SlideShare una empresa de Scribd logo
Nicol Estefani Valdez Jimenez
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
8. Importaciones de alimentos en Bolivia
El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo
desconocido. Para los valientes es la oportunidad.
-Victor Hugo.
1. Introducción
Teoría y política agroalimentaria
Producir internamente o importar un determinado rubro (o sustituto) son decisiones complejas que
toman los agentes económicos privados (agricultores, industriales o comerciantes) en respuesta a los
estímulos (o desestímulos) que genera el mercado. La toma de decisiones se complica aún más no solo
cuando el gobierno interviene desde fuera los mercados agrícolas y agroalimentarios a través de políticas
de precios, producción o comercio, como comúnmente lo hacen, sino cuando el gobierno se transforma
en un agente económico más, actuando como productor o importador, con una racionalidad distinta a
la de los agentes económicos privados, afectando en mayor o menor grado el entorno económico de la
producción y el comercio agroalimentario. El gobierno (y asociados) se convierte(n) así en
competidor(es) de los agentes privados, operando en condiciones más ventajosas que aquellos
(exoneración de aranceles, exoneración de impuestos internos, aplicación de subsidios especiales),
deprimiendo los precios internos y reduciendo la participación de los agentes privados en sus mercados
naturales, siendo éste, en realidad, uno de los más importantes efectos perseguidos por esta forma
particular de intervención gubernamental.
Es ampliamente conocido que en todos los países el Estado interviene directa o indirectamente en la
determinación de estos estímulos (o desestímulos), para lo cual los gobiernos requieren de un marco
normativo o estratégico que los oriente en el diseño de sus políticas agroalimentarias. Aquí suponemos,
por supuesto, una efectiva adecuación de la política del Estado a los postulados de su modelo normativo.
Esto no siempre resulta ser la situación real. Más allá de las medidas de intervención en el ámbito
sectorial (política de precios agrícolas, política de producción agrícola y política comercial agrícola), el
gobierno adelanta políticas macroeconómicas que tienen un gran impacto sobre las condiciones de la
producción y el comercio de los rubros agroalimentarios (vía macroprecios: tasa de inflación, tasa de
interés y tasa de cambio, fundamentalmente): la política cambiaria puede conducir a la devaluación o
sobrevaluación de la moneda y la política fiscal y monetaria puede generar presiones inflacionarias
indebidas .1
2. Desarrollo
Los datos de los primeros semestres entre el 2014 y el 2017 revelan que en términos de volumen en
tm las cifras evolucionaron de 415.667, el 2014, 308.682 el 2015, 324.460 el 2016, 489.177 el 2017. En
términos de valor en miles de bolivianos, fueron de 359.529 el 2014, 294.601 el 2015, 287.850 el 2016
Nicol Estefani Valdez Jimenez
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
y 336.457 el 2017. Las importaciones durante el primer semestre del 2017 se incrementaron en 17% y
51%, respectivamente, en relación con el mes de junio del 2016.
Resulta evidente que la producción agropecuaria, aunque representa tan solo el 11,7 % del PIB, es muy
importante porque produce nuestros alimentos, juega un rol destacado ante las exportaciones no
tradicionales. La disminución de la producción en los últimos 5 años tiene el efecto de que una buena
parte de los mismos es sustituida por importaciones crecientes.2
En medio de una coyuntura marcada por el destino de recursos al consumo de productos básicos a
consecuencia de la pandemia del coronavirus, el volumen de las importaciones de alimentos y bebidas,
entre los meses de enero y abril de 2020, se incrementó en 13 por ciento en relación a similar periodo
del año pasado, señala el último reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Los datos reflejan que, durante los primeros cuatro meses de 2019, el volumen de dicha categoría de
productos llegó a 240.883.420 kilogramos brutos, mientras que en el primer cuatrimestre de la
presente gestión alcanzó a 273.163.124.
En términos de valor, las importaciones de alimentos y bebidas también registran un aumento. Entre
enero y marzo de 2019 Bolivia compró un total de 280.156.901 dólares; en el mismo periodo de 2020
el valor alcanzó a 2017.481.471.
El documento del IBCE señala que, al mes de abril de 2020, las importaciones sumaron 2.270 millones
de dólares, valor que representa un 30 por ciento menos en comparación con el monto registrado en
similar periodo de 2019.
La mayor parte de la población ha destinado sus recursos a la compra de alimentos desde el inicio de
la emergencia sanitaria por el coronavirus.
La incertidumbre generada por la pandemia generó un cambio de comportamiento en la economía de
las familias, lo cual puede reflejarse en la reducción de los depósitos y obtención de créditos la banca,
las personas prefieren gastar en alimentos y no en inversiones.3
Entre las principales compras internacionales de alimentos se destacan la de harina y grano de trigo. “No
podemos olvidarnos de que no somos autosuficientes en este tema. Es un capítulo pendiente la
producción en el país”. Otros productos clave que se internan son manzanas frescas, malta, leche
maternizada, sorgo en grano, chocolates o bombones y pastas.
Llama la atención el incremento de la importación de harina de trigo en comparación con el año pasado.
Un 128% en lo que es el trigo y 22% en cuanto a las manzanas frescas. Bolivia compra estos productos
de 68 países, siendo Argentina, Brasil, Perú, Estados Unidos y Chile los cinco principales mercados que
abastecen el consumo interno nacional.
SOBERANÍA
En Santa Cruz tenemos una zona triguera por excelencia que es Okinawa y se espera mejoras
tecnológicas para producir más con las mismas tierras y cambios climáticos observados. Si solo hablamos
de trigo y harina de trigo, en estos productos se ha importado más de $us 100 millones, de los $us 427
Nicol Estefani Valdez Jimenez
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
millones en el periodo ya señalado. Son solo dos productos y es importante fortalecer el sector
productivo para bajar esta importación y que sea harina boliviana.
La harina que se adquiere de Argentina y Estados Unidos es utilizada para elaborar el pan de batalla,
producto importante de la canasta familiar boliviana.
Desde la Reforma Agraria en el país (1952) se ha parcelado la producción, no es extensiva, y
adicionalmente no se ha tecnificado, por eso somos dependientes de la importación. Hay que dejar en
claro que solo hay tecnificación en el agro para las exportaciones.
Un reto pendiente para los gobiernos de turno es garantizar la seguridad alimentaria. “Esta dependencia
a la importación es porque no tenemos una producción para el consumo masivo. La papa, el tomate,
legumbres y frutas llegan de las naciones vecinas y más si se trata de alimentos ya elaborados como
conservas, entre otros”.
Solamente en el oriente boliviano se cuenta con producción extensiva; sin embargo, no son alimentos
de consumo diario de la población. “Durante los meses de la pandemia del coronavirus y a la fecha hubo
un incremento leve en los precios de los alimentos que se importan”. La baja en las compras de otros
ítems ha permitido que la balanza comercial boliviana se nivele en esta gestión.4
Bolivia importa numerosos productos, muchos de los cuales el país podría producirlos si existieran
mejores políticas agrícolas, e incluso exportarlos. Estos son preparaciones alimenticias, productos de
molinería y almidón, preparaciones a base de cereales, refrescos y bebidas alcohólicas, alimentos para
animales, azúcares, preparaciones de legumbres, hortalizas y frutas, cacao, café y leche, entre otras.
El tipo de cambio que sobreprecia al boliviano genera importaciones baratas, que mantienen por tanto
los precios bajos. La importación de alimentos les ofrece a los consumidores una mayor variedad de
productos y a precios más reducidos, pero en el mismo sentido perjudica a los productores locales y
desestimula la producción por lo que se produce cada vez menos alimentos en Bolivia, y en menor
variedad. Esa política es, por ello, preocupante y negativa.5
3. Conclusiones
La importación de algunos alimentos en Bolivia se da porque son necesarios para el abastecimiento,
tal es el caso del trigo en grano, o manzanas, dado que la producción es insuficiente para la demanda
del país. Por otro lado, también se importa porque los precios de productos extranjeros son más
bajos que los nacionales. Otra razón para la importación de alimentos es por gustos, los
supermercados realizan importaciones de productos elaborados por preferencias del consumidor.
Hasta hace poco teníamos soberanía alimentaria casi en todo, pero la perdimos. Debemos aprender
la lección. De nada vale el buen deseo de tener precios bajos y restringir exportaciones, si eso va a
Nicol Estefani Valdez Jimenez
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
convertir a Bolivia en importadora de alimentos. Cómo se explica que un país tan bendecido con
tierras aptas para producir, esté importando de gran manera.
4. Referencias
1. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100006
2. https://m.eldiario.net/index.php?n=19&a=2018&m=01&d=11
3. https://publiagro.com.bo/2020/06/importacion-alimentos-crece-abril/
4. https://www.la-razon.com/financiero/2020/10/03/importacion-solo-sube-la-compra-de-
alimentos/
5. https://fundacion-milenio.org/alimentos-importacion-exportacion/
5. Videos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Importacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En BoliviaImportacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En Bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_boliviaNo 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
 
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en BoliviaInvestigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
 
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
 
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIAINVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Las importaciones de alimentos en bolivia
Las importaciones de alimentos en boliviaLas importaciones de alimentos en bolivia
Las importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
 
Importaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en BoliviaImportaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
 
Futuros retos para la agricultura latinoamericana
Futuros retos para la agricultura latinoamericanaFuturos retos para la agricultura latinoamericana
Futuros retos para la agricultura latinoamericana
 
Tema I Sector Agropecuario Venezolano actual
Tema I Sector Agropecuario Venezolano actualTema I Sector Agropecuario Venezolano actual
Tema I Sector Agropecuario Venezolano actual
 
Importaciones de bolivia
Importaciones de boliviaImportaciones de bolivia
Importaciones de bolivia
 
OPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODS
OPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODSOPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODS
OPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODS
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Industria carnica ods
Industria carnica odsIndustria carnica ods
Industria carnica ods
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
 

Similar a Importaciones de alimentos a Bolivia

Similar a Importaciones de alimentos a Bolivia (17)

Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones en bolivia
Importaciones en boliviaImportaciones en bolivia
Importaciones en bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimento
Importaciones de alimentoImportaciones de alimento
Importaciones de alimento
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Conocimiento del producto e involucramiento del consumidor con el producto
Conocimiento del producto e involucramiento del consumidor con el productoConocimiento del producto e involucramiento del consumidor con el producto
Conocimiento del producto e involucramiento del consumidor con el producto
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
el enfoque sistemico
el enfoque sistemicoel enfoque sistemico
el enfoque sistemico
 
el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía
 
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
 
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
 
Importacion de alimentos_de_bolivia
Importacion de alimentos_de_boliviaImportacion de alimentos_de_bolivia
Importacion de alimentos_de_bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos de bolivia
Importaciones de alimentos de boliviaImportaciones de alimentos de bolivia
Importaciones de alimentos de bolivia
 

Más de NicolEstefaniValdezJ

Más de NicolEstefaniValdezJ (18)

Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Muestra o analisis muestrall
Muestra o analisis muestrallMuestra o analisis muestrall
Muestra o analisis muestrall
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Capacidades administrativas
Capacidades administrativasCapacidades administrativas
Capacidades administrativas
 
Analisi foda
Analisi fodaAnalisi foda
Analisi foda
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
La emociones de_eckman
La emociones de_eckmanLa emociones de_eckman
La emociones de_eckman
 
Evolucion de marketing
Evolucion de marketingEvolucion de marketing
Evolucion de marketing
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Recopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_saludRecopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_salud
 
Diferencia entre creatividad_e_innovacion_empresarial
Diferencia entre creatividad_e_innovacion_empresarialDiferencia entre creatividad_e_innovacion_empresarial
Diferencia entre creatividad_e_innovacion_empresarial
 
flujo circular_economico
 flujo circular_economico flujo circular_economico
flujo circular_economico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Estudio comparativo en los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo en los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo en los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo en los impuestos en latinoamerica
 
Teoria Malthusiana
Teoria MalthusianaTeoria Malthusiana
Teoria Malthusiana
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 

Importaciones de alimentos a Bolivia

  • 1. Nicol Estefani Valdez Jimenez Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” 8. Importaciones de alimentos en Bolivia El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad. -Victor Hugo. 1. Introducción Teoría y política agroalimentaria Producir internamente o importar un determinado rubro (o sustituto) son decisiones complejas que toman los agentes económicos privados (agricultores, industriales o comerciantes) en respuesta a los estímulos (o desestímulos) que genera el mercado. La toma de decisiones se complica aún más no solo cuando el gobierno interviene desde fuera los mercados agrícolas y agroalimentarios a través de políticas de precios, producción o comercio, como comúnmente lo hacen, sino cuando el gobierno se transforma en un agente económico más, actuando como productor o importador, con una racionalidad distinta a la de los agentes económicos privados, afectando en mayor o menor grado el entorno económico de la producción y el comercio agroalimentario. El gobierno (y asociados) se convierte(n) así en competidor(es) de los agentes privados, operando en condiciones más ventajosas que aquellos (exoneración de aranceles, exoneración de impuestos internos, aplicación de subsidios especiales), deprimiendo los precios internos y reduciendo la participación de los agentes privados en sus mercados naturales, siendo éste, en realidad, uno de los más importantes efectos perseguidos por esta forma particular de intervención gubernamental. Es ampliamente conocido que en todos los países el Estado interviene directa o indirectamente en la determinación de estos estímulos (o desestímulos), para lo cual los gobiernos requieren de un marco normativo o estratégico que los oriente en el diseño de sus políticas agroalimentarias. Aquí suponemos, por supuesto, una efectiva adecuación de la política del Estado a los postulados de su modelo normativo. Esto no siempre resulta ser la situación real. Más allá de las medidas de intervención en el ámbito sectorial (política de precios agrícolas, política de producción agrícola y política comercial agrícola), el gobierno adelanta políticas macroeconómicas que tienen un gran impacto sobre las condiciones de la producción y el comercio de los rubros agroalimentarios (vía macroprecios: tasa de inflación, tasa de interés y tasa de cambio, fundamentalmente): la política cambiaria puede conducir a la devaluación o sobrevaluación de la moneda y la política fiscal y monetaria puede generar presiones inflacionarias indebidas .1 2. Desarrollo Los datos de los primeros semestres entre el 2014 y el 2017 revelan que en términos de volumen en tm las cifras evolucionaron de 415.667, el 2014, 308.682 el 2015, 324.460 el 2016, 489.177 el 2017. En términos de valor en miles de bolivianos, fueron de 359.529 el 2014, 294.601 el 2015, 287.850 el 2016
  • 2. Nicol Estefani Valdez Jimenez Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” y 336.457 el 2017. Las importaciones durante el primer semestre del 2017 se incrementaron en 17% y 51%, respectivamente, en relación con el mes de junio del 2016. Resulta evidente que la producción agropecuaria, aunque representa tan solo el 11,7 % del PIB, es muy importante porque produce nuestros alimentos, juega un rol destacado ante las exportaciones no tradicionales. La disminución de la producción en los últimos 5 años tiene el efecto de que una buena parte de los mismos es sustituida por importaciones crecientes.2 En medio de una coyuntura marcada por el destino de recursos al consumo de productos básicos a consecuencia de la pandemia del coronavirus, el volumen de las importaciones de alimentos y bebidas, entre los meses de enero y abril de 2020, se incrementó en 13 por ciento en relación a similar periodo del año pasado, señala el último reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Los datos reflejan que, durante los primeros cuatro meses de 2019, el volumen de dicha categoría de productos llegó a 240.883.420 kilogramos brutos, mientras que en el primer cuatrimestre de la presente gestión alcanzó a 273.163.124. En términos de valor, las importaciones de alimentos y bebidas también registran un aumento. Entre enero y marzo de 2019 Bolivia compró un total de 280.156.901 dólares; en el mismo periodo de 2020 el valor alcanzó a 2017.481.471. El documento del IBCE señala que, al mes de abril de 2020, las importaciones sumaron 2.270 millones de dólares, valor que representa un 30 por ciento menos en comparación con el monto registrado en similar periodo de 2019. La mayor parte de la población ha destinado sus recursos a la compra de alimentos desde el inicio de la emergencia sanitaria por el coronavirus. La incertidumbre generada por la pandemia generó un cambio de comportamiento en la economía de las familias, lo cual puede reflejarse en la reducción de los depósitos y obtención de créditos la banca, las personas prefieren gastar en alimentos y no en inversiones.3 Entre las principales compras internacionales de alimentos se destacan la de harina y grano de trigo. “No podemos olvidarnos de que no somos autosuficientes en este tema. Es un capítulo pendiente la producción en el país”. Otros productos clave que se internan son manzanas frescas, malta, leche maternizada, sorgo en grano, chocolates o bombones y pastas. Llama la atención el incremento de la importación de harina de trigo en comparación con el año pasado. Un 128% en lo que es el trigo y 22% en cuanto a las manzanas frescas. Bolivia compra estos productos de 68 países, siendo Argentina, Brasil, Perú, Estados Unidos y Chile los cinco principales mercados que abastecen el consumo interno nacional. SOBERANÍA En Santa Cruz tenemos una zona triguera por excelencia que es Okinawa y se espera mejoras tecnológicas para producir más con las mismas tierras y cambios climáticos observados. Si solo hablamos de trigo y harina de trigo, en estos productos se ha importado más de $us 100 millones, de los $us 427
  • 3. Nicol Estefani Valdez Jimenez Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” millones en el periodo ya señalado. Son solo dos productos y es importante fortalecer el sector productivo para bajar esta importación y que sea harina boliviana. La harina que se adquiere de Argentina y Estados Unidos es utilizada para elaborar el pan de batalla, producto importante de la canasta familiar boliviana. Desde la Reforma Agraria en el país (1952) se ha parcelado la producción, no es extensiva, y adicionalmente no se ha tecnificado, por eso somos dependientes de la importación. Hay que dejar en claro que solo hay tecnificación en el agro para las exportaciones. Un reto pendiente para los gobiernos de turno es garantizar la seguridad alimentaria. “Esta dependencia a la importación es porque no tenemos una producción para el consumo masivo. La papa, el tomate, legumbres y frutas llegan de las naciones vecinas y más si se trata de alimentos ya elaborados como conservas, entre otros”. Solamente en el oriente boliviano se cuenta con producción extensiva; sin embargo, no son alimentos de consumo diario de la población. “Durante los meses de la pandemia del coronavirus y a la fecha hubo un incremento leve en los precios de los alimentos que se importan”. La baja en las compras de otros ítems ha permitido que la balanza comercial boliviana se nivele en esta gestión.4 Bolivia importa numerosos productos, muchos de los cuales el país podría producirlos si existieran mejores políticas agrícolas, e incluso exportarlos. Estos son preparaciones alimenticias, productos de molinería y almidón, preparaciones a base de cereales, refrescos y bebidas alcohólicas, alimentos para animales, azúcares, preparaciones de legumbres, hortalizas y frutas, cacao, café y leche, entre otras. El tipo de cambio que sobreprecia al boliviano genera importaciones baratas, que mantienen por tanto los precios bajos. La importación de alimentos les ofrece a los consumidores una mayor variedad de productos y a precios más reducidos, pero en el mismo sentido perjudica a los productores locales y desestimula la producción por lo que se produce cada vez menos alimentos en Bolivia, y en menor variedad. Esa política es, por ello, preocupante y negativa.5 3. Conclusiones La importación de algunos alimentos en Bolivia se da porque son necesarios para el abastecimiento, tal es el caso del trigo en grano, o manzanas, dado que la producción es insuficiente para la demanda del país. Por otro lado, también se importa porque los precios de productos extranjeros son más bajos que los nacionales. Otra razón para la importación de alimentos es por gustos, los supermercados realizan importaciones de productos elaborados por preferencias del consumidor. Hasta hace poco teníamos soberanía alimentaria casi en todo, pero la perdimos. Debemos aprender la lección. De nada vale el buen deseo de tener precios bajos y restringir exportaciones, si eso va a
  • 4. Nicol Estefani Valdez Jimenez Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” convertir a Bolivia en importadora de alimentos. Cómo se explica que un país tan bendecido con tierras aptas para producir, esté importando de gran manera. 4. Referencias 1. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100006 2. https://m.eldiario.net/index.php?n=19&a=2018&m=01&d=11 3. https://publiagro.com.bo/2020/06/importacion-alimentos-crece-abril/ 4. https://www.la-razon.com/financiero/2020/10/03/importacion-solo-sube-la-compra-de- alimentos/ 5. https://fundacion-milenio.org/alimentos-importacion-exportacion/ 5. Videos