tam- bién herramientas fabricadas de piedras, fragmentos de cerámica y objetos con material orgánico que, anal izadas por el método del carbono 14, han demostrado, con los consiguientes márgenes de apro ximación, que corresponden a épocas que van de los principios de la Era Cristiana hasta el Siglo VI. Lo
  • 4. 91 3 - El instrumental y utensilios de la minería prehispánica consistían en martillos de piedra con mangos de madera, para excavar galerías y el tumbe de metales. Para triturar los minerales, se utilizaron morteros de piedra, fijos en las paredes de las minas o móviles. Se han encontrado puntas de hueso, uti 1 izadas para excavar los mi- - nerales de las vetas, cucharas de barro, navajones de obsidiana y cuñas de madera muy dura. Para el alumbrado utilizaron teas de ocote y fibras vegetales recu biertas de resma y para la extracción de minerales se utilizaron canastas y cuerdas. ( La arqueología también ha evidenciado diferentes testimonios de trabajos y de los metales utilizados por los diferentes grupos ét- [ nicos para la fabricación de herramientas agrícolas, para la meta- lurgia primitiva y artículos comunes, que abarcan azadas, hachas, fa anzuelos y punzones. También registra la existencia de artículos suntuarios manufacturados con oro y plata en los que se advierten técnicas avanzadas de martillado (para laminación), fundición, aleaciones, soldadura y repujado, moldeado por el método de la ce- ra perdida, chapeado y dorado en otros metales y en madera. 1-2.- EL ORO Y LOS AZTECAS Con el advenimiento del Imperio Azteca que extendió sus 1 í- mites egemónicos hasta Veracruz y Tabasco por el Oriente, y Oaxaca [ y Guerrero por el Sur y Poniente, floreció a su máxima expresión la actividad minera precortesiana, por la necesidad de los pueblos subyugados, de haberse el oro necesario para pagar los tributos exigidos por los Mexicas. Los testimonios de la importancia de la industria minera y la de los metales durante el esplendor azteca, se consignan en la Ma - trícula de Tributos, el Códice Mendocino y el Azoyo 2 en los que se menciona que a más de otros productos, los pueblos sojuzgados 1
  • 5. i•. - por los aztecas tenían que entregar periódicamente los metales y minerales que se detallan en la Lámina 1-1. Si bien en la Lámina 1 sólo se consignan aquel los tributos de ma- yor importancia, cabe mencionar que en la Vertiente Oriental se producían cantidades importantes de oro en polvo que se entregaban a los Aztecas en canutillos y que éstos últimos utilizaban como mo neda Dentro de la reseña que Bernal Díaz del Castillo hace sobre el ori gen del oro que Moctezuma obtenía, establece la existencia de mi - nas en Zacatula, Tuxtepec y Mal inaltepec, en los actuales Estados de Puebla, Veracruz y México, posiblemente explotadas por los Azte cas, a más de aquel las de los pueblos tributarios. Las explotacio nes correspondían a la recolección de oro de depósitos aluviales y deben haber sido de tanta importancia que según el mismo autor, sostenían la gran industria orfebre que Moctezuma tenía en Ezcapu- zalco (Atzcapotzalco) Parte del oro acumulado por los Aztecas, sirvió a Moctezuma para en U viar a Cortés, a guisa de soborno y con el fín de alejarlo de Méxi - co, un tesoro impresionante que lejos de servir para el fin que le fue enviado, sólo acrecentó su ambición. Ante la imposibi 1 ¡dad de mantener alejados a los españoles, de Te- E nochtitlan, Moctezuma recibe y hospeda a Cortés en su palacio de Axayácatl , en donde este último descubre el tesoro que Moctezuma heredara de su padre y demanda su entrega. Para dar una idea del valor de estos tesoros, en la Lámina 1-2, se citan como curiosidad, los detalles que el mismo Cortés y Bernal Díaz mencionan en sus relaciones.
  • 6. LAMINA 1-1 "RELACION DE ALGUNOS TRIBUTOS PAGADOS A LOS AZTECAS" C O YO LO APAN ACTUAL FRECUENCIA ESTADO TRIBUTO DE ENTREGA GUERRERO N. PIEDRAS FINAS CADA 80 DIAS 100 HACHAS DE COBRE CINABRIO (?) GUERRERO 10 BARRAS DE CADA 80 OlAS ORO GUERRERO N. 40 CASCABELES S.O. PUEBLA DE ORO-COBRE 80 HACHAS DE COBRE GUERRERO Y 40 DISCOS DE ORO OAXACA DE 5 CMS. DE DIAMETRO OAXACA 20 RECIPIENTES CON POLVO DE ORO OAXACA JOYAS DE ORO OAXACA CUENTAS DE JADE 12 POR AÑO 20 JICARAS CON ORO POR AÑO OAXACA 20 DISCOS DE ORO DE 20 CMS. DE DIAMETRO POR 2 DE ESPESOR POR AÑO AREAS PROVINCIA INCLUIDAS TEPECUACU 1 LCO CH 1 LAPA 1 GUALA OZTOMAN TELOLOAPAN TLAPPAM QU 1 YAHUTEPAN TEPEACA YO HUA LT EP E O LIMITE DE TLACF-IQU 1 AUT 1 CO (TLAX lACO) TOCHTEPEC (TUXTEPEC) COA 1 XTLAHUACAN
  • 7. i LAMINA 1-2 r1. A - PIEZAS SOBRESALIENTES DEL TESORO OFRECIDO A CORTES POR MOCTEZUMA PIEZA RUEDA DE ORO GRANDE ADORNADA CON FIGURAS DE MONSTRUOS (TAMAÑO DE UNA RUEDA DE CARRETA) RUEDA DE PLATA UNA PATENA DE ORO, EN EL CENTRO DE UNA PIEZA GRANDE DE PLUMAJES. ORO EN GRANOS VALOR O PESO 3,800 PESOS DE ORO (POSIBLEMENTE 11 14 KILOS) 148 MARCOS DE 8 ONZAS (11.5 KILOS DE PLATA) SESENTA PESOS DE ORO (± 2.7 KILOS) CIEN PESOS DE ORO (4.5 KILOS DE ORO) DEL TESORO QUE MOCTEZUMA ENTREGARA A CORTES EN TENOCHTITLAN, BERNAL DIAZ DEL CASTILLO DICE: "DIGO QUE ERA TANTO, QUE DESPUES DE DESHECHO (LAS JOYAS DEL TESORO) ERAN TRES MONTONES DE ORO; Y PESADO HUBO EN ELLO SOBRE SEISCIENTOS MIL PESOS." HERNAN CORTES MENCIONA EN SUS MEMORIAS QUE EL VALOR DEL ORO OBTENIDO EN 'ESA OCA- SION' PODRIA HABER VALIDO 700,000 PESOS DUROS DE ESA EPOCA, CON UN PESO ESTIMADO ENTRE 300 Y 450 KILOS.
  • 8. 5..- 1 - 3. - LA MINERIA DURANTE LA COLONIA Vencidos los Mexicas, los españoles continuaron por algún tiempo recibiendo tributos en oro de las mismas provincias subyuga- das por los Aztecas. Sin embargo, conforme avanzó la dominación hispana y se invadieron todas éstas, los moradores se refugiaron en la serranía y los que quedaban, o no sabían de estos menesteres, o r simplemente se negaban a trabajar, al grado que para 1550 la produc- ción de oro de este origen, había cesado casi por completo. También tuvo importancia en esta decadencia, el atractivo que tuvie [ ron para los conquistadores las grandes bonanzas de plata, que se encontraron en las minas que fueron puestas a trabajar por los espa ñoles poco después de terminar la conquista. En la Lámina 1 - 3, se aprecia con más objetividad la rapidez con que L los conquistadores, sin infraestructura, solamente guiados por el conocimiento minero de los pobladores de México y, sobre todo por su inmesurable codicia, lograron en menos de ochenta años y partien do de cero, llevar la producción de plata a tal nivel que la Corona recibió en la década de 1600 a 1610 por concepto de impuestos de la L minería (el quinto), un promedio de 25,000 kilos anuales de plata, equivalente a 750,000 onzas. Se presenta en el Anexo 1-1, un resumen cronológico de la historia de la mineria, descubrimiento de Distritos mineros, así como de otros eventos relacionados con esta industria. 1 11
  • 10. II - LA MINERIA ACTUAL Con el crecimiento industrial registrado después de la Segunda Gue- rra, la minería en México dejó de ser una industria exclusivamente exportadora de materia prima, concentrados o producto semi-termina- do. Como adelante se apunta, México, como la mayoría de los Países mine ros, no cuenta con yacimientos de lo todos los elementos que necesita, por cual para completar sus necesidades industriales, importa aquel los de los que carece. Sin embargo, el balance de exportacio- r nes e importaciones en este ramo, es siempre favorable. La producción minero-metalúrgica nacional, que se forma con el con- tenido de los minerales, concentrados y suma de los contenidos met 1 icos en la producción de metales afinados, está dividida en dos grandes grupos relativos a sus características físico-químicas y aplicación industrial: los metál icos y los no metálicos. La única forma de apreciar la importancia de ambos grupos, es a tra vés de su contribución al valor total de la producción minera. Un promedio de los últimos 9 años indica que los metálicos han aporta- L do el 70.3 9 y los no metálicos el 29.7°i, incluyendo en esta última las producciones de cal ¡za, gravas y arenas. Para tener una idea del valor de la producción minera en México, en 1983 ésta ascendió a 217,18OMM de pesos y en 1984 a pesar de un in- cremento importante en la producción, ésta fue sólo de 303,246MM de pesos. En la Tabla II-A, se muestra la importancia de los elementos de acuerdo a su contribución al valor total de la producción minera y se han agrupado de acuerdo con el origen de su producción. De las - cifras de este Cuadro puede establecerse lo siguiente: 1
  • 11. TABLA II -A VALOR DE LA PRODUCCION MINERA EN 1984 SU B METAL ICOS UNIDAD VALOR TOTAL o o (MILLONES DE PESOS) 107,990 113,696 27,029 1.- PRECIOSOS ORO PLATA 1. 1 NDUSTRIALES* ZINC - PLOMO ASOCIADOS COBRE MOLIBDENO ANTIMONIO MERCURIO TUNGSTENO 1 TOTAL METALICOS: I III.- SIDERURGICOS FI ERRO COQUE 1 CARBON MANGANESO TOTAL METALICOS: NO METALICOS AZUFRE FLUORITA I BARITA SAL GRAFITO FOSFORITA • OTROS KILOS 7,058 15,129 1986,690 92,861 TO NS 290,236 47,969 183,314 14,876 5,776 2,715 189,111 41,747 4,054 3,989 3,064 1,449 38)4 569 27)4 382 TONS (000) 5,1189 21,078 2,375 1,3142 2,215 35)4 181 11,255 1,826 31,373 627 8,449 426 3,367 5,1146 10,226 141 574 518 264 276 E-5.0 130.6 35.6 j15.8 4.9 0.6 17.6 13:8 0.5 0.2 0.1 37.2 7.0 0.5 0.1 1.4 mLe 10.3 2.8 1.1 3.11 0.2 0.1 TOTAL NO METALICOS: 5)4,529 17.9 GRAN TOTAL: 303,246 NO FERROSOS
  • 12. 7. - áw La producción de minerales de plomo y zinc es factible por los va- lores de oro y plata asociados, o viceversa. Debido a la etapa de explotación en que se encuentran la mayoría de Distritos producto - res de estos minerales, son raros aquellos que pueden considerarse como mono-productores de algunos de estos metales. Además, dentro de los metales 'asociados', se encuentran el arséni- co, bismuto y cadmio; los dos primeros generalmente con el plomo y el último con el zinc. Como puede observarse en la Gráfica, la mi nería de la plata y metales asociados, entre los que se encuentra el oro, contribuyó en 198 14 con el 54.1 del valor de la producción. Como antes se mencionó, los contenidos de plata en los minerales que forman este grupo, están en el rango de 8 a 114 onzas/ton (2140 a 1400 gramos/tan) lo que hace su economía vulnerable a los precios. Entonces, para mantener la economía de las empresas en condiciones de equilibrio, en épocas de bajos precios, es necesario incrementar la producción, que es la situación que se vivió en parte del año '84, haciéndose más patente ésta en el presente. Esto se puede ob servar en el Cuadro 11-1 en el que se aprecia que la producción de minerales argentíferos fue menor en los años de mayores precios de venta, especialmente en el '80 en que la plata alcanzó el máximo precio registrado en su historia. En esta Gráfica también se aprecia la influencia del incremento de L producción del plomo y zinc en los metales preciosos. 1 El segundo grupo en importancia está formado por el cobre que tiene como sub-productos al molibdeno y al oro. Este último, aunque está asociado a minerales de cobre, no proviene únicamente de ésa fuente, sino también de los minerales si licosas uti 1 izados como fundentes en las fundiciones de cobre. 1* Como se anota en la Table II-A, la contribución de estos metales, al valor de ventas, es del orden de 17.6°/.
  • 13. 1 11 ¡ 'u a a i. —t us u si si Ii o a u SL LL Si 1 1 2 5 a a SL u SL PI a ace si Su Li Su 1 1 1 1 1 1 1 1 1
  • 14. ¡ Debe mencionarse que la presencia de estos sub-productos en los mi nerales de cobre, contribuyen en forma importante a la economTa de su operación en esta época de precios deprimidos. El tercer grupo de metálicos, corresponde a los utilizados en la industria siderúrgica y de acuerdo con la Ley Minera, pertenecen a las reservas nacionales, son explotadas casi en su total idad por empresas para-estatales o mixtas que tienen un enfoque económico su i géner i s La Gráfica 11 - 3, nos muestra el comportamiento de la producción de I los dos elementos fundamentales de la industria siderúrgica. Como puede apreciarse, existe un crecimiento constante en ambos elemen- tos y de acuerdo con datos proporcionados en el último reporte de E la Cámara Minera, las reservas de mineral de hierro son suficien- tes para 15/20 años, y las de carbón posiblemente no se terminarán E en el próximo Siglo. I La importancia del grupo de los minerales no metálicos en la con - tribución al valor total de ventas (semejante a la del grupo del cobre), es del 17.9. » La contribución más importante de este grupo corresponde al azufre, E con un 58%. Este elemento también cae dentro de las reservas nado nales y su explotación,principalmeflte de domos localizados en la zo 1 na del Istmo de Tehuantepec, es efectuada por una empresa para-esta tal. El 24°/0 de la producción proviene de gases agrios y es origina E da por 00 En la Gráfica 11-2, puede observarse el comportamiento de la produc ción de este elemento durante los últimos ocho años, en la que se aprecia que la producción no ha sido regular debido principalmente a las condiciones del mercado. El incremento de precio internacio nal en este año, es claro indicativo de una mayor demanda. 1!
  • 16. 'IP Por muchos años México ha sido e] primer productor mundial de fluo- rita, controlando también hasta el +O°/ del mercado mundial de este mineral. Como puede observarse en la Gráfica 11-2, a partir de 1982 se registró una drástica caída en la producción debido princi- palmente a la política de mercadeo que se pretendió establecer ese año, misma que se combinó con una caída del mercado. Durante 1985, el mercado internacional ha mejorado y los producto - resmexicanos están tratando de recuperar su área tradicional a ba- se de mejores precios y calidad en fuerte competencia con los pro - ductores de China y Sud-Africa principalmente. La situación de la barita ha sido semejante a la del mineral ante - 1 rior, pero a diferencia de ésta, la producción nacional se ha acre- centado debido al fuerte incremento del consumo por PEMEX, que has- ta 1981, paradójicamente importó el mayor porcentaje de su consumo, siendo México uno de los principales productores de este minera]. Por otro lado, el mercado exterior de la barita se ha afectado se- riamente con la entrada de China a la competencia, aunado ésto a una reducción en el consumo causada por menor perforación de pozos petrolerosen EE.UU. principalmente. Es difícil considerar que México pueda recuperar su mercado internacional de barita a menos que pueda vender a precios de castigo. / r ki
  • 18. I1. APORTAC ION DE LA MINERA AL P 1 B En épocas anteriores a la industrialización del País, la contri- bución de la minerTa al PIB, llegó a ser hasta del 15. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, con el creci- miento de la industria de transformación, la importancia de la minería descendió paulatinamente al 2 en 1960. En el período siguiente, que se distinguió por su fuerte crecimiento indus- trial, la contribución minera llegó a 1.3. Con el incremento de precios de los metales en la época de 1960-1974, la contribución se elevó hasta 1.6, cayendo nuevamen te al nivel actual de 1 .3 al incrementarse las exportaciones pe troleras. - La Gráfica 11-4 nos muestra objetivamente el comportamiento de L la contribución minera, de la cual el aspecto relevante es su es tabilidad a pesar de las crisis, tanto internacional como la que vive el País actualmente. u c u 1
  • 20. L o* LAS INVERSIONES EN LA INDUSTRIA MINERO-METALURGICA En la Tabla I-B se presenta un resumen de la participación de es ta industria en la inversión total del País. La carda de inversiones a partir de 1982, se debe al costo de és- tas y las dificultades encaradas para el aprovisionamiento de equipo importado, por las restricciones entonces impuestas por el BANX i co. L. El aparente incremento de las inversiones en 1984, se debe al ba- jo valor de la moneda y al encarecimiento de los proyectos apare- r jados a la inflación yal deslizamiento. r 1 1 111 1 1
  • 21. 12.- III.- PROVINCIAS METALOGENETICAS Y LA MINERIA En Enero de 1950, el Gobierno constituyó el Instituto Nacional pa- ra la investigación de Recursos Minerales, como organismo encarga- do de determinar el potencial del País, abarcando minerales metáli cos y no metálicos, así como combustibles de origen mineral. Este organismo fue después incorporado al Consejo de Recursos Naturales no Renovables, el que posteriormente evolucionó hasta formar el ac tual Consejo de Recursos Minerales que desde su fundación ha ten i-- docomoobjetivo primario, la exploración total geológica minera y la cuantificación de los recursos minerales del País. Como resultado básico de la actuación de estos organismos y del úl timo en particular, se ha establecido la división del territorio nacional en provincias metalogenéticas, que como su nombre lo mdi ca, se relacionan con la existencia de ciertos minerales asociados a tipos de rocas predominantes en dichas provincias. Esta divi-- sión conceptual por muchos años, fue concretada por el Ing. Guillermo P. Salas en el año de 1975. En cierto modo, pueden identificarse estas Provincias con las fisio r gráficas, como puede observarse en el Mapa II 1-1 De las Provincias establecidas por el Ing. Salas, las que tienen im portancia fundamental por el volumen y valor de los minerales produ cidos en éstas, son: u Las Provincias II y VII conocidas como de la Sierra Madre Occiden- tal y de la Mesa Central, respectivamente, que constituyen lo que la literatura geológica internacional ha bautizado como 'La Franja de Plata', por el extraordinario volumen de minerales argentíferos en ésta producidos desde 1526 hasta la fecha. En los detalles del u Anexo 1, se puede apreciar que en su gran mayoría los descubrimien- tos mineros de la Colonia, se efectuaron en estas Provincias.
  • 22. TABLA 1 I-B PARTICIPACION DE.LA INDUSTRIA MINERO-METALURGICA EN LA INVERSION TOTAL (MILES DE MILLONES DE PESOS) TOTAL MINERO METALURG 1 CA o o PART 1 C 1 PAC ION 1977-1981 4116.4 59.14 1.14 1982 2 098.8 26.14 1.3 1983 2 982.1 46.5 1.6 1984 109.7 2.1 Fuente: C E E S P Nota : el Estimado Fecha : 17/VI 1/85 1111
  • 24. 13. - I Cabe añadir que el tercio Norte de la Provincia li, en parte debi- - do a su inaccesibilidad, no ha sido explorada del todo y represen- ta una zona potencial de gran interés. Como de segunda jerarquía se tiene la Provincia V que abarca al IR llamado "Eje Neovolcánico", que como su nombre lo indica, aloja en toda su longitud al sistema volcánico mexicano. Dentro de esta Provincia se han desarrollado importantes yacimien- I tos argentíferos tales como 'Real del Monte', 'El Oro' y 'Tlalpuja hua' entre otros. Con la importancia que en los últimos 25 años se ha dado a los ya- cimientos de tipo vulcanogénico, ésta zona aparece como de gran po tencial , principalmente en su porción Occidental, en la que el CRM ha determinado la existencia de algunos cuerpos vulcanogénicos en- tre los cuales destaca el de Tizapa en el Municipio de Zacazonapan del Estado de México. La Provincia III se encuentra dividida por el eje neovolcánico y laporción Norte correspondiente a la Sierra Madre Oriental que es particularmente importante como productora de minerales no metál cos (entre los que destacan la fluorita y la barita), en la gran zona de contacto que forman las rocas sedimentarias jurásico-cretá sicas y las ígneas y volcánicas del período terciario. También en ésta, relacionada con grandes intrusivos, se encuentran ma los yacimientos de hierro de 'La Perla' y 'Hércules', en el Norte y las de manganeso en el Sur, que son de origen sedimentario. Las Provincias ¡II-Sury IV, tienen tradición histórica como impor tantes productoras de oro, mercurio, antimonio y grafito entre F otros minerales y, su menor desarrollo, especialmente en su extre- mo Sur Oriente, puede relacionarse a factores climatéricos e ¡nfra estructura pobre entre la que destaca la deficiente comunicación y la falta de fundiciones de concentrados, que obliga a los produc km
  • 25. l4.- L tores mineros a enviar sus minerales o concentrados a las del Cen- tro y Norte del País, con el correspondiente costo que ésto repre- senta. Se puede entonces concluír, que ninguna de las Provincias estable- cidas carecen de importancia; sin embargo, las arriba brevemente descritas, son las de mayor relevancia y las demás, a la luz de nuevas teorías de la génesis de los minerales y de los avances tec nológicos de la prospección, constituyen áreas potenciales para la exploración geológica minera. 1 1 I1 1 11 1 1 1
  • 26. y mi 15. - Í. IV.- LA INFRAESTRUCTURA BASICA El conocimiento fisiográfico--geográfico de un Pais tan mineral za- • do como México, es fundamental no sólo para determinar la local iza- ción de sus recursos minerales, sino que, además, establece facto - res económicos que deciden la viabilidad del aprovechamiento de los recursos minerales. Originalmente se evaluaba el aprovechamiento de un yacimiento mine- ral principalmente, de acuerdo a su ubicación en relación con las vías de comunicación existentes, así como con la disponibilidad de agua y de energía eléctrica, factores todos determinantes de los • costos. En la actualidad, el Gobierno de México se ha preocupado de esta - blecer infraestructura básica que abarca los siguientes aspectos: CAMINOS - México es sin duda el País minero Latino-Americano que cuenta con la mayor red de caminos que van de autopistas L a caminos de penetración sobre las regiones de importancia económica, que desde luego incluyen la actividad minera. 1 Sin embargo, y como se anotó en el capítulo anterior, existen t áreas dentro de las Provincias fisiográficas, con gran poten- cial geológico minero que abarcan las porciones Norte, Orien- te y Sur de los Estados de Durango, Sinaloa y Chihuahua res- pectivamente, que aun carecen de vías de comunicación adecua- das. Actualmente, la exploración sistemática y completa de estas t áreas sólo puede efectuarse con el uso de helicópteros, tanto para el transporte de personal como de equipo. Algunas opera ciones mineras pequeñas o medianas, utilizan ésos aparatos o aviones ligeros para transportar sus concentrados, pero esta
  • 27. , im situación 1 ¡mita su crecimiento. En mi experiencia profesional en otros países mineros del Continente, he podido observar que aquél los que dependen de la minería como principal fuente de divisas, se encuentran, al compararse con México en este campo, con un atraso de po- siblemente cincuenta años o más. Las operaciones mineras importantes, desarrolladas en estos Países por la inversión propia o extranjera, tuvieron que construír sus propias vías de comunicación mediante carrete- ras o ferrocarriles. ELECTRICIDAD - Durante los últimos 25 años, las redes de transmisión y distribución de energía eléctrica han alcanzado prácticamente todos los centros mineros de importancia, que - dando sin este servicio sólo aquel los que, por encontrarse en zonas excesivamente aisladas, representarían una inversión in justificable tanto para la CEE como para los propios usuarios. Conviene aclarar que las instalaciones como transmisiones se- cundarias y sub-estaciones eléctricas, han sido financiadas por los usuarios mineros. AGUA - Debido a las condiciones geohidrológicas del País, el suministro adecuado de agua para operaciones minero-metalúrgi cas, constituye uno de los problemas que indudablemente han limitado el crecimiento de la minería. Para tener una idea adecuada del consumo de este material en el procesamiento de minerales, puede mencionarse que se requieren de 1.5 a 3.0 M 3 por tonelada tratada, de la que sólo un 40 puede ser reuti li z a d a Entonces, aquellas explotaciones mineras, particularmente de minerales no metálicos como barita y fluorita, que carecen de
  • 28. 17.- fuentes cercanas de suministro de este líquido, tienen que transportar sus minerales para procesamiento a plantas dis- L tantes hasta 200 kms. , lo cual incide negativamente en su economía. Los minerales de cobre, plomo y zinc, con valores importan- tes de oro y plata que no pueden ser procesados por falta de agua en las zonas mineras en las que se originan, se pueden vender a las fundiciones pero con altos costos de maqui la y bajas recuperaciones, lo que naturalmente incrementa los cos tos de producción, causando ésto la incosteabi 1 ¡dad de algu- nas operaciones. SOPORTE TECNICO - Se debe reconocer que tanto el Gobierno L Federal como los de algunos Estados, han estimulado la forma ción de profesionistas y técnicos medios especial izados en las diversas ramas que intervienen en las actividades de geo- logía minera, explotación de minas y metalurgia, sin los que la industria minera no habría podido llegar a los niveles que ha alcanzado en la actual ¡dad y a los que demandará el futuro. 1.11 Como conclusión, puede establecerse que el País cuenta en su mayor parte, con infraestructura básica excepcional para el crecimiento de la minería. 1 1 El 1
  • 29. y.- LA LEY MINERA V-1 . ORIGEN El Rey de España, al igual que los de varios países eu- ropeos, en su lucha por lograr el predominio entre los nobles y aba des, reivindicó el señorío real sobre las minas y sus productos. Esteprincipio, quefue indiscutibledurante ladominación romana, se perdió en la Edad Media. Sin embargo, en el capítulo correspon- diente del Ordenamiento Real de Alfonso XI en 1387, se establecía ya que "todas las veneras de plata, oro y plomo y de cualquier metal de cualquier cosa que sean en nuestro señorío, pertenecen a nos." Entonces en la época de la conquista y colonización de los territo- rios americanos, dicho principio era ya unnimamente aceptado y sir vió de base a los Reyes de España en su pol ítica respecto de las Co Ion i as. Al considerar la Corona que podrra obtener grandes beneficios de la minería en la Nueva España, dictó en 1526 la primera carta real es- 1 tableciendo que tanto "los españoles como los naturales, podrían sa car oro o plata de las minas. Las primeras ordenanzas mineras para I la Nueva España se elaboraron en 1532 y en 1539 el Virrey Mendoza dicta las que habrían de cumpl i rse en las minas de plata, que tam- I bién se ocupan de problemas sobre el trabajo en las minas y sobre todo de los indios. Abarca también la forma en que la plata debía ser quintada, así como de las penas para los infractores. En 1543 se establece un mandamiento tratando de solucionar el aban dono de las minas y la falta de registro de muchas de el las que afectan directamente la recaudación del quinto real. 61 Finalmente, con base en todas las modificaciones, se establecen las primeras Ordenanzas mineras en 1550, cuyo texto tuvo gran impor tancia e influencia que se extiende hasta fines del Siglo XVI. M
  • 30. 1 Esta Ordenanza parece haber tenido por objeto mejorar el sistema que garantizaba la mejor explotación (y así los derechos de la Co- rona) en la primera época de depresión de la minería. En 1554, Felipe II dictó las llamadas Ordenanzas del Nuevo Cuader- no que sostienen la pertenencia al Rey de todas las minas, por lo que el disfrute y la posesión de ellas se consideraba como una mer ced real. Reglamentaban el registro, las medidas, el trabajo de las minas y los beneficios que recibían los primeros descubridores. Se distin guía la propiedad de las minas de la propiedad superficial. Se es tableció la designación de un Administrador General y del número suficiente de Administradores de acuerdo con los partidos y Distri tos que se fueren señalando, cuyas funciones serían "las de gobier no y jurisdicción" de todas las minas y cosa tocante a ellas. t Fue casi doscientos años después de la implantación de las Ordenan zas de 1554, que Carlos II ¡ aprobó las Ordenanzas de 1783, propues tas por el Virrey José M. Bucareli en 1773 y preparadas por el Vi-- sitador Gálvez y el Lic. Joaquín Velázquez de León. Este fue el primer instrumento jurídico que establecía un control t completo sobre la minería; constaba de 18 capítulos y 115 artícu- los y abarcaba en forma tan completa la legislación de la indus- tria, que fue sin duda base de la Ley Minera Mexicana. SL Se consideró por un largo período, que esta Ley fue una de las más avanzadas y completas de su época, pues no solamente se ocupaba de la minería, sino también de la infraestructura necesaria tanto téc nica como humana. L El mismo Velázquez de León en la Representación de 1774, prel ¡mi - nar de esta Ordenanza, contemplaba ya la formación de la Escuela de Mineros, que diez años más tarde dió lugar a la fundación del Seminario de Minería Sin embargo, no fue hasta el 1 ° de Enero
  • 31. 20.- de 1792, que se real izó el acto de apertura. En el México libre, fue hasta 1885 que se promulgó la primera Ley Federal de Minería basada en la Ordenanza establecida 100 años atrás. El sello particular de esta ley fue romper con la tradi- ción de 500 añosy remover el derecho del Estado sobre la riqueza minera del subsuelo, pero reestablece el control federal sobre la minería con excepción del carbón y petróleo. En 1892, una nueva Ley minera es dictada con la filosofía del Ii-- r beral ismo de Porfi rio Díaz, la cual fortaleciendo los derechos de íw las concesiones, dá notable impulso a la industria extractiva. En 1909, todavía durante el Gobierno de Porfirio Dtaz, se promul- - ga una nueva ley en la que se revierten a la Nación todos los ya- cimientos minerales y placeres de oro y platino. Establece como unidad minera la pertenencia de lOOM x 100M,, con profundidad in- definida, aun vigente, así como la concesión de exploración con un radio de 500M y un período máximo de duración de 60 días, du - rante el cual sólo el concesionario podría presentar denuncios so bre la zona que se le autorizaba a explorar. En esta ley, los depósitos de combustibles minerales, bajo todas susformas y variedades, así como los depósitos de materias bitu minosas, criaderos de sales, aguas minerales, rocas, arenas y ar- cillas, eran propiedad de los dueños del terreno. En 1926, se promulga la Ley de Industrias Minerales, que revierte a la Nación el dominio de todas las substancias minerales, inclu- yendo el carbón y el petróleo, con excepción de las turberas. Se introduce nuevamente la prohibición a los extranjeros, de denun ciar y adquirir propiedades mineras. Se establece por segunda vez la Concesión de Exploración, con dura *de Ordenanzas a la minería a partir de 1387
  • 32. 21.- M. ción de dos años y renovable hasta 3 veces. En 1 930, se promulga la Ley Minera de los E.U.M. y su Reglamento, 01 que se mantiene vigente hasta 1961. Esta ley cambió radicalmente el régimen de la propiedad minera al imponer la diligencia de ejecutar trabajos regulares como requisi to indispensable para mantener vigente la concesión, en lugar del pago del impuesto establecido por la legislación anterior, evitan do así que la concesión otorgada pudiera mantenerse ociosa. Fue esta Ley constantemente impugnada y entre los puntos más obje 0,1 tados estaban: La obligación de una producción mínima como interpretación de establecer trabajos regulares. La limitación a 30 años, de las concesiones otorgadas. La constitución de un depósito de garantía. La obligación forzosa de convertir la concesión de explora ción a explotación, a los cinco años de operación, aun cuando el concesionario no tuviera los medios de explotar t el fundo en forma estable. L Estas objeciones motivaron la revisión de dicha Ley y propiciaron - cambios ventajosos en la minería, entre los que se encuentran: Concesiones de cateo, en lugar de la de exploración. Se abandona el principio de vigencia de las concesiones de explotación, otorgándose por tiempo ilimitado. Es en la revisión de esta ley que se establecen las "Reservas Na- cionales" que tienen por objeto promover explotación en zonas ais- ladas, dar oportunidad a pequeños mineros y sociedades corporati - vas, para la explotación de yacimientos y regular la explotación 11
  • 33. 22.- para estabilizar la economía nacional o satisfacer las necesidades industriales. Las modificaciones del 5 de Febrero de 1960 a la Nueva Ley Reglamen tana del Artículo 27 Constitucional en Materia de Explotación y Aprovechamiento de Recursos Minerales, establece en su Artículo ]L ''que sólo los mexicanos y las Sociedades legalmente constituídas con mayoría de capital mexicano, tendrán derecho a obtener concesio nes'', con lo cual se inicia la mexicanización de la minería y conse L cuentemente el aprovechamiento de los recursos por compañías nacio- nales o de mayoría mexicana. Finalmente, en el año de 1975, se revisa la Ley Minera y su Regla - mento en la que se establecen modalidades que no representan noveda des en la legislación minera y que habían sido removidas de leyes anteriores como las de 1909 y 1926. Entre estas modalidades, las que no han significado un avance para agilizar la minería, son: El establecimiento de la concesión de exploración, con una duración de tres años. Aun cuando la nueva Ley de 1975 establece los mecanismos para elevar la concesión de exploración a explotación, el cambio no es automático y la decisión condicionada. A diferencia de las concesiones del mismo tipo establecidas en las Leyes de 1909 y 1926, que se transformaban automáti- camente en concesiones de explotación, la actual es causa de inseguridad por su condicionamiento al Artículo 16de la Ley General de Bienes Nacionales. En ésta, el Ejecutivo po dría negar la expedición de la concesión, su renovación o la de explotación, si el Gobierno Federal decidiera iniciar por sí el aprovechamiento del mineral que se trata de ampa- rar mediante la concesión solicitada. km
  • 34. 23. - Respecto de lo anterior, el Artículo 33 es enfático al es- tablecer claramente que el concesionario de un título de exploración tendrá derecho a tramitar la concesión de ex - plotación si cumple con los requisitos establecidos por la misma Ley, pero crea inseguridad cuando menciona: ''En tan to se resuelve si procede la nueva concesión de explota - ción, etc." El aspecto más negativo que introduce la concesión de ex - ploración en la práctica minera, es el lapso de tiempo que se incrementa al proceso de obtención de una concesión de explotación. La práctica de 10 años de aplicación de esta Ley, ha demostrado que entre el día que se presenta la so- licitud de concesión de exploración y la fecha en que se obtiene el título de explotación, pueden pasar entre 5 y 8 años, lo que evidentemente no puede considerarse como un estímulo a la nueva minería. Los Artículos 34 y 35 relativos a los programas de obras en las concesiones de explotación: L . . Estos son incongruentes con la técnica de minería que demanda una planeación dinámica que no puede estar su L jeta a un programa preparado a priori. La Cámara Minera, vocero oficial de la minería organizada, ha elevado en varias ocasiones, ante las Autoridades corres • pondientes, solicitudes para la reconsideración de aquellos aspectos de la Ley Minera que se han considerado como no fa vorables a esta industria. 1 1
  • 35. 2L - tm VI.- EL TRATAMIENTO FISCAL A LA MINERIA u Sin hablar de ningún País en particular, las ¡nversionessiempre re presentan un riesgo, generalmente calculado, pero ésta condición, si bien lo amortigua, está lejos de desaparecerlo y simplemente da sifica a las inversiones como de alto riesgo y de menor riesgo. Las inversiones mineras caen dentro de la clasificación del alto u riesgo, porque: La etapa exploratoria demanda fuertes desembolsos que en el caso de arrojar resultados negativos, representa más pérdida total de esta fase de la inversión. Cuando los resultados de la exploración y las pruebas meta- lúrgicas posteriores demuestran que el proyecto es técnica- mente factible, el estudio final de viabilidad se basa en proyecciones de precios de los metales a producir cuando me nos por los primeros 10 años de vida del proyecto, que es además, el período mínimo de amortización de la inversión durante los cuales puede haber una caída de precios fuera L del control del inversionista, cambiando ésto, un buen pro- yectos en un fracaso. El tiempo de desarrollo de la inversión minera es tan largo (3 a 4 años después de la exploración, dependiendo de la la complej ¡dad del proyecto) , que durante su desarrollo pueden cambiar las condiciones del País, tal como sucede en la eta pa en que vivimos, o de los mercados, de modo que cualquier proyección por perfecta que sea, puede fallar ocasionando • graves pérdidas en los desembolsos preliminares o demandan- do fuertes incrementos a la inversión originalmente progra- mada (detalles en la TABLA VI). 1
  • 36. TABLA VI SECUENCIA DE OPERACIONES EN LA EXPLORACION Y DESARROLLO DE UN YACIMIENTO MINERAL METODOS A INVERSION EN ACTIVIDAD MESES FASE EMPLEARSE MILLONES DE US$ RIESGO MAPEO GEOLOGICO PROSPECC ION 6/9 RECONOCIMIENTO GEOQUIMICA 0.5 EXTREMADAMENTE ALTO PRELIMINAR GEOFISICA LEVANTAMIENTOS AEREOS EXPLORAC ION MAPEO GEOLOGICO 6 SEMI-DETALLE GEOQUIMICA GEOFISICA 0.5 MUY ALTO PERFORAC ION LIMITADA 12 DETALLE PERFORACION LIMITADA PRUEBAS METALURGICAS 0.5 ALTO DESARROLLO PERFORAC ION 1218 ESTUDIO DE PRUEBAS METALURGICAS / VIABILIDAD PROYECTO MINADO MINADO DE PRUEBA OLO MODERADO CONSTRUCCION EN EL AREA CONSTRUCC ION PERFORAC ION 15/25, 000/TON 24/36 Y DESARROLLO MINERO MINADO (EXPLOTACION) DE CAPACIDAD BAJO SUBTERRANEO O A CIELO ABIERTO TOTAL: 60/75 EXTRACCION Y VARIOS METODOS DE EXPLO EXPLOTACION BENEFICIO DEL TACION Y CONCENTRACI0N COSTOS DE OPERACION BAJO MINADO MINERAL DEPENDIENDO DEL YACI- MIENTO Fuente: TECHNIQUES 1W MINERAL EXPLORATION.- J. H. REEDMAN. 1979.
  • 37. 1 25. - Sin embargo de lo anterior, el tratamiento que las inversiones mine ras reciben del fisco, no difiere en lo absoluto de aquellas que se otorgan a otras ramas de la industria que no sólo requieren de in- versiones de menor riesgo, pero con frecuencia se benefician con es tímulos otorgados y obtenidos por Gobiernos Estatales interesados en desarrollar polos de crecimiento o formar ciudades industriales. Hasta 198 14 el tratamiento fiscal a las inversiones mineras en opera ción, ha sido tan des-estimulante, que merece una seria revisión por parte de las Autoridades correspondientes si éstas tienen inte- rés en que la minería continúe creciendo y vuelva a tener una con - tribución importante en el PIB, que como se mostró anteriormente, ha bajado a ser sólo de 1 .3°a en 1984. Lo anterior se demuestra en la TABLA VI-1 , en la que se han conden- sado en forma objetiva los resultados reales de 1984, de una compa- ñta minera, los que pueden considerarse típicos la mayoría de empre sas mineras en ése año. De éstos, se desprende que por cada peso vendido se tiene un beneficio neto de 1.8 centavos con respecto a las ventas netas y de 1.60 centavos en relación a las ventas tota- les. L 1— h 1 1 u .1 1
  • 38. 26.- VI-l.- IMPUESTOS A LA MINERIA Como puede observarse, existen tres tipos diferentes de im puestos afectando a la minería: Derecho sobre Minería.- Originado en el Artículo 73 de la Constitución y determinado en párrafos 4° y 5 ° del Artícu- lo 27 con sus Fracciones X y XXIX respectivamente. Este Derecho se aplica sobre el valor de venta de los minerales o metales mediante una tasa general del 5% sobre el valor que la SCHP determine mensualmente, excepto para los si-- guientes casos especiales: na La tasa de 7 para oro, plata y azufre y, La del 2% para hierro, carbón y manganeso. Este derecho debe retenerse en el momento de la venta y pa- 1 garse a la SCHP en un término no mayor de 3 meses a partir de la fecha en que el mineral fue negociado. La exportación de minerales y metales no puede efectuarse I sin la comprobación de ensaye o anál isis para establecer y pagar el valor de este derecho. 1 Es práctica común entre los empresas productoras de minera les metálicos, vender sus productos a plantas metalúrgicas, ( por lo que la Ley hace a éstas últimas solidarias de la res ponsabi 1 idad en el pago del Derecho. E] Derecho del oro, se paga invariablemente en la misma es- pec i e. Aunque esta contribución directa parece razonable para mi - nas con economía sana, debido a los actuales bajos precios de los metales y minerales, el pago de este Derecho repre - senta una elevación de los costos de producción y puede sig nificar que una empresa marginal trabaje con utilidades o 1
  • 39. 1-I 27.- 1 r pérdidas, al incrementar o disminuír sus ingresos con el -, valor del Derecho de Minería; sin embargo, aun en el caso de trabajar a pérdida, tiene que pagar esta contribución. En el Régimen Fiscal para la minería que entró en vigor en 1978, se estableció el concepto de que "se requería fomen- tar nuevas inversiones, así como una completa industriali- - zación en el ámbito minero metalúrgico.'' C Entonces, para que haya congruencia entre ésta intención y la realidad económica actual de la minería, es urgente la revisión de esta contribución haciéndola acorde con los re sultados de las operaciones y dando un tratamiento especial a las nuevas operaciones. Por ejemplo: Una reducción hasta del 50 ° del Derecho para los dos primeros años y un 25% por los tres siguientes, serían de gran importancia para la re- cuperación del capital invertido. Derecho del Agua.- Este derecho se contiene dentro de la Ley Federal de Derechos para este año, resultando por demás gravoso el que esté contenido en una Ley tributaria, princi palmente porque en la mayoría de las minas (como antes se explica) se requiere de crear una infraestructura para su 1 recuperación y aprovechamiento y, aun más, en otros se pre- cisa de fuertes inversiones para contrarestar los efectos negativos que puede producir en las operaciones la presen - cia de este elemento. 1 Nuevamente, para estar acordes en las intenciones del régi men fiscal de 1978 a la minería, se considera necesaria la eliminación de este gravámen, o su revisión para una apl i- - cación equitativa. Impuesto Sobre la Renta.- Este corresponde al régimen es- tablecido para todas las empresas, sin descriminación de
  • 40. ¡ su actividad y establece el pago del 2°/ de la utilidad de operación. En el caso del ejemplo del Cuadro VI-1 , el cos to de la operación representa el 77.17 de las ventas ne - tas, siendo la utilidad antes de Impuestos del 22.83.. El porcentaje del Impuesto Sobre la Renta mostrado en el Cuadro, es superior al 42 de las utilidades porque del costo de operación se han descontado aquel los conceptos no deducibles. La participación de utilidades a trabajadores, que se ha elevado por Ley del 8 al lO, se calcula también de las utilidades de operación. Entonces, la uti 1 ¡dad neta a la Empresa es el 48 restante de la uti 1 ¡dad de operación y, en el caso considerado, 1 corresponde aproximadamente al 10 0/ de las ventas netas. Impuesto Sobre Dividendos.- Las empresas mineras requieren constantes inversiones, tanto de tipo defensivo como para expansiones o nuevos proyectos. Estos se financtan a tra- vés de la re-inversión de utilidades, aprobadas por los I( Consejos de Administración que también decretan el pago de dividendos que representa la utilidad que llega a los Ac- cionistas. En el Análisis de Resultados del Cuadro VI-1, del caso que nos ocupa, el Consejo estableció una re-inver sión del 60°/ de las utilidades y pagos de dividendos del 40 0/ de las mismas. Como los dividendos están gravados con un impuesto del 55, la utilidad distribuíble se reduce al 1 .8O de las ventas E netas (ó 1 .69 de las ventas totales) ó sea de 1.8 centavos por cada peso de venta. Esto queda corroborado con los datos de la Gráfica VI-2 que muestra ww
  • 42. 29. - el margen de rentabi lidad por los últimos 13 años para una muestra de empresas de la industria minero-metalúrgica que abarca L empre- s' sas privadas, 1 mixta y 1 paraestatal. Es tos márgenes están dados en centavos de utilidad por pesos de venta. VI-2. Considerando que las transacciones comerciales de los meta- les se efectúan con base en precios internacionales cotiza- dos en dólares americanos, existe en la minerta un costo adicional oculto que puede relacionarse con la falta de realismo económico mo tivado por la diferencia de paridades peso-dólar existentes, ya que, mientras la producción se efectúa a un costo de dólar libre en el cual están equilibrados la manufactura y venta de insumos, el expor tador minero recibe el pago de divisas generado por su exportación, al precio del dólar controlado. Esta diferencia de paridades al 20 de Agosto era de un 17°/, valor aproximado del incremento de costo por este concepto, pero llegó a ser superior al 30 antes de Julio pasado. Finalmente, como puede apreciarse en la Gráfiva VI-3, los márgenes de utilidad en el sector minero y en la industria manufacturera, han sido similares hasta 1983. En el año de 1984 este paralelismo desapareció al registrar la muestra considerada, una pérdida de 3.5 centavos por peso de venta.
  • 44. 30.- VI-5 ESTIMULOS FISCALES L En el Diario Oficial del 30 de Mayo de 1985, apareció un Decreto que establece estímulos fiscales para incrementar la inversión en la ac- tividad minera. Favorece particularmente este Decreto a la actividad de las empresas mineras mexicanas en operación, que podrán acreditar los Certifica- dos de Promoción Fiscal contra cualquier impuesto federal a su car- go, exceptuando los impuestos destinados a un fin específico. Enseguida se mencionan las áreas y el porcentaje en que se aplicaron dichos estímulos: Gastos de Prospección Gastos de Exploración 10 en minas en operación; 20 en áreas distintas para selección y evaluación de yacimientos seleccionados. Obras de Infraestructura - Indispensables para inicio y desarrollo de prospecto minero, como vías de comunicación y suministro y distribución de agua, energía eléctrica, * campamentos, etc. 20°/ Nuevos proyectos. Areas distintas a minas en operación. 14) Maquinaria y Equipo - Activo Fijo - Nacional - Nuevo Importado- Nuevo - usado Ambos directamente vinculados a 1 y 2 y otras actividades de minería. 1 20
  • 45. Los nuevos inversionistas en prospección y exploración mineral , al no tener operaciones mineras ni ingresos, no podrán beneficiarse con estos estímulos. Considerando que el espíritu del Decreto es el de fomentar la in - versión minera, la reglamentación de estos estímulos, con miras a beneficiar a los nuevos inversionistas mineros enfrascados en obras seria de exploración (pero no en producción), sería un modo de ase- gurar los objetivos del Decreto. p ,us 1 1 a 1! ' o 1 1 1 1 a
  • 46. 32.- CON CL U sio N ES Del anál isis anterior, se puede concluTr que el tratamiento fis cal a la minerta, ha causado un serio detrimento de los resulta dos económicos que registra esta industria, lo que, aunado a la caTda de precios de la mayorta de los metales, puede llevar a las empresas mineras al cierre de las unidades con operaciones marginales. Resulta a todas luces incongruente que una industria formada con inversión de tan alto riesgo como la minerta, debido a un tratamiento fiscal poco equitativo, registre utilidades semejan tes o menores a las inversiones de riesgo limitado, que además no tienen que crear su propia infraestructura no básica como es el caso de la primera. La Reforma Fiscal que sobre dividendos entrará en vigor en 1986, amás de muy compleja, es desestimulante de la inversión que aho ra como nunca es fundamental para impulsar la productividad y Iç crecimiento no sólo del Sector minero, sino de todos los secto- res del Pats. Para que el inversionista mantenga su planta pro ductiva y continúe invirtiendo o reinvirtiendo los recursos ob- tenidos, tiene que contar como factor determinante con un régi- - men fiscal adecuado. La incertidumbre del Accionista por los constantes cambios del Régimen Fiscal de dividendos, ha generado desaliento y confusión en cuanto al manejo de la pol ítica financiera y económica a cor - to y largo plazo, y ha también ocasionado enfoques financieros 1 inciertos que no produci rán una rentabi 1 ¡dad adecuada a la plan- ta productiva existente. 1
  • 47. — — — — — — ! — — — — — rn I o u GRAFICA VI-3 COMPARACION DEL MARGEN DE RENTABILIDAD DEL SECTOR MINERO Y LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (Centavos de Utilidad por Peso de Venta) MI NERIA MANU FACTU RAS 1 9 7 6 3.9 3.2 1 9 7 7 5.8 5.2 1 9 7 8 4.7 6.6 1 9 7 9 8.4 6.9 1 9 8 o 6.5 8.0 1 9 8 1 3.0 7.7 1 982 2.0 1.5 1 9 8 3 8.] 3.8 1 9 8 4 - 3.5 0.5 Fuente: C E E S P Fecha : 18/VI 1/85
  • 48. 33.- En este entorno, el inversionista minero ha preferido canal i- zar sus recursos a inversiones de renta fija sin riesgo. El estímulo fiscal a la minería, aplicado a partir de 1985, sólo es parcialmente significativo para las empresas en opera ción, pero no alienta al inversionista no minero a embarcarse en proyectos de este tipo. r . Por no ser general a todas las Empresas mineras, no se mencio L na el Impuesto decretado sobre el uso de la tecnología impor- tada, que en una u otra forma afecta el costo de los proyec - tos y productos desarrollados con ésta. L 1 1 rá u Fi] lá 1 1
  • 49. L 35. - CAP 1 TU L O VII L. ''EL VALOR DE LA PLATA" VI 1-1.- LA PLATA DURANTE LA COLONIA Que la plata fue el soporte económico de La Nueva España y de España misma, queda plenamente demostrado con los datos esta- blecidos en la Gráfica VII-1 , en la cual se muestran los ingresos de la Corona Española, derivados de la MinerTa Mexicana desde 1520 hasta 1800. El período inmediato posterior al mostrado por la Gráfica, tuvo re sonancia especial por ser éste en el cual se alcanzó la máxima pro ducción de plata en la Colonia, en el año de 1805. Pocos años des pués, al iniciarse la guerra de la Independencia, las operaciones mineras cesan en su casi total ¡dad y habían de pasar casi 30 años antes de que la minería volviera a organizarse. Resulta interesante anotar que el gigantesco incremento de plata ene] mercado del período arriba anotado, no tuvo repercusión nin- guna en el precio, que estuvo casi siempre controlado por los Go- biernos de la Corona Española, Británica y posiblemente Holandesa. Lo anterior aparece claramente evidenciado en la Gráfica VI 1-2 en que aparecen los precios de la plata por períodos de 10 años, se- gún se cotizó en el mercado de Londres entre 1+60 y 1800. (Estos precios se han convertido a índices relacionados al precio del mer cado de Nueva York en 1939). La única variación importante relacionada con las bonanzas de Méxi co y Perú, registrada en la primera mitad del Siglo XVI, fue el in cremento en el precio de la plata después de 60 años de estabi 1 i- - dad que se inicia en 1465. (De 0.166E/onza hasta 0.25E/onza troy en 1620).
  • 51. 36.- u ' o E u u E u u Cabe agregar que du rante la época de oro de la Corona Española (Siglos XVI a XVIII el peso o real, por su valor intrínseco en contenido de plata, tuvo gran aceptación en patses como China, In- dia, los Parses del Medio Oriente, sin dejar de mencionar la mayor parte de los Parses Europeos y sus Colonias. Puede añadirse a lo anterior, que la plata fue también utilizada en la industria y se adquirta en barras directamente de las Colonias, peroa partir de 1720, exclusivamente de la Corona Española, que dictó en ésa época el decreto de venta forzosa de la producción a la Casa de Moneda. Esta determinación coincide con la segunda cri- sis minera importante, que obligó a la Corona a reducir el impuesto del quinto al décimo, e incrementar el precio de venta de la plata en un promedio de 8%.
  • 53. 37. - VII-2.- LAPLATA A PARTIR DE 1800 En la Gráfica VII-3, se muestra el comportamiento del pre cio de la plata en los Siglos XIX y XX, en los que se registran los más bruscos cambios de precio, siempre relacionados con even - tos históricos de importancia como los que se resumen enseguida: A principios del Siglo XIX, después de que el México aun es pañol llegó a producir hasta el 68% de la plata del mundo de entonces, se iniciaron las guerras de independencia de las colonias españolas cesando la producción, lo que hace que el precio de la plata, por un período de 10 años, alcan ce su más alto nivel en 200 años, estabil izándose después casi al mismo nivel del Siglo anterior, hasta el año 1870, en que se registra la guerra Franco-Prusiana. Al perder Francia esta contienda, paga sus deudas de guerra al Imperio Alemán en oro (US$54.6MM). En adición a estos volúmenes, Alemania adquiere US$414.00MM en oro procedente de los descubrimientos mineros de Cal ifor - nia y Austral ia. Como resultado de este gran inventario, Alemania decide cam- biar su moneda a patrón oro, seguida en esta decisión por otros diez países, lo que permite que la plata fuera despla- zada perdiendo la demanda para uso monetario, quedando única mente la de los países de Asia Menor e India. El establecimiento del patrón oro por tantas naciones a la vez, creó una escasez de éste y provocó una falta de 1 iqui- dez internacional seguida por 30 años de deflación que se iniciaraen 1865. En esta situación, al haber perdido la plata la supremacía en el cuño de moneda, su precio se de- rrumbó. 11
  • 55. 38.- Paradójicamente, durante esta misma época, la producción mun dial de plata se cuadruplicó hasta alcanzar 160MM de onzas en 1890, causando que la plata se iniciara en el Siglo XX con la cotización más baja registrada en 350 años, que fue de 57 centavos de dólar por onza troy. En los primeros años de este Siglo el precio de la plata só- lo decl inó ligeramente gracias a las enormes compras de la India, llegando a cotizarse en US$0.50/onza troy en 1910. Una inesperada época de prosperidad en Estados Unidos, que se prolongó hasta fines de la primera Guerra Mundial, permi- - te que la demanda de la plata se recupere, llegando a coti- zarse en US$1.05/onza troy en 1919. Es después de esta cor ta época de prosperidad, en que se inicia la crisis mundial que siguió a la primera guerra. A partir de 1920, los siguientes eventos relevantes dañan seriamen- te la cotización de la plata: Fuertes ventas de plata entre 1 920 y 1928, originada de la des monetización de países Europeos y Gran Bretaña; En 1923, el Tesoro de Estados Unidos suspende las compras de plata autorizadas por el Acta Pittman; A esta fecha la cotización ha vuelto a US$0.57/onza troy; En 1929, se registra la quiebra en Wall Street; En 1930, se registra la peor depresión comercial en el mundo Occidental; Inglaterra, Alemania, Austria y Francia, abandonan el talón oro, dejan de cumplir sus compromisos con Estados Unidos y las
  • 56. 39. - L inversiones de este último en esos países cercana a los 200MM de US$ pierden literalmente su valor; Hasta 1 932, en que se registra el precio de la plata más bajo de todos los tiempos, de US$0.26/onza troy, la depresión continúa y la oferta de plata es más intensa por parte de la India, que reinstala el impuesto de importación para evitar nuevas compras del metal. Es durante la misma década que la minería Mexicana comienza a entrar en prosperidad, la ASARCO, inicia operaciones en Santa Bárbara, Chih. El descubrimiento del proceso de flotación de sulfuros en 1920, per- mite la reapertura de varios centros mineros semi abandonados. Al mismo tiempo, a pesar de una ley minera severa decretada en 1926, se establece la confianza entre los inversionistas mineros con la apertura del Registro de Minería. Con todo ésto, durante el período en que a nivel mundial se inicia OLA la peor depresión registrada en el Siglo XX, irónicamente alcanza México la máxima producción de plata de su historia, que fue de 109MM de onzas troy, representando el 41 de la producción mundial de ése año. A la época crítica antes descrita, sigue la que puede cal ificarse de trágica para aquel los países que aun uti 1 izaban la plata en su siste r me monetario. Roosevelt, mediante el Acta de Compra de Plata, dictada en 1 933, in- tenta hacer compras de plata a precios controlados. Sin embargo, e] volumen gigantesco de la compra del Tesoro Americano, dispara la es- peculación que lleva el precio a niveles tales que ocasiona la des- platización monetaria internacional. Los países más afectados fueron China, México, Perú y Bolivia. Los detal les y cronología de eventos c. originados aparecen en el Anexo VII-A. 1
  • 57. 40.- Aliniciarse esta actividad, la plata se cotizaba a 45 onza troy y dos años después de enormes compras por el Tesoro Americano, la cotización había caído a 431 onza troy, aunque llegó a alcanzar precios hasta de 81 en el mercado de Londres. Una experiencia semejante se repite después de la Segunda Guerra, pero esta vez marcada por una disminución en la producción y un enorme incremento en el consumo, situación que crea una fuerte de- manda que para 1967 empujó el precio a US$ 1 .70/onza troy y en 1968 a US$3.56/onza troy. El período inflacionario que se iniciara en 1951, se acerca a la - cúspide en los últimos años de la década de los '70, en los que el poder adquisitivo relativo de la plata, es mayor que el del oro, u causando ésto un precio sumamente volátil de la primera, que de un año a otro sube en forma incontenible de $4.97 a principios de 1978 hasta $20.85 a fines de 1979. E La década de los '80 se inicia con el precio récord nunca antes re- gistrado en este metal, de $43.75/onza troy para terminar el año con un nivel ligeramente superior al 25 de este precio. La razón de esta estampida de precios tuvo su fondo en la especula- ción, ya que el precio no fue determinado por las fuerzas naturales de la oferta y la demanda, sino por la adquisición de plata para in ventanos privados. Esta realmente se inició en el año 1973, por los hermanos Hunt, que desde entonces se dedicaron no sólo a com- prar contratos a futuros, sino a atesorar la plata misma en barra, fuera de los Estados Unidos. Su actividad en este campo los llevó a poseer la mitad de las existencias del COMEX (New York Commodity Exchange) y el 70 de la del Chicago Exchange. De acuerdo con da- tos oficiales de Washington, los Hunt, en combinación con petrole- E ros prominentes de los Países Arabes, al 28 de Diciembre de 1980, habían atesorado entre 250 y 260MM de onzas de plata con valor a ése día de US$ 11 ,375MM.
  • 58. 11 Los Hunt y los árabes, habían adquirido la plata a un promedio en- tre 15 y 25 US$/onza troy, sin agregar a éstos, los intereses y pér didas que tuvieron entre Enero y Mayo de 1980. Considerando que es tos precios no se verán en un futuro próximo, es posible que estos especuladores nunca se repongan de ésta aventura. El tremendo incremento de la plata dañó grandemente a la industria que la utiliza; solamente en los Estados Unidos y de acuerdo con ci fras del Departamento del Trabajo de ése país, en los cuatro meses E transcurridos entre Noviembre de 1979 y Febrero de 1980, se perdie- ron 6000 empleos en las industrias de joyería, platería y electro- deposición de metales. Algo semejantes aconteció en Alemania Occidental, Inglaterra, Ja- pón, México y Perú, países en que las industrias de fotografía y de la joyería de plata estuvieron más cerca que nunca del colapso eco- E nómico. Una parte importante de la industria americana de la plata no se recuperó después de 1980, como se puede apreciar en la Gráfi-- ca VH - 5. I ( Después del análisis anterior, sólo podemos admirar la inteligencia con que el mundo Occidental manejó los metales preciosos, pero espe cialmente la plata, como base de su sistema monetario entre los años 1520, en que comenzaron a surgir las grandes bonanzas de América La tina y el año 1873, en que se inicia la desplatización de la moneda. 1
  • 59. 142.- VI 1 - 3. - LA PLATA EN LA INDUSTRIA La plata, sin perder su categoría de metal precioso, ha pasado, después de la Segunda Guerra, a ser un metal de gran deman- da en la industria moderna. Esto queda evidenciado en la Gráfica r VII-14 que muestra el crecimiento continuado de su uso industrial y el comportamiento de acuñamiento de monedas de plata y su relación F con la estabi 1 ¡dad y grandes variaciones en el precio de este me - tal. En la misma Gráfica se puede dividir en dos períodos: El primero entre 19149 y 1966, de gran estabilidad en el pre cio, en el cual se registró crecimiento del consumo del or- den del 11400 °/ (de 50MM a 720MM de onzas). Igualmente, la estabilidad aparente alentó nuevamente el acu ñamiento de plata en los Estados Unidos y principales países de Europa. El segundo período entre 1967 y 1984, en el que, como conse- L cuencia lógica de la gran demanda de plata en el primer pe - ( ríodo, se desató la especulación mencionada anteriormente, que causó no solamente un serio deterioro al nivel de consu- mo industrial, sino que también terminó prácticamente con la [ aplicación de la plata en la moneda. Conviene anal izar en qué campos de la industria se utiliza la plata y ver el comportamiento del consumo relacionado con el precio. Como 1 no se cuenta con estadísticas detal ladas de los principales países consumidores que son, por orden de importancia t Estados Unidos 5) Gran Bretaña Japón 6) Francia Alemania Occidental 7) Italia [ 14) India 8) Bélgica se toma como modelo en la Gráfica VI 1 - 5, el consumo de los Estados Unidos que seguramente abarca las mismas industrias de los otros países consumidores, con excepción de la India. ki
  • 61. 43. - De esta Gráfica se puede concluír que el consumo de plata dejó de ser accidental, ha perdido su enfoque político al prácticamente desaparecer la acuñación de moneda y aunque dicho consumo se vió seriamente afectado con la escalada de precios del 80, ninguna de sus aplicaciones industriales ha desaparecido y la más importante, la fotografía, continúa incrementando su incidencia que es ya en 1984, del 50 0 / del total. 1 1 1 .0
  • 63. k4. - VI 1-14.- PRODUCC ION Y CONSUMO DE LA PLATA Un hecho alarmante en el futuro del mercado de este metal es que el suministro anual de plata fresca es ya notablemente infe- rior al consumo y que el faltante se obtiene de los inventarios de los Gobiernos y del reciclaje, como se aprecia en la Gráfica VII-6. Al mismo tiempo, un porcentaje importante de la disponibilidad anual de este metal (17° a fines de 198 11) aun se destina a inventa- nos privados, que si bien han disminuído debido a la tendencia del precio en los últimos 3 años, indudablemente constituyen un inventa rio cuantioso en manos de consumidores o especuladores que lo pue - den utilizar para frenar cualquier indicio de fortificación del pre cio en el mercado, o para tratar de iniciar otra escalada de precios como la de 1980. Los inventarios en manos privadas, varios Gobiernos y el mayor de todos, el del GSA (136.5MM de onzas troy, provienen entre otros ort genes, de la desplatización internacional de la moneda, que termina ra en 1965) posiblemente no exceda el volumen de un año de produc- ción minera. Es indudable que fuera de las consideraciones estratégicas, dichos inventarios en posesión de los Gobiernos, sirven como garantta co- lateral al pape] moneda en circulación. (Esta consideración queda reforzada por la decisión del Tesoro Americano de acuñar 1OMM de monedas dólar plata con 0.77 de onza, según anuncia el Metals Week Bul letin de Julio 7 pasado).
  • 65. 145._ CONCLUS 1 ONES E La época de mayor estabilidad registrada en la historia E 1560-1870, corresponde a aquella en la que gran parte del mundo eco- nómicamente activo, util izó la plata como base de las transacciones comerciales, manteniendo indudablemente un precio de ésta, cuyo equi 1 ibrio se basó en la oferta y la demanda. Esto demuestra que bajo cualquier condición, un precio justo para la plata sólo se puede lograr mediante este equilibrio. 1 Esto es importante porque sólo bajo condiciones de equilibrio y des- viaciones controladas del precio mediante límites bien establecidos, podría volverse a la monetización de la plata, que representa no só- lo el mayor consumo potencial de este metal, sino también podría ser el método més simple para estabilizar los tipos de cambio de aque- llos países que, mediante la producción o reservas suficientes, pu- dieran re-establecer el talán de plata. De lograrse esta condición, las variaciones controladas del precio de la plata evitarían la repetición de acciones dislocadoras de la economía mundial , como la que los Estados Unidos llevaron a cabo en- tre 1933 y 1938, con el Acta de Compra de Plata de Roosevelt, que terminó con la desplatización internacional de la moneda, o la repe- tición de compras irresponsables como la de los Hunt y Asociados. El número de países productores y consumidores de plata es reducido, lo que puede permitirles agruparse y mediante un organismo regulador, asegurar en un futuro próximo el control de sobrantes (ahora en for- ma de inventario) mediante su adquisición y estabilizar el precio a través del equilibrio de la oferta y la demanda, erradicando automá- ticamente la especulación, como ha sucedido con el estaño, mediante los controles establecidos por el Consejo Internacional del Estaño (International Tin Council). la 1
  • 66. 'i6. - r VIII.- EL FUTURO DE LA MINERIA MEXICANA El, Las guerras mundiales de este Siglo han traído consigo prodigiosos descubrimientos no sólo en la industria bélica, sino en las indus- 1 trias conexas, que en períodos de postguerra han crecido acordes a los avances de la ciencia y tecnología que cada vez requieren de más metales y materiales especiales que, si hace 50 años eran ya conocidos, tenían aplicación limitada. Por este motivo, se desarro liaron fuentes de aprovisionamiento que geográficamente se encuen- 1 tran distributdas en todos los Continentes. 1 No ha cabido a ningún País la suerte de tener depósitos de todos los elementos metálicos y no metálicos requeridos por las industrias modernas y México no es la excepción, si bien ha sido ampliamente fa vorecido por la naturaleza en este aspecto. Esta división natural de la riqueza mineral , nos ha forzado a cono- cer nuestras posibilidades y un análisis histórico de la minería en México, desde la época precortesiana hasta principios del Siglo XX, nos lleva a la inevitable conclusión de que por más de 500 años la importancia de esta industria se basó en los metales preciosos y que, a pesar de las crisis registradas, ya sean de origen interno o externo, el resurgimiento de esta actividad ha tenido como base la producción de plata, ya sea directa o como sub-producto de la mine- ría del plomo y zinc. La demanda interna o externa de minerales industriales, nos ha obli gado a buscar fuentes de éstos en el País y así la minería de la plata lo transformó en exportador importante de plomo y zinc, de ar sénico, bismuto y cadmio, obtenidos como sub-productos en las fun- diciones de minerales de plata. 1
  • 67. 47. - La Industria Siderúrgica nacional, cuya historia no se extiende más L allá de los últimos cien años, nos ha obligado a desarrollar reser- vas de los minerales requeridos, pero también hemos aprendido que las reservas de hierro son limitadas y que, para converti rnos en ex portadores importantes de productos terminados del acero, no basta con la capacidad siderúrgica ni la tecnología, también se requiere contar con materias primas de mejor calidad y menor costo. La misma industria nos encaminó a buscar minerales no metálicos, tanto para los procesos siderúrgicos, como para las industrias aso- ciadas; sin embargo, con excepción de alguno de estos minerales, la producción es sólo suficiente para el consumo interno, con pocas 1 probabilidades de convertirnos en exportadores de éstos, ya sea co- mo minerales o como productos terminados. L La búsqueda mediante la exploración de los minerales requeridos por L la industria nacional, también nos ha llevado al descubrimiento de reservas importantes de espatofluor, bario, estroncio, bentonita, grafito y otros que han permitido al País ocupar un puesto predomi - nante en los mercados exteriores, posición que durará mientras su producción se efectúa a precios competitivos. 1 Esta condición se ha tornado excepcionalmente importante porque si en el pasado se creía que nuestra posición geográfica nos convertía en los proveedores lógicos de estos minerales al más grande consumi : dor del mundo, la situación actual nos ha enseñado que aun, si nues tro vecino fuere el más grande consumidor, no somos los únicos pro- veedores ni tampoco los más competitivos. Respecto de lo anterior, en los últimos tres años hemos aprendido que debido a la apertura diplomática de Occidente, el gigante chino - aun sin despertar del todo, se ha llevado tranquilamente una buena tajada de nuestro mercado de exportación de la fluorita, convirtien do también nuestra barita en no competitiva y, aun antes de esta apertura, con sus ferias internacionales de Pekín, llevó el tungste no a tan bajo precio, que nuestra producción de shell ita quedó redu
  • 68. - cida al gambusinaje. L La ei5oca de precios altos del mo] ibdeno nos alentó a una explora - ción general izada de las áreas con ambiente geológico adecuado. Desde un punto de vista geológico, los resultados no fueron negati vos, se determinó la existencia de yacimientos diseminados, pero pa con un contenido tan bajo, que en el caso de desarrollarlos (me - diante inversiones gigantescas), nunca podríamos competir con el costo de las grandes operaciones norteamericanas productoras prima rias de este mineral , que al presente operan a menos del 50 °/ de su r capacidad por exceso de inventario formado por ellas mismas, sin contar además el sub-producto de las operaciones cupríferas -de Chi- le, Perú, México y Estados Unidos. Volviendo a la repartición geográfica natural de los yacimientos mi nerales, hemos aprendido que aunque contamos con la mayoría de los que requieren nuestras industrias, no debemos olvidar que en casos específicos es más sensato adquirir del mercado internacional los metales o minerales que en el País son escasos o de baja calidad, que producirlos a costos fuera de proporción. Como ejemplo basta citar las reservas de hierro y manganeso de Bra- sil, las de cobre de Chile, las de fosfatos, carbón mineral y mo] ib deno de Norteamérica, países que son compradores de nuestro petró- L leo, azufre, espatofluor, grafito, etc., lo que nos pone en condi- ciones de negociar trueques con base en los precios internacionales vigentes que en un mundo de competencia por eficiencia, tienden a L. situarse en el nivel económico que les corresponde. mío En este campo, no se debe menospreciar la experiencia del Japón, que teniendo recursos naturales extremadamente limitados, es uno de los gigantes industriales del mundo libre y obtiene la mayoría de las materias primas que requiere, del exterior, siempre en base a la mejor calidad y al menor precio posible. La historia del País nos ha demostrado que el Imperio Azteca, sin infraestructura ni conocimientos técnicos, organizó a través de los tributos, una importante minería del oro, ¿por qué sí ésos
  • 69. 49.- pueblos pudieron producir cantidades importantes de oro? ¿La mine L ría mexicana con toda la infraestructura existente y la moderna tecnología disponible no ha considerado la posibilidad de ser una gran productora de oro?. No podemos ignorar que por casi 500 años México ha sido un factor predominante en la producción de la plata y que fue ésta el soporte de su desarrollo, como tampoco podemos menospreciar el hecho de que nuestra minería de plata continúa produciendo después de cinco si- glos de los mismos Distritos descubiertos por la Colonia, con excep ción de algunos nuevos en el Norte del País. Como se demostró en el capítulo anterior, la producción de plata es inferior al consumo y el mercado de ésta se encuentra ya en su in- dustria que crecerá en relación con la seguridad que sientan los consumidores de contar con el suministro adecuado, por lo que, la especulación con este metal desaparecerá al terminarse los inventa- rios de los especuladores. L Los más grandes especuladores del Siglo, los Hermanos Hunt y Asocia dos, tendrán que decidir en 1990 si utilizan su inventario de plata .g. L para cubrir su deuda de US$1 ,100MM con el consorcio bancario que los respaldó en 1980, ó uti 1 izan otros bienes de su imperio como ga rantía colateral del préstamo. Si deciden lo primero, el precio de la plata puede afectarse por ése año, de lo contrario, podrían man- tener el inventario hasta que el precio de la plata les asegure un punto de equilibrio en su inversión, lo cual puede tomar 10 años más si ese precio de compra fue de US$25.00/onza troy. Sin embar- go, se estima que se ha ido disponiendo de este inventario y que a la fecha no es mayor que la producción de plata de un año en la Unión Americana. Por otro lado, los países productores importantes de plata en el mundo Occidental, son sólo cinco, incluyendo Australia y, dentro de s los últimos diez años, ninguno de éstos ha tenido un incremento no- table sobre su promedio anual y afortunadamente China (terror de WN
  • 70. r 50. - 'u. E los productores de minerales no metálicos) no produce plata, hablen do sido más bien hasta 1928 un gran consumidor de ésta para su sis- tema monetario. Entonces, no debe esperarse una mayor caída del precio de la plata por exceso de producción, sino una estabilidad en el mismo, asegura da por el consumo de una industria que ha probado ser sól ida y diná mi ca. 'u E Como conclusión, y sin quitar la importancia que para el País pueda tener la producción económica de minerales industriales y no metáli E cos, es mi opinión que el futuro de la minería se encuentra en la producción de plata mediante el descubrimiento de nuevos Distritos que reemplacen a los que se tienen en operación, que sin duda, con los métodos modernos de minería y metalurgia, no puede continuar produciendo por otros 500 años. En relación a este aspecto, la operación de 'Real de Angeles' nos E da la pauta de lo que muchos de los Distritos mineros argentíferos del País, encuéntrense o no en operación, aun pueden ofrecer. Otro renglón muy importante en el futuro de la minería nacional, puede ser el oro y existen los métodos que pueden ayudar a re-des- E cubrir los yacimientos aluviales que de acuerdo con los códices, se trabajaron para los Aztecas, y otros de origen hidrotermal que en las inmensas zonas potenciales nos ofrece la Sierra Madre Occi- - dental u. Finalmente, la minería de la plata que normalmente en México no se encuentra aislada, sino combinada con plomo, zinc y cobre, permiti rá que nuestro País siga manteniendo en el mundo el lugar que a la fecha tiene en la producción de estos minerales ¡ndustriles y sus otros asociados como el arsénico, el cadmio, el bismuto y el cobal to. 1
  • 71. 51 . - 1 Mediante un anál isis somero de la minería desde sus inicios, se ile gó a la conclusión de que la plata y el oro, principalmente la pri-- mera, siempre han estado presentes en la historia y el progreso del País. De las cifras mostradas puede concluírse que en un ambiente casi siempre difícil, la minería nacional ha cumplido con su parte alcanzando en 1984 los más altos índices de producción. Sin embar- go, es factible que ésta no pueda ya continuar creciendo y las nue- vas operaciones en desarrollo sólo sirvan para reemplazar aquellas que se han agotado o su explotación no es costeable en las condicio r nes actuales. ¿Hacia dónde debe pues crecer la minería? OL No en el área de minerales industriales no argentíferos, en los que los precios por exceso de producción, continuarán deprimidos por los próximos diez años. El área de minerales ferrosos y la industria siderúrgica se encuen- tran también sujetas a fuertes depresiones y competencia y, conside rando que el crecimiento anual real es inferior al esperado, no jus tifica expansiones. En igual circunstancia se encuentran la mayo - ría de los no metálicos, que con demanda doméstica limitada y sin [ expectativas externas, sólo pueden crecer mediante su transforma - ción para exportar sólo productos terminados, lo que demanda inver- r 5 iones no disponibles en el entorno, actual. Queda pues, como único grupo, el de los metales preciosos y sus aso ciados naturales. En forma suscinta se demostró que existen el po- tencial geológico favorable y la infraestructura básica necesaria, requiriéndose solamente la inversión que como se mostró, es siempre cuantiosa aun para proyectos de tamaño medio. h. Tambien se estableció a traves de la estadistica, que la rentabili- MW dad de la minería es muy limitada debido a una combinación desfavo- rable de precios bajos, costos altos y carga fiscal excesiva.
  • 72. 52.- Los Gobiernos de la Colonia encararon situaciones como ésta varias veces y la solucionaron reduciendo la carga fiscal con excelentes resultados, en el crecimiento de la industria. Los primeros Gobiernos nacionales, también necesitaron de una mine ría importante y para lograrlo, en 1830 el Congreso estableció un impuesto único sobre oro y plata del 3 del valor de venta, con lo que revivieron la minería. Para crecer se requieren inversiones cuantiosas y no se obtendrán mientras prevalezcan las condiciones descritas y los rendimientos financieros sean tan dispares. ¿Qué capital ¡sta va a invertir en Acciones mineras que tienen ren- u dimiento del 6 al 10 cuando las inversiones en la banca, los Certi ficados de la Tesorería y los bonos petroleros ofrecen rendimientos que van del 65% al 85 respectivamente?. Para finalizar, puede establecerse que para desarrollar interés por la minería y crear un campo propicio para su inversión, se recomien da: El perfeccionamiento de aquel los aspectos de la Ley Minera y su Reglamento, que carecen de la agilidad necesaria y crean inseguridad a los solicitantes o concesionarios. Lograr la remoción de aquellas disposiciones de carácter u fiscal que des-estimulan, ya no a la inversión minera fres ca, sino a la misma minería en operación. Disminuír o desaparecer la diferencia del tipo de cambio utilizado para pago de las exportaciones mineras, con el tipo de cambio libre en el que se basa el costo de produc- ci ón. Revisar a fondo la carga fiscal a esta industria, creando Lo
  • 73. 53. - verdaderos estímulos que permitan obtener rendimientos acep 1. tables. Entre otros, podrán considerarse: Liberar de gravámenes fiscales la importación de equipo 1 minero no producido en e] País; La exensión temporal de impuestos para operaciones nue- vas; La amortización relacionada con la vida de las reservas, y el tamaño de la operación. Este sería un gran incen- tivo para yacimientos de volumen pequeño a medio, cuya explotación podría efectuarse en períodos de tiempo (de 5 a 8 años) menores a los establecidos por el fisco pa- ra la amortización de la inversión. Cooperación a través de reducción de impuestos en obras im- portantes de infraestructura. Habiendo voluntad de las Autoridades fiscales para encarar esta si- tuación, es indudable que en forma conjunta podrían encontrarse las soluciones más convenientes. Se concluye que existen condiciones geológicas favorables e infra- estructura básica amplia para el futuro de la minería, pero toca a las Autoridades, como ya se mencionó, estimular la inversión mine- ra a través de un régimen fiscal adecuado. 1 1 1 0 AS/vgs
  • 74. ANEXO 1-1 a a a L 1 1 1 a a RESEÑA HISTORICA DE LA MINERIA MEXICANA DESCUBRIMIENTO DE DISTRITOS MINEROS Y OTROS EVENTOS ACTUAL DECADA DISTRITO MINERO ESTADO METAL OTROS EVENTOS 1520 TERMINA LA CONQUISTA TAXCO GRO. PROMULGACION DE LA 1 ORDENAN ZA DE MINERIA PARA LA NUEVA MORCILLA JAL. ESPAÑA. (SE ESTABLECE POR TECNICOS ALEMANES, LA PRIMERA FUNDI ClON DE PLATA EN TAXCO) 1540 ESPIRITU SANTO - IXTLAN NAY. AG PRIMERA BONANZA DE PLATA. ZACATECAS - FRESNILLO AG STA. BARBARA CHIH. AG-PB GUANAJUATO (VETA MADRE) GTO. AG HUAUTITLAN, XOCOTLAN JAL. AG-AU 1560 CHALCHIHUITES, NIEVES ZAC. AG-PB-ZN BARTOLOME DE MEDINA DESCUBRE AVINO Y CUENCAME DOG. AG-PB-ZN EL METODO DE AMALGAMACION DE CHARCAS VIEJAS S.L.P. AG-PB PATIO. FELIPE II PROMULGA LAS ORDE- NANZAS DEL NUEVO CUADERNO BA SADO EN LA LEY MINERA ALEMA- NA. 1580 SAN ANTONIO Y STA. EULALIA CHIH. AG-PB-ZN SAN PEDRO S.L.P. AG TOPIA Y MAPIMI DOG. AG CARDONAL HGO. AG PARRAL CHIH. AG-PB-ZN RESURGE TAXCO-ZUMPANGO GRO. AG-PB TLALPUJAHUA, PACHUCA Y SULTEPEC MEX. AG ZACUALPAN Y TEMASCALTEPEC MEX. AG MAZAPIL Y AVINO ZAC. AG-PB TECOLUTLAN JAL. AG-AU 1600 OCOTITLAN, OSTOTICPAC Y 8 MENORES JAL. AG-AU PANifiCO, COPALA, CUENCAME SE ESTABLECEN 70 HACIENDAS DE SOMBRERETE, PLATEROS ZAC. AG-OB BENEFICIO POR AZOGUE EN ZACA- NIEVES, GUANACEVI Y 14 TECAS Y 80 EN CHIHUAHUA. MENORES CHIH. AG QUIVIRA SON. AG W. 1 mi
  • 75. L rl ANEXO 1-1 2.- ACTUAL DECADA DISTRITO MINERO ESTADO METAL OTROS EVENTOS 1600 PRIMERA GRAN BONANZA DE (cont.) VETA PRIETA EN PARRAL CHIN. AG-PB GUADALCAZAR S.L.P. AG-HG 1620 ZIMAPAN HGO. AG-PB RICA EN PLATA NATIVA, ENCON- BATOPILAS CHIN. AG TRANDOSE UN ''GALLO' DE 250 URIQUE CHIN. AG-PB KGS. DE PLATA. 1640 SOMBRERETE ZAC. AG EL DISTRITO DE ZACATECAS EN- (MINERALES AMALGAMABLES) TRA EN GRAVE CRISIS ECONOMI- CA.* PRIMERA GRAVE CRISIS MINERA EN LA NUEVA ESPAÑA. 1660 CUSHIHUIRIACHIC CHIN. AG-AU SE AUTORIZA ACUÑAR DOBLONES SAN FRANCISCO DEL ORO CF-IIH. AG-PB DE ORO. GRAN BONANZA DE SANTA BARBARA CHIN. AG-PB SE INTRODUCE EN INGLATERRA ZACATECAS ZAC. AG-PB EL USO DE LA POLVORA EN LAS EL ROSARIO SIN. AG-AU MINAS. SANTA ANA, SAN JUAN, OSTIMURI SON. AG-AU RESURGE LA DEPRESION DE 1630 SE UTILIZA LA POLVORA POR PRIMERA VEZ EN MINA A TAJO ABIERTO EN CHILAPA, GRO. 1680 EL DOCTOR QRO. AG SE UTILIZA POR PRIMERA VEZ CHICTLA PUE. AG-AU LA POLVORA EN MINAS SUBTERRA SANTA NEAS EN GUANAJUATO.* - (yETA EL CABALLO) SAN MATIAS, DOLORES, SOLO ESTE DISTRITO PRODUJO SAN JOSE CNIH. AG 49,500 BARRAS DE PLATA CON VALOR DE 56MM DE PESOS. EL TAJO (ROSARIO) SIN. AG-AU LA PURISIMA 1700 PLANCHAS DE PLATA SE REGISTRA LA MAS BAJA PRO- MAGDALENA SON. AG DUCCION DE PLATA EN 140 AÑOS. SE APLICA EL VAPOR EN INGLA- TERRA PARA ACCIONAR BOMBAS DE AGUA. 1720 SE ESTABLECE LA NUEVA CASA DE MONEDA Y SE DECRETA LA VENTA DE PLATA OBLIGATORIA A LA CO- RONA. DE 1690 A 1789 LA CASA DE MO- NEDA ACUÑA 245 MM DE PESOS. 1 L E: L. L a hw
  • 76. ANEXO 1-1 3. - DECADA DISTRITO MINERO lJkO ALAMOS B O LAÑ OS ASIENTOS SAN MIGUEL t REAL DEL MONTE ACTUAL ESTADO METAL SON. AG-PB JAL. AG AGS. AG-PB-ZN SON. AG HGO. AG OTROS EVENTOS EN 199 SE INICIA LA EXPLOTA ClON DE LA BONANZA EN LA VE TA VIZCAINA. BASUCHIL SON. AG SAN JOSL DEL ORO HGO. AG-AU Ct'JtflA .)uuurr ,DUI'l. A!' AJUCHJTLAN PUE. AG-AU TAXCO GRO. AG 1760 GUANAJUATO GTO. AG REAL DE CATORCE S.L.P. AG FRESN 1 LLO ZAC. AG 1780 NAlCA CHIH. AG ZACATECAS ZAC. AG SOMBRERETE ZAC. AG i:riiii SAN FRANCISCO (ALTAR) SON. AU 1810 1820 REAL DE CATORCE S.L.P. AG T E MAS CALT E P EC JESUS MARIA (GUAYMAS) SON. AG 1 UL e u L u GRAN BONANZA DE LA VETA LAJ U E LA' GRAN BONANZA EN LA VETA "VALENCIANA' - 800MM DE PE - SOS EN PLATA. GRAN BONANZA. SUSPENDE OPERACIONES AL NO PODER CONTROLAR EL AGUA EN LAS MINAS. SE ESTABLECE EL REAL SEMINA- RIO DE MINERIA. GRAN BONANZA. PRIMER REAL. ESTIMULO A LA MINERIA." 15 AÑOS LIBRES DE DECIMO. GRAN BONANZA EN LA VETA "PABELLON". PRIMERA REPARTICION DEL 11% DE LAS UTILIDADES EN ESTA BONANZA. LA PRODUCC ION DE PLATA DE NUEVA ESPAÑA* REPRESENTA EL 68% DE LA PRODUCCION MUN - DIAL. GRAN BONANZA DE ORO DE PLA- CER. EL MOVIMIENTO INSURGENTE PA RALIZA LA MINERIA. - SE INSTALAN LAS PRIMERAS BOM BAS DE VAPOR PARA DESAGUAR - LAS MINAS. SE BENEFICIA EL MINERAL EN PARRAL, Chih. tmi
  • 77. ANEXO 1-1 4.- DECADA 1820 (cont.) ¡1 ACTUAL DISTRITO MINERO ESTADO METAL REAL DEL MONTE HGO. AG GUANAJUATO GTO. PALMAREJO CHIH. AG CERRO DEL MERCADO DGO. FE FRESNILLO ZAC. AG SANTA BARBARA CH!H. AG LA LUZ GTO. AG GUADALUPE Y CALVO CHIH. AG GUANACEVI DGO. AG-PB TULE OAX. C JAL. FE PACHUCA HGO. AG STA. MARIA DE LA PAZ S.L.P. AG EL BOLETO B.C.S. CU REAL DE CASTILLO B.C.S. AU GUANAJUATO GTO. OTROS EVENTOS EL CONGRESO ESTABLECE UN IM- PUESTO UNICO SOBRE ORO Y PLA TA DE 3% DEL VALOR. - SE DECRETA LEY QUE PERMITE A LOS EXTRANJEROS TENER PROPIE DADES MINERAS PERO NO HACER DENUNCIOS. PRIMERA INVERSION INGLESA EN MEX ICO. PRIMERA INVERSION ANGLO-MEXI CANA EN MINERIA. - SE FUNDA LA COMPAÑIA "CERRO DEL MERCADO'' SE REINICIAN OPERACIONES CON CAPITAL INGLES. SE REINICIAN OPERACIONES EN 1833. ESTRUCTURACION DE "CIA. MINERA FRESNILLO", S.A. ENTRA EN BONANZA EN 1843. EL GOBIERNO OTORGA LA PRIMERA CONCESION PARA INSTALAR LA CASA DE MONEDA. SE INICIA LA EXPLOTACION DE CARBON. INSTALACION DE LA PRIMERA FUNDIC ION DE FE. FUNDACION DE LA ''CIA. REAL DEL MONTE" Y PACHUCA. SE COMPLETA EL PRIMER CAMINO 1 NTER-OCEAN 1 CO. SE FUNDA LA ''CIA. MINERA STA. MARIA DE LA PAZ". TRIUNFO DE D. BENITO JUAREZ, ENCONTRANDO LA MINERIA EN BANCARROTA. PRIMERA OPERACION DE COBRE. 250 MINEROS PERECEN EN LA INUNDACION DE ''LA VALENCIANA"
  • 78. DGO. CINCO SEÑORES POZOS GTO. AG ESPERANZAS COAH. C CANANEA SON. CU ANEXO 1-1 5. - HUITZUCO GRO. HG GUANAJUATO GTO. AG IXTLA OAX. AG PACHUCA HGO. AG SAN FELIPE COAH. C OTROS EVENTOS EE.UU. REEMPLAZA A MEXICO CO- MO PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE AG. PRIMER EMBARQUE DE CU MEXICA- NO A EUROPA. SE FUNDA LA "CIA. MINERA EL CUBO", S.A. SE FUNDA LA ''CIA. MINERA NATI VIDAD Y ANEXAS". - SE UTILIZAN POR PRIMERA VEZ EN LAS MINAS, PERFORADORAS ACCIO NADAS CON VAPOR. - SE INTRODUCE EL AIRE COMPRIMI DO EN LA MINERIA. - SE COMPLETA EN 1884 EL FERRO- CARRIL MEXICO-CD. JUAREZ. PRIMERA EXPLOTACION SERIA DE CARBON. SE ESTABLECEN ESTIMULOS FISCA LES PARA LA MINERIA DE PLATA AFECTADA POR LA CAlDA DEL PRE CIO EN EL MERCADO INTERNACIO- NAL. SE EXENTAN DE IMPUESTOS EL HG C, FE Y S. EL CODIGO DE MINE RIA DE 1884 Y EL DE IMPUESTOS DE 1887, ESTABLECEN LAS CONDI ClONES PROPICIAS PARA EL DES ARROLLO DE LA MINERIA. SE FUNDA LA ''CIA. MINERA PEÑOLES'', en 1887. SEGUNDA BONANZA IMPORTANTE DEL SIGLO. SE ORGANIZA LA EXPLOTACION. SE INICIAN OPERACIONES. EE.UU. ESTABLECE EL TALON MO- NETARIO DE ORO. SOLO ASIA Y LATINO AMERICA CONSERVAN EL DE AG. ACTUAL DE CA DA DISTRITO MINERO ESTADO METAL 1860 (cont.) 1 1880 CATORCE S.L.P. AG iw
  • 79. ANEXO 1-1 ACTUAL DISTRITO MINERO ESTADO METAL OTROS EVENTOS VER. SE ENCUENTRA EL PRIMER POZO PETROLERO EN EBANO. SE REGISTRA EL PRECIO MAS BA- JO DE PLATA DE LA HISTORIA. EL ORO MEX. AU ORGANIZADA Y FINANCIADA EN GRAN BRETAÑA. AVALOS CHIH. PRIMER EMBARQUE DE ZINC A LE .UU. SE CONSTRUYE LA FUNDICION DE AG/PB/ZN. ENTRA EN VIGOR LA LEY MINERA DECRETADA EN 1909. SAN FRANCISCO DEL ORO CHIH. SE INTEGRA LA COMPAÑIA SFOM CON CAPITAL DE GRAN BRETAÑA Y SUD-AFRICA ENTRE 1913 Y 1 917. UN 900/ DE LA MINERIA SUSPENDE SUS OPERACIONES DEBIDO A LA REVOLUC ION DE 1 9 1 0. SE PROMULGA LA CONSTITUCION DE 1917, QUE INCLUYE UNA NUE- VA LEY MINERA BASADA EN LOS PRINCIPIOS DE LAS ORDENANZAS. CANANEA SON. MO SE INICIA SU PRODUCCION. B.C.S. MN SE PRODUCE POR PRIMERA VEZ. SE IMPLANTA EL PROGRESO DE T A BARAS A. B R CHIH AG-PB-ZN FLOTACION DE SULFUROS, PERMI- TIENDO LA RECUPERACION DE ZINC DE MINERALES COMPLEJOS» COMPAÑIAS AMERICANAS Y BRITA- NICAS INTRODUCEN EN MEXICO LOS SISTEMAS MAS AVANZADOS DE MINERIA Y METALURGIA. SE DECRETAN EN 1926 CAMBIOS RADICALES A LAS LEYES MINERA Y FISCAL. SE ESTABLECE EL REGISTRO PU- BLICO DE MINERIA EN 1 929. SE REGISTRA LA MAYOR PRODUC- ClON DE PLATA DE LA HISTORIA DE MEXICO: 261MM DE OT ¿ DE LA PRODUCCION MUNDIAL.* D E CA DA 1900 (cont.) L 1 u 1920 -e 1
  • 80. ANEXO .V II-A 2.- centavos de dólar cuando el precio de la plata es- taba sólo a 15 centavos. En el Acta aprobada en Junio de 1934, se establecía, entre otros pun tos, que: .- Un 25% del inventario monetario del país sería en plata y oro, que a ésa fecha ¡mpl ¡caba la adquisición de 1.2 mi- llones de onzas, de la primera. El Tesoro podía comprar tanta plata como fuera necesaria para alcanzar la relación legal con el oro, establecien- do que no se pagaría en Estados Unidos más de 50 centa - vos por onza hasta Abril de 1934. Al mismo tiempo estimuló a los especuladores al no poner precio límite a la plata comprada en el exterior. El Tesoro podría vender plata cuando excediera el 95°/, del inventario monetario y/o el valor de $1 .20/onza troy. 4•- El Tesoro podría extender y mantener en circulación, cer tificados de plata con un valor igual al costo de toda la plata comprada bajo el Acta. Se controlaría la especulación mediante un impuesto del 50% en las utilidades obtenidas en el comercio de la pla- ta. Esto hacía pensar que el Tesoro podría comprar a precio más alto que los establecidos. Se dió al Tesoro el derecho discrecional de nacional izar el inventario de plata del país. De lo anterior, se puede establecer que el Gobierno sabía que tenía que dar apoyo a la plata como una cuestión política, sin embargo,
  • 81. ANEXO VII-A 3. - la relación de compra y precio, quedaron a su criterio, ya que éstos estaban relacionados con una meta aparentemente secundaria que era la acumulación de oro. La reacción a esta poUtica no tardó en dejarse sentir, ya para f 1- nes de 1934, el Tesoro había adqui rido 125 mil Iones de onzas, tanto de la minería como mediante la nacionalización de los inventarios existentes. Durante los 6 meses siguientes, las compras en el merca do libre ascendieron a 240MM de onzas. Las compras fueron secretas y de carácter internacional a través de bancos o agencias privadas. Sólo en el caso de México la compra de plata se negoció entre ambos gobiernos. Esta política pronto afectó el precio que en sólo 6 meses se incre- mentó de 143 a 71.1, límite que se estableció para no desestabilizar el sistema monetario mexicano cuya base era el peso de 0.720. La compra de plata continuó en forma desenfrenada, causando serios problemas financieros a México, Perú y China, llevando éste último País la peor parte, sierviendo a la vez como ejemplo de desastibi Ii- zación financiera debido a las ventas masivas de plata. L Sin embargo, esta política americana pronto actuó como boomerang, L ya que el precio internacional llegó a 81/onza troy en Londres, muy superior a la oferta máxima del Tesoro de 77.5/onza troy, que se vió forzado a suspender las compras al no encontrar proveedores a este precio. Comenzó con ésto una nueva caída de la plata que dos años después de iniciado este programa, la llevó al mismo precio de 145/onza troy. El aspecto irónico de esta política se presenta entre 1936 a 1938, r en que el Tesoro logra reducir el precio a 1431/onza troy en el año en que efectúa la máxima compra de plata registrada que fue del or- den de 400MM de onzas troy. mi
  • 82. ANEXO VII-A ¡4. - Como resultado de esta política dislocadora norteamericana, casi to- dos los países latinos abandonaron el talán plata de sus monedas, cambiándolo a billetes bancarios y monedas corrientes. Durante la época de la Segunda Guerra, la plata se mantuvo a un pre- cio constante, impuesto por el Tesoro, ya que los únicos y principa- les productores estaban en este Continente. Al llegar la post-guerra, los Estados Unidos mantenían un inmenso in ventano acumulado bajo el Acta de compra de plata de 1930, que en ww 1962 llegó a ser de 3,200MM de onzas; sin embargo, el Tesoro siguió adquiriendo plata de productores americanos a precio de soporte, has ta que en 1955 éste resultó menor que el del mercado internacional. Entre 1955 y 1962, este precio de soporte y el del mercado, marcha- ron prácticamente al mismo nivel. Sin embargo, del gran esfuerzo del Acta de compra de 1930, no logra ron los dos principales objetivos que fueron: Asegurar un valor monetario a la plata de 1.2929 Dllrs. por onza troy; L . Lograr en los inventarios del Tesoro, una relación de plata a oro de 1:3 respectivamente, 1 pues como lo demostró la práctica durante la época anterior a la dé- cada de los sesenta, ni el Tesoro americano ni el mercado libre lo- U graron levantar el precio de la plata de su piso de $0.9050/onza troy. El elemento faltante en el control del mercado libre y real de la • plata, fue la industria, que la descubrió para usos insustituíbles, principalmente en la naciente electrónica, lo que acelerá su consu mo que se incrementó a razón de 42 por año, mientras la producción del metal sólo crecía a razón de 1 .5.
  • 83. ANEXO VI 1-A 5. - 1 Con este nuevo factor y la remonetización americana y europea, el consumo a fines de 1961 subió a 300 mil onzas/año, mientras que la producción del mercado Occidental sólo llegaba a 235 mii onzas. Entonces, el inventario de plata que hasta 1959 llegó a ser de 2221111 de onzas, a fines del 61 llegaba sólo a 22MM, aunque todavía quedaban 1700 millones de onzas en barras comprometidas mediante ce rt ¡ficados Ante este panorama, el Presidente Kennedy decidió retirar nuevamen- te la plata de la reserva monetaria, lo que causó que en ese año unos 140011M de la reserva de 17001111 quedaran fuera de circulación, empujando al precio hacia arriba en un lO°/ de inmediato y en un 30°/ el siguiente año. Los problemas ocasionados por esta medida fueron la repetición de aquellos registrados en la época de Roosevelt, pero en mayor magni-- tud, pues el continuo atesoramiento público de monedas menores, cau só un gran desgaste de las reservas. Por otro lado, el uso indus - trial de la plata continuó en crescendo, agravando la escasez del metal y pese a los esfuerzos del Tesoro, se formaron dos mercados: unoen Nueva York en donde los industriales se abastecieron a un precio de $1 .30/onza y el segundo en Londres, en el que vendían los Í productores a US$1.70/onza, hasta que al fín e] Tesoro decidió efec tuar ventas controladas al precio del mercado libre en Julio de 1967. Esto, aunado a una huelga de 9 meses en las minas de cobre en Estados Unidos, causó una difícil situación que empujó, en Junio de 1968, la plata a niveles no antes registrados de $3.565/onza t roy. En Junio de 1968, el Gobierno americano negó el derecho de redimir los certificados de plata vendidos al amparo de las disposiciones de 1933, con lo que se completó la desplatización en Estados Uni- dos, iniciada a] remover la plata de la moneda.
  • 84. u ANEXO 1-1 ACTUAL DECADA DISTRITO MINERO ESTADO METAL OTROS EVENTOS 1920 (cont.) SE PROMULGA LA LEY FEDERAL DE TRABAJO. BL-CD SE PRODUCEN POR PRIMERA VEZ EN MEXICO. SE EXPROPIAN LOS FERROCARRI LES EN 1936 Y EL PETROLEO - EN 1938. 1940 TAXCO GRO. SE DESCUBREN RESERVAS BONAN CIBLES. - BA SE INICIA LA PRODUCCION DE BA. LA ENCANTADA COAH. FL MEXICO SE CONVIERTE EN PRI- MER PRODUCTOR. LA ENCANTADA COAH. AG-PB SE DESCUBRE EL DISTRITO EN 1956. OAX. S SE INICIA LA PRODUCCION DE DOMOS POR EL PROCESO ''FRASH''. 1960 SE PROMULGA LA LEY DE MEXICA NIZACION DE LA MINERIA. 1 1 1 E 1