SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Universidad Católica “Cecilio Acosta” 
Facultad: Filosofía y Teología 
Maracaibo-Venezuela 
El helenismo, Plotino y su pensamiento 
Caracas, 5 de diciembre de 2014 
A manera de Introducción 
Estudiante: 
Brayan Angulo 
Catedra: Filosofía Antigua 
Docente: Juan Alfonso Serra
Una buena forma de comenzar este ensayo es hablando del helenismo; 
este periodo se extiende desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista 
Romana de macedonia aproximadamente, también su pude decir que corresponde 
al tiempo en el que se da la mayor expansión de la cultura griega. 
Luego de la muerte de Alejandro Magno, su imperio fue dividido por 
Diácodos en reinos, siendo así Macedonia, Egipto y Asia los más importantes 
todos con el griego como idioma común. Estos reinos ya no se sentían 
identificados con la Polis debido a que fue conquistada por Magno por lo que se 
erigieron como reinos individualistas. 
Sin duda alguna la desaparición de la Polis fue un hito importante para este 
periodo; Reale y Antiseri hacen mención de esto: 
La consecuencia de mayor importancia política, provocada por la 
revolución de Alejandro, fue el hundimiento de la relevancia sociopolítica 
de la polis. Alejandro magno empero con su designio de una monarquía 
universal y divina, por lo que asestó un golpe mortal a la antigua noción. 1 
De los frutos que dejó la conquista alejandrina se puede hacer referencia la 
extensión de la cultura griega logrando que se hablara el griego en todos los 
reinos surgidos después del imperio, esta versión común de la lengua se llamó 
koiné (que viene de común). Entre los grandes reinos ya mencionados fueron 
adquiriendo una gran importancia cultural las ciudades Pérgamo, Rodas, Siracusa 
y Alejandría, siendo esta última la más importante. 
Como una consecuencia del sueño de Alejandro los autores mencionan una 
2 
pérdida de en la cultura griega. 
Al propagarse entre los distintos pueblos y las diferentes razas, la cultura 
helénica se convirtió en helenística. Obligadamente, esta difusión implicó 
1Tomado de: Reale, G. y Antiseri Darío. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Vol. I, Barcelona 
(España), ed. Herder, pp. 203-206; 211-238)
una pérdida de profundidad y de pureza. Al entrar en contacto con 
tradiciones y creencias diversas, la cultura helénica no pudo menos que 
asimilar algunos de sus elementos. Se hicieron sentir los influjos de 
Oriente.2 
La revolución Alejandrina dio paso por su parte a nuevas escuelas 
filosóficas las cuales se interesaron en ayudar al ser humano a alcanzar la 
felicidad, proponiendo formas concretas de vida. Su preocupación era la felicidad, 
saber vivir en tiempos de incertidumbre.3 
Las principales Escuelas fueron el epicureísmo, el estoicismo y el 
escepticismo. Además, hubo otras, como el cinismo y el neoplatonismo. Se 
mantuvieron, aunque con menos interés que con sus maestros, la Academia de 
Platón y el Liceo de Aristóteles. 
De una manera muy amplia se puede decir que el Cinismo, Epicureísmo, 
Estoicismo y Escepticismo, tuvieron como propósito el dar modelos de vida en los 
que los hombres continuaron inspirándose llegando a ser verdaderos paradigmas 
espirituales.4 
Aunado a estas corrientes se encuentra el sistema Plotiniano, el cual se 
encuentra basado en la filosofía de Plotino cuyo pensamiento trataba tres 
hipóstasis, el Uno como principio absoluto, el Nous o Espíritu y por último el Alma. 
Este filósofo influyó en algunos pensamientos tal como el cristianismo, sirviendo 
sus hipóstasis de defensa frente al materialismo. 
2 Tomado de: Tomado de: Reale, G. y Antiseri Darío. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Vol. I, 
Barcelona (España), ed. Herder, pp. 203-206; 211-238) 
3Tomado de: Pérez García, C. (2006, 12). El Helenismo. Slideshare. Recuperado 12, 2014, de 
http://es.slideshare.net/minervagigia/el-helenismo 
4 Tomado de: Tomado de: Reale, G. y Antiseri Darío. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Vol. I, 
Barcelona (España), ed. Herder, pp. 203-206; 211-238) 
3
4 
Hablando de Plotino y su reflexión 
1. ¿Quién fue Plotino? 
Plotino vivió entre los años 204 y 270 de nuestra 
era, y nació en Licópolis (Egipto). En Alejandría pasó a 
formar parte del círculo de discípulos de Anmonio Sacas, 
cuyas enseñanzas no abandonó hasta la muerte del 
maestro con el que pasó cerca de diez años. Después 
emprendió varios viajes, sobre todo por Oriente, donde 
adquirió el viejo saber de los.persas y de los indios. En 
Roma trabó amistad con el emperador Gelio, a quien 
interesó en la construcción de una ciudad en la Campania, 
que habría de denominarse Platonópolis, y debería regirse 
por las doctrinas políticas de Platón, pero tal intento no se 
llevó a cabo. 
Los últimos años de Plotino transcurrieron en la 
soledad, debatiéndose con una enfermedad penosa que le 
cubrió de úlceras los pies y las manos. En el momento de 
morir dijo Plotino a su médico: «Sólo te esperaba para 
hacer ascender lo divino que hay en mí a lo divino que 
alienta el universo», donde se resume todo el propósito 
que animó a su filosofía.5 
2. Pensamiento de Plotino 
De manera general, el pensamiento de Plotino se podría resumir en 
la creencia de la trascendencia de Dios (que para él manifestaba Unidad). 
Dios es el Uno (Dios es Uno y todas las cosas salien de él) En conclusión 
5 Arostegui, A. (1978). Esquemas para una Historia de la Filosofía Occidental, Madrid, ed. Marsiega, pp. 172- 
182
Dios no crea al mundo sino que todas las cosas salen de Dios 
necesariamente. 
2.1 El Uno como principio de todo. 
Todo ente es tal en virtud de su unidad, si desaparece la 
unidad desaparece el ente6. Colocando así el Uno por encima del 
ser y de la inteligencia, lo que le conecta con el pensamiento 
Platónico en el colocar al Uno como vértice del mundo ideal que a 
diferencia de Plotino, era concebido como ilimitado y limitante. 
Plotino afirma que el Uno se autocompone, es decir, es una 
actividad autoproductora que produce en reposo. 
Su hipóstasis se resume en lo siguiente: 
a) Una actividad del Uno es aquella por la cual el Uno es 
Uno y permanece Uno. 
b) Una actividad que proviene del uno es sui generis 
porque es una necesidad que depende de un acto de 
libertad. 
2.2 El Nous: Espíritu e Inteligencia 
El Nous se acerca a la concepción de intelecto supremo de 
Aristóteles, que contiene en sí mismo todo el mundo de las ideas 
y refiere a la hipóstasis siguiente al Uno. Se podría decir que el 
nous hace referencia al espíritu y a la inteligencia. 
6 6 Arostegui, A. (1978). Esquemas para una Historia de la Filosofía Occidental, Madrid, ed. Marsiega, pp. 
172-182 
5
Plotino se vale de la relación que existe entre el “Sol y la Luz” 
para explicar esta y la anterior hipóstasis afirmando que el Uno es 
como una fuente luminosa y el nous se desprendería de ella 
como la luz lo hace del sol. 
Esta hipóstasis se resume en lo siguiente: 
a) El Espíritu nace de la actividad que procede del Uno que 
para subsistir debe volverse a contemplar el principio del 
cual él procede, para luego volverse a sí misma. 
b) El espíritu es visto como “Todas las cosas”, es decir, que 
llega a ser el Ser, el pensamiento y la vida por excelencia. 
6 
2.3 El alma 
El Uno para pensar debe hacerse espíritu por lo que para 
crear ha de ser alma […]7. De manera de ciclo el alma entonces 
procede del espíritu de la misma manera que este procede del 
Uno. 
Plotino afirma que la naturaleza del alma no consiste en el 
puro pensar, sino que se concibe desde una pluralidad que no 
solo es vertical sino también es jerárquica. 
Se podría decir entonces que el alma se articula en tres: 
a) El alma suprema. 
b) El alma de todo, que es la creadora del mundo. 
c) Las almas particulares que son las encargadas de darle 
vida a los cuerpos. 
7 Tomado de: González Z (2002). Historia de la Filosofía. [En línea] Disponible en: www.filosofía.org. [Último 
acceso 12.04.2014]. 
[…]El contenido es parafraseado.
Para Plotino la physis se encuentra directamente relacionada con el 
alma debido a que al ser esta la encargada de crear se encuentra dividida 
por el mundo material sin comprometer su unidad. 
El objeto que tiene el alma dentro del mundo físico es de creadora, 
pues esta es la encargada de poner la materia y otorgar forma a la misma. 
En el hombre el alma es la encargada de configurarlo de tal modo que 
dependen totalmente del alma, a tal punto que la sensación es considerada 
como un acto del alma. 
Para Plotino el alma es impasible y tiene como destino volver a 
unirse con lo divino, esto lo puede lograr desde la virtud, la dialéctica y la 
simplificación. 
3. Plotino, un gran Neoplatonista 
Plotino es conocido por inspirarse en la filosofía platónica, queriendo regresar a 
sus doctrinas desde su interpretación. A medida que se realizaba esta 
investigación se pudo notar que se encuentran algunas coincidencias con la 
filosofía de Platón casi de manera explícita. Plotino habla sobre el Uno como 
superior al ser y a la inteligencia completando así la reflexión platónica donde no 
se encuentra explicado de una manera tan directa. 
El pensamiento de estos grandes filósofos también se puede relacionar en el 
nous, que siendo explicado por Plotino en su segunda hipóstasis puede ser 
conectado con el mundo de las Ideas presentado por Platón. 
La reflexión de Plotino nos explica que el alma tiende a volver a lo divino y al 
igual que platón lo hace a través de la erótica, la dialéctica y la virtud. 
7
4. Herencia de Plotino a nuestra generación 
Sin duda alguna la mayor herencia que nos ha dejado el 
Neoplatonismo de Plotino es la doctrina del cristianismo ya que los 
patriarcas se encargaron de convertir la filosofía de antigua (Considerada 
como pagana debido a las reflexiones orientales) en una filosofía coherente 
con la sociedad de ese tiempo. 
Fue San Agustín de Hipona quien encontró en el pensamiento 
neoplatónico de Plotino las razones para defender y consolidar su postura 
sobre la concepción humana del alma, que era rechazada por el 
materialismo y aceptada por los cristianos. 
Las ideas de Plotino comenzaron a prevalecer, los escritores 
cristianos aprovecharon del respaldo prestado por la doctrina de que hay un 
mundo espiritual más real que el mundo de la materia 
. 
El cristianismo hereda del neoplatonismo la preocupación salvífica, la 
idea de la absoluta trascendencia de Dios y la orientación mística.8 
8 Tomado de 
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Cristianismo%20y%20Filosofia/neoplatonismo.html 
8
9 
Cerrando mi reflexión. 
La cultura Helenística originó un clima donde el hombre necesitó 
reestructurar su pensamiento descubriéndose como individuo, separando la 
política de la ética e incluso reflexionando sobre la esclavitud. Todas estas 
situaciones dieron resultado en el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas que 
procuraron establecer estilos de vida. 
Plotino impulsa el neoplatonismo enfocándose en tres hipóstasis que están 
sumergidas en el sistema Plotiniano. La primer hipóstasis habla el Uno como 
primer principio absoluto, done se da una refundación de la metafísica clásica 
tomando una nueva posición con respecto a Platón y Aristóteles. Para Plotino 
hablar de la unidad involucra hablar del ser. 
La segunda hipóstasis refiere al espíritu (nous), definió como “el espíritu 
que procede de la primera realidad suprema y que puede ser relacionado con el 
mundo platónico de las ideas”. 
La tercera hipóstasis habla el alma, dándole procedencia del Uno y siendo 
requerimiento para la creación, pues “así como el uno tiene que hacerse espíritu 
si quiere llegar a ser mundo de las formas y pensamiento, es decir, si quiere 
pensar, así debe hacerse Alma si desea crear un universo y un cosmos físico.”9 
Entre el pensamiento de Plotino y la filosofía platónica existen relaciones 
que más tarde influirían en otras corrientes filosóficas. Entre estas coincidencias 
encontramos los caminos planteados para el regreso a lo absoluto, quedando 
relacionados al concluir que la virtud y la dialéctica son senderos para que el 
hombre logre este fin. 
9 Copleston, F. (1999). Historia de la Filosofía. Barcelona: Ariel.
10 
Bibliografía 
Arostegui, A. (1978). Esquemas para una Historia de la Filosofía Occidental, Madrid, ed. 
Marsiega, pp. 172-182 
Copleston, F. (1999). Historia de la Filosofía. Barcelona: Ariel. 
González Z (2002). Historia de la Filosofía. [En línea] Disponible en: www.filosofía.org. [Último 
acceso 12.04.2014]. 
Pérez García, C. (2006, 12). El Helenismo. Slideshare. Recuperado 12, 2014, de 
http://es.slideshare.net/minervagigia/el-helenismo 
Reale, G. y Antiseri Darío. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Vol. I, Barcelona 
(España), ed. Herder, pp. 203-206; 211-238) 
Los derechos pertenecen a página (2002). Neoplatonismo y Cristianismo . [En línea] 
Disponible en: 
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Cristianismo%20y%20Filosofia/neoplatonismo.html. [ 
Último acceso 12.04.2014].

Más contenido relacionado

Similar a El helenismo, plotino y su pensamiento

Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
Perspectiva Internacional
 
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellaniraArticulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
ASUNCION CORDOVA CORDOVA
 
filosofos
filosofosfilosofos
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Faustino Cruz
 
Platón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la cavernaPlatón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la caverna
vize ramirez
 
Guia nº 01
Guia nº 01Guia nº 01
Guia nº 01
Hernan David
 
Filosofia de platón
Filosofia de platónFilosofia de platón
Filosofia de platónCarlosaom
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
Antonio Jimenez
 
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
AlbertoC24
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
Natalia Andrea Ocampo Rueda
 
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).pptel-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
JOSEMANUELQUEZADATOR
 
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).pptel-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
KeinerGarciaCaldern
 
Proyecciones ortogonales
Proyecciones ortogonalesProyecciones ortogonales
Proyecciones ortogonales
Leonela Martínez
 
Act 2 Epistemologia_2011
Act 2 Epistemologia_2011Act 2 Epistemologia_2011
Act 2 Epistemologia_2011
Leonela Martínez
 
Act 2 b
Act 2 bAct 2 b
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
José Ángel Castaño Gracia
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
Erika Montoya
 

Similar a El helenismo, plotino y su pensamiento (20)

Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellaniraArticulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
 
filosofos
filosofosfilosofos
filosofos
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Platón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la cavernaPlatón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la caverna
 
Guia nº 01
Guia nº 01Guia nº 01
Guia nº 01
 
Filosofia de platón
Filosofia de platónFilosofia de platón
Filosofia de platón
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
 
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).pptel-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
 
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).pptel-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
 
Proyecciones ortogonales
Proyecciones ortogonalesProyecciones ortogonales
Proyecciones ortogonales
 
Act 2 Epistemologia_2011
Act 2 Epistemologia_2011Act 2 Epistemologia_2011
Act 2 Epistemologia_2011
 
Act 2 b
Act 2 bAct 2 b
Act 2 b
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

El helenismo, plotino y su pensamiento

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Católica “Cecilio Acosta” Facultad: Filosofía y Teología Maracaibo-Venezuela El helenismo, Plotino y su pensamiento Caracas, 5 de diciembre de 2014 A manera de Introducción Estudiante: Brayan Angulo Catedra: Filosofía Antigua Docente: Juan Alfonso Serra
  • 2. Una buena forma de comenzar este ensayo es hablando del helenismo; este periodo se extiende desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista Romana de macedonia aproximadamente, también su pude decir que corresponde al tiempo en el que se da la mayor expansión de la cultura griega. Luego de la muerte de Alejandro Magno, su imperio fue dividido por Diácodos en reinos, siendo así Macedonia, Egipto y Asia los más importantes todos con el griego como idioma común. Estos reinos ya no se sentían identificados con la Polis debido a que fue conquistada por Magno por lo que se erigieron como reinos individualistas. Sin duda alguna la desaparición de la Polis fue un hito importante para este periodo; Reale y Antiseri hacen mención de esto: La consecuencia de mayor importancia política, provocada por la revolución de Alejandro, fue el hundimiento de la relevancia sociopolítica de la polis. Alejandro magno empero con su designio de una monarquía universal y divina, por lo que asestó un golpe mortal a la antigua noción. 1 De los frutos que dejó la conquista alejandrina se puede hacer referencia la extensión de la cultura griega logrando que se hablara el griego en todos los reinos surgidos después del imperio, esta versión común de la lengua se llamó koiné (que viene de común). Entre los grandes reinos ya mencionados fueron adquiriendo una gran importancia cultural las ciudades Pérgamo, Rodas, Siracusa y Alejandría, siendo esta última la más importante. Como una consecuencia del sueño de Alejandro los autores mencionan una 2 pérdida de en la cultura griega. Al propagarse entre los distintos pueblos y las diferentes razas, la cultura helénica se convirtió en helenística. Obligadamente, esta difusión implicó 1Tomado de: Reale, G. y Antiseri Darío. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Vol. I, Barcelona (España), ed. Herder, pp. 203-206; 211-238)
  • 3. una pérdida de profundidad y de pureza. Al entrar en contacto con tradiciones y creencias diversas, la cultura helénica no pudo menos que asimilar algunos de sus elementos. Se hicieron sentir los influjos de Oriente.2 La revolución Alejandrina dio paso por su parte a nuevas escuelas filosóficas las cuales se interesaron en ayudar al ser humano a alcanzar la felicidad, proponiendo formas concretas de vida. Su preocupación era la felicidad, saber vivir en tiempos de incertidumbre.3 Las principales Escuelas fueron el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo. Además, hubo otras, como el cinismo y el neoplatonismo. Se mantuvieron, aunque con menos interés que con sus maestros, la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles. De una manera muy amplia se puede decir que el Cinismo, Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo, tuvieron como propósito el dar modelos de vida en los que los hombres continuaron inspirándose llegando a ser verdaderos paradigmas espirituales.4 Aunado a estas corrientes se encuentra el sistema Plotiniano, el cual se encuentra basado en la filosofía de Plotino cuyo pensamiento trataba tres hipóstasis, el Uno como principio absoluto, el Nous o Espíritu y por último el Alma. Este filósofo influyó en algunos pensamientos tal como el cristianismo, sirviendo sus hipóstasis de defensa frente al materialismo. 2 Tomado de: Tomado de: Reale, G. y Antiseri Darío. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Vol. I, Barcelona (España), ed. Herder, pp. 203-206; 211-238) 3Tomado de: Pérez García, C. (2006, 12). El Helenismo. Slideshare. Recuperado 12, 2014, de http://es.slideshare.net/minervagigia/el-helenismo 4 Tomado de: Tomado de: Reale, G. y Antiseri Darío. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Vol. I, Barcelona (España), ed. Herder, pp. 203-206; 211-238) 3
  • 4. 4 Hablando de Plotino y su reflexión 1. ¿Quién fue Plotino? Plotino vivió entre los años 204 y 270 de nuestra era, y nació en Licópolis (Egipto). En Alejandría pasó a formar parte del círculo de discípulos de Anmonio Sacas, cuyas enseñanzas no abandonó hasta la muerte del maestro con el que pasó cerca de diez años. Después emprendió varios viajes, sobre todo por Oriente, donde adquirió el viejo saber de los.persas y de los indios. En Roma trabó amistad con el emperador Gelio, a quien interesó en la construcción de una ciudad en la Campania, que habría de denominarse Platonópolis, y debería regirse por las doctrinas políticas de Platón, pero tal intento no se llevó a cabo. Los últimos años de Plotino transcurrieron en la soledad, debatiéndose con una enfermedad penosa que le cubrió de úlceras los pies y las manos. En el momento de morir dijo Plotino a su médico: «Sólo te esperaba para hacer ascender lo divino que hay en mí a lo divino que alienta el universo», donde se resume todo el propósito que animó a su filosofía.5 2. Pensamiento de Plotino De manera general, el pensamiento de Plotino se podría resumir en la creencia de la trascendencia de Dios (que para él manifestaba Unidad). Dios es el Uno (Dios es Uno y todas las cosas salien de él) En conclusión 5 Arostegui, A. (1978). Esquemas para una Historia de la Filosofía Occidental, Madrid, ed. Marsiega, pp. 172- 182
  • 5. Dios no crea al mundo sino que todas las cosas salen de Dios necesariamente. 2.1 El Uno como principio de todo. Todo ente es tal en virtud de su unidad, si desaparece la unidad desaparece el ente6. Colocando así el Uno por encima del ser y de la inteligencia, lo que le conecta con el pensamiento Platónico en el colocar al Uno como vértice del mundo ideal que a diferencia de Plotino, era concebido como ilimitado y limitante. Plotino afirma que el Uno se autocompone, es decir, es una actividad autoproductora que produce en reposo. Su hipóstasis se resume en lo siguiente: a) Una actividad del Uno es aquella por la cual el Uno es Uno y permanece Uno. b) Una actividad que proviene del uno es sui generis porque es una necesidad que depende de un acto de libertad. 2.2 El Nous: Espíritu e Inteligencia El Nous se acerca a la concepción de intelecto supremo de Aristóteles, que contiene en sí mismo todo el mundo de las ideas y refiere a la hipóstasis siguiente al Uno. Se podría decir que el nous hace referencia al espíritu y a la inteligencia. 6 6 Arostegui, A. (1978). Esquemas para una Historia de la Filosofía Occidental, Madrid, ed. Marsiega, pp. 172-182 5
  • 6. Plotino se vale de la relación que existe entre el “Sol y la Luz” para explicar esta y la anterior hipóstasis afirmando que el Uno es como una fuente luminosa y el nous se desprendería de ella como la luz lo hace del sol. Esta hipóstasis se resume en lo siguiente: a) El Espíritu nace de la actividad que procede del Uno que para subsistir debe volverse a contemplar el principio del cual él procede, para luego volverse a sí misma. b) El espíritu es visto como “Todas las cosas”, es decir, que llega a ser el Ser, el pensamiento y la vida por excelencia. 6 2.3 El alma El Uno para pensar debe hacerse espíritu por lo que para crear ha de ser alma […]7. De manera de ciclo el alma entonces procede del espíritu de la misma manera que este procede del Uno. Plotino afirma que la naturaleza del alma no consiste en el puro pensar, sino que se concibe desde una pluralidad que no solo es vertical sino también es jerárquica. Se podría decir entonces que el alma se articula en tres: a) El alma suprema. b) El alma de todo, que es la creadora del mundo. c) Las almas particulares que son las encargadas de darle vida a los cuerpos. 7 Tomado de: González Z (2002). Historia de la Filosofía. [En línea] Disponible en: www.filosofía.org. [Último acceso 12.04.2014]. […]El contenido es parafraseado.
  • 7. Para Plotino la physis se encuentra directamente relacionada con el alma debido a que al ser esta la encargada de crear se encuentra dividida por el mundo material sin comprometer su unidad. El objeto que tiene el alma dentro del mundo físico es de creadora, pues esta es la encargada de poner la materia y otorgar forma a la misma. En el hombre el alma es la encargada de configurarlo de tal modo que dependen totalmente del alma, a tal punto que la sensación es considerada como un acto del alma. Para Plotino el alma es impasible y tiene como destino volver a unirse con lo divino, esto lo puede lograr desde la virtud, la dialéctica y la simplificación. 3. Plotino, un gran Neoplatonista Plotino es conocido por inspirarse en la filosofía platónica, queriendo regresar a sus doctrinas desde su interpretación. A medida que se realizaba esta investigación se pudo notar que se encuentran algunas coincidencias con la filosofía de Platón casi de manera explícita. Plotino habla sobre el Uno como superior al ser y a la inteligencia completando así la reflexión platónica donde no se encuentra explicado de una manera tan directa. El pensamiento de estos grandes filósofos también se puede relacionar en el nous, que siendo explicado por Plotino en su segunda hipóstasis puede ser conectado con el mundo de las Ideas presentado por Platón. La reflexión de Plotino nos explica que el alma tiende a volver a lo divino y al igual que platón lo hace a través de la erótica, la dialéctica y la virtud. 7
  • 8. 4. Herencia de Plotino a nuestra generación Sin duda alguna la mayor herencia que nos ha dejado el Neoplatonismo de Plotino es la doctrina del cristianismo ya que los patriarcas se encargaron de convertir la filosofía de antigua (Considerada como pagana debido a las reflexiones orientales) en una filosofía coherente con la sociedad de ese tiempo. Fue San Agustín de Hipona quien encontró en el pensamiento neoplatónico de Plotino las razones para defender y consolidar su postura sobre la concepción humana del alma, que era rechazada por el materialismo y aceptada por los cristianos. Las ideas de Plotino comenzaron a prevalecer, los escritores cristianos aprovecharon del respaldo prestado por la doctrina de que hay un mundo espiritual más real que el mundo de la materia . El cristianismo hereda del neoplatonismo la preocupación salvífica, la idea de la absoluta trascendencia de Dios y la orientación mística.8 8 Tomado de http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Cristianismo%20y%20Filosofia/neoplatonismo.html 8
  • 9. 9 Cerrando mi reflexión. La cultura Helenística originó un clima donde el hombre necesitó reestructurar su pensamiento descubriéndose como individuo, separando la política de la ética e incluso reflexionando sobre la esclavitud. Todas estas situaciones dieron resultado en el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas que procuraron establecer estilos de vida. Plotino impulsa el neoplatonismo enfocándose en tres hipóstasis que están sumergidas en el sistema Plotiniano. La primer hipóstasis habla el Uno como primer principio absoluto, done se da una refundación de la metafísica clásica tomando una nueva posición con respecto a Platón y Aristóteles. Para Plotino hablar de la unidad involucra hablar del ser. La segunda hipóstasis refiere al espíritu (nous), definió como “el espíritu que procede de la primera realidad suprema y que puede ser relacionado con el mundo platónico de las ideas”. La tercera hipóstasis habla el alma, dándole procedencia del Uno y siendo requerimiento para la creación, pues “así como el uno tiene que hacerse espíritu si quiere llegar a ser mundo de las formas y pensamiento, es decir, si quiere pensar, así debe hacerse Alma si desea crear un universo y un cosmos físico.”9 Entre el pensamiento de Plotino y la filosofía platónica existen relaciones que más tarde influirían en otras corrientes filosóficas. Entre estas coincidencias encontramos los caminos planteados para el regreso a lo absoluto, quedando relacionados al concluir que la virtud y la dialéctica son senderos para que el hombre logre este fin. 9 Copleston, F. (1999). Historia de la Filosofía. Barcelona: Ariel.
  • 10. 10 Bibliografía Arostegui, A. (1978). Esquemas para una Historia de la Filosofía Occidental, Madrid, ed. Marsiega, pp. 172-182 Copleston, F. (1999). Historia de la Filosofía. Barcelona: Ariel. González Z (2002). Historia de la Filosofía. [En línea] Disponible en: www.filosofía.org. [Último acceso 12.04.2014]. Pérez García, C. (2006, 12). El Helenismo. Slideshare. Recuperado 12, 2014, de http://es.slideshare.net/minervagigia/el-helenismo Reale, G. y Antiseri Darío. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Vol. I, Barcelona (España), ed. Herder, pp. 203-206; 211-238) Los derechos pertenecen a página (2002). Neoplatonismo y Cristianismo . [En línea] Disponible en: http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Cristianismo%20y%20Filosofia/neoplatonismo.html. [ Último acceso 12.04.2014].