SlideShare una empresa de Scribd logo
Nacimiento e historia de la Filosofía
Filosofía Antigua
Hoy 17 de marzo entre en buscador de google alas 9:00hrspm y encontre un marco conceptual
donde se encuentre estructura la filosofia antigua, despues lo cacture y lo pase a word, tambien
encontre un marco conceptual de la ciencia antigua de grecia.
En resumen, podemos decir que la filosofía estudia a la naturaleza, y la ciencia griega se refería
a la búsqueda del conocimiento para comprender la naturaleza, también podemos afirmar que la
palabra filosofía es derivado del termino griego y significa amor por la sabiduría volviendo al
marco conceptual vemos que la filosofía se divide en dos problemas el primero que es el
problema de los universales y el segundo es los problemas de las dos verdades. Entonces
podemos decir que en la filosofía antigua. Durante miles de años los hombres explicaban la
utilidad del mundo exclusivamente en términos religioso. La interpretación de la naturaleza
desde el hombre, y no desde los dioses y los sacerdote nos dan unos de los problemas de la
filosofía como lo es el mundo , siendo este de tipo cosmológico .En la etapa prea tica, la cual es
fundamentalmente filosófica de la naturaleza o del mundo .Se postula una ley interna que se
asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos ; la misma causa determina siempre , en
todas las partes y sin excepción alguna, los mismo efectos sin este postulado no hay ninguna
ciencia , ni racionalidad, ni lógica. Los representante de la filosofía practica son : Tales de
Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, intenta fijar al ser último de la naturaleza: agua, aire caos;
Heráclito señala así un fuego cósmico inteligente y Parménides y su discípulo Zenón enfatizan
que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil; En consecuencia las cosas perecedera no son al
ser como tal; son apariciones consistente y apariciones: En cambio los aprieticos, como
Demócrito, Anaxágoras y Empédocles enfatiza en la línea de Tales de Mileto su doctrina es
realista y materialista y sus cuatros elementos que constituyen al mundo.
En este período es el HOMBRE, y en particular el conocimiento humano, lo que se convierte en
tema central de las reflexiones filosóficas. Pertenecen a éste período:
El grupo de los Sofistas
Originalmente la palabra sofista significó sabio, luego fueron los sofistas los que hicieron
profesión de sabiduría y lo enseñaban mediante la remuneración y elaboraron un concepto de
cultura siendo los primeros enciclopedistas. Se consideraron los sabios de la época, y así eran
llamados los Siete Sabios de Grecia, Pitágoras y otros. Más tarde surgen: Georgias, Protágoras,
Pródico y otros, quienes se desprestigiaron porque como maestros de oratoria muchas veces
convencían con argumentos falsos; sostenían que ningún conocimiento humano es verdadero y,
por lo tanto, lo importante eran decirle a la gente lo que le gustaba creer o aceptar; además
cobraban por enseñar, lo cual no se estilaba en aquella época razón por la cual es que la palabra
sofista tomó el significado".
Protágoras Fue el primero en llamarse sofista y duda de la existencia de los dioses, su frase
célebre fue: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
Período ontológico o de las grandes filosofías sistemáticas
Constituye la cumbre de la filosofía griega, donde la preocupación fue el estudio del Ser. Sus
representantes son:
•Sócrates. - (469 - 399 a. C.)
Nació en Atenas en el año 470 a.C., de padre escultor Sofronisco y madre partera Fenarete,
(mayeuta). Dedicó su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares públicos. A diferencia
de los sofistas, Sócrates no cobraba por sus clases. No escribió ninguna obra: su Empleó el
diálogo como método, el cual consta de 2 partes: La Ironía y la Mayéutica (" Arte de Parir").
La ironía era la parte destructiva de su método, consistía en hacer entender a su interlocutor que
lo que creía conocer no era correcto, por eso Sócrates ironizaba.
La Mayéutica era la parte constructiva, hacía que la gente pensara por sí misma, que dé a luz la
verdad. Sin embargo, este hombre que dedicó toda su vida a la filosofía y murió por ella, no dejó
escrita obra alguna.
A Sócrates se le acusa de corromper a la juventud, y se le obliga a beber la cicuta, muriendo así
de esta manera.
•Platón. - (427 - 347 a. C.)
Nació en Atenas. Su verdadero nombre fue ARISTOCLES. Fue un filósofo griego, alumno de
Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su
influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de
la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó extensivamente en
la enseñanza en la Academia y escribió sobre muy diversos temas filosóficos, especialmente los
que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón
fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han sobrevivido. Se cree que
todos los diálogos de Platón que se conocen son auténticos.
Sus Diálogos se agrupan en 3 períodos
 De Juventud (Apología de Sócrates, Critón, Gorgias)
 De Madurez (Fedón, El Banquete, La República)
 De la vejez (Parménides, El Sofista, Timeo, Las Leyes); fue un Filósofo Idealista.
•Aristóteles. - (384 - 322 a. C.)
Llamado también El Estagirita, porque nace en Estagira (Macedonia); es el Padre de la Lógica;
consideró que era necesario un instrumento u Organón que permitiera el logro del conocimiento
científico, demostrativo y verdadero. Para cumplir con esta finalidad inventó la Lógica, cuyo
sentido fundamental es garantizar el acceso al conocimiento de la realidad. Afirma que el ser
humano está formado por dos aspectos indesligables: Materia y Forma (Hilemorfismo).
Obras:
 Organón
 Política
 Ética
 Poética
 De Ánima
 Retórica
 Metafísica.
Filosofía Helenístico – Romana
Cuando Roma conquista a Grecia se funden ambas culturas y se desarrolla una filosofía cuya
reflexión principal es el problema moral y la búsqueda de la felicidad.
Es así que aparecen las siguientes escuelas filosóficas:
Cinismo. - Despreciaban los bienes materiales, abogaron para que el hombre limitara sus
necesidades lo indispensable. Fundador Antístenes, su máximo representante fue Diógenes de
Sinope.
Las escuelas más representativas son:
•Estoicismo. Propone suprimir los placeres materiales para alcanzar la felicidad. Fundador:
Zenón de Citium. Representantes: Séneca, Marco Aurelio.
•Epicureísmo o Hedonismo. Sostiene que el placer es el bien supremo. Fundador: Epicuro de
Samos; Lucrecio.
•Eclecticismo. Concilia corrientes filosóficas antagónicas. Representantes: Plutarco, Filón de
Alejandría.
•Escepticismo. Niega todo valor al conocimiento. Su fundador fue Pirrón de Elis. Timón,
Carnéades, Crátilo.
•Neoplatonismo. Doctrina filosófica y religiosa que sintetizó las ideas de Platón. Considera que
la realidad única del universo es el UNO, perfecto, incognoscible e infinito.
•Representantes: San Ambrosio, San Justino, Tertuliano.
La Patrística. Fue un movimiento filosófico conformado por los Padres de la Iglesia quienes
elaboraron la Doctrina del Cristianismo. Tuvieron una influencia Platónico y la figura más
importante de este movimiento fue San Agustín.
San Agustín. - (354 - 430 d.C.)
Aurelio Agustín, Obispo de Hipona, fue un hombre pagano que en su juventud profesó el
Maniqueísmo, su madre Santa Mónica tuvo que orar casi 40 años para lograr su conversión a
instancias del Obispo San Ambrosio. Como Teólogo y Filósofo, los temas centrales de su
pensamiento fueron Dios y el Alma. Sostenía que Dios ha creado el mundo de la nada, el tiempo
ha sido creado simultáneamente con el mundo. El intelecto pertenece al alma que es una
sustancia inmortal y ajena al cuerpo.
Por lo tanto, el conocimiento se logra únicamente por medio del Alma. Es considerado como
padre de la iglesia católica y fue obispo de Hipona (África). Se hizo célebre por haber escrito dos
Obras notables:
 La Ciudad de Dios
 Las Confesiones
 Contra Académico
 Soliloquios
 Sobre el Libre Albedrío
Filosofía en la edad media, sus filósofos y sus conceptos
Como concepto podemos decir que la edad media es un período histórico ubicado entre la edad
antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se
había dividido el extenso imperio romano.
Entre los cambios sucedidos durante la Edad Media, puede mencionarse la aparición del modo
de producción feudal (en reemplazo del esclavismo), la desaparición de la noción de ciudadanía
romana y el auge de las culturas teocéntricas (como el islam y el cristianismo) en lugar de la
cultura clásica.
Las ciudades medievales se caracterizaron por la construcción de grandes murallas, castillos,
fortalezas y puentes defensivos, lo que supone un reflejo de los conflictos bélicos de la época.
Después comentaremos acerca de la filosofía Renacentista.
Filosofía renacentista
La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta
el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval al humanismo.
En primer lugar, se caracteriza por ser un humanismo, que se centra en la filosofía medieval, que
siempre tuvo a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios.
En el Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para
dar paso al hombre como punto central.
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en
torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía
helenista había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre.
Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del
saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y
otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o «salvación
individual», que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la
filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus
continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo
de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino
también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una
asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá
las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El
tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e
interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. Al conocimiento que se pueda obtener
de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar
en diálogo con la razón.
La filosofía en la modernidad
1. Período de transición, con dos sub-períodos: a. La filosofía del Renacimiento (siglos XV-
XVI); b. La fundamentación de las ciencias naturales modernas (siglos XVI-XV II);
2. El período de los grandes sistemas fundamentales (siglo XVII);
3 El del "Iluminismo" (siglos XVII-XVIII);
4. El del criticismo kantiano (Kant: 1724-1804);
5. El del auge de la filosofía alemana: nacionalismo, idealismo y pesimismo (desde fines del
siglo XVIII hasta mediados del XIX);
6. El de la formulación de las nuevas corrientes anglosajonas: utilitarismo, evolucionismo y
pragmatismo; la influencia del positivismo comtiano y la reacción Psico-vitalista de Bergson, en
Francia, y la nueva orientación del pensamiento alemán: neo-kantismo, neo-metafísica inductiva,
vitalismo, fenomenologismo y neo-ontologismo (desde mediados del siglo XIX hasta comienzos
del XX);
7. El de la filosofía propiamente contemporánea, que examinamos a través del existencialismo.
<<Dentro del marco de la filosofía moderna nos encontramos que florece durante la época de
esplendor de otro gran movimiento cultural, artístico, literario, científico y también donde se
bifurca el cambio del paradigma mental al realizarse la separación de lo cívico y religioso, esto
es el Renacimiento.
Después de ese momento entra este movimiento a la época de La revolución Industrial que
significó el atrevimiento del hombre en experimentar con tecnologías hasta entonces
desconocida pero que significó grandes avances en el plano experimental que hasta el día de hoy
sigue y parece no tener fin.
Además de todo lo anterior encontramos en este lapso de tiempo a René Descartes el cual con su
“cogito ergo sum” “pienso luego existo” daría a la filosofía su personalidad en el Racionalismo.
Durante el siguiente siglo (XVIII) los grandes avances que se había experimentado en el siglo
XVII no fueron tan fácilmente superados por los avances que aquí se registraron ya que por
ejemplo las universidades seguían el procedimiento deductivo y otorgaban sus títulos que
facultaban ejercer la medicina por el solo hecho de contar con conocimientos teóricos.
Encontramos en el siglo XVIII el desarrollo de las teorías de Kant que abarca hasta los inicios
del siglo XIX. Su representante más significativa fue Kant.
De este último movimiento de la epistemología podemos mencionar que estaba directamente
influenciada por la economía de la Europa de la época la cual afecta la percepción de los
pensadores de ese tiempo.>>
La filosofía contemporánea
Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante
en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el
marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo
hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el
Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y
J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista"
del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas
sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán
con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen
tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los
defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del
conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania,
con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar
el desarrollo de la fenomenología con Husserl. En el siglo XX destacarán además los
representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como
Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno,
Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos
posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las
tradiciones filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.
En la actualidad, son muchas las personas que eligen una carrera universitaria en función de su
aparente aplicación práctica y de las posibilidades que ofrece para encontrar trabajo. Existe una
ciencia de reflexión teórica tan importante como la filosofía, una ciencia que es profundamente
vocacional y que en nuestros días no goza de muy buena salud pese a que a nivel histórico, la
filosofía ha sido considerada la Sabiduría Primera. La historia de esta ciencia cuenta con
nombres ilustres como Platón, Epicuro, San Agustín, Descartes, Kant, Heidegger...
Lo fascinante de la filosofía es conocer diferentes escuelas filosóficas con autores que tienen
pensamientos que en muchos casos son totalmente opuestos. Uno de los periodos históricos más
apasionantes es la historia de la filosofía contemporánea. Se trata de aquella filosofía que está
enmarcada en la Era Contemporánea.
La visión epistemológica de la educación
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados con las
fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta
cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Cuando se habla de
epistemología de la educación se refiere al conocimiento que se produce en esta rama educativa,
tratando sobre los métodos, técnicas, procedimientos y teorías que han hecho posible mejorar las
condiciones de producción y validación de los conocimientos desde la educación.
Es importante destacar que a través de este informe donde se analizó lo referente a la
epistemología de la educación, evidenciado que es una ciencia que se ocupa desde la
organización del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el
saber, de la relación entre el sujeto cognitivo y el objeto a conocer, de la formación del docente,
del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de La calidad educativa, de los
programas, proyectos, métodos, técnicas, procedimientos que van ayudar a mejorar y optimizar
la calidad educativa.
La epistemología de la educación es la que trata sobre el conocimiento dentro del proceso
educativo, es pues, una rama especifica de la epistemología en general, considerando que el
termino aquella ciencia que versa sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se
refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con
métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.
Por lo tanto, la epistemología como tal, trata sobre cómo se da el conocimiento y qué aspecto
ayudan a incrementarlo. En función de ello, siempre ha existido la necesidad de conocer la
naturaleza del conocimiento, cómo se adquiere, cómo permanece y se vincula con todos los
demás aspectos de la vida. De tal manera, que la epistemología como disciplina estudia la
manera cómo se construye el saber y de los factores implicados en su constitución, por eso es
una ciencia que siempre está avanzado porque lo que es válido como conocimiento, mañana
puede ser diferente,
De tal manera, que la epistemología como teoría del conocimiento comienza con la filosofía
antigua donde se encuentran múltiples reflexiones epistemológicas específicamente en Platón y
Aristóteles, pero la teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez
en la edad moderna, siendo su fundador el filósofo inglés John Locke con la obra ensayo sobre
entendimiento humano aparecida en el año 1690, que trata de la edad moderna y trata de un
modo sistemático las cuestiones del origen la esencia y la certeza del conocimiento humano. Sin
embargo, como verdadero fundador del conocimiento dentro de la filosofía continental se
presenta Emmanuel Kant con su obra maestra epistemológica “la crítica de la razón pura”,
dejando entrever una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza. Desde
la perspectiva fenomenológica, la teoría del conocimiento viene a ser una explicación e
interpretación filosófica del conocimiento humano, que se entiende mejor cuando hay autor
reflexión sobre lo que se vive cuando, es decir, se busca aprehender la esencia general del
fenómeno concreto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros,
que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro, el dualismo de sujeto objeto
pertenece a la esencia del conocimiento.
A partir de este concepto general, se entiende que la epistemología de la educación, es un espacio
que sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo y para hacer un diagnóstico de
avances y dificultades, en vistas a ahondar los primeros y superar los segundos, buscando
constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y extraescolares que
influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis infructuoso sino para aportar soluciones.
Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su
autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación
formal.
En un aspecto puntual, se reconoce que la educación es una forma de modificar el hombre, para
adaptarlo y posibilitarlo un desenvolvimiento de las posibilidades del ser. Esta modificación no
tendría sentido si no implicara una mejora. Por ello, el término ha de entenderse como el
perfeccionamiento intencional de las funciones superiores del Hombre, de lo que éste tiene de
específicamente humano. Es un perfeccionamiento intencional porque a través de la
planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, se buscan los métodos, las técnicas y
estrategias necesarias para aprender de manera significativa, es aquí donde entra la epistemología
de la educación, que busca dar la orientación eficaz para enseñar de una manera significativa. De
allí, que a través de la historia muchas posturas pedagógicas han explicado la manera cómo se
produce el conocimiento.
Estas posturas o modelos expeditos, permite acometer el hecho educativo desde las diversas
posturas epistémicas: la empírica, explica que el conocimiento se adquiere de forma gradual, es
decir, progresivo, de acuerdo al individuo, a través de los sentidos y el sujeto es pasivo, todo lo
adquiere del exterior; la relacionista, que señala que el sujeto tiene conocimientos a priori, donde
adquiere una función de mayor actividad, porque sus estructuras mentales construyen el
conocimiento constructivismo; y la dialéctica, considera tanto al sujeto como al objeto como
elementos en constante interacción, donde el sujeto construye el conocimiento a través de su
actividad, asimismo considera que el conocimiento es continuo, progresivo y en constante
evolución.
El desafío de forjar y desarrollar ese nuevo instrumental conceptual, con el fin de comprender las
nuevas formas de producción de conocimiento que han surgido en el mundo, no sólo por el
interés epistemológico de entenderlas, sino también por el interés práctico y político de que sólo
de esa manera se podrán diseñar las políticas adecuadas, en educación, en ciencia, tecnología e
innovación, que pueden encauzar a nuestro país por el camino adecuado para llegar a ser un
sociedad del conocimiento justa, democrática y plural.
De acuerda esta exposición del autor, es importante buscar la manera de cómo producir el
conocimiento de forma significativa en los estudiantes, los enfoques antes señalados, expresan de
una manera acertada de cómo se produce el mismo, sin embargo en la realidad, es el docente
quien debe velar , estudiar, analizar y proponer alternativas, métodos y técnicas para que ellos se
adueñen de un conocimiento efectivo, de acuerdo a los requerimientos del mundo de hoy, que
sea contextualizado con los avances científicos, tecnológicos y sociales que amerita el hombre y
mujer de hoy, prepararlos para que se enfrenten a un mundo cada día más competitivo y
avanzado, donde hay cabida para los mejores.
En función de ello, es importante acotar que dentro de la epistemología de la educación que
busca y propone el conocimiento, pero de forma cualitativa, es decir de calidad y no cantidad,
porque hoy se vive una realidad distinta, la mayoría de jóvenes de nuestro país están obteniendo
un título universitario, desde licenciados hasta médicos, pero, hay que preguntarse ¿Cuál es la
calidad de esa formación?, si vemos a diario a los profesionales que egresan de diversas
universidades, sin un cambio conductual, menos en conocimientos. Sobre esta reflexión, cabe
señalar lo que indica Morín, (2001), en el documento de los siete saberes para la educación del
futuro, parafraseándolos explican: 1.- Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Con
ello se quiere explicar que dentro del conocimiento siempre hay un error, pero de ellos se debe
aprender, de allí, que es una tarea fundamental buscar donde están los errores, las ilusiones y
cegueras dentro del conocimiento, para no volverlos a cometer y dar respuestas a los problemas;
2.- Los principios de un conocimiento pertinente: Se busca que el proceso educativo no parcele
el conocimiento, sino que lo globalice y contextualice con todas las aéreas del pensamiento, por
lo tanto, se requiere como lo expresa Morín (2001) “promover una inteligencia general, apta para
referirse de manera multidimensional a lo complejo, al contexto en una concepción global”; 3.-
Enseñar la condición humana. Indica con ello, que el conocimiento no puede ni debe desligarse
de lo humano de la persona, sus sentimientos, emociones, afectividad, lo social. De allí, la
necesidad de adecuar los métodos, técnicas y estrategias a los estilos de aprendizajes de los
estudiantes, entendiéndoles sus limitaciones y potencialidades; 4.- Enseñar la identidad terrenal:
Implica que el conocimiento debe servir para entender que el destino del planeta Tierra está en
manos del hombre, que con su actuar hará de éste un espacio fértil para las nuevas generaciones
o por el contrario continuará destruyéndolo a través de continuar contaminándolo, destruyendo
los bosques y las aguas, en fin todos los recursos naturales; 5.- Enfrentar la incertidumbre: Hay
que educar para la incertidumbre e inseguridad, para lo que no se conoce, pero se sabe que está
ahí, con estrategias de cómo enfrentar los riesgos, preparar a las generaciones nuevas en los
peligros del avance de la ciencia y la tecnologías, que así como sirve para muchas cosas también
pueden destruir; 6.- Enseñar la comprensión: Implica formar al estudiante en el conocimiento e
internalización de los valores como la tolerancia, enseñar de manera urgente a través del ejemplo
y modelos la necesidad de querernos unos a otros; a la propia naturaleza; las injusticias humana;
preparar a los jóvenes para que sean amantes de la paz y no la guerra; asimismo para que sepan
convivir con los demás; y 7.- La ética del ser humano: Implica la necesidad de formar hacia un
comportamiento adecuado para vivir en paz consigo mismo y con los demás; como lo señala
Morín que “la educación tiene un carácter ternario, es decir, que la condición humana es a la vez
individuo, sociedad y especie”. En este sentido es necesario dar conocimiento en lo moral, la
persona y el contexto donde se habita, a fin de lograr una interrelación entre esos tres elementos,
indispensables para construir y formar voluntades de ser buenos ciudadanos con valores y la
responsabilizad que tenemos para con nosotros mismos, los demás y el ambiente.
Estos siete saberes propuestos por Morín, reflejan el ideal de la epistemología, cuando se señala
que es una ciencia que busca constantemente implicar el conocimiento de manera integral, desde
lo cognitivo, pasando por lo afectivo, moral y social. Por lo tanto, el docente debe considerar
todos los factores emocionales, biológicos, económicos, sociales y políticos que tienen influencia
en el proceso educativo y a cada educando como un ser con una compleja realidad interior y
exterior que lo condiciona, con un cuerpo en desarrollo que afecta su concentración, y centrar
especial atención en la conexión del estudiante como ser espiritual y social, que necesita
conectarse con sus compañeros en forma solidaria y cooperativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasicos
ClasicosClasicos
Clasicos
luisramong
 
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendozaLinea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Marco Mendoza
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
luisbarillasc
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Andres Mendoza
 
Filosofia greco romana
Filosofia greco romanaFilosofia greco romana
Filosofia greco romana
liceo farallones del norte
 
Tema+32+ontologia+griega
Tema+32+ontologia+griegaTema+32+ontologia+griega
Tema+32+ontologia+griega
Lorenzo Sanches
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
rafael felix
 
Dónde nace la filosofía
Dónde nace la filosofíaDónde nace la filosofía
Dónde nace la filosofía
Nl Profesor Rafael Filosofia
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
Saray Vega
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
DeyberJaimes
 
La filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completoLa filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completo
Cybernautic.
 
Clase 8 filosofia
Clase 8  filosofiaClase 8  filosofia
Clase 8 filosofia
DanieldeSaut
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Martín De La Ravanal
 
Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia
Randall Javier Peña Meza
 
Filosofía breve historia
Filosofía breve historiaFilosofía breve historia
Filosofía breve historia
Rafael Obregon Martínez
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
friflome
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
Lyzy Nikita
 
La filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua GreciaLa filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua Grecia
alumnosdeamparo1
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
José Ángel Castaño Gracia
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
cristian_Hesan
 

La actualidad más candente (20)

Clasicos
ClasicosClasicos
Clasicos
 
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendozaLinea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
Filosofia greco romana
Filosofia greco romanaFilosofia greco romana
Filosofia greco romana
 
Tema+32+ontologia+griega
Tema+32+ontologia+griegaTema+32+ontologia+griega
Tema+32+ontologia+griega
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
 
Dónde nace la filosofía
Dónde nace la filosofíaDónde nace la filosofía
Dónde nace la filosofía
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
La filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completoLa filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completo
 
Clase 8 filosofia
Clase 8  filosofiaClase 8  filosofia
Clase 8 filosofia
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia
 
Filosofía breve historia
Filosofía breve historiaFilosofía breve historia
Filosofía breve historia
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 
La filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua GreciaLa filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua Grecia
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
 

Destacado

Презентация заразительный маркетинг PZSNZ
Презентация заразительный маркетинг PZSNZПрезентация заразительный маркетинг PZSNZ
Презентация заразительный маркетинг PZSNZ
ALEKSIZE
 
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncionArticulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
ASUNCION CORDOVA CORDOVA
 
3Com 3C95000M-RCLS
3Com 3C95000M-RCLS3Com 3C95000M-RCLS
3Com 3C95000M-RCLS
savomir
 
3Com 3C971-F
3Com 3C971-F3Com 3C971-F
3Com 3C971-F
savomir
 
E59.full
E59.fullE59.full
robòtica en la medicina.
robòtica en la medicina.robòtica en la medicina.
robòtica en la medicina.
diana morales carbarin
 
Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas
Manuel Hernandez
 

Destacado (7)

Презентация заразительный маркетинг PZSNZ
Презентация заразительный маркетинг PZSNZПрезентация заразительный маркетинг PZSNZ
Презентация заразительный маркетинг PZSNZ
 
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncionArticulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
 
3Com 3C95000M-RCLS
3Com 3C95000M-RCLS3Com 3C95000M-RCLS
3Com 3C95000M-RCLS
 
3Com 3C971-F
3Com 3C971-F3Com 3C971-F
3Com 3C971-F
 
E59.full
E59.fullE59.full
E59.full
 
robòtica en la medicina.
robòtica en la medicina.robòtica en la medicina.
robòtica en la medicina.
 
Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas
 

Similar a Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira

Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socratica
sheril97
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys
 
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofíaHistoria de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
Gabriela Garcia
 
la filosofía
la filosofía la filosofía
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
Erika Montoya
 
Trabajo de filosofia 2 asd copia
Trabajo de filosofia 2 asd  copiaTrabajo de filosofia 2 asd  copia
Trabajo de filosofia 2 asd copia
cf160878
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
Natalia Andrea Ocampo Rueda
 
Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.
RICHARD crespo
 
Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3
EMPERATRIZ1460
 
Trabajo de filosofia 2 asd copia
Trabajo de filosofia 2 asd  copiaTrabajo de filosofia 2 asd  copia
Trabajo de filosofia 2 asd copia
cf160878
 
Filosofía cuadro
Filosofía cuadroFilosofía cuadro
Filosofía cuadro
Marile05
 
Vpresocraticosysocrates
VpresocraticosysocratesVpresocraticosysocrates
Vpresocraticosysocrates
Veronica
 
Nociones básicas de la filosofía
Nociones básicas de la filosofíaNociones básicas de la filosofía
Nociones básicas de la filosofía
Mariajosé Boscan
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Wendy Hernandez Mendez
 
filosofos
filosofosfilosofos
filo 10.ppt
filo 10.pptfilo 10.ppt
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
tamilita2893
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
tamilita2893
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
tamilita2893
 

Similar a Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira (20)

Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socratica
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofíaHistoria de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
 
la filosofía
la filosofía la filosofía
la filosofía
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
Trabajo de filosofia 2 asd copia
Trabajo de filosofia 2 asd  copiaTrabajo de filosofia 2 asd  copia
Trabajo de filosofia 2 asd copia
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.
 
Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3
 
Trabajo de filosofia 2 asd copia
Trabajo de filosofia 2 asd  copiaTrabajo de filosofia 2 asd  copia
Trabajo de filosofia 2 asd copia
 
Filosofía cuadro
Filosofía cuadroFilosofía cuadro
Filosofía cuadro
 
Vpresocraticosysocrates
VpresocraticosysocratesVpresocraticosysocrates
Vpresocraticosysocrates
 
Nociones básicas de la filosofía
Nociones básicas de la filosofíaNociones básicas de la filosofía
Nociones básicas de la filosofía
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
filosofos
filosofosfilosofos
filosofos
 
filo 10.ppt
filo 10.pptfilo 10.ppt
filo 10.ppt
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira

  • 1. Nacimiento e historia de la Filosofía Filosofía Antigua Hoy 17 de marzo entre en buscador de google alas 9:00hrspm y encontre un marco conceptual donde se encuentre estructura la filosofia antigua, despues lo cacture y lo pase a word, tambien encontre un marco conceptual de la ciencia antigua de grecia. En resumen, podemos decir que la filosofía estudia a la naturaleza, y la ciencia griega se refería a la búsqueda del conocimiento para comprender la naturaleza, también podemos afirmar que la palabra filosofía es derivado del termino griego y significa amor por la sabiduría volviendo al marco conceptual vemos que la filosofía se divide en dos problemas el primero que es el problema de los universales y el segundo es los problemas de las dos verdades. Entonces podemos decir que en la filosofía antigua. Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religioso. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde los dioses y los sacerdote nos dan unos de los problemas de la filosofía como lo es el mundo , siendo este de tipo cosmológico .En la etapa prea tica, la cual es fundamentalmente filosófica de la naturaleza o del mundo .Se postula una ley interna que se
  • 2. asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos ; la misma causa determina siempre , en todas las partes y sin excepción alguna, los mismo efectos sin este postulado no hay ninguna ciencia , ni racionalidad, ni lógica. Los representante de la filosofía practica son : Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, intenta fijar al ser último de la naturaleza: agua, aire caos; Heráclito señala así un fuego cósmico inteligente y Parménides y su discípulo Zenón enfatizan que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil; En consecuencia las cosas perecedera no son al ser como tal; son apariciones consistente y apariciones: En cambio los aprieticos, como Demócrito, Anaxágoras y Empédocles enfatiza en la línea de Tales de Mileto su doctrina es realista y materialista y sus cuatros elementos que constituyen al mundo. En este período es el HOMBRE, y en particular el conocimiento humano, lo que se convierte en tema central de las reflexiones filosóficas. Pertenecen a éste período: El grupo de los Sofistas Originalmente la palabra sofista significó sabio, luego fueron los sofistas los que hicieron profesión de sabiduría y lo enseñaban mediante la remuneración y elaboraron un concepto de cultura siendo los primeros enciclopedistas. Se consideraron los sabios de la época, y así eran llamados los Siete Sabios de Grecia, Pitágoras y otros. Más tarde surgen: Georgias, Protágoras, Pródico y otros, quienes se desprestigiaron porque como maestros de oratoria muchas veces convencían con argumentos falsos; sostenían que ningún conocimiento humano es verdadero y, por lo tanto, lo importante eran decirle a la gente lo que le gustaba creer o aceptar; además cobraban por enseñar, lo cual no se estilaba en aquella época razón por la cual es que la palabra sofista tomó el significado".
  • 3. Protágoras Fue el primero en llamarse sofista y duda de la existencia de los dioses, su frase célebre fue: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Período ontológico o de las grandes filosofías sistemáticas Constituye la cumbre de la filosofía griega, donde la preocupación fue el estudio del Ser. Sus representantes son: •Sócrates. - (469 - 399 a. C.) Nació en Atenas en el año 470 a.C., de padre escultor Sofronisco y madre partera Fenarete, (mayeuta). Dedicó su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares públicos. A diferencia de los sofistas, Sócrates no cobraba por sus clases. No escribió ninguna obra: su Empleó el diálogo como método, el cual consta de 2 partes: La Ironía y la Mayéutica (" Arte de Parir"). La ironía era la parte destructiva de su método, consistía en hacer entender a su interlocutor que lo que creía conocer no era correcto, por eso Sócrates ironizaba. La Mayéutica era la parte constructiva, hacía que la gente pensara por sí misma, que dé a luz la verdad. Sin embargo, este hombre que dedicó toda su vida a la filosofía y murió por ella, no dejó escrita obra alguna. A Sócrates se le acusa de corromper a la juventud, y se le obliga a beber la cicuta, muriendo así de esta manera. •Platón. - (427 - 347 a. C.)
  • 4. Nació en Atenas. Su verdadero nombre fue ARISTOCLES. Fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó extensivamente en la enseñanza en la Academia y escribió sobre muy diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han sobrevivido. Se cree que todos los diálogos de Platón que se conocen son auténticos. Sus Diálogos se agrupan en 3 períodos  De Juventud (Apología de Sócrates, Critón, Gorgias)  De Madurez (Fedón, El Banquete, La República)  De la vejez (Parménides, El Sofista, Timeo, Las Leyes); fue un Filósofo Idealista. •Aristóteles. - (384 - 322 a. C.) Llamado también El Estagirita, porque nace en Estagira (Macedonia); es el Padre de la Lógica; consideró que era necesario un instrumento u Organón que permitiera el logro del conocimiento científico, demostrativo y verdadero. Para cumplir con esta finalidad inventó la Lógica, cuyo sentido fundamental es garantizar el acceso al conocimiento de la realidad. Afirma que el ser humano está formado por dos aspectos indesligables: Materia y Forma (Hilemorfismo). Obras:  Organón
  • 5.  Política  Ética  Poética  De Ánima  Retórica  Metafísica. Filosofía Helenístico – Romana Cuando Roma conquista a Grecia se funden ambas culturas y se desarrolla una filosofía cuya reflexión principal es el problema moral y la búsqueda de la felicidad. Es así que aparecen las siguientes escuelas filosóficas: Cinismo. - Despreciaban los bienes materiales, abogaron para que el hombre limitara sus necesidades lo indispensable. Fundador Antístenes, su máximo representante fue Diógenes de Sinope. Las escuelas más representativas son: •Estoicismo. Propone suprimir los placeres materiales para alcanzar la felicidad. Fundador: Zenón de Citium. Representantes: Séneca, Marco Aurelio. •Epicureísmo o Hedonismo. Sostiene que el placer es el bien supremo. Fundador: Epicuro de Samos; Lucrecio.
  • 6. •Eclecticismo. Concilia corrientes filosóficas antagónicas. Representantes: Plutarco, Filón de Alejandría. •Escepticismo. Niega todo valor al conocimiento. Su fundador fue Pirrón de Elis. Timón, Carnéades, Crátilo. •Neoplatonismo. Doctrina filosófica y religiosa que sintetizó las ideas de Platón. Considera que la realidad única del universo es el UNO, perfecto, incognoscible e infinito. •Representantes: San Ambrosio, San Justino, Tertuliano. La Patrística. Fue un movimiento filosófico conformado por los Padres de la Iglesia quienes elaboraron la Doctrina del Cristianismo. Tuvieron una influencia Platónico y la figura más importante de este movimiento fue San Agustín. San Agustín. - (354 - 430 d.C.) Aurelio Agustín, Obispo de Hipona, fue un hombre pagano que en su juventud profesó el Maniqueísmo, su madre Santa Mónica tuvo que orar casi 40 años para lograr su conversión a instancias del Obispo San Ambrosio. Como Teólogo y Filósofo, los temas centrales de su pensamiento fueron Dios y el Alma. Sostenía que Dios ha creado el mundo de la nada, el tiempo ha sido creado simultáneamente con el mundo. El intelecto pertenece al alma que es una sustancia inmortal y ajena al cuerpo. Por lo tanto, el conocimiento se logra únicamente por medio del Alma. Es considerado como padre de la iglesia católica y fue obispo de Hipona (África). Se hizo célebre por haber escrito dos Obras notables:
  • 7.  La Ciudad de Dios  Las Confesiones  Contra Académico  Soliloquios  Sobre el Libre Albedrío Filosofía en la edad media, sus filósofos y sus conceptos Como concepto podemos decir que la edad media es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso imperio romano. Entre los cambios sucedidos durante la Edad Media, puede mencionarse la aparición del modo de producción feudal (en reemplazo del esclavismo), la desaparición de la noción de ciudadanía romana y el auge de las culturas teocéntricas (como el islam y el cristianismo) en lugar de la cultura clásica. Las ciudades medievales se caracterizaron por la construcción de grandes murallas, castillos, fortalezas y puentes defensivos, lo que supone un reflejo de los conflictos bélicos de la época. Después comentaremos acerca de la filosofía Renacentista. Filosofía renacentista La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval al humanismo.
  • 8. En primer lugar, se caracteriza por ser un humanismo, que se centra en la filosofía medieval, que siempre tuvo a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenista había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o «salvación individual», que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. Al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón.
  • 9. La filosofía en la modernidad 1. Período de transición, con dos sub-períodos: a. La filosofía del Renacimiento (siglos XV- XVI); b. La fundamentación de las ciencias naturales modernas (siglos XVI-XV II); 2. El período de los grandes sistemas fundamentales (siglo XVII); 3 El del "Iluminismo" (siglos XVII-XVIII); 4. El del criticismo kantiano (Kant: 1724-1804); 5. El del auge de la filosofía alemana: nacionalismo, idealismo y pesimismo (desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX); 6. El de la formulación de las nuevas corrientes anglosajonas: utilitarismo, evolucionismo y pragmatismo; la influencia del positivismo comtiano y la reacción Psico-vitalista de Bergson, en Francia, y la nueva orientación del pensamiento alemán: neo-kantismo, neo-metafísica inductiva, vitalismo, fenomenologismo y neo-ontologismo (desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX); 7. El de la filosofía propiamente contemporánea, que examinamos a través del existencialismo. <<Dentro del marco de la filosofía moderna nos encontramos que florece durante la época de esplendor de otro gran movimiento cultural, artístico, literario, científico y también donde se bifurca el cambio del paradigma mental al realizarse la separación de lo cívico y religioso, esto es el Renacimiento.
  • 10. Después de ese momento entra este movimiento a la época de La revolución Industrial que significó el atrevimiento del hombre en experimentar con tecnologías hasta entonces desconocida pero que significó grandes avances en el plano experimental que hasta el día de hoy sigue y parece no tener fin. Además de todo lo anterior encontramos en este lapso de tiempo a René Descartes el cual con su “cogito ergo sum” “pienso luego existo” daría a la filosofía su personalidad en el Racionalismo. Durante el siguiente siglo (XVIII) los grandes avances que se había experimentado en el siglo XVII no fueron tan fácilmente superados por los avances que aquí se registraron ya que por ejemplo las universidades seguían el procedimiento deductivo y otorgaban sus títulos que facultaban ejercer la medicina por el solo hecho de contar con conocimientos teóricos. Encontramos en el siglo XVIII el desarrollo de las teorías de Kant que abarca hasta los inicios del siglo XIX. Su representante más significativa fue Kant. De este último movimiento de la epistemología podemos mencionar que estaba directamente influenciada por la economía de la Europa de la época la cual afecta la percepción de los pensadores de ese tiempo.>> La filosofía contemporánea Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el
  • 11. Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. En el siglo XX destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia. En la actualidad, son muchas las personas que eligen una carrera universitaria en función de su aparente aplicación práctica y de las posibilidades que ofrece para encontrar trabajo. Existe una ciencia de reflexión teórica tan importante como la filosofía, una ciencia que es profundamente vocacional y que en nuestros días no goza de muy buena salud pese a que a nivel histórico, la filosofía ha sido considerada la Sabiduría Primera. La historia de esta ciencia cuenta con nombres ilustres como Platón, Epicuro, San Agustín, Descartes, Kant, Heidegger... Lo fascinante de la filosofía es conocer diferentes escuelas filosóficas con autores que tienen pensamientos que en muchos casos son totalmente opuestos. Uno de los periodos históricos más
  • 12. apasionantes es la historia de la filosofía contemporánea. Se trata de aquella filosofía que está enmarcada en la Era Contemporánea. La visión epistemológica de la educación La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados con las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Cuando se habla de epistemología de la educación se refiere al conocimiento que se produce en esta rama educativa, tratando sobre los métodos, técnicas, procedimientos y teorías que han hecho posible mejorar las condiciones de producción y validación de los conocimientos desde la educación. Es importante destacar que a través de este informe donde se analizó lo referente a la epistemología de la educación, evidenciado que es una ciencia que se ocupa desde la organización del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognitivo y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de La calidad educativa, de los programas, proyectos, métodos, técnicas, procedimientos que van ayudar a mejorar y optimizar la calidad educativa. La epistemología de la educación es la que trata sobre el conocimiento dentro del proceso educativo, es pues, una rama especifica de la epistemología en general, considerando que el termino aquella ciencia que versa sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis. Por lo tanto, la epistemología como tal, trata sobre cómo se da el conocimiento y qué aspecto ayudan a incrementarlo. En función de ello, siempre ha existido la necesidad de conocer la naturaleza del conocimiento, cómo se adquiere, cómo permanece y se vincula con todos los demás aspectos de la vida. De tal manera, que la epistemología como disciplina estudia la manera cómo se construye el saber y de los factores implicados en su constitución, por eso es una ciencia que siempre está avanzado porque lo que es válido como conocimiento, mañana puede ser diferente, De tal manera, que la epistemología como teoría del conocimiento comienza con la filosofía antigua donde se encuentran múltiples reflexiones epistemológicas específicamente en Platón y Aristóteles, pero la teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la edad moderna, siendo su fundador el filósofo inglés John Locke con la obra ensayo sobre entendimiento humano aparecida en el año 1690, que trata de la edad moderna y trata de un
  • 13. modo sistemático las cuestiones del origen la esencia y la certeza del conocimiento humano. Sin embargo, como verdadero fundador del conocimiento dentro de la filosofía continental se presenta Emmanuel Kant con su obra maestra epistemológica “la crítica de la razón pura”, dejando entrever una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza. Desde la perspectiva fenomenológica, la teoría del conocimiento viene a ser una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano, que se entiende mejor cuando hay autor reflexión sobre lo que se vive cuando, es decir, se busca aprehender la esencia general del fenómeno concreto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro, el dualismo de sujeto objeto pertenece a la esencia del conocimiento. A partir de este concepto general, se entiende que la epistemología de la educación, es un espacio que sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo y para hacer un diagnóstico de avances y dificultades, en vistas a ahondar los primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis infructuoso sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal. En un aspecto puntual, se reconoce que la educación es una forma de modificar el hombre, para adaptarlo y posibilitarlo un desenvolvimiento de las posibilidades del ser. Esta modificación no tendría sentido si no implicara una mejora. Por ello, el término ha de entenderse como el perfeccionamiento intencional de las funciones superiores del Hombre, de lo que éste tiene de específicamente humano. Es un perfeccionamiento intencional porque a través de la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, se buscan los métodos, las técnicas y estrategias necesarias para aprender de manera significativa, es aquí donde entra la epistemología de la educación, que busca dar la orientación eficaz para enseñar de una manera significativa. De allí, que a través de la historia muchas posturas pedagógicas han explicado la manera cómo se produce el conocimiento. Estas posturas o modelos expeditos, permite acometer el hecho educativo desde las diversas posturas epistémicas: la empírica, explica que el conocimiento se adquiere de forma gradual, es decir, progresivo, de acuerdo al individuo, a través de los sentidos y el sujeto es pasivo, todo lo adquiere del exterior; la relacionista, que señala que el sujeto tiene conocimientos a priori, donde adquiere una función de mayor actividad, porque sus estructuras mentales construyen el conocimiento constructivismo; y la dialéctica, considera tanto al sujeto como al objeto como elementos en constante interacción, donde el sujeto construye el conocimiento a través de su actividad, asimismo considera que el conocimiento es continuo, progresivo y en constante evolución.
  • 14. El desafío de forjar y desarrollar ese nuevo instrumental conceptual, con el fin de comprender las nuevas formas de producción de conocimiento que han surgido en el mundo, no sólo por el interés epistemológico de entenderlas, sino también por el interés práctico y político de que sólo de esa manera se podrán diseñar las políticas adecuadas, en educación, en ciencia, tecnología e innovación, que pueden encauzar a nuestro país por el camino adecuado para llegar a ser un sociedad del conocimiento justa, democrática y plural. De acuerda esta exposición del autor, es importante buscar la manera de cómo producir el conocimiento de forma significativa en los estudiantes, los enfoques antes señalados, expresan de una manera acertada de cómo se produce el mismo, sin embargo en la realidad, es el docente quien debe velar , estudiar, analizar y proponer alternativas, métodos y técnicas para que ellos se adueñen de un conocimiento efectivo, de acuerdo a los requerimientos del mundo de hoy, que sea contextualizado con los avances científicos, tecnológicos y sociales que amerita el hombre y mujer de hoy, prepararlos para que se enfrenten a un mundo cada día más competitivo y avanzado, donde hay cabida para los mejores. En función de ello, es importante acotar que dentro de la epistemología de la educación que busca y propone el conocimiento, pero de forma cualitativa, es decir de calidad y no cantidad, porque hoy se vive una realidad distinta, la mayoría de jóvenes de nuestro país están obteniendo un título universitario, desde licenciados hasta médicos, pero, hay que preguntarse ¿Cuál es la calidad de esa formación?, si vemos a diario a los profesionales que egresan de diversas universidades, sin un cambio conductual, menos en conocimientos. Sobre esta reflexión, cabe señalar lo que indica Morín, (2001), en el documento de los siete saberes para la educación del futuro, parafraseándolos explican: 1.- Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Con ello se quiere explicar que dentro del conocimiento siempre hay un error, pero de ellos se debe aprender, de allí, que es una tarea fundamental buscar donde están los errores, las ilusiones y cegueras dentro del conocimiento, para no volverlos a cometer y dar respuestas a los problemas; 2.- Los principios de un conocimiento pertinente: Se busca que el proceso educativo no parcele el conocimiento, sino que lo globalice y contextualice con todas las aéreas del pensamiento, por lo tanto, se requiere como lo expresa Morín (2001) “promover una inteligencia general, apta para referirse de manera multidimensional a lo complejo, al contexto en una concepción global”; 3.- Enseñar la condición humana. Indica con ello, que el conocimiento no puede ni debe desligarse de lo humano de la persona, sus sentimientos, emociones, afectividad, lo social. De allí, la necesidad de adecuar los métodos, técnicas y estrategias a los estilos de aprendizajes de los estudiantes, entendiéndoles sus limitaciones y potencialidades; 4.- Enseñar la identidad terrenal: Implica que el conocimiento debe servir para entender que el destino del planeta Tierra está en manos del hombre, que con su actuar hará de éste un espacio fértil para las nuevas generaciones o por el contrario continuará destruyéndolo a través de continuar contaminándolo, destruyendo los bosques y las aguas, en fin todos los recursos naturales; 5.- Enfrentar la incertidumbre: Hay
  • 15. que educar para la incertidumbre e inseguridad, para lo que no se conoce, pero se sabe que está ahí, con estrategias de cómo enfrentar los riesgos, preparar a las generaciones nuevas en los peligros del avance de la ciencia y la tecnologías, que así como sirve para muchas cosas también pueden destruir; 6.- Enseñar la comprensión: Implica formar al estudiante en el conocimiento e internalización de los valores como la tolerancia, enseñar de manera urgente a través del ejemplo y modelos la necesidad de querernos unos a otros; a la propia naturaleza; las injusticias humana; preparar a los jóvenes para que sean amantes de la paz y no la guerra; asimismo para que sepan convivir con los demás; y 7.- La ética del ser humano: Implica la necesidad de formar hacia un comportamiento adecuado para vivir en paz consigo mismo y con los demás; como lo señala Morín que “la educación tiene un carácter ternario, es decir, que la condición humana es a la vez individuo, sociedad y especie”. En este sentido es necesario dar conocimiento en lo moral, la persona y el contexto donde se habita, a fin de lograr una interrelación entre esos tres elementos, indispensables para construir y formar voluntades de ser buenos ciudadanos con valores y la responsabilizad que tenemos para con nosotros mismos, los demás y el ambiente. Estos siete saberes propuestos por Morín, reflejan el ideal de la epistemología, cuando se señala que es una ciencia que busca constantemente implicar el conocimiento de manera integral, desde lo cognitivo, pasando por lo afectivo, moral y social. Por lo tanto, el docente debe considerar todos los factores emocionales, biológicos, económicos, sociales y políticos que tienen influencia en el proceso educativo y a cada educando como un ser con una compleja realidad interior y exterior que lo condiciona, con un cuerpo en desarrollo que afecta su concentración, y centrar especial atención en la conexión del estudiante como ser espiritual y social, que necesita conectarse con sus compañeros en forma solidaria y cooperativa.