SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Morir antes que esclavos vivir!
¡Morir antes que esclavos vivir!
Índice
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1
2. DESARROLLO................................................................................................................................................ 1
2.1. La función manipuladora de los medios.............................................................................................. 1
2.2. El impacto del COVID-19 ..................................................................................................................... 2
2.3. Impacto de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental de la sociedad.................. 2
2.3.1. Ansiedad...................................................................................................................................... 2
2.3.1.1. Síntomas.................................................................................................................................. 3
2.3.1.2. Tipos de ansiedad.................................................................................................................... 4
2.3.1.3. Tratamiento contra la ansiedad .............................................................................................. 4
2.3.2. Angustia....................................................................................................................................... 4
2.3.2.1. Signos y síntomas de angustia................................................................................................. 5
2.3.3. Depresión .................................................................................................................................... 5
2.3.3.1. Síntomas de Depresión............................................................................................................ 5
2.3.3.2. Síntomas de depresión en niños y adolescentes..................................................................... 6
2.3.3.3. Síntomas de depresión en adultos mayores ........................................................................... 6
2.3.3.4. Causas de la depresión............................................................................................................ 6
2.3.3.5. Factores de riesgo.................................................................................................................... 6
2.3.3.6. Complicaciones........................................................................................................................ 7
2.3.3.7. Prevención............................................................................................................................... 7
3. CONCLUSIÓN: .............................................................................................................................................. 8
4. REFERENCIAS:.............................................................................................................................................. 8
5. VIDEOS:........................................................................................................................................................ 9
6. PREZI:......................................................................................................................................................... 10
Orihuela Rojas Marco Luis
Franco Saavedra Michelle Adriana
Muñoz Gonzales Karol
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo
IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata
¡Morir antes que esclavos vivir!
1
COVID-19: EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD
“La manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica, porque destruye los cerebros”
Noam Chomsky.
1. INTRODUCCIÓN
Los medios de comunicación tienen como principal objetivo informar a las masas, sin embargo, estas noticias
causan diversas emociones a los espectadores, algunas tan negativas como lo es la ansiedad, depresión y
angustia.
Debemos tener en cuenta que no todos tienen la misma reacción frente a las mismas noticias, también se
debe tomar en cuenta que han cambiado los tiempos y en la actualidad se cuenta con infinitos medios de
comunicación, los más utilizados son las redes sociales. Este es un factor a tener en cuenta ya que la reacción
que una persona pueda tener ante una noticia que es vista en las redes sociales difiere de una vista en un
diferente medio.
Por otro lado, con la llegada del COVID-19, las preocupaciones, la ansiedad y el impacto por el mismo pueden
ser abrumadoras. El distanciamiento social hace que todo sea aún más complejo. Aprende maneras de
afrontar la situación durante esta pandemia.2
2. DESARROLLO
2.1.La función manipuladora de los medios.
La "teoría hipodérmica" atribuye a los medios una capacidad para intervenir o
manipular la conducta de los individuos que se exponen a sus mensajes en un
sentido similar a como interviene una inyección de un determinado producto
químico sobre un organismo, o similar al de una bala que impacta sobre un
cuerpo físico al que penetra. La eficacia de la bala sobre el cuerpo penetrado
por ella, de la inyección sobre el organismo, o de los medios sobre sus
receptores es proporcional respectivamente- a la deformación física que
produce, a la cualidad de líquido inyectado o al carácter de los mensajes
recibidos.
Una línea de interpretación describe los medios como instrumento de poder
político o como instrumento comercial. Cuando los medios son considerados
instrumento de poder político sus mensajes se definen como "contenido
Orihuela Rojas Marco Luis
Franco Saavedra Michelle Adriana
Muñoz Gonzales Karol
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo
IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata
¡Morir antes que esclavos vivir!
2
propagandístico" y los medios desempeñan la función de "manipular" la conducta de los individuos de la
sociedad en la que operan hasta conseguir encauzarla de manera congruente con los intereses de ese poder
político. Cuando los medios son considerados instrumento comercial, entonces desempeñan la función de
"manipular" la conducta de los individuos de la sociedad en la que operan hasta encauzarla de manera
adecuada a los intereses comerciales.1
2.2. El impacto del COVID-19
La pandemia de la COVID-19 probablemente ha cambiado
mucho la manera en que vives tu vida, y con esto ha traído
incertidumbre, rutinas diarias alteradas, presiones económicas,
y aislamiento social. Quizás te preocupes por enfermarte, por
cuánto tiempo durará la pandemia, y qué nos traerá el futuro.
El exceso de información, los rumores y la información errónea
pueden hacer que te sientas sin control y que no tengas claro
qué hacer.
Durante la pandemia de la COVID-19 quizás sientas estrés,
ansiedad, miedo, tristeza, y soledad. Es posible que empeoren
los trastornos de salud mental, incluyendo la ansiedad y la
depresión.
Las encuestas muestran un aumento de importancia en el número de adultos en los Estados Unidos que
reportan síntomas de estrés, ansiedad, y depresión durante la pandemia comparado con las encuestas previas
a la pandemia. Algunas personas han aumentado su consumo de alcohol o drogas, pensando que pueden
ayudarlos a afrontar sus miedos sobre la pandemia. En realidad, consumir estas sustancias puede hacer que
empeoren la ansiedad y la depresión.
Las personas con trastornos de consumo de sustancias, especialmente aquellas adictas al tabaco y a los
opioides, probablemente tendrán peores resultados si contraen la COVID-19. Esto se debe a que estas
adicciones pueden dañar la función pulmonar y debilitar el sistema inmunitario, lo que causa afecciones
crónicas como enfermedades cardíacas y pulmonares, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves de
la COVID-19.
Por todas estas razones, aprende estrategias para autocuidado y busca el cuidado que necesitas para ayudarte
a afrontar esta situación.5
2.3.Impacto de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental de la sociedad
Sin duda la situación actual ha provocado en el mundo un impacto negativo, la humanidad ha enfrentado a
una enorme presión en el día a día, esta presión incluye principalmente el miedo a contraer el virus,
frustración, el aislamiento, a la pérdida del contacto con la familia y amigos, al agotamiento físico y mental.
Así, la situación de crisis que enfrenta la sociedad está causando problemas de salud mental como el estrés,
ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y temor.
2.3.1. Ansiedad
La ansiedad produce una reacción psicofisiológica de activación intensa del sistema nervioso central y de todo
el organismo. Aparece cuando se ha de actuar en una situación que demanda un esfuerzo intenso o sostenido
Orihuela Rojas Marco Luis
Franco Saavedra Michelle Adriana
Muñoz Gonzales Karol
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo
IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata
¡Morir antes que esclavos vivir!
3
y sirve para activar y hacer frente a una amenaza o peligro que está ocurriendo en el presente o que puede
pasará en el futuro.4
Por lo tanto, la ansiedad provoca cambios en diferentes sistemas del cuerpo (activándolos) que nos preparan
para actuar y ayudan a responder de manera rápida.4
A grandes rasgos, cuando una persona tiene síntomas de ansiedad nota algunas sensaciones físicas
desagradables como palpitaciones o mareos. Esto ocurre porque las situaciones de peligro (real o imaginario)
producen reacciones a nivel cerebral y hormonal que activan el cuerpo como si fueran una alarma
antiincendios: cuando se detecta una posible amenaza, toda la atención de la persona se dirige hacia esta
situación para huir del peligro y sobrevivir.4
2.3.1.1.Síntomas
Síntomas psicológicos
 Inquietud.
 Agobio.
 Sensación de amenaza o peligro.
 Ganas de huir o atacar.
 Inseguridad.
 Recelos y/o sospechas.
 Incertidumbre.
 Dificultad para tomar decisiones.
 Síntomas motores
 Temblor.
 Contracciones o sensación de agitación (agitación psicomotriz).
 Tensión o dolor muscular.
 Inquietud.5
Síntomas de hiperactividad vegetativa
 Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
 Palpitaciones o taquicardia.
 Sudoración o manos frías y húmedas.
 Boca seca.
 Mareos o sensación de inestabilidad.
 Nauseas.
 Diarrea u otras molestias abdominales.
 Sofocos o escalofríos.
 Micción frecuente.
 Dificultad para deglutir o sensación de “nudo en la garganta”.5
Síntomas de hipervigilancia
 Sensación de que va a suceder algo.
 Respuesta de alarma exagerada.
 Dificultad para concentrarse o “mente en blanco”.
 Dificultad para conciliar el sueño.
Orihuela Rojas Marco Luis
Franco Saavedra Michelle Adriana
Muñoz Gonzales Karol
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo
IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata
¡Morir antes que esclavos vivir!
4
 Irritabilidad.5
2.3.1.2.Tipos de ansiedad
Desde el punto de vista de la clasificación de los trastornos mentales, los trastornos de ansiedad forman una
amplia familia compuesta principalmente por:
 Trastorno de angustia con o sin agorafobia
 Agorafobia
 Fobia específica
 Fobia social
 Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
 Trastorno por estrés postraumático (TEP)
 Trastorno por estrés agudo
 Trastorno de ansiedad generalizada.5
2.3.1.3.Tratamiento contra la ansiedad
La consulta diagnóstica ante la sospecha del padecimiento de alguno de los síntomas anteriormente descritos,
es uno de los mejores elementos de prevención ante la aparición de estos trastornos. Es importante una
intervención temprana, si esta es precisa, debido al curso insidioso de estas alteraciones emocionales, que se
hacen cada vez más persistentes en nuestro comportamiento diario. Es decir, cuanto antes se aborde un
problema de esta naturaleza, mejor pronóstico presenta y menor interferencia producirá en la vida diaria del
paciente.5
2.3.2. Angustia
La angustia se constituye como un miedo a algo futuro, miedo a que pase algo, que paraliza a la persona, la
angustia es una emoción, sentimiento, pensamiento, condición o comportamiento desagradables.
La angustia puede afectar la forma en que se razona, se siente o actúa, y puede hacer más difícil enfrentarse,
lidiar con alguna situación. Las investigaciones muestran que la angustia puede afectar la forma en que la
persona toma decisiones y toma medidas relacionadas con su salud. Las personas podrían describir la angustia
como:
 Tristeza.
 Temor.
 Enojo.
 Impotencia.
 Desesperanza.
 Fuera de control
 No está seguro de su fe, propósito o significado en la vida
 Como si quisieran aislarse de la gente.
 Preocupación por la enfermedad.
 Preocupación por el hogar o el rol social (como padre, madre, amigo, cuidador, etc.)
 Sentirse deprimido, ansioso o aterrorizado.6
En ocasiones, la angustia puede pasar de un nivel esperado a uno en el que interfiere con las ganas de
vivir, dificulta que la persona pueda funcionar o sobrellevar una determinada situación y afecta todos los
aspectos de su vida. En algunos casos, una persona con angustia puede confrontar dificultad para dormir,
comer o concentrarse. Algunos podrían tener pensamientos frecuentes de enfermedad y muerte.6
Orihuela Rojas Marco Luis
Franco Saavedra Michelle Adriana
Muñoz Gonzales Karol
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo
IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata
¡Morir antes que esclavos vivir!
5
2.3.2.1.Signos y síntomas de angustia
 Sensación de agobio al grado de pánico.
 Abrumarse por una sensación de pavor.
 Sentirse tan triste que no cree que pueda soportar el tratamiento.
 Estar inusualmente irritable y enfadado.
 Incapacidad para lidiar con el dolor, el cansancio y las náuseas.
 Poca concentración, “razonamiento confuso” y problemas repentinos de memoria.
 Dificultades para tomar decisiones, incluso para asuntos insignificantes.
 Sentirse sin esperanzas, preguntándose si vale la pena continuar.
 Pensar en el cáncer y/o en la muerte todo el tiempo.
 Tener problemas para dormir o dormir menos de 4 o 5 horas por noche.
 Tener problemas para comer durante varias semanas.
 Conflictos y problemas familiares que parecen imposibles de resolver.
 Cuestionarse la fe y las creencias que en el pasado le dieron consuelo.
 Sentirse desvalido, inútil y como una carga para los demás.6
2.3.3. Depresión
La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de
interés en realizar diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión
clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una
variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades
cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir. La depresión no es una debilidad y uno no puede
recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla, la misma puede requerir tratamiento a largo plazo.
Los síntomas se producen durante gran parte del día, casi todos los días y pueden consistir en:
2.3.3.1.Síntomas de Depresión
 Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
 Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
 Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las
relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
 Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado
 Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo
mayor
 Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
 Ansiedad, agitación o inquietud
 Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
 Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches
 Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
 Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos
suicidas o suicidio
 Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza
Orihuela Rojas Marco Luis
Franco Saavedra Michelle Adriana
Muñoz Gonzales Karol
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo
IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata
¡Morir antes que esclavos vivir!
6
2.3.3.2.Síntomas de depresión en niños y adolescentes
Los signos y síntomas frecuentes de depresión en los niños y adolescentes son similares a aquellos en los
adultos, pero puede haber algunas diferencias.
 En los niños más pequeños, los síntomas de depresión pueden consistir en tristeza,
irritabilidad, apego, preocupación, dolores, negarse a ir a la escuela o bajo peso.
 En los adolescentes, los síntomas pueden comprender tristeza, irritabilidad, sentirse negativo
e inútil, ira, bajo rendimiento o poca asistencia a la escuela, sentirse incomprendido y
extremadamente sensible, consumir drogas de uso recreativo o alcohol, comer o dormir
demasiado, autolesionarse, perder el interés por las actividades habituales y evitar la
interacción social.
2.3.3.3. Síntomas de depresión en adultos mayores
La depresión no es una parte normal del envejecimiento, y nunca debe tomarse a la ligera. Lamentablemente,
la depresión a menudo no se diagnostica ni se trata en adultos mayores, quienes pueden sentir reticencia a
buscar ayuda. Los síntomas de la depresión pueden ser diferentes o menos evidentes en los adultos mayores,
entre ellos:
 Problemas de memoria o cambios en la personalidad
 Dolores físicos
 Fatiga, pérdida del apetito, problemas del sueño o pérdida del interés en el sexo, que no son
resultado de una enfermedad ni de un medicamento
 Querer quedarse en casa con frecuencia, en lugar de salir a socializar o hacer cosas nuevas
 Pensamientos o sentimientos suicidas, en especial en los hombres mayores
2.3.3.4.Causas de la depresión
Se desconoce la causa exacta o el punto de origen de la depresión. Al igual que sucede con muchos trastornos
mentales, puede comprender diversos factores, como:
 Diferencias biológicas. Las personas con depresión tienen cambios físicos en el cerebro. La
importancia de estos cambios aún es incierta, pero con el tiempo pueden ayudar a identificar
las causas.
 Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran
naturalmente en el cerebro y que probablemente desempeñan un rol en la depresión.
 Hormonas. Es posible que los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo tengan un rol al
causar o desencadenar la depresión. Los cambios hormonales pueden presentarse en el
embarazo y durante las semanas o meses después del parto (posparto), y por problemas de
tiroides, menopausia u otros trastornos.
 Rasgos hereditarios. La depresión es más frecuente en las personas cuyos parientes
consanguíneos también tienen este trastorno.
2.3.3.5.Factores de riesgo
Por lo general, la depresión comienza en la adolescencia o entre los veinte o treinta y tantos años, pero puede
aparecer en cualquier momento de la vida. Esta enfermedad se les diagnostica más a las mujeres que a los
hombres, pero puede ser, en parte, porque es más probable que las primeras busquen recibir tratamiento.
Orihuela Rojas Marco Luis
Franco Saavedra Michelle Adriana
Muñoz Gonzales Karol
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo
IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata
¡Morir antes que esclavos vivir!
7
Algunos de los factores que parecen aumentar el riesgo de que se manifieste o se desencadene la depresión
son:
 Ciertos rasgos de la personalidad, como tener la autoestima baja y ser demasiado
dependiente, muy autocrítico o pesimista
 Situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual, la muerte o la
pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemas económicos
 Familiares consanguíneos que tienen antecedentes de depresión, trastorno bipolar,
alcoholismo o suicidio
 Ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o presentar variaciones en el desarrollo de los órganos
genitales que no son claramente ni masculinos ni femeninos (intersexualidad) en un entorno
que no brinda apoyo
 Antecedentes de otros trastornos de salud mental, como un trastorno de ansiedad, de la
alimentación o de estrés postraumático
 Abuso de alcohol o de drogas recreativas
 Una enfermedad grave o crónica, como cáncer, un accidente cerebrovascular, dolor crónico o
una enfermedad cardíaca
 Ciertos medicamentos, como los que se indican para la presión arterial alta o las pastillas para
dormir (habla con el médico antes de suspender la toma de cualquier medicamento)
2.3.3.6.Complicaciones
La depresión es un trastorno grave que puede causar efectos devastadores tanto en ti como en tus familiares.
La depresión suele empeorar si no se trata y puede derivar en problemas emocionales, de conducta y de salud
que pueden afectar todos los aspectos de tu vida.
Los ejemplos de las complicaciones relacionadas con la depresión comprenden:
 Sobrepeso u obesidad, que pueden derivar en enfermedades cardíacas o diabetes
 Dolor o enfermedad física
 Consumo inapropiado de alcohol o de drogas
 Ansiedad, trastorno de pánico y fobias sociales
 Conflictos familiares, dificultades en tus relaciones y problemas en la escuela o el trabajo
 Aislamiento social
 Sentimientos suicidas, intentos de suicidio o suicidio
 Automutilación, como por ejemplo cortes
 Muerte prematura a raíz de enfermedades
2.3.3.7.Prevención
No existe una manera segura para evitar la depresión. Sin embargo, las siguientes estrategias pueden ser
útiles.
 Toma medidas para controlar el estrés, mejorar tu resiliencia y levantar tu autoestima.
 Acércate a la familia y a los amigos, especialmente en momentos de crisis, para que te ayuden
a superar los malos tiempos.
Orihuela Rojas Marco Luis
Franco Saavedra Michelle Adriana
Muñoz Gonzales Karol
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo
IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata
¡Morir antes que esclavos vivir!
8
 Consigue tratamiento ante el primer signo de un problema para que te ayude a impedir que
la depresión empeore.
 Considera tener tratamiento de apoyo de larga duración para que te ayude a prevenir la
reaparición de los síntomas.
3. CONCLUSIÓN:
Sin duda la realidad actual por la que se está atravesando no podía generar nada bueno, la salud y estabilidad
emocional de la población mundial se vio duramente afectaba por las innumerables consecuencias que la
pandemia por el covid-19, sumándole a esto las portadas de los periódicos, titulares en los medios televisivos
y las notas amarillistas en las redes sociales causan pánico en la sociedad, orillándolos a enfrentar un sinfín
de problemas emocionales y físicos.
El impacto de los medios de comunicación en la sociedad resultó algo completamente negativo, aparte de que
la población mundial se enfrentó a situaciones completamente duras, desde alejarse de familiares y amigos,
dejar sus fuentes laborales, académicas y de recreación se vio invadida por noticias que en lugar de dar
esperanza agobiaban mucho más. La combinación de estas simplemente trajo consigo afectar y dañar la salud
mental de la sociedad.
4. REFERENCIAS:
1. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/mental-health-
covid-19/art-20482731
2. https://sites.google.com/site/comunicacionyeducacionpedagog/1-efectos-de-los-medios-de-
comunicacion
3. https://www.google.com/search?q=FUNCIONES+Y+EFECTOS+DE+LOS+MEDIOS+DE+COMUNI
CACION+DE+MASAS&rlz=1C1CHBF_esBO886BO886&oq=FUNCIONES+Y+EFECTOS+DE+LOS+M
EDIOS+DE+COMUNICACION+DE+MASAS&aqs=chrome..69i57.354j0j9&sourceid=chrome&ie=
UTF-8
4. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-
ansiedad/definicion
5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972020000100051&script=sci_arttext
6. https://hospitalveugenia.com/comunicacion/consejos-de-salud/sintomas-de-ansiedad-
angustia-psicologo/
7. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-
20356007
8. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Signs-
your-Teen-May-Need-More-Support.aspx
9. https://prezi.com/p/toadv1hsus9b/medios-de-comunicacion-en-tiempos-de-pandemia/
Orihuela Rojas Marco Luis
Franco Saavedra Michelle Adriana
Muñoz Gonzales Karol
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo
IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata
¡Morir antes que esclavos vivir!
9
5. VIDEOS:
El video lleva el nombre de. El Rol de los Medios de Comunicación en Tiempos de Pandemia
 https://www.youtube.com/watch?v=urtn3ZCPvXc
El video lleva el nombre de. Impacto psicológico de la COVID-19 - Dr. Jose A. Muñoz-Moreno
 https://www.youtube.com/watch?v=nIDmvzYarC0
El video lleva el nombre de. Impacto de COVID-19 en la salud mental
 https://www.youtube.com/watch?v=r8KkRJKAqlA
Orihuela Rojas Marco Luis
Franco Saavedra Michelle Adriana
Muñoz Gonzales Karol
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo
IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata
¡Morir antes que esclavos vivir!
10
6. PREZI:
Nombre del prezi. Medios de Comunicación en tiempos de pandemia
 https://prezi.com/p/toadv1hsus9b/medios-de-comunicacion-en-tiempos-de-pandemia/

Más contenido relacionado

Similar a El impacto que provocan los medios de comunicación a causa del covid 19

Impacto de los medios.
Impacto de los medios.Impacto de los medios.
Impacto de los medios.
MARCOSJOAQUINSANCHEZ
 
3 SESION IMPACTO PSICOSOCIAL DEL COVID 19.pptx
3 SESION IMPACTO PSICOSOCIAL DEL COVID 19.pptx3 SESION IMPACTO PSICOSOCIAL DEL COVID 19.pptx
3 SESION IMPACTO PSICOSOCIAL DEL COVID 19.pptx
dianasandonasmoncayo
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
Mónica Rodríguez Zafra
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
Elia Astorga Mendoza
 
Manual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónManual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigación
JeAl HH
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdfINFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
Alejandragarcia646692
 
Primeros auxilios emocionales
Primeros auxilios emocionalesPrimeros auxilios emocionales
Primeros auxilios emocionales
ManuelCornejo29
 
1 4967733374132158792
1 49677333741321587921 4967733374132158792
1 4967733374132158792
saludemocinalenadult
 
Enfermedades mentales completo
Enfermedades mentales completoEnfermedades mentales completo
Enfermedades mentales completo
kArItO33
 
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptxSALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
isabel111403
 
Deber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentalesDeber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentales
kellypataron
 
Aproximación a la Psicología - Filosofía
Aproximación a la Psicología - FilosofíaAproximación a la Psicología - Filosofía
Aproximación a la Psicología - Filosofía
JoaquinMontoro
 
Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.
Stuart Brito
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
genaro4
 
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
Jean797176
 
Diapositiva salud mental covid 19 perú
Diapositiva salud mental covid 19 perúDiapositiva salud mental covid 19 perú
Diapositiva salud mental covid 19 perú
SantaRosaBodega
 
Feescobarc,+consecuencias+de+la+pandemia+covid+19+en+la+salud+mental+asociada...
Feescobarc,+consecuencias+de+la+pandemia+covid+19+en+la+salud+mental+asociada...Feescobarc,+consecuencias+de+la+pandemia+covid+19+en+la+salud+mental+asociada...
Feescobarc,+consecuencias+de+la+pandemia+covid+19+en+la+salud+mental+asociada...
VictorMartinezChevez1
 
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdfIntervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
LesliePeredo1
 
Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
MARVINBARRIOS3
 

Similar a El impacto que provocan los medios de comunicación a causa del covid 19 (20)

Impacto de los medios.
Impacto de los medios.Impacto de los medios.
Impacto de los medios.
 
3 SESION IMPACTO PSICOSOCIAL DEL COVID 19.pptx
3 SESION IMPACTO PSICOSOCIAL DEL COVID 19.pptx3 SESION IMPACTO PSICOSOCIAL DEL COVID 19.pptx
3 SESION IMPACTO PSICOSOCIAL DEL COVID 19.pptx
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
 
Manual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónManual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigación
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdfINFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
 
Primeros auxilios emocionales
Primeros auxilios emocionalesPrimeros auxilios emocionales
Primeros auxilios emocionales
 
1 4967733374132158792
1 49677333741321587921 4967733374132158792
1 4967733374132158792
 
Enfermedades mentales completo
Enfermedades mentales completoEnfermedades mentales completo
Enfermedades mentales completo
 
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptxSALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
 
Deber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentalesDeber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentales
 
Aproximación a la Psicología - Filosofía
Aproximación a la Psicología - FilosofíaAproximación a la Psicología - Filosofía
Aproximación a la Psicología - Filosofía
 
Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
 
Diapositiva salud mental covid 19 perú
Diapositiva salud mental covid 19 perúDiapositiva salud mental covid 19 perú
Diapositiva salud mental covid 19 perú
 
Feescobarc,+consecuencias+de+la+pandemia+covid+19+en+la+salud+mental+asociada...
Feescobarc,+consecuencias+de+la+pandemia+covid+19+en+la+salud+mental+asociada...Feescobarc,+consecuencias+de+la+pandemia+covid+19+en+la+salud+mental+asociada...
Feescobarc,+consecuencias+de+la+pandemia+covid+19+en+la+salud+mental+asociada...
 
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdfIntervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
 
Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
 

Más de Universidad Mayor de San Simón

Análisis de la cadena de suministros Bimbo y Farmacorp
Análisis de la cadena de suministros Bimbo y FarmacorpAnálisis de la cadena de suministros Bimbo y Farmacorp
Análisis de la cadena de suministros Bimbo y Farmacorp
Universidad Mayor de San Simón
 
Pocisionamiento
PocisionamientoPocisionamiento
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
Universidad Mayor de San Simón
 
METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNMETOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Universidad Mayor de San Simón
 
LAS 7 S
LAS 7 SLAS 7 S
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Universidad Mayor de San Simón
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Universidad Mayor de San Simón
 

Más de Universidad Mayor de San Simón (7)

Análisis de la cadena de suministros Bimbo y Farmacorp
Análisis de la cadena de suministros Bimbo y FarmacorpAnálisis de la cadena de suministros Bimbo y Farmacorp
Análisis de la cadena de suministros Bimbo y Farmacorp
 
Pocisionamiento
PocisionamientoPocisionamiento
Pocisionamiento
 
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
 
METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNMETOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
 
LAS 7 S
LAS 7 SLAS 7 S
LAS 7 S
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

El impacto que provocan los medios de comunicación a causa del covid 19

  • 1. ¡Morir antes que esclavos vivir!
  • 2. ¡Morir antes que esclavos vivir! Índice 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1 2. DESARROLLO................................................................................................................................................ 1 2.1. La función manipuladora de los medios.............................................................................................. 1 2.2. El impacto del COVID-19 ..................................................................................................................... 2 2.3. Impacto de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental de la sociedad.................. 2 2.3.1. Ansiedad...................................................................................................................................... 2 2.3.1.1. Síntomas.................................................................................................................................. 3 2.3.1.2. Tipos de ansiedad.................................................................................................................... 4 2.3.1.3. Tratamiento contra la ansiedad .............................................................................................. 4 2.3.2. Angustia....................................................................................................................................... 4 2.3.2.1. Signos y síntomas de angustia................................................................................................. 5 2.3.3. Depresión .................................................................................................................................... 5 2.3.3.1. Síntomas de Depresión............................................................................................................ 5 2.3.3.2. Síntomas de depresión en niños y adolescentes..................................................................... 6 2.3.3.3. Síntomas de depresión en adultos mayores ........................................................................... 6 2.3.3.4. Causas de la depresión............................................................................................................ 6 2.3.3.5. Factores de riesgo.................................................................................................................... 6 2.3.3.6. Complicaciones........................................................................................................................ 7 2.3.3.7. Prevención............................................................................................................................... 7 3. CONCLUSIÓN: .............................................................................................................................................. 8 4. REFERENCIAS:.............................................................................................................................................. 8 5. VIDEOS:........................................................................................................................................................ 9 6. PREZI:......................................................................................................................................................... 10
  • 3. Orihuela Rojas Marco Luis Franco Saavedra Michelle Adriana Muñoz Gonzales Karol UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata ¡Morir antes que esclavos vivir! 1 COVID-19: EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD “La manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica, porque destruye los cerebros” Noam Chomsky. 1. INTRODUCCIÓN Los medios de comunicación tienen como principal objetivo informar a las masas, sin embargo, estas noticias causan diversas emociones a los espectadores, algunas tan negativas como lo es la ansiedad, depresión y angustia. Debemos tener en cuenta que no todos tienen la misma reacción frente a las mismas noticias, también se debe tomar en cuenta que han cambiado los tiempos y en la actualidad se cuenta con infinitos medios de comunicación, los más utilizados son las redes sociales. Este es un factor a tener en cuenta ya que la reacción que una persona pueda tener ante una noticia que es vista en las redes sociales difiere de una vista en un diferente medio. Por otro lado, con la llegada del COVID-19, las preocupaciones, la ansiedad y el impacto por el mismo pueden ser abrumadoras. El distanciamiento social hace que todo sea aún más complejo. Aprende maneras de afrontar la situación durante esta pandemia.2 2. DESARROLLO 2.1.La función manipuladora de los medios. La "teoría hipodérmica" atribuye a los medios una capacidad para intervenir o manipular la conducta de los individuos que se exponen a sus mensajes en un sentido similar a como interviene una inyección de un determinado producto químico sobre un organismo, o similar al de una bala que impacta sobre un cuerpo físico al que penetra. La eficacia de la bala sobre el cuerpo penetrado por ella, de la inyección sobre el organismo, o de los medios sobre sus receptores es proporcional respectivamente- a la deformación física que produce, a la cualidad de líquido inyectado o al carácter de los mensajes recibidos. Una línea de interpretación describe los medios como instrumento de poder político o como instrumento comercial. Cuando los medios son considerados instrumento de poder político sus mensajes se definen como "contenido
  • 4. Orihuela Rojas Marco Luis Franco Saavedra Michelle Adriana Muñoz Gonzales Karol UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata ¡Morir antes que esclavos vivir! 2 propagandístico" y los medios desempeñan la función de "manipular" la conducta de los individuos de la sociedad en la que operan hasta conseguir encauzarla de manera congruente con los intereses de ese poder político. Cuando los medios son considerados instrumento comercial, entonces desempeñan la función de "manipular" la conducta de los individuos de la sociedad en la que operan hasta encauzarla de manera adecuada a los intereses comerciales.1 2.2. El impacto del COVID-19 La pandemia de la COVID-19 probablemente ha cambiado mucho la manera en que vives tu vida, y con esto ha traído incertidumbre, rutinas diarias alteradas, presiones económicas, y aislamiento social. Quizás te preocupes por enfermarte, por cuánto tiempo durará la pandemia, y qué nos traerá el futuro. El exceso de información, los rumores y la información errónea pueden hacer que te sientas sin control y que no tengas claro qué hacer. Durante la pandemia de la COVID-19 quizás sientas estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad. Es posible que empeoren los trastornos de salud mental, incluyendo la ansiedad y la depresión. Las encuestas muestran un aumento de importancia en el número de adultos en los Estados Unidos que reportan síntomas de estrés, ansiedad, y depresión durante la pandemia comparado con las encuestas previas a la pandemia. Algunas personas han aumentado su consumo de alcohol o drogas, pensando que pueden ayudarlos a afrontar sus miedos sobre la pandemia. En realidad, consumir estas sustancias puede hacer que empeoren la ansiedad y la depresión. Las personas con trastornos de consumo de sustancias, especialmente aquellas adictas al tabaco y a los opioides, probablemente tendrán peores resultados si contraen la COVID-19. Esto se debe a que estas adicciones pueden dañar la función pulmonar y debilitar el sistema inmunitario, lo que causa afecciones crónicas como enfermedades cardíacas y pulmonares, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves de la COVID-19. Por todas estas razones, aprende estrategias para autocuidado y busca el cuidado que necesitas para ayudarte a afrontar esta situación.5 2.3.Impacto de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental de la sociedad Sin duda la situación actual ha provocado en el mundo un impacto negativo, la humanidad ha enfrentado a una enorme presión en el día a día, esta presión incluye principalmente el miedo a contraer el virus, frustración, el aislamiento, a la pérdida del contacto con la familia y amigos, al agotamiento físico y mental. Así, la situación de crisis que enfrenta la sociedad está causando problemas de salud mental como el estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y temor. 2.3.1. Ansiedad La ansiedad produce una reacción psicofisiológica de activación intensa del sistema nervioso central y de todo el organismo. Aparece cuando se ha de actuar en una situación que demanda un esfuerzo intenso o sostenido
  • 5. Orihuela Rojas Marco Luis Franco Saavedra Michelle Adriana Muñoz Gonzales Karol UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata ¡Morir antes que esclavos vivir! 3 y sirve para activar y hacer frente a una amenaza o peligro que está ocurriendo en el presente o que puede pasará en el futuro.4 Por lo tanto, la ansiedad provoca cambios en diferentes sistemas del cuerpo (activándolos) que nos preparan para actuar y ayudan a responder de manera rápida.4 A grandes rasgos, cuando una persona tiene síntomas de ansiedad nota algunas sensaciones físicas desagradables como palpitaciones o mareos. Esto ocurre porque las situaciones de peligro (real o imaginario) producen reacciones a nivel cerebral y hormonal que activan el cuerpo como si fueran una alarma antiincendios: cuando se detecta una posible amenaza, toda la atención de la persona se dirige hacia esta situación para huir del peligro y sobrevivir.4 2.3.1.1.Síntomas Síntomas psicológicos  Inquietud.  Agobio.  Sensación de amenaza o peligro.  Ganas de huir o atacar.  Inseguridad.  Recelos y/o sospechas.  Incertidumbre.  Dificultad para tomar decisiones.  Síntomas motores  Temblor.  Contracciones o sensación de agitación (agitación psicomotriz).  Tensión o dolor muscular.  Inquietud.5 Síntomas de hiperactividad vegetativa  Dificultad para respirar o sensación de ahogo.  Palpitaciones o taquicardia.  Sudoración o manos frías y húmedas.  Boca seca.  Mareos o sensación de inestabilidad.  Nauseas.  Diarrea u otras molestias abdominales.  Sofocos o escalofríos.  Micción frecuente.  Dificultad para deglutir o sensación de “nudo en la garganta”.5 Síntomas de hipervigilancia  Sensación de que va a suceder algo.  Respuesta de alarma exagerada.  Dificultad para concentrarse o “mente en blanco”.  Dificultad para conciliar el sueño.
  • 6. Orihuela Rojas Marco Luis Franco Saavedra Michelle Adriana Muñoz Gonzales Karol UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata ¡Morir antes que esclavos vivir! 4  Irritabilidad.5 2.3.1.2.Tipos de ansiedad Desde el punto de vista de la clasificación de los trastornos mentales, los trastornos de ansiedad forman una amplia familia compuesta principalmente por:  Trastorno de angustia con o sin agorafobia  Agorafobia  Fobia específica  Fobia social  Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)  Trastorno por estrés postraumático (TEP)  Trastorno por estrés agudo  Trastorno de ansiedad generalizada.5 2.3.1.3.Tratamiento contra la ansiedad La consulta diagnóstica ante la sospecha del padecimiento de alguno de los síntomas anteriormente descritos, es uno de los mejores elementos de prevención ante la aparición de estos trastornos. Es importante una intervención temprana, si esta es precisa, debido al curso insidioso de estas alteraciones emocionales, que se hacen cada vez más persistentes en nuestro comportamiento diario. Es decir, cuanto antes se aborde un problema de esta naturaleza, mejor pronóstico presenta y menor interferencia producirá en la vida diaria del paciente.5 2.3.2. Angustia La angustia se constituye como un miedo a algo futuro, miedo a que pase algo, que paraliza a la persona, la angustia es una emoción, sentimiento, pensamiento, condición o comportamiento desagradables. La angustia puede afectar la forma en que se razona, se siente o actúa, y puede hacer más difícil enfrentarse, lidiar con alguna situación. Las investigaciones muestran que la angustia puede afectar la forma en que la persona toma decisiones y toma medidas relacionadas con su salud. Las personas podrían describir la angustia como:  Tristeza.  Temor.  Enojo.  Impotencia.  Desesperanza.  Fuera de control  No está seguro de su fe, propósito o significado en la vida  Como si quisieran aislarse de la gente.  Preocupación por la enfermedad.  Preocupación por el hogar o el rol social (como padre, madre, amigo, cuidador, etc.)  Sentirse deprimido, ansioso o aterrorizado.6 En ocasiones, la angustia puede pasar de un nivel esperado a uno en el que interfiere con las ganas de vivir, dificulta que la persona pueda funcionar o sobrellevar una determinada situación y afecta todos los aspectos de su vida. En algunos casos, una persona con angustia puede confrontar dificultad para dormir, comer o concentrarse. Algunos podrían tener pensamientos frecuentes de enfermedad y muerte.6
  • 7. Orihuela Rojas Marco Luis Franco Saavedra Michelle Adriana Muñoz Gonzales Karol UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata ¡Morir antes que esclavos vivir! 5 2.3.2.1.Signos y síntomas de angustia  Sensación de agobio al grado de pánico.  Abrumarse por una sensación de pavor.  Sentirse tan triste que no cree que pueda soportar el tratamiento.  Estar inusualmente irritable y enfadado.  Incapacidad para lidiar con el dolor, el cansancio y las náuseas.  Poca concentración, “razonamiento confuso” y problemas repentinos de memoria.  Dificultades para tomar decisiones, incluso para asuntos insignificantes.  Sentirse sin esperanzas, preguntándose si vale la pena continuar.  Pensar en el cáncer y/o en la muerte todo el tiempo.  Tener problemas para dormir o dormir menos de 4 o 5 horas por noche.  Tener problemas para comer durante varias semanas.  Conflictos y problemas familiares que parecen imposibles de resolver.  Cuestionarse la fe y las creencias que en el pasado le dieron consuelo.  Sentirse desvalido, inútil y como una carga para los demás.6 2.3.3. Depresión La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir. La depresión no es una debilidad y uno no puede recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla, la misma puede requerir tratamiento a largo plazo. Los síntomas se producen durante gran parte del día, casi todos los días y pueden consistir en: 2.3.3.1.Síntomas de Depresión  Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza  Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia  Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes  Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado  Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor  Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso  Ansiedad, agitación o inquietud  Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales  Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches  Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas  Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio  Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza
  • 8. Orihuela Rojas Marco Luis Franco Saavedra Michelle Adriana Muñoz Gonzales Karol UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata ¡Morir antes que esclavos vivir! 6 2.3.3.2.Síntomas de depresión en niños y adolescentes Los signos y síntomas frecuentes de depresión en los niños y adolescentes son similares a aquellos en los adultos, pero puede haber algunas diferencias.  En los niños más pequeños, los síntomas de depresión pueden consistir en tristeza, irritabilidad, apego, preocupación, dolores, negarse a ir a la escuela o bajo peso.  En los adolescentes, los síntomas pueden comprender tristeza, irritabilidad, sentirse negativo e inútil, ira, bajo rendimiento o poca asistencia a la escuela, sentirse incomprendido y extremadamente sensible, consumir drogas de uso recreativo o alcohol, comer o dormir demasiado, autolesionarse, perder el interés por las actividades habituales y evitar la interacción social. 2.3.3.3. Síntomas de depresión en adultos mayores La depresión no es una parte normal del envejecimiento, y nunca debe tomarse a la ligera. Lamentablemente, la depresión a menudo no se diagnostica ni se trata en adultos mayores, quienes pueden sentir reticencia a buscar ayuda. Los síntomas de la depresión pueden ser diferentes o menos evidentes en los adultos mayores, entre ellos:  Problemas de memoria o cambios en la personalidad  Dolores físicos  Fatiga, pérdida del apetito, problemas del sueño o pérdida del interés en el sexo, que no son resultado de una enfermedad ni de un medicamento  Querer quedarse en casa con frecuencia, en lugar de salir a socializar o hacer cosas nuevas  Pensamientos o sentimientos suicidas, en especial en los hombres mayores 2.3.3.4.Causas de la depresión Se desconoce la causa exacta o el punto de origen de la depresión. Al igual que sucede con muchos trastornos mentales, puede comprender diversos factores, como:  Diferencias biológicas. Las personas con depresión tienen cambios físicos en el cerebro. La importancia de estos cambios aún es incierta, pero con el tiempo pueden ayudar a identificar las causas.  Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran naturalmente en el cerebro y que probablemente desempeñan un rol en la depresión.  Hormonas. Es posible que los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo tengan un rol al causar o desencadenar la depresión. Los cambios hormonales pueden presentarse en el embarazo y durante las semanas o meses después del parto (posparto), y por problemas de tiroides, menopausia u otros trastornos.  Rasgos hereditarios. La depresión es más frecuente en las personas cuyos parientes consanguíneos también tienen este trastorno. 2.3.3.5.Factores de riesgo Por lo general, la depresión comienza en la adolescencia o entre los veinte o treinta y tantos años, pero puede aparecer en cualquier momento de la vida. Esta enfermedad se les diagnostica más a las mujeres que a los hombres, pero puede ser, en parte, porque es más probable que las primeras busquen recibir tratamiento.
  • 9. Orihuela Rojas Marco Luis Franco Saavedra Michelle Adriana Muñoz Gonzales Karol UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata ¡Morir antes que esclavos vivir! 7 Algunos de los factores que parecen aumentar el riesgo de que se manifieste o se desencadene la depresión son:  Ciertos rasgos de la personalidad, como tener la autoestima baja y ser demasiado dependiente, muy autocrítico o pesimista  Situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual, la muerte o la pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemas económicos  Familiares consanguíneos que tienen antecedentes de depresión, trastorno bipolar, alcoholismo o suicidio  Ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o presentar variaciones en el desarrollo de los órganos genitales que no son claramente ni masculinos ni femeninos (intersexualidad) en un entorno que no brinda apoyo  Antecedentes de otros trastornos de salud mental, como un trastorno de ansiedad, de la alimentación o de estrés postraumático  Abuso de alcohol o de drogas recreativas  Una enfermedad grave o crónica, como cáncer, un accidente cerebrovascular, dolor crónico o una enfermedad cardíaca  Ciertos medicamentos, como los que se indican para la presión arterial alta o las pastillas para dormir (habla con el médico antes de suspender la toma de cualquier medicamento) 2.3.3.6.Complicaciones La depresión es un trastorno grave que puede causar efectos devastadores tanto en ti como en tus familiares. La depresión suele empeorar si no se trata y puede derivar en problemas emocionales, de conducta y de salud que pueden afectar todos los aspectos de tu vida. Los ejemplos de las complicaciones relacionadas con la depresión comprenden:  Sobrepeso u obesidad, que pueden derivar en enfermedades cardíacas o diabetes  Dolor o enfermedad física  Consumo inapropiado de alcohol o de drogas  Ansiedad, trastorno de pánico y fobias sociales  Conflictos familiares, dificultades en tus relaciones y problemas en la escuela o el trabajo  Aislamiento social  Sentimientos suicidas, intentos de suicidio o suicidio  Automutilación, como por ejemplo cortes  Muerte prematura a raíz de enfermedades 2.3.3.7.Prevención No existe una manera segura para evitar la depresión. Sin embargo, las siguientes estrategias pueden ser útiles.  Toma medidas para controlar el estrés, mejorar tu resiliencia y levantar tu autoestima.  Acércate a la familia y a los amigos, especialmente en momentos de crisis, para que te ayuden a superar los malos tiempos.
  • 10. Orihuela Rojas Marco Luis Franco Saavedra Michelle Adriana Muñoz Gonzales Karol UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata ¡Morir antes que esclavos vivir! 8  Consigue tratamiento ante el primer signo de un problema para que te ayude a impedir que la depresión empeore.  Considera tener tratamiento de apoyo de larga duración para que te ayude a prevenir la reaparición de los síntomas. 3. CONCLUSIÓN: Sin duda la realidad actual por la que se está atravesando no podía generar nada bueno, la salud y estabilidad emocional de la población mundial se vio duramente afectaba por las innumerables consecuencias que la pandemia por el covid-19, sumándole a esto las portadas de los periódicos, titulares en los medios televisivos y las notas amarillistas en las redes sociales causan pánico en la sociedad, orillándolos a enfrentar un sinfín de problemas emocionales y físicos. El impacto de los medios de comunicación en la sociedad resultó algo completamente negativo, aparte de que la población mundial se enfrentó a situaciones completamente duras, desde alejarse de familiares y amigos, dejar sus fuentes laborales, académicas y de recreación se vio invadida por noticias que en lugar de dar esperanza agobiaban mucho más. La combinación de estas simplemente trajo consigo afectar y dañar la salud mental de la sociedad. 4. REFERENCIAS: 1. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/mental-health- covid-19/art-20482731 2. https://sites.google.com/site/comunicacionyeducacionpedagog/1-efectos-de-los-medios-de- comunicacion 3. https://www.google.com/search?q=FUNCIONES+Y+EFECTOS+DE+LOS+MEDIOS+DE+COMUNI CACION+DE+MASAS&rlz=1C1CHBF_esBO886BO886&oq=FUNCIONES+Y+EFECTOS+DE+LOS+M EDIOS+DE+COMUNICACION+DE+MASAS&aqs=chrome..69i57.354j0j9&sourceid=chrome&ie= UTF-8 4. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de- ansiedad/definicion 5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972020000100051&script=sci_arttext 6. https://hospitalveugenia.com/comunicacion/consejos-de-salud/sintomas-de-ansiedad- angustia-psicologo/ 7. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc- 20356007 8. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Signs- your-Teen-May-Need-More-Support.aspx 9. https://prezi.com/p/toadv1hsus9b/medios-de-comunicacion-en-tiempos-de-pandemia/
  • 11. Orihuela Rojas Marco Luis Franco Saavedra Michelle Adriana Muñoz Gonzales Karol UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata ¡Morir antes que esclavos vivir! 9 5. VIDEOS: El video lleva el nombre de. El Rol de los Medios de Comunicación en Tiempos de Pandemia  https://www.youtube.com/watch?v=urtn3ZCPvXc El video lleva el nombre de. Impacto psicológico de la COVID-19 - Dr. Jose A. Muñoz-Moreno  https://www.youtube.com/watch?v=nIDmvzYarC0 El video lleva el nombre de. Impacto de COVID-19 en la salud mental  https://www.youtube.com/watch?v=r8KkRJKAqlA
  • 12. Orihuela Rojas Marco Luis Franco Saavedra Michelle Adriana Muñoz Gonzales Karol UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Sarzuri Quispe Rodrigo IM 2 G:09 1-2021 Mgr. Ramiro Zapata ¡Morir antes que esclavos vivir! 10 6. PREZI: Nombre del prezi. Medios de Comunicación en tiempos de pandemia  https://prezi.com/p/toadv1hsus9b/medios-de-comunicacion-en-tiempos-de-pandemia/