SlideShare una empresa de Scribd logo
EL HAMBRE EN EL MUNDO

La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por
estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o
desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser una patología como
el cáncer o tuberculosis.
Los tipos de desnutrición que puede adquirir los niños que lucen sanos y en su peso ideal pero a través de un
examen de laboratorio (orina y sangre) se revela su estado de desnutrición.
La desnutrición ha llegado a ser un problema determinante para las economías de los países en desarrollo.
Debido a que el capital humano estaría en condiciones infrahumanas, se dice esto porque la producción mundial
de alimentos es mayor al número de habitantes, entendiendo por esto que se estaría destinando los recursos
agrícolas a otro tipo de actividades como la producción de biocombustibles, etc. O que algunos países permitan
la exportación de alimentos sin antes abastecer su mercado interno. Por otro lado, debemos tomar en cuenta la
destrucción de los suelos, desde la revolución verde se ha ido produciendo a mayor escala generando
monocultivos que hoy demuestran su insostenibilidad productiva. Además de los efectos negativos del cambio
climático sobre la producción mundial de alimentos.
 De acuerdo a la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, jefes de Estado y de Gobierno de
los países miembros de la FAO reafirmaron el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y
nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda
persona a no padecer hambre. Entonces, cualquier ser humano tiene el derecho de reclamar por una
alimentación que le permita contribuir con la sociedad, derecho que actualmente se ve minimizado debido a
que en muchos países no se toma conciencia en la importancia de la seguridad alimentaria como pilar
fundamental de la base productiva de su economía.
Existen muchas organizaciones que trabajan con el objetivo de luchar contra el hambre en el mundo, como por
ejemplo PMA (Programa Mundial de Alimentos de la ONU), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura), IFPRI (International Food Policy Research Institute) y muchas más que además de
brindar asistencia alimentaria a millones de personas también trabajan con gobiernos para diseñar programas o
planes de erradicación del hambre.
Hoy nos enfrentamos a un aumento mundial de los precios de los alimentos amenazando la seguridad
alimentaria en el mundo, la FAO realizó un análisis en cuanto a este fenómeno económico publicando un índice
de precios de los alimentos, respecto al mismo se demuestra lo siguiente:
La parte de imagen con el identificador de relación rId9 no se encontró en el archiv o.




» El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en 234 puntos en promedio en junio de
2011, un 1 % más que en mayo y un 39 % más que en junio de 2010. El índice alcanzó su máximo
histórico (238 puntos) en febrero. El incremento del valor del índice en junio se debió en gran
parte a la fuerte subida de los precios internacionales del azúcar. Los precios internacionales de los
productos lácteos aumentaron ligeramente en junio, mientras que los precios de la carne se
mantuvieron estables. Por lo que hace a los cereales principales, los precios del trigo fueron los
que más disminuyeron, mientras que los del arroz se incrementaron. Entre los aceites y las grasas,
los precios del aceite de soja no sufrieron variaciones pero los del aceite de palma se redujeron.

» El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en 259 puntos en promedio en junio, esto
es, un 1 % menos que en mayo pero un 71 % más que en junio de 2010. La mejora de las
condiciones meteorológicas en Europa y el anuncio del levantamiento de la prohibición de las
exportaciones de la Federación de Rusia (a partir de julio) deprimieron los precios del trigo. Sin
embargo, los mercados de maíz resultaron fortalecidos por la restricción de los suministros de la
última cosecha (2010) y la persistencia de condiciones húmedas en los Estados Unidos de América.
Los precios del arroz subieron en general en junio, a consecuencia de la fuerte demanda de
importaciones y la incertidumbre sobre los precios de exportación de Tailandia, el mayor
exportador de arroz del mundo.

» El índice de precios de los aceites y grasas de la FAO se situó en 257 puntos en promedio en
junio, lo que representa un ligerísimo descenso respecto a mayo. La persistente incertidumbre
sobre la producción y la expectativa de que aumente la demanda mundial de importaciones
sostuvieron los precios del aceite de soja. En cambio, los precios del aceite de palma siguieron
descendiendo, a consecuencia de la mejora de las perspectivas en relación con los suministros y la
amplia disponibilidad de exportaciones del Asia sudoriental.

» El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en 232 puntos en promedio en
junio, prácticamente igual que en mayo, cuando se situó en 231 puntos. Ello fue resultado de las
disparidades en la evolución de los precios, ya que los precios de la leche descremada en polvo y la
caseína subieron un 5 %, los de la leche entera en polvo disminuyeron un 3 % y los de la
mantequilla y el queso, en fin, permanecieron estables.

» El índice de precios de la carne de la FAO se situó en 180 puntos en promedio, lo que representa
un ligerísimo aumento respecto a mayo. Los precios de la carne de ave experimentaron un
incremento del 3 %, con lo que establecieron un nuevo récord, mientras que los de la carne
porcina descendieron ligeramente. Los precios de la carne bovina y ovina sufrieron aumentos
modestos, desde los niveles ya altos en que se encontraban.

» El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en 359 puntos en promedio en junio, un 14 %
más que en mayo y tan solo un 15 % por debajo de su récord de enero. La fortaleza de los precios
es resultado del dinamismo de la demanda a corto plazo unido a la restricción de la disponibilidad
de exportaciones, especialmente en el Brasil, el mayor productor mundial de azúcar, donde se
prevé que la producción caerá por debajo del nivel del año pasado.
Caso Bolivia:



     Bolivia (Estado Plurinacional de)

Población Total                   9.4 millones
Número de personas subnutridas2.5 millones
La prevalencia de la subnutrición 27 %
Consumo diario de energía         2090kcal




De acuerdo con el informe realizado por el Instituto de Boliviano de Economia y Agricultura,
Bolivia se encontraria en el penúltimo lugar en latinoamérica, Cerca del 23% de la población
boliviana está subnutrida, la prevalencia del bajo peso para la edad en menores de cinco años es
de 4,3 %; la Tasa de mortalidad en menores de cinco años es de 5,4 %, todos indies muy altos que
dscubren el gran problema aun sin resolver.

La seguridad alimentaria global se encuentra bajo presión. A pesar de que los líderes mundiales
adoptaron, con el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la tarea de reducir a la
mitad la proporción de personas que sufren hambre en el mundo entre 1990 y 2015, no estamos
nada cerca de cumplir con dicha meta. El porcentaje de personas subnutridas cayó de un 20 por
ciento en 1990–1992 a un 16 por ciento en 2004–2006. No obstante en años recientes el número
de personas que padecen hambre ha ido, de hecho, en aumento. En 2009, el número de personas
subnutridas superó los mil millones a consecuencia de la crisis de los precios de los alimentos y en
medio de la recesión mundial. Estimaciones más recientes del Programa de Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación, FAO, sugieren que el número habría caído a 925 millones en
2010. Dentro de este sector de la población hay un grupo especialmente vulnerable: las niñas y
niños pequeños. La subnutrición sufrida durante los dos primeros años de vida puede poner en
riesgo la propia vida del niño y la niña, así como comprometer su desarrollo físico, motor y
cognitivo. Para aquellos que sobreviven, la subnutrición en los dos primeros años suele acarrear
daños irreversibles a largo plazo. Resulta por lo tanto de particular importancia que
emprendamos una acción conjunta para combatir el hambre, especialmente entre los infantes.
Esta es la temática central en que hace énfasis el Índice Global del Hambre 2010, publicado de
forma conjunta por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI),
Concern Worldwide, y Welthungerhilfe.

El 2010 es el quinto año en que el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas
Alimentarias ha estimado el Índice Global del Hambre (IGH) y analizado este indicador
multidimensional del hambre mundial. Esta serie de informes registra la situación del hambre a
nivel global y también país por país, centrando la atención de los países y regiones en aquellos
aspectos donde la acción es más urgente. De esta forma, estos informes brindan apoyo a los
esfuerzos de promoción, diseño y gestión de políticas a nivel nacional e internacional.

En nuestro país los factores más importantes que en la actualidad causan la baja rentabilidad y
competitividad del agro son el débil y casi inexistente sistema de innovación e investigación
agrícola, pocas estrategias macroeconómicas para el agro, mala política de precios, débil
articulación de la oferta de los mercados, proyectos mal ejecutados, mala estrategia en los
mercados intangibles y las intervenciones no responden al tamaño de los problemas.

Promover la investigación agrícola, mejorar la educación rural debería ser el centro del plan

de desarrollo, pues estas medidas son más efectivas que subvencionar fertilizantes u otros i
nsumos. El reto está en el incentivo a la muy necesaria la inversión privada, para que de esta
manera se puedan adoptar medidas expansivas en el uso de la tecnología utilizada en nuestra tan
rudimentaria agricultura; pero que a su vez no se comprometa la variedad productiva del país,
debido a que generalmente la agroindustria busca producir a gran escala generando monocultivos
que terminan destruyendo los suelos y disminuyendo la variedad de alimentos a disposición de los
habitantes, además de la búsqueda de maximizar sus beneficios exportando la mayor cantidad
producida posible sin tomar en cuenta el abastecimiento del mercado interno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
lizzie1994
 
Insegurança Alimentar no Mundo - FAO 2006
Insegurança Alimentar no Mundo - FAO 2006Insegurança Alimentar no Mundo - FAO 2006
Insegurança Alimentar no Mundo - FAO 2006
Céu Cristina Simão
 
Consumo aparente alimentos 2003-2013
Consumo aparente alimentos 2003-2013Consumo aparente alimentos 2003-2013
Consumo aparente alimentos 2003-2013
Agencia Exportadora®
 
Consumo aparente alimentos 2012
Consumo aparente alimentos 2012Consumo aparente alimentos 2012
Consumo aparente alimentos 2012
Agencia Exportadora®
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
DanielaLozano59
 
Pronóstico san para el trimestre agosto octubre 2011
Pronóstico san para el trimestre agosto  octubre 2011Pronóstico san para el trimestre agosto  octubre 2011
Pronóstico san para el trimestre agosto octubre 2011
gladisgodinez
 
La importacion del trigo en bolivia
La importacion del trigo en boliviaLa importacion del trigo en bolivia
La importacion del trigo en bolivia
odethpatricia
 
Crisis en Venezuela
 Crisis en Venezuela Crisis en Venezuela
Crisis en Venezuela
humberto araujo
 
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
FAO
 
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundoEl hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
Carlos Javier Regazzoni
 
2008 Montanari B
2008 Montanari B2008 Montanari B
2008 Montanari B
mesaredonda
 
IMPACTO MACRO DEL AUMENTO DEL GASTO EN ALIMENTACIÓN ÓPTIMA: EL CASO DE CHILE....
IMPACTO MACRO DEL AUMENTO DEL GASTO EN ALIMENTACIÓN ÓPTIMA: EL CASO DE CHILE....IMPACTO MACRO DEL AUMENTO DEL GASTO EN ALIMENTACIÓN ÓPTIMA: EL CASO DE CHILE....
IMPACTO MACRO DEL AUMENTO DEL GASTO EN ALIMENTACIÓN ÓPTIMA: EL CASO DE CHILE....
Emisor Digital
 
Informe fao 2013
Informe fao 2013Informe fao 2013
Informe fao 2013
Claudia Karina Bautista
 
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 

La actualidad más candente (14)

Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
 
Insegurança Alimentar no Mundo - FAO 2006
Insegurança Alimentar no Mundo - FAO 2006Insegurança Alimentar no Mundo - FAO 2006
Insegurança Alimentar no Mundo - FAO 2006
 
Consumo aparente alimentos 2003-2013
Consumo aparente alimentos 2003-2013Consumo aparente alimentos 2003-2013
Consumo aparente alimentos 2003-2013
 
Consumo aparente alimentos 2012
Consumo aparente alimentos 2012Consumo aparente alimentos 2012
Consumo aparente alimentos 2012
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
 
Pronóstico san para el trimestre agosto octubre 2011
Pronóstico san para el trimestre agosto  octubre 2011Pronóstico san para el trimestre agosto  octubre 2011
Pronóstico san para el trimestre agosto octubre 2011
 
La importacion del trigo en bolivia
La importacion del trigo en boliviaLa importacion del trigo en bolivia
La importacion del trigo en bolivia
 
Crisis en Venezuela
 Crisis en Venezuela Crisis en Venezuela
Crisis en Venezuela
 
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
 
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundoEl hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo
 
2008 Montanari B
2008 Montanari B2008 Montanari B
2008 Montanari B
 
IMPACTO MACRO DEL AUMENTO DEL GASTO EN ALIMENTACIÓN ÓPTIMA: EL CASO DE CHILE....
IMPACTO MACRO DEL AUMENTO DEL GASTO EN ALIMENTACIÓN ÓPTIMA: EL CASO DE CHILE....IMPACTO MACRO DEL AUMENTO DEL GASTO EN ALIMENTACIÓN ÓPTIMA: EL CASO DE CHILE....
IMPACTO MACRO DEL AUMENTO DEL GASTO EN ALIMENTACIÓN ÓPTIMA: EL CASO DE CHILE....
 
Informe fao 2013
Informe fao 2013Informe fao 2013
Informe fao 2013
 
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
 

Destacado

Sintesis informativa 01 12 2011
Sintesis informativa 01 12 2011Sintesis informativa 01 12 2011
Sintesis informativa 01 12 2011
megaradioexpress
 
21 11-11 1è
21 11-11 1è21 11-11 1è
21 11-11 1èmalvar85
 
Percy l. greaves, jr. was pearl harbor unavoidable - - journal of historic...
Percy l. greaves, jr.   was pearl harbor unavoidable -  - journal of historic...Percy l. greaves, jr.   was pearl harbor unavoidable -  - journal of historic...
Percy l. greaves, jr. was pearl harbor unavoidable - - journal of historic...
RareBooksnRecords
 
Prashant Sharma
Prashant SharmaPrashant Sharma
Prashant Sharma
prashma
 
Definição do problema
Definição do problemaDefinição do problema
Definição do problema
Inês Sofia
 
Victoria harris indesign
Victoria harris indesignVictoria harris indesign
Victoria harris indesign
tori_harris
 

Destacado (7)

1 graph
1 graph1 graph
1 graph
 
Sintesis informativa 01 12 2011
Sintesis informativa 01 12 2011Sintesis informativa 01 12 2011
Sintesis informativa 01 12 2011
 
21 11-11 1è
21 11-11 1è21 11-11 1è
21 11-11 1è
 
Percy l. greaves, jr. was pearl harbor unavoidable - - journal of historic...
Percy l. greaves, jr.   was pearl harbor unavoidable -  - journal of historic...Percy l. greaves, jr.   was pearl harbor unavoidable -  - journal of historic...
Percy l. greaves, jr. was pearl harbor unavoidable - - journal of historic...
 
Prashant Sharma
Prashant SharmaPrashant Sharma
Prashant Sharma
 
Definição do problema
Definição do problemaDefinição do problema
Definição do problema
 
Victoria harris indesign
Victoria harris indesignVictoria harris indesign
Victoria harris indesign
 

Similar a El hambre en el mundo

Cambiantes perspectivas alimentarias
Cambiantes perspectivas alimentariasCambiantes perspectivas alimentarias
Cambiantes perspectivas alimentarias
Lucia MaTt
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
KerlyLoja
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
31007
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
31007
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
31007
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
JeraldSchneiderCarba
 
Mercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevoMercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevo
Roberto Espinoza
 
Consumo aparente de alimentos 2003-2013
Consumo aparente de alimentos 2003-2013Consumo aparente de alimentos 2003-2013
Consumo aparente de alimentos 2003-2013
Elio Laureano
 
Consumo aparente de alimentos 2003-2013
Consumo aparente de alimentos 2003-2013Consumo aparente de alimentos 2003-2013
Consumo aparente de alimentos 2003-2013
Manager Asesores
 
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalMidiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
DuPont
 
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIADE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Pablo Ruiz
 
Importaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a BoliviaImportaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a Bolivia
NicolEstefaniValdezJ
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
AlejandroLafuenteBal
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
JolbertRodriguezCane
 
presentacion_sofi_fao.pdf
presentacion_sofi_fao.pdfpresentacion_sofi_fao.pdf
presentacion_sofi_fao.pdf
SoyPedro1
 
Boletin mercados internacionales176
Boletin mercados internacionales176Boletin mercados internacionales176
Boletin mercados internacionales176
ContextoGanadero
 
El mundo en desarrollo va a la zaga en metas globales de alimentación y nutri...
El mundo en desarrollo va a la zaga en metas globales de alimentación y nutri...El mundo en desarrollo va a la zaga en metas globales de alimentación y nutri...
El mundo en desarrollo va a la zaga en metas globales de alimentación y nutri...
mariogutierrez191
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
Enrique Arcos López
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Liliana Lopez
 
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 

Similar a El hambre en el mundo (20)

Cambiantes perspectivas alimentarias
Cambiantes perspectivas alimentariasCambiantes perspectivas alimentarias
Cambiantes perspectivas alimentarias
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Mercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevoMercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevo
 
Consumo aparente de alimentos 2003-2013
Consumo aparente de alimentos 2003-2013Consumo aparente de alimentos 2003-2013
Consumo aparente de alimentos 2003-2013
 
Consumo aparente de alimentos 2003-2013
Consumo aparente de alimentos 2003-2013Consumo aparente de alimentos 2003-2013
Consumo aparente de alimentos 2003-2013
 
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalMidiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIADE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
 
Importaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a BoliviaImportaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a Bolivia
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
presentacion_sofi_fao.pdf
presentacion_sofi_fao.pdfpresentacion_sofi_fao.pdf
presentacion_sofi_fao.pdf
 
Boletin mercados internacionales176
Boletin mercados internacionales176Boletin mercados internacionales176
Boletin mercados internacionales176
 
El mundo en desarrollo va a la zaga en metas globales de alimentación y nutri...
El mundo en desarrollo va a la zaga en metas globales de alimentación y nutri...El mundo en desarrollo va a la zaga en metas globales de alimentación y nutri...
El mundo en desarrollo va a la zaga en metas globales de alimentación y nutri...
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
 
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
 

Más de AnDrea RoMero MosCoso

Coeficiente de inversión en Bolivia
Coeficiente de inversión en BoliviaCoeficiente de inversión en Bolivia
Coeficiente de inversión en Bolivia
AnDrea RoMero MosCoso
 
El hambre en el mundo.
El hambre en el mundo.El hambre en el mundo.
El hambre en el mundo.
AnDrea RoMero MosCoso
 
Are you experienced
Are you experiencedAre you experienced
Are you experienced
AnDrea RoMero MosCoso
 
Limites
LimitesLimites
Isfp report 2010_web
Isfp report 2010_webIsfp report 2010_web
Isfp report 2010_web
AnDrea RoMero MosCoso
 
Li dema
Li demaLi dema

Más de AnDrea RoMero MosCoso (6)

Coeficiente de inversión en Bolivia
Coeficiente de inversión en BoliviaCoeficiente de inversión en Bolivia
Coeficiente de inversión en Bolivia
 
El hambre en el mundo.
El hambre en el mundo.El hambre en el mundo.
El hambre en el mundo.
 
Are you experienced
Are you experiencedAre you experienced
Are you experienced
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Isfp report 2010_web
Isfp report 2010_webIsfp report 2010_web
Isfp report 2010_web
 
Li dema
Li demaLi dema
Li dema
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

El hambre en el mundo

  • 1. EL HAMBRE EN EL MUNDO La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser una patología como el cáncer o tuberculosis. Los tipos de desnutrición que puede adquirir los niños que lucen sanos y en su peso ideal pero a través de un examen de laboratorio (orina y sangre) se revela su estado de desnutrición. La desnutrición ha llegado a ser un problema determinante para las economías de los países en desarrollo. Debido a que el capital humano estaría en condiciones infrahumanas, se dice esto porque la producción mundial de alimentos es mayor al número de habitantes, entendiendo por esto que se estaría destinando los recursos agrícolas a otro tipo de actividades como la producción de biocombustibles, etc. O que algunos países permitan la exportación de alimentos sin antes abastecer su mercado interno. Por otro lado, debemos tomar en cuenta la destrucción de los suelos, desde la revolución verde se ha ido produciendo a mayor escala generando monocultivos que hoy demuestran su insostenibilidad productiva. Además de los efectos negativos del cambio climático sobre la producción mundial de alimentos. De acuerdo a la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la FAO reafirmaron el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. Entonces, cualquier ser humano tiene el derecho de reclamar por una alimentación que le permita contribuir con la sociedad, derecho que actualmente se ve minimizado debido a que en muchos países no se toma conciencia en la importancia de la seguridad alimentaria como pilar fundamental de la base productiva de su economía. Existen muchas organizaciones que trabajan con el objetivo de luchar contra el hambre en el mundo, como por ejemplo PMA (Programa Mundial de Alimentos de la ONU), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), IFPRI (International Food Policy Research Institute) y muchas más que además de brindar asistencia alimentaria a millones de personas también trabajan con gobiernos para diseñar programas o planes de erradicación del hambre. Hoy nos enfrentamos a un aumento mundial de los precios de los alimentos amenazando la seguridad alimentaria en el mundo, la FAO realizó un análisis en cuanto a este fenómeno económico publicando un índice de precios de los alimentos, respecto al mismo se demuestra lo siguiente:
  • 2. La parte de imagen con el identificador de relación rId9 no se encontró en el archiv o. » El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en 234 puntos en promedio en junio de 2011, un 1 % más que en mayo y un 39 % más que en junio de 2010. El índice alcanzó su máximo histórico (238 puntos) en febrero. El incremento del valor del índice en junio se debió en gran parte a la fuerte subida de los precios internacionales del azúcar. Los precios internacionales de los productos lácteos aumentaron ligeramente en junio, mientras que los precios de la carne se mantuvieron estables. Por lo que hace a los cereales principales, los precios del trigo fueron los que más disminuyeron, mientras que los del arroz se incrementaron. Entre los aceites y las grasas, los precios del aceite de soja no sufrieron variaciones pero los del aceite de palma se redujeron. » El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en 259 puntos en promedio en junio, esto es, un 1 % menos que en mayo pero un 71 % más que en junio de 2010. La mejora de las condiciones meteorológicas en Europa y el anuncio del levantamiento de la prohibición de las exportaciones de la Federación de Rusia (a partir de julio) deprimieron los precios del trigo. Sin embargo, los mercados de maíz resultaron fortalecidos por la restricción de los suministros de la última cosecha (2010) y la persistencia de condiciones húmedas en los Estados Unidos de América. Los precios del arroz subieron en general en junio, a consecuencia de la fuerte demanda de importaciones y la incertidumbre sobre los precios de exportación de Tailandia, el mayor exportador de arroz del mundo. » El índice de precios de los aceites y grasas de la FAO se situó en 257 puntos en promedio en junio, lo que representa un ligerísimo descenso respecto a mayo. La persistente incertidumbre sobre la producción y la expectativa de que aumente la demanda mundial de importaciones sostuvieron los precios del aceite de soja. En cambio, los precios del aceite de palma siguieron descendiendo, a consecuencia de la mejora de las perspectivas en relación con los suministros y la amplia disponibilidad de exportaciones del Asia sudoriental. » El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en 232 puntos en promedio en junio, prácticamente igual que en mayo, cuando se situó en 231 puntos. Ello fue resultado de las disparidades en la evolución de los precios, ya que los precios de la leche descremada en polvo y la caseína subieron un 5 %, los de la leche entera en polvo disminuyeron un 3 % y los de la
  • 3. mantequilla y el queso, en fin, permanecieron estables. » El índice de precios de la carne de la FAO se situó en 180 puntos en promedio, lo que representa un ligerísimo aumento respecto a mayo. Los precios de la carne de ave experimentaron un incremento del 3 %, con lo que establecieron un nuevo récord, mientras que los de la carne porcina descendieron ligeramente. Los precios de la carne bovina y ovina sufrieron aumentos modestos, desde los niveles ya altos en que se encontraban. » El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en 359 puntos en promedio en junio, un 14 % más que en mayo y tan solo un 15 % por debajo de su récord de enero. La fortaleza de los precios es resultado del dinamismo de la demanda a corto plazo unido a la restricción de la disponibilidad de exportaciones, especialmente en el Brasil, el mayor productor mundial de azúcar, donde se prevé que la producción caerá por debajo del nivel del año pasado.
  • 4. Caso Bolivia: Bolivia (Estado Plurinacional de) Población Total 9.4 millones Número de personas subnutridas2.5 millones La prevalencia de la subnutrición 27 % Consumo diario de energía 2090kcal De acuerdo con el informe realizado por el Instituto de Boliviano de Economia y Agricultura, Bolivia se encontraria en el penúltimo lugar en latinoamérica, Cerca del 23% de la población boliviana está subnutrida, la prevalencia del bajo peso para la edad en menores de cinco años es de 4,3 %; la Tasa de mortalidad en menores de cinco años es de 5,4 %, todos indies muy altos que dscubren el gran problema aun sin resolver. La seguridad alimentaria global se encuentra bajo presión. A pesar de que los líderes mundiales adoptaron, con el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la tarea de reducir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre en el mundo entre 1990 y 2015, no estamos nada cerca de cumplir con dicha meta. El porcentaje de personas subnutridas cayó de un 20 por ciento en 1990–1992 a un 16 por ciento en 2004–2006. No obstante en años recientes el número de personas que padecen hambre ha ido, de hecho, en aumento. En 2009, el número de personas subnutridas superó los mil millones a consecuencia de la crisis de los precios de los alimentos y en medio de la recesión mundial. Estimaciones más recientes del Programa de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, sugieren que el número habría caído a 925 millones en 2010. Dentro de este sector de la población hay un grupo especialmente vulnerable: las niñas y niños pequeños. La subnutrición sufrida durante los dos primeros años de vida puede poner en riesgo la propia vida del niño y la niña, así como comprometer su desarrollo físico, motor y cognitivo. Para aquellos que sobreviven, la subnutrición en los dos primeros años suele acarrear daños irreversibles a largo plazo. Resulta por lo tanto de particular importancia que emprendamos una acción conjunta para combatir el hambre, especialmente entre los infantes. Esta es la temática central en que hace énfasis el Índice Global del Hambre 2010, publicado de forma conjunta por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), Concern Worldwide, y Welthungerhilfe. El 2010 es el quinto año en que el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias ha estimado el Índice Global del Hambre (IGH) y analizado este indicador multidimensional del hambre mundial. Esta serie de informes registra la situación del hambre a nivel global y también país por país, centrando la atención de los países y regiones en aquellos aspectos donde la acción es más urgente. De esta forma, estos informes brindan apoyo a los esfuerzos de promoción, diseño y gestión de políticas a nivel nacional e internacional. En nuestro país los factores más importantes que en la actualidad causan la baja rentabilidad y competitividad del agro son el débil y casi inexistente sistema de innovación e investigación agrícola, pocas estrategias macroeconómicas para el agro, mala política de precios, débil
  • 5. articulación de la oferta de los mercados, proyectos mal ejecutados, mala estrategia en los mercados intangibles y las intervenciones no responden al tamaño de los problemas. Promover la investigación agrícola, mejorar la educación rural debería ser el centro del plan de desarrollo, pues estas medidas son más efectivas que subvencionar fertilizantes u otros i nsumos. El reto está en el incentivo a la muy necesaria la inversión privada, para que de esta manera se puedan adoptar medidas expansivas en el uso de la tecnología utilizada en nuestra tan rudimentaria agricultura; pero que a su vez no se comprometa la variedad productiva del país, debido a que generalmente la agroindustria busca producir a gran escala generando monocultivos que terminan destruyendo los suelos y disminuyendo la variedad de alimentos a disposición de los habitantes, además de la búsqueda de maximizar sus beneficios exportando la mayor cantidad producida posible sin tomar en cuenta el abastecimiento del mercado interno.